Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69404 articles
Browse latest View live

Móviles gaming frente a un gama alta actual: probamos cómo rinden los sistemas de refrigeración líquida

$
0
0

Móviles gaming frente a un gama alta actual: probamos cómo rinden los sistemas de refrigeración líquida

En nuestros análisis de smartphones gaming como el Black Shark 2 nos planteábais un reto: tratar de medir cuándo de real y cuánto de marketing tenían los sistemas de refrigeración especiales de este tipo de terminales.

Los modelos de ASUS, Xiaomi o el reciente Red Magic 3 de Nubia presumen de sistemas de refrigeración líquida o incluso con ventiladores por primera vez en un smartphones. ¿Realmente consiguen que nuestro teléfono no baje de rendimiento por mucho que lo sometamos a sesiones de juego intensivas y calor excesivo en la CPU? Vamos a comprobarlo.

Black Shark 2, Red Magic 3 y Samsung Galaxy S10+ frente a dos horas de juego seguidas

Los tres terminales que hemos elegido para esta prueba no han sido aleatorios. Por un lado tenemos a dos rivales gaming que apuestan todo a sistemas de refrigeración no habituales en los smartphones clásicos, pero en este caso además diferentes.

Tenemos por un lado al Black Shark 2 con su sistema de refrigeración líquida y al Red Magic 3 de Nubia con su esperado sistema de refrigeración activa que incluye por primera vez un ventilador además de la refrigeración líquida.

Smartphones Gaming

El tercer contendiente es un modelo de gama alta de este 2019 y que no incluye mejora dedicada para la refrigeración. Hemos elegido uno de los más potentes del mercado en la actualidad, el Samsung Galaxy S10+.

Los sistemas de refrigeración de los smarpthones gaming prometen sesiones de juego largas sin merma del rendimiento ni elevadas temperaturas en los componentes que reduzcan su vida útil

El objetivo de esta prueba es comprobar si las mejoras que prometen los sistema de refrigeración dedicados de los smartphones gaming son solo marketing, apariencia o realmente ayudan a que efectivamente en sesiones de juego intensas, el rendimiento del equipo no se resienta ni se mantengan altas temperaturas en los componentes que sabemos que con el tiempo pueden quedar afectados y reducir su vida útil.

Así realizamos las pruebas

El punto de partida con los tres terminales fue el mismo. Con los equipos reseteados de fábrica, contamos con la última versión de Android disponible para cada uno de ellos e instalamos las mismas aplicaciones en los tres: Antutu para medir rendimiento, PUBG Mobile para las pruebas de gaming y las correspondientes aplicaciones para poder medir los fps mientras jugamos y obtener medias y valores máximos de temperatura de la CPU y batería durante el juego.

Smartphones Gaming

Una vez estabilizados los smartphones, procedimos a realizar una medida de las temperaturas en reposo tanto de batería como de CPU y le pasamos tres test seguidos de Antutu (hacemos la media de los resultados de las mismas). Casi al final del tercer test, durante la prueba intensiva de la CPU, realizamos una nueva medida de temperaturas en los tres terminales (marcada en el gráfico como CPU Max)

El objetivo de estas primeras pruebas era establecer unos datos de partida tanto de rendimiento como de temperaturas de batería y CPU en un escenario normal y tras un test de benchmark.

La primera prueba seria para los sistemas de refrigeración la realizamos jugando durante 45 minutos ininterrumpidos a PUBG Mobile.

Tras los primeros 15 minutos ya empezamos a apreciar un calentamiento diferente entre terminales. Tanto en el Black Shark 2 como en el Samsung Galaxy S10+, ese aumento de temperatura de la superficie (más concentrado en el caso del Galaxy S10+) era apreciable fácilmente aunque sin llegar a cifras muy molestas.

Sin embargo, el Red Magic 3 de Nubia resistió esos primeros minutos de juego con muy buena nota, y apenas se podía notar algo de calor en la carcasa metálica trasera.

Smartphones Gaming Posible

Al acabar la prueba medimos de nuevo temperaturas de batería y CPU, y le pasamos de nuevo tres test consecutivos de Antutu para conseguir una nueva medida de rendimiento tras este tiempo de juego y el consiguiente calentamiento y estrés de los componentes internos que debe proteger el sistema de refrigeración.

En estos resultados vemos que el modelo de Nubia no altera nada (incluso mejora algo) los resultados en Antutu tras los 45 minutos jugando con él, mientras que los otros dos modelos rebajan los resultados, aunque de manera leve.

En cuanto al rendimiento durante la prueba, solo el Samsung Galaxy S10+ nos dejó alguna bajada puntual de los fps frente a los estables en todo momento 40 fps de los dos modelos gaming. En esta prueba, configuramos el juego PUBG Mobile para que no adaptara los gráficos automáticamente al rendimiento y calor del terminal sino que realizara una reducción de los fps en caso necesario. En todos los test se escogió la misma configuración en el juego.

También anotamos la sensación térmica en mano jugando con cada terminal y medimos la temperatura de la CPU durante la sesión de juego, así como transcurridos diez minutos del final de la sesión de juego y los tres test de Antutu para comprobar cómo de eficaz es el sistema de refrigeración para rebajar la temperatura de los componentes principales una vez acabado el estrés al que los sometemos. Ahí los tres terminales rebajaron su temperatura de manera similar tras 10 minutos

En la gráfica de arriba podemos comprobar de nuevo que el Red Magic 3 de Nubia y su sistema de refrigeración que incluye un ventilador, es tremendamente eficaz si comparamos con los otros dos terminales, los cuales se comportan de manera muy similar, quedando tras 45 minutos de juegos ininterrumpido con unas temperaturas de la CPU unos 20 grados por encima de la que mantuvo el Nubia.

La segunda prueba, una vez vueltos a la normalidad en temperaturas los smartphones, fue similar. Pero en este caso ampliando todavía más la sesión de gaming con PUBG Mobile.

Tras 120 minutos de juego continuado, realizamos las mismas pruebas posteriores al estrés y los resultados fueron muy similares en temperaturas máximas alcanzadas, de nuevo con el Black Shark y el Galaxy S10+ por encima de los 65 grados centígrados (el que más fue el Black Shark con 67 grados de nuevo) mientras que el Red Magic mantenía el tipo no superando en ningún momento los 47 grados centígrados en la CPU.

La sensación en mano también se mantuvo, y tanto el modelo Black Shark 2 como especialmente el Samsung Galaxy S10+ por su acabado en cristal liso, ya presentaban una sensación térmica bastante molesta en casi toda su trasera.

Cabe citar que el Samsung Galaxy S10+ rebajó en unos 50000 puntos su cifra de rendimiento en Antutu tras esta sesión de dos horas de juego, por los 20000 que redujo esa cifra el Black Shark 2. En cuanto al Red Magic 3, ni se inmutó a nivel de rendimiento y se mantuvo con sus valores de inicio de la prueba.

Respecto a la estabilidad en funcionamiento y rendimiento en juegos, ninguno de los equipos sufrió reinicios ni cuelgues por altas temperaturas en estas dos horas de juego seguidas, y solo el Samsung Galaxy S10+ ajustaba levemente por debajo de 40 fps su rendimiento en juegos de manera más o menos habitual.

Screenshot 20190529 225803 Pubg

Vistos estos resultados y tras la experiencia de estos días jugando intensamente con estos tres terminales, sacamos algunas conclusiones para estos casos en concreto. Por un lado queda claro que el juego en largas sesiones es un elemento que castiga bastante a los componentes internos, tanto CPU como batería, con niveles de temperaturas bastante más altos que los que presenta el terminal en reposo o con tareas ligeras.

El sistema de refrigeración con ventilador del Red Magic 3 ha demostrado en nuestras pruebas que es el mejor preparado para un smartphone gaming

Sin embargo, según nuestras pruebas, en la gama alta no se sufre apenas pérdida de rendimiento ni estabilidad por esta situación aunque el modelo sin sistema específico bajaba su rendimiento en benchmarks con el tiempo.

La diferencia de los sistemas de refrigeración sí que afecta a las temperaturas máximas que alcanzan los componentes, lo que podría afectar en el futuro a los mismos.

En nuestras pruebas ha sido determinante el sistema de refrigeración mixto del Red Magic 3 de Nubia, que por primera vez introduce un ventilador como acompañamiento de la refrigeración líquida de otros smartphones gaming. Las diferencias son bastante grandes con el resto de equipos de la prueba, algo que sin embargo no ocurre con el gama alta clásico (Galaxy S10+) y el smartphone gaming clásico (Black Shark 2).

También te recomendamos

Black Shark 2 llega oficialmente a España: éstos son los precios de las versiones del móvil gaming

Black Shark 2, análisis: este móvil gaming está ya cerca de ser una auténtica consola portátil

Nubia X, primeras impresiones: quién necesita cámara frontal teniendo pantalla trasera

-
La noticia Móviles gaming frente a un gama alta actual: probamos cómo rinden los sistemas de refrigeración líquida fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .


Google Fit: 19 trucos y funciones para exprimir al máximo la app de actividad física de Google

$
0
0

Google Fit: 19 trucos y funciones para exprimir al máximo la app de actividad física de Google

Te traemos una recopilación de 19 trucos y funciones para exprimir Google Fit, la aplicación de registro de actividad física de Google para dispositivos de Android e iOS. Se trata de la versión de Google de las aplicaciones que van registrando cada paseo o ejercicio que haces, y que te dice los pasos que has dado o calorías que has quemado durante el día, la semana o el mes.

En esta ocasión vamos a mostrarte tanto las funciones más esenciales para que aprendas a utilizarla como otros trucos. No es que sea una aplicación demasiado complicada o con muchos trucos y sorpresas, pero con este artículo aprenderás todas sus funciones y recovecos para que sepas cómo sacarle el máximo partido.

01. Mira los historiales de tus estadísticas

Stats

Empezamos por lo más básico de todo. En la pantalla principal de Google Fit vas a ver tus estadísticas diarias. Por una parte tienes tu anillo con el estado de tus estadísticas de minutos de movimiento y puntos cardio para ver cuán cerca estás del objetivo, y también las estadísticas de pasos datos, calorías quemadas o kilómetros recorridos cada día.

Si pulsas sobre cada uno de estos elementos accederás a su historial, de manera que podrás ver la evolución de tu actividad durante todas las horas del día, durante los días de la semana o durante todo el mes. Esto lo puedes hacer tanto con las estadísticas generales como con los pasos, las calorías y los kilómetros.

02. Cambia tus objetivos de actividad

Objetivos

Cuando entras por primera vez en Google Fit puedes configurar unos objetivos de actividad, que son los Minutos activos con cualquier actividad física, o los Puntos Cardio que consigues con actividades que te hacen aumentar la frecuencia cardíaca. Estos son los dos objetivos que salen en la pantalla principal, y puedes cambiarlos a tu gusto para hacerlos más o menos exigentes.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Debajo de tu perfil tienes la sección Objetivos de actividad
  • Pulsa cada uno de los dos objetivos para cambiar sus parámetros

03. Pausa todo o parte del registro de actividad

Registro

Google Fit se queda en segundo plano registrando tanto tu actividad como los recorridos que realizas con tu ubicación en todo momento. Si te preocupas por tu privacidad o simplemente quieres darte un respiro, estos puedes desactivar por separado el registro de actividad y ubicación, aunque te aviso que al hacerlo perderás funciones de la aplicación.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Pulsa en el icono de Ajustes arriba a la derecha
  • Ve al apartado de Registro de actividad
  • Pulsa sobre Registrar datos de actividad o Usar la ubicación, y en cada uno de ellos tendrás opción de activar o desactivar

04. Añade una actividad de forma manual

Anadir Actividad

Si has desactivado el registro de actividad o has dado un paseo sin el móvil contigo y no se ha guardado en Google Fit, puedes añadir actividades de forma manual. Al hacerlo, podrás elegir actividades normales como andar o correr, pero también podrás registrar otras actividades que no detecta por defecto la aplicación, como bailar o hacer otros deportes concretos.

  • En la pantalla principal, pulsa en el botón + de suma
  • En el menú emergente, pulsa en Añadir actividad
  • Cuando estés en esta pantalla, primero ponle un nombre a la actividad, y luego elige el tipo de actividad, la fecha y el tiempo durante el que la has realizado.
  • También puedes ajustar su intensidad, y dependiendo de por ejemplo si has mantenido una respiración normal o acelerada, ganarás diferentes puntos cardio.

05. Inicia una sesión de entrenamiento

Entreno

Más allá de las actividades que se registran de forma automática, también puedes avisar a la app de cuándo vas a realizar un entrenamiento para que lo registre de forma más intensiva. En estos entrenamientos se cuidará más el registrar tu geoposición, y podrás avisar de antemano del tipo de ejercicio que vas a realizar para que lo tenga en cuenta a la hora de puntuarte.

  • En la pantalla principal, pulsa en el botón + de suma
  • En el menú emergente, pulsa en Registrar entrenamiento
  • Entrarás en la pantalla de entrenamiento, donde primero debes elegir el tipo de actividad que vas a realizar
  • Para empezar, pulsa en el botón de Play que hay abajo del todo
  • Los entrenamientos los puedes pausar y reanudar cuando quieras, y cuando termines dale a pausa y después a finalizar

06. Configura tus alertas durante los entrenamientos

Alertas

¿Quieres recibir alertas de voz durante tus entrenamientos para que te digan cómo vas? Pues en Google Fit puedes tanto desactivarlas como configurarlas para que te avisen cada kilómetro o medio kilómetro, o si lo prefieres cada 30 segundos, cada minuto o cada 5 o 10 minutos. Todo depende de cuánto quieres estar escuchándolo.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Pulsa en el icono de Ajustes arriba a la derecha
  • Ve al apartado de Entrenamientos
  • Se abrirá una ventana con las posibilidades, y tendrás que elegir una de ellas

07. Mira los datos de todas tus actividades

Datos

Cuando abras la aplicación, abajo tendrás tres apartados. El primero es la pantalla principal, y en el segundo verás un historial con todos los ejercicios y entrenamientos registrados por la aplicación. El historial se te muestra en formato de lista, con el nombre de cada ejercicio, la hora, el tiempo durante el que lo hiciste o la distancia. También habrá un círculo con el mapa de por dónde has ido.

Pero la lista es más minuciosa todavía, y si pulsas en cualquiera de los ejercicios o entrenamientos verás una ficha con su información completa. Al hacerlo verás el mapa en grande, y todos los datos de forma ampliada, incluyendo también los pasos que has dado y las calorías que has quemado.

08. Edita o elimina una actividad del historial

Edita Elimina

Vale, te hemos dicho cómo se registran las actividades y entrenamientos y cómo los puedes visualizar. Pero si no estás conforme con alguno de los que aparecen en la lista, también puedes editarlos a mano o eliminarlos para borrar los que no te convenzan o editar el tipo de actividad el nombre. Pero no, no podrás editarlo para que parezca que caminaste más.

  • Pulsa en la sección Diario
  • Pulsa en el entrenamiento o actividad que quieras editar o borrar
  • Una vez en la ficha, dale al icono de tres puntos que hay arriba a la derecha
  • Se abrirá un menú en el que puedes eliminar o editar la actividad
  • Si le das a Eliminar, borra la actividad.
  • Si pulsas en Editar, podrás cambiar el nombre de la actividad, su tipo o añadir notas y comentarios

09. Ve añadiendo un registro de tu peso o presión arterial

Anade

Google Fit también te permite añadir otros datos de peso y presión arterial. Pero claro, salvo que tengas algún dispositivo inteligente vinculado a Google Fit no vas a poder obtener de forma automática estos datos, o sea que tendrás que introducirlos a mano como si fueran una actividad para que la aplicación lleve el registro.

  • En la pantalla principal, pulsa en el botón + de suma
  • En el menú emergente, pulsa en Añadir peso o presión arterial
  • Si eliges añadir peso, pon el peso y el día y la hora a la que te pesaste
  • Si eliges añadir presión arterial, tendrás que añadir también el dato junto a la fecha y hora

10. Cambia las unidades de altura, peso o distancia

Unidades

Por defecto Google Fit se configurará con las unidades convencionales de la región en la que vives. Pero también puedes cambiar las unidades que utiliza la app, eligiendo entre centímetros y pies con pulgadas en la altura, kilogramos, stones y libras en el peso, kilómetros y millas en la distancia o entre calorías y kilojulios en la energía.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Pulsa en el icono de Ajustes arriba a la derecha
  • En la sección Unidades, ve pulsando sobre cada una y cambiándola

11. Utilízalo con tu Xiaomi Mi Band

Mi Fit

La Xiaomi Mi Band es una de las familias de pulseras deportivas más exitosas del mercado, entre otras cosas gracias a su precio. Sin embargo, la pulsera inteligente funciona con otra aplicación llamada Mi Fit, aunque afortunadamente puedes sincronizarla con Google Fit para enviar tus los datos que recoja tu pulsera a la app de Google.

  • Abre la app de Mi Fit y pulsa e la sección Perfil
  • En el perfil, pulsa en la opción Añadir cuenta que tienes dentro de la categoría Más
  • Elige la opción Google Fit
  • Irás a una pantalla de verificación, donde debes pulsar en el botón Añadir Google Fit
  • Ya sólo te queda darle los permisos pertinentes y listo

12. También con otras aplicaciones y dispositivos

Works Fit

Google Fit también es compatible con muchas otras aplicaciones, y de hecho tienes una lista con todas ellas en Google Play, habiendo desde podómetros a apps de básculas inteligentes, pasando por las clásicas de gestión de entrenamientos.

Sin embargo, recuerda que Google Fit no tiene la opción de vincular otras aplicaciones, por lo que la sincronización se hará siempre desde la otra app que quieres vincular a Google Fit. Esto quiere decir que los procesos variarán dependiendo de la app, o sea que te tocará explorar para ver dónde está en cada una la opción de añadir cuentas de terceros como te hemos enseñado en la app de Xiaomi.

13. Google Fit con Pokemon Go

Con Pokemon

Y no sólo de apps deportivas vive Google Fit. Quizá te resulte útil saber que juegos como Pokémon Go pueden sincronizarse con la app de Google. En este caso no es para tener en Google Fit los datos que recoja el juego, sino para que Pokémon Go contabilice las actividades que haces cuando no tienes el juego abierto. Vamos, que el juego añade los datos de Fit.

  • En el juego, ve al menú de Opciones
  • Una vez dentro, activa la opción Sincroaventura
  • El juego te pedirá que selecciones tu cuenta de Google Fit y que permitas que el Pokémon GO pueda tener acceso a los datos de ubicación y de actividad.
  • Con el juego cerrado, Pokémon GO funcionará como un servicio en segundo plano que apenas gastará batería, que comprobará si la distancia recorrida de Google Fit es la suficiente para eclosionar un huevo o conseguir un caramelo

14. Gestiona las apps vinculadas

Apps Vinculadas

Y aunque para añadir cualquier app a Google Fit tienes que hacerlo desde esa app en concreto, lo que la aplicación de Google sí te permite hacer es gestionar y desvincular las aplicaciones que estén utilizando tus datos.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Pulsa en el icono de Ajustes arriba a la derecha
  • En la sección Datos de Google Fit, pulsa en Gestionar aplicaciones conectadas
  • Dale a la app que quieras gestionar y verás los datos a los que tiene acceso
  • En esta ficha tendrás un botón Desconectar para desvincularla

15. Únete a los retos que vaya lanzando Google

Una de las últimas novedades que ha ido incorporando Google Fit es que de vez en cuando se te propondrán retos. Por ejemplo, al empezar el año lanzó un reto para ayudarte a ponerte en forma en enero. Estos retos son sencillos, ya que te aparecerán como notificación en la pantalla principal, y sólo tendrás que pulsar en el botón de Learn more o aprender más, leer de qué trata y pulsar en la opción de apuntarte para participar.

16. Gestiona las notificaciones los mensajes con consejos

Notis

De vez en cuando Google Fit te irá mostrando mensajes en la aplicación en los que se te muestran consejos sobre cómo cumplir con las recomendaciones de actividad física, cumplir con tus objetivos, y mejorar o reducir los objetivos. También recibirás notificaciones cuando cumplas con los objetivos, y todo esto lo vas a poder desactivar o reactivar a tu gusto.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Pulsa en el icono de Ajustes arriba a la derecha
  • En la sección Notificaciones, pulsa en Mensajes con consejos
  • Desactiva los tipos de sugerencias y consejos que quieras desactivar

17. Cambia de cuenta de usuario sin cerrar la sesión

Cambia Cuenta

Si quieres utilizar más de una cuenta en tu Google Fit, existe una manera de hacerlo sin tener que cerrar esa otra en la que estás. Lo único que tienes que hacer es ir a tu perfil y pulsar en el nombre de tu cuenta, que está arriba del todo. Se abrirá un menú en el que tendrás las opciones de cerrar tu cuenta o simplemente cambiarla.

18. Usa un widget en el escritorio de Android

Widgets

Si tienes un móvil Android, posiblemente ya sepas que puedes añadir widgets para obtener más información de una app en la pantalla sin tener que abrirla, y Google Fit no es ninguna excepción. De hecho, tienes tres widgets disponibles. Tienes un botón de 1x1, una barra de 3x1 celdas y un círculo de 3x3 para visualizar las dos estadísticas principales.

Para añadir los widgets, simplemente ve a un escritorio de Android en el que tengas espacio libre y mantén pulsado el dedo hasta que aparezca un menú con opciones. En este menú debería haber una opción de widgets, que te llevará a una lista de apps que tienen estos elementos disponibles. En esta lista pulsa sobre Google Fit para ver los tres que hay, y mantén pulsado el dedo sobre el que quieras usar moviéndolo un poco para colocarlo después en el escritorio.

19. Borra algunos o todos los datos que Google Fit tiene sobre ti

Borrar

Y por último, si te has cansado de Google Fit y vas a desinstalarlo quizá te interese saber que puedes borrar todos los datos que ha ido recopilando sobre ti. También puedes eliminar sólo uno o varios de esos datos concretos.

  • Pulsa en la sección de Perfil
  • Pulsa en el icono de Ajustes arriba a la derecha
  • En la sección Datos de Google Fit, pulsa en Gestionar tus datos
  • En la pantalla donde entras pulsa en Gestionar datos
  • Verás la pantalla de la captura, donde puedes pulsar en el botón Eliminar de cada tipo de datos para borrarlos, o directamente en Borrar todos los datos

También te recomendamos

Cómo solicitar que no se te envíe propaganda electoral por correo postal o por internet

Samsung One UI: 37 trucos y consejos para dominar la capa de personalización de los Galaxy

Cómo montar tu propio Spotify en casa con Plex

-
La noticia Google Fit: 19 trucos y funciones para exprimir al máximo la app de actividad física de Google fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Guía para saber si te sale rentable o no tener coche

$
0
0

Guía para saber si te sale rentable o no tener coche

¿Estás pensando en comprarte un coche y tienes dudas sobre si realmente lo necesitas? ¿No tienes claro si te saldría mejor usar el transporte público y coger un taxi o alquilar un coche de vez en cuando? Pues no te pierdas esta guía para saber si te sale rentable o no tener coche.

Y es que hay muchas veces que tenemos claro que necesitamos un coche. Puede ser que vivamos muy lejos del trabajo o de la universidad, que la combinación de transporte público sea muy mala, que tengamos niños que llevar y recoger de mil sitios o simplemente que viajemos mucho, pero en muchos otros casos, la cosa no está nada clara, así que saquemos la calculadora y hagamos números.

¿Cuánto cuesta tener coche?

Coche Rentable 5

Un coche cuesta mucho más de lo que debemos pagar al comprarlo, pues además del combustible que necesita para funcionar, requiere de un mantenimiento y unos gastos periódicos que no debemos ignorar. Este es un resumen orientativo y aproximado de los gastos de un vehículo durante sus 10 primeros años de vida:

  • Seguro: 6.350 euros. Según datos de Kelisto, el precio medio del seguro es de 635 euros al año.
  • Lavado: 1.300 euros. Un lavado cada dos semanas, a cinco euros el lavado.
  • Impuestos: 1.000 euros, aunque aquí depende mucho de la ciudad y de los caballos fiscales del vehículo. En Madrid, por ejemplo, son 66 euros para los vehículos entre 8 y 11,99 CVF (de forma orientativa, con cilindrada por debajo de 1.600 cc), 143 euros hasta 15,99 CVF, 179 euros hasta 19,99 CVF y 224 euros para más de 22 CVF.
  • ITV: 200 euros. Tendremos que pasar la ITV cuatro veces (a los cuatro, seis, ocho y diez años) a una media de 50 euros por inspección.
  • Otros gastos: Como pueda ser una plaza de garaje, gastos de aparcamiento, peajes... aquí las cifras pueden variar mucho dependiendo de cada caso, así que mi recomendación es que cada uno haga su propia estimación.
  • Revisiones y mantenimiento: Este gasto está muy ligado al uso, por lo que hemos hecho un cálculo orientativo en función de cada kilómetro, y arroja un resultado de 0,05 euros por kilómetro. Estas son las revisiones y reparaciones que hemos previsto para hacer el cálculo durante 200.000 kilómetros.
ReparaciónKilometrajeCosteTotal
Revisión, luces, escobillas...10.000 60 € 20 1.200 €
Aceite y filtros20.000 120 € 10 1.200 €
Neumáticos, bujías y líquido de frenos40.000 500 € 5 2.500 €
Batería, Airbags, Aire acondicionado80.000 250 € 2 500 €
Correas de distribución y de accesorios120.000 800 € 1 800 €
Pastillas de freno60.000 150 € 3 450 €
Discos de freno90.000 200 € 2 400 €
Amortiguadores60.000 500 € 3 1.500 €
Catalizador120.000 500 € 1 500 €
Otras reparaciones 1.000 €
Total 10.050 €
Total por KM 0,05 €

Así, de forma resumida, hemos estimado 8.850 euros de gastos fijos a lo largo de 10 años, a lo que habría que añadir 0,05 euros por kilómetro en revisiones y mantenimiento y también otros gastos, sin olvidar lógicamente el coste de compra del vehículo y el combustible.

¿Cuanto cuesta cada kilómetro en coche?

Para calcular cuanto cuesta cada kilómetro en coche hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Revisiones y mantenimiento: 0,05 euros/km
  • Gastos fijos: 8.850 euros en 10 años, que habría que prorratear según los kilómetros al año que hagamos.
Kilómetros al año
Gastos5.00010.00015.00020.00030.00040.00050.000
8.850 € €0,18 €0,09 €0,06 €0,04 €0,03 €0,02 €0,02 €
  • Amortización de la compra: Aquí hay que considerar el coste de compra, su valor venal a los 10 años (un 17%) y repartir ese coste de amortización en función de los kilómetros que hagamos.
Kilómetros al año
Importe 5.000    10.000    15.000    20.000    30.000    40.000    50.000  
 5.000 €  0,08 €  0,04 €  0,03 €  0,02 €  0,01 €  0,01 €  0,01 €
 10.000 €  0,17 €  0,08 €  0,06 €  0,04 €  0,03 €  0,02 €  0,02 €
 12.500 €  0,21 €  0,10 €  0,07 €  0,05 €  0,03 €  0,03 €  0,02 €
 15.000 €  0,25 €  0,12 €  0,08 €  0,06 €  0,04 €  0,03 €  0,02 €
 17.500 €  0,29 €  0,15 €  0,10 €  0,07 €  0,05 €  0,04 €  0,03 €
 20.000 €  0,33 €  0,17 €  0,11 €  0,08 €  0,06 €  0,04 €  0,03 €
 25.000 €  0,42 €  0,21 €  0,14 €  0,10 €  0,07 €  0,05 €  0,04 €
 30.000 €  0,50 €  0,25 €  0,17 €  0,12 €  0,08 €  0,06 €  0,05 €
 35.000 €  0,58 €  0,29 €  0,19 €  0,15 €  0,10 €  0,07 €  0,06 €
 40.000 €  0,66 €  0,33 €  0,22 €  0,17 €  0,11 €  0,08 €  0,07 €
 50.000 €  0,83 €  0,42 €  0,28 €  0,21 €  0,14 €  0,10 €  0,08 €
Consumo
Precio L44,555,56789
0,80 €0,03 €0,04 €0,04 €0,04 €0,05 €0,06 €0,06 €0,07 €
0,90 €0,04 €0,04 €0,05 €0,05 €0,05 €0,06 €0,07 €0,08 €
1,00 €0,04 €0,05 €0,05 €0,06 €0,06 €0,07 €0,08 €0,09 €
1,10 €0,04 €0,05 €0,06 €0,06 €0,07 €0,08 €0,09 €0,10 €
1,20 €0,05 €0,05 €0,06 €0,07 €0,07 €0,08 €0,10 €0,11 €
1,30 €0,05 €0,06 €0,07 €0,07 €0,08 €0,09 €0,10 €0,12 €
1,40 €0,06 €0,06 €0,07 €0,08 €0,08 €0,10 €0,11 €0,13 €
1,50 €0,06 €0,07 €0,08 €0,08 €0,09 €0,11 €0,12 €0,14 €
1,60 €0,06 €0,07 €0,08 €0,09 €0,10 €0,11 €0,13 €0,14 €
1,80 €0,07 €0,08 €0,09 €0,10 €0,11 €0,13 €0,14 €0,16 €
2,00 €0,08 €0,09 €0,10 €0,11 €0,12 €0,14 €0,16 €0,18 €

Para un usuario medio, cada kilómetro cuesta aproximadamente 27 céntimos

Con todos esos datos, solo hay que buscar en las tablas los gastos y consumos de nuestro vehículo y sumarlos. Por ejemplo, para un coche de 15.000 euros que haga 15.000 kilómetros al año, con un consumo de 6 litros/100km y un precio de combustible de 1,3€/L, el coste por kilómetro es de 0,27 euros. (0,05 revisiones + 0,06 gastos fijos + 0,08 amortización + 0,08 euros combustible).

Para que podáis hacer el cálculo cada uno, os hemos preparado una tabla que podéis rellenar con los datos que estéis barajando.

Descargar en Excel

Pero entonces: ¿me interesa el coche o no?

Vale, ya sabemos cuánto nos cuesta cada kilómetro en coche, pero ¿cómo nos ayuda eso a saber si nos interesa un coche o no? Bueno, ahora es cuestión de ver cómo podemos hacer esos kilómetros combinando otros métodos de transporte.

Solo me muevo por la ciudad: 5.000 km

Coche Rentable 2

Si tenemos pensado utilizar solo el coche para movernos por la ciudad, lo normal es que le hagamos menos de 5.000 kilómetros al año. Para ese uso nos podemos comprar un pequeño utilitario (10.000 euros, 7 L/100Km, 1,30 €/L) con un coste por kilómetro de 0,48 euros.

Si, en cambio, renunciamos al vehículo, deberemos sacarnos el abono anual de transporte (en Madrid, 546 euros al año para la zona A), también el abono de BiciMAD (15 euros al año si ya tenemos el abono de transporte) y utilizar el taxi u otros servicios como car2go que alquila coches eléctricos urbanos por minutos.

Con lo que cuesta un coche en la ciudad, podemos pagar el abono de transporte y hacer más de 200 carreras en taxi al año

Haciendo números rápidos, 5.000 kilómetros a 0,48 euros son 2.400 euros al año. Si le restamos los abonos, nos quedan más de 1.800 euros al año para gastar en otros medios de transporte. Eso son más de 100 carreras de 15 euros en taxi, lo que da para coger un taxi de ida y vuelta una vez a la semana.

Eso, sin haber tenido en cuenta que tener un coche en Madrid capital implica otros gastos adicionales, como el gasto en aparcamiento (ORA, parkings privados, plaza de garaje), que pueden suponer fácilmente otros 1.500 euros al año, lo que da para otras 100 carreras.

Si optamos por car2go, con 1.800 euros al año tenemos para 7.200 minutos de coche (a 0,25 euros el minuto de media), que teniendo en cuenta la velocidad media dentro de la M-30 (un poco menos de 20 km/h) dan para hacer uno 2.400 kilómetros al año* .

Si además tenemos en cuenta los 1.500 euros de los gastos de aparcamiento (los coches eléctricos aparcan gratis en la zona azul y verde), nos sale que podemos hacer unos 4.400 kilómetros con estos coches de alquiler por el mismo precio, sin tener que hacer inversión inicial alguna y usándolos solo cuando nos interese y pudiendo usar el transporte público o biciMad cuando queramos.

Uso interurbano: 15.000 km

Coche Rentable 3

Para aquellas personas que viven a las afueras y se acercan al núcleo urbano cada día para trabajar, el coche siempre es tentador, ya que ofrece una independencia que no aporta el transporte urbano. En estos casos un vehículo compacto gasolina es una interesante alternativa (15.000 euros, 6 L/100Km 1,30 €/L) con un coste por kilómetro 0,27 euros.

Si vivimos a las afueras y renunciamos al coche, tendremos para 100 carreras de taxi al año

Los números en estos casos arrojan que el coche nos cuesta aproximadamente 4.000 euros al año. Un abono transporte anual de la zona B3 cuesta 820 euros, lo que nos deja 3.180 euros para otros usos, como por ejemplo, 100 carreras de taxi de aproximadamente 30 euros (un Taxi de ida y vuelta a la semana). Eso sin tener en cuenta el coste de aparcamiento que pueda suponer el coche cuando vayamos a la ciudad.

Viajes esporádicos: 10.000 km

Otra posibilidad es que tengamos el coche para hacer viajes esporádicos, en cuyo caso es probable que queramos un vehículo un poco más grande y con mejor consumo (20.000 euros, 5L/100km y 1,15 €/L) con un coste por kilómetro de 0,36 euros.

Coche Rentable 4

Eso hace que los 10.000 kilómetros nos cuesten 3.600 euros al año. Con ese dinero, podemos alquilar un coche de categoría similar durante 50 días (3.000 a 60 euros el día) y hacerle los mismos kilómetros (575 euros en diesel). Podríamos, por ejemplo, coger un coche de alquiler 15 fines de semana e irnos 20 días de vacaciones en verano. Con ese dinero también podríamos ir y volver en AVE a Valencia 30 veces, y sin tarifa reducida.

Por el coste de un coche para viajes esporádicos, podemos alquilar uno más de 50 días al año

Obviamente, tener coche da una libertad de movimientos que echas en falta cuando no lo tienes, y a partir de cierta cantidad de kilómetros al año (en torno a 20.000) es fácil que salga rentable. Pero, como hemos visto, existen muchas otras situaciones en las que no es lo más interesante desde el punto de vista económico, algo que cada uno puede comprobar para su situación particular con solo hacer algunos números.

Una versión previa de este artículo se publicó en febrero de 2016. Hemos actualizado todo el contenido y los cálculos para que esté actualizado en mayo de 2019.

También te recomendamos

Hay 'hackers' modificando sus coches «normales» para convertirlos en autónomos y de momento, en Estados Unidos, es legal

Todos los coches eléctricos que se venden en España y su autonomía: de los más caros a los más baratos

Las eléctricas que te pagan por conectar tu coche a la luz: Alemania aprueba la tecnología V2G en busca de la "red inteligente"

-
La noticia Guía para saber si te sale rentable o no tener coche fue publicada originalmente en Xataka por Minue .

Cada vez que te pones crema solar te proteges del sol, pero también ayudas a provocar una catástrofe en el mar

$
0
0

Cada vez que te pones crema solar te proteges del sol, pero también ayudas a provocar una catástrofe en el mar

El año pasado salía a relucir un dato inquietante, como poco: la concentración de una gota de crema protectora solar en seis piscinas olímpicas es suficiente para generar daños en los arrecifes de coral. Si tenemos en cuenta que en una playa se arrojan kilos y kilos de loción al mar, la preocupación por el impacto en el ecosistema marino surge con cierto fundamento.

Los biólogos llevan años preocupados por el efecto que tienen estas sustancias en la vida bajo el mar. Pero, por otro lado, los médicos advierten de la importante necesidad de usar crema solar para prevenir el cáncer de piel. ¿Qué opciones tenemos? Estamos ante un problema bastante complicado.

La muerte blanca de los corales

El blanqueamiento de los corales es un problema grave. Desde hace un par de décadas, se ha observado la muerte masiva de arrecifes de coral por todo el mundo. El coral no es simplemente un pedazo de roca. Está formado por miles o millones de cnidarios (como las medusas) que forman una especie de enorme exoesqueleto de lo que llamamos propiamente como coral.

Estas estructuras son auténticos vergeles de biodoversidad. Alojan millones de especies distintas proporcionando las condiciones más adecuadas para que se desarrolle la vida. Sin embargo, el blanqueamiento de los corales es una enfermedad que está preocupando mucho a los biólogos por sus implicaciones catastróficas en el ecosistema.

Photo 1531809458435 2070dcd89009

Se llama blanqueamiento porque es justo lo que se observa en el coral: a medida que la muerte se propaga, los microorganismos simbióticos, los cnidarios que producen el coral y el resto de especies que viven en este ecosistema van desapareciendo, dejando a su paso un macizo blanco debido al carbonato cálcico precipitado que forma parte del exoesqueleto.

¿Y qué causa el blanqueamiento de los corales? Existen múltiples razones para que esto ocurra: la acidificación de los mares, el cambio de temperatura del agua (normalmente el calentamiento), el exceso de nutrientes que promueve especies peligrosas para el coral y la oclusión de luz, que impide a los organismos fotosintéticos simbiontes producir alimento, principalmente.

¿Qué papel juega la crema solar en el blanqueamiento de los corales?

En la lista de arriba no se encuentra "el uso de crema solar" como una de las razones para el blanqueamiento de los corales. Sin embargo, sí que lo es. Como se ha descrito varias veces en la literatura científica, las pruebas indican que una pequeña cantidad de loción protectora que contenga ciertas sustancias es suficiente para dañar directamente al coral.

Hablamos de 62 ppm, o partes por millón, de loción que contenga oxibenzona u octinoxato. Estas sustancias se utilizan como bloqueantes de la luz ultravioleta, inocuos para la salud humana. No para la de los cnidarios, claro. Estos componentes producen mutaciones en el ADN y alteran el metabolismo de los corales. Además, también se ha observado que ayudan a expandir varios virus capaces de matar a los simbiontes que necesitan los corales para sobrevivir, las zooxantelas.

Photo 1557944941 Bd67df2ad71c

Otro efecto directo de las cremas protectoras solares está muy relacionado con el anterior, ya que la rápida expansión de estos virus se debe a que la crema bloquea parte de la radiación ultravioleta, debilitando a las zooxantelas y despertando las infecciones latentes de estos virus e incrementando su virulencia; pero también impidiendo que estas produzcan los componentes necesarios en su metabolismo a partir de la radiación, matándolas de hambre.

Esto, a su vez, provoca que otras especies colonicen los nichos ecológicos que van dejando las especies que mueren o se debilitan. El desbarajuste en el entorno puede convertirse en un descontrol en el que una o varias especies crecen demasiado, provocando una eutrofización o, en otras palabras, un crecimiento desmesurado que "asfixia" al resto. Al final, esta también muere porque no queda nada en el medio de lo que pueda valerse para sobrevivir.

En lo único en lo que las cremas solares no afectan directamente es en el cambio de temperatura y la acidificación, dos factores muy importantes en el blanqueamiento del coral. Estos se deben a los cambios en las últimas décadas de las temperaturas globales, más conocidos con el nombre de calentamiento global o cambio climático.

"Pero si solo me he puesto un poco de crema"

El estudio que mencionábamos antes, realizado en Hawaii, y que ha permitido la prohibición del uso de ciertos tipos de cremas, muestra que al año se vierten unos 190 kilos de crema solar al mar en una playa como Hanauma Bay. Si antes decíamos que solo una gota en seis piscinas olímpicas era capaz de provocar daño en los corales, ¿qué harán 190 kilos?

Sin embargo, volvemos a una cuestión inicial: el cáncer de piel. Ponernos en la tesitura de "o los corales o nosotros" no parece muy buena idea. Está claro que no podemos obviar la protección contra la radiación si queremos prevenir esta enfermedad. ¿Podemos hacerlo sin poner en peligro la vida en el mar?¿O estamos condenados a encerrarnos a la sombra en las horas de máxima intensidad solar?

Por el momento, la solución no es sencilla. Mientras que Hawaii ha decidido prohibir las cremas solares con oxibenzona y octinoxato, la República de Palaos, en la Micronesia, publicaba a finales del año pasado una lista de diez ingredientes que no podrán estar presentes en la composición de ninguna de las cremas comercializadas dentro de sus fronteras a partir de enero de 2020.

Photo 1555549237 4e77506e2d48

A principios de este año, Key West, en Florida, también prometía multas a todos aquellos que no utilizasen los protectores solares permitidos por su composición. ¿De qué composición hablamos? Las lociones solares menos peligrosas para los arrecifes de coral son aquellas que no contienen ni los ya mencionados oxibenzona u octinoxato ni tampoco dióxido de titanio, por su alta capacidad bloqueante o petrolatum (aceites minerales).

Sin embargo, esta lista parece, como poco, escueta. Sabemos el mal que pueden causar estas sustancias en la salud de los corales. ¿Pero, qué hay del resto? Existen relativamente pocos estudios que comprueben la seguridad de estas sustancias para los ecosistemas. Por otro lado, estudiar la capacidad bloqueante de las cremas en suspensión es un tema complicado, aunque sabemos que afectan a los corales.

¿Y qué hay de los protectores solares biodegradables? A medida que el problema se vuelve más acuciante, más empresas y laboratorios se lanzan a la carga para traernos nuevos productos más respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, todavía no conocemos, con exactitud, los efectos que estas locioens pueden tener, aún siendo biodegradables.

Estamos en un brete. No sabemos hasta dónde alcanza el impacto de los protectores solares, que no son el único peligro, sino que actúan en conjunto con el resto de los problemas que afectan a los corales. Al menos, cada vez somos más conscientes de que el problema se está extendiendo y que tenemos que empezar a poner medidas para mitigarlo, aún casi a ciegas. Medidas como las de Hawaii, Palaos o Key West, administrativas; o como este mismo texto, que nos servirá para ver la crema solar, y su impacto en el medio, con otros ojos.

También te recomendamos

Ya casi no quedan lugares "salvajes" en la tierra (ni el agua), y por esto es preocupante

La erupción del Kilauea ha resultado ser una joya: algunos habitantes de Hawaii aseguran que están "lloviendo gemas"

Ya hemos acabado con casi un 60% de los animales salvajes del mundo

-
La noticia Cada vez que te pones crema solar te proteges del sol, pero también ayudas a provocar una catástrofe en el mar fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .

Qué equipo elegir para grabar un canal de YouTube: las recomendaciones de los mejores youtubers tecnológicos

$
0
0

Qué equipo elegir para grabar un canal de YouTube: las recomendaciones de los mejores youtubers tecnológicos

Son profesionales de la tecnología y su medio es YouTube. Aunque actualmente atesoran cientos de miles de seguidores que ven sus vídeos, sus comienzos no fueron fáciles. Hemos hablado con algunos de los mejores youtubers tecnológicos de España para que nos cuenten qué equipo usan ahora y en sus principios y qué es lo más importante para lograr un canal de Youtube con éxito.

Dani

Daniel Esplá

Xataka Vídeo

Lo necesario para grabar vídeos para hacerse un canal de YouTube medianamente decente es una cámara, un ordenador, un trípode para apoyar la cámara, luces, audio y ya.

Yo empecé de la forma más amateur posible, con una cámara compacta Kodak que grababa en HD sin entrada de micrófono, un portátil de Asus básico, con la iluminación de mi cuarto. Ahora tengo una Sony Alpha 6300 (785 euros), que elegí porque tiene autofocus (muy importante si te grabas tú mismo), graba en 4K y a 120 fps y me permite trabajar con ISOs altas.

Precisamente ese es un modelo de los que recomendaría para empezar un canal de vídeo, sin realizar un gran desembolso pero en un rango medio para que merezcan la pena ahora y a medio - largo plazo. Si puedes gastarte más, la Sony A6400 (1.043 euros) tiene además pantalla abatible para que te puedas ver, algo muy práctico para un youtuber. Otra alternativa es la Canon 800D (649 euros), aunque no graba a 4K.

En cuanto a objetivos, hay que buscar los que sean luminosos. En Canon el de 50 mm (118 euros) y en Sony el de 35 mm (373,15 euros) o alternativas compatibles. Si vas a hacer grabaciones estáticas en las que simplemente vas a estar delante de la cámara, vale cualquier trípode, por ejemplo el de AmazonBasics (20,99 euros. Las luces hay que aprender a controlarlas y es difícil, pero unos paneles LED o softbox te ayudarán mucho a que tus vídeos tengan una iluminación decente.

Y terminamos con el audio. Puedes conectar el micrófono directamente al ordenador con un micro por USB, directamente a la cámara o a una grabadora. La mejor opción es la tercera porque puedes ver las características del audio en la pantalla, pero implica comprar un gadget más. Yo empecé conectando el micro a la cámara, pero pronto me pasé a una Tascam DR-05V2 (82 euros) conectando mi micrófono, un Rode Smartlav+ (45 euros).

En Xataka Video funcionamos con una Panasonic Lumix G7 con un objetivo 12-35, una Sony A7R iii (2.095 euros) con objetivo 18-105 y una Sony A7R ii (1.806 euros). Usamos 2 paneles LED configurables (265 euros) y en audio una grabadora zoom h5 (233 euros) y micrófonos AKG con entrada XLR (138,35 euros). Usamos un iMac 5K con procesador i9, 8 GB de RAM y la gráfica Radeon Pro 575x.

Mi trípode de trabajo es un Manfrotto 190XPRO (169,98 euros) con muy buena estabilización y de patas altas, lo usamos para grabaciones de producto. Para bloggear en mi canal uso un GorillaPod 3K (69,99 euros), un tipo de trípode compacto y adaptable que destaca por lo robusto de las patas.

Tener éxito en YouTube es difícil por la competencia que hay, pero no hay nada como tener constancia y hacer algo que te guste, de lo contrario se nota mucho. Se nota si hay pasión delante de la cámara.

Carlos

Carlos Santa Engracia

Topes de gama

Empezamos a hacer video a mediados de 2010 y si un año antes me llegan a decir que estaríamos haciendo vídeos de tecnología no lo habría creído. Empezamos con el blog del modo más inocente del mundo y en el tema del vídeo más todavía. No habíamos tocado una cámara en nuestra vida, yo a título personal me consideraba una persona muy vergonzosa, pero rápidamente noté que esto es lo que realmente se me daba bien.

Al inicio sólo queríamos contar en vídeo lo que no éramos capaces de explicar en texto y teníamos la intención, que se mantiene a día de hoy, de intentar ayudar en la decisión de compra al usuario, y sobre todo en aquel entonces pasarlo muy bien experimentando con algo 100% nuevo. Al principio reconozco que era sencillo, no sabíamos muy bien en que nos equivocábamos, casi todo lo que hacíamos nos parecía bien por una falta de conocimiento, así que simplemente nos dedicábamos a darle al botón de grabar y explicar lo que nos apasionaba. Eso sí, sabiendo que el componente del entretenimiento era algo súper importante para nosotros por mucho que habláramos de teléfonos.

Cuando empezamos a grabar teníamos principalmente dos componentes para el equipo de grabación. Una caja de zapatos que nos valía de trípode y una cámara compacta de SONY que recuerdo que tenía resistencia al agua. Por aquel entonces no teníamos nociones fotográficas, pero de ningún tipo, y evidentemente no pensábamos en el uso de un foco o de un micrófono de solapa, que acabaron llegando, pero un par de años después, a base de miles de pruebas de ensayo y error y un aprendizaje 100% autodidacta.

Lumix

A día de hoy grabamos con una Panasonic Lumix GH5 (1.255,13 euros), un trípode Manfrotto, dos focos led, un micrófono Rode NT (139 euros) y dos paneles acústicos. Habiendo pasado por una videocámara de SONY, la Canon 60D y usando a día de hoy con bastante asiduidad un iPhone XS para algunos vídeos de primeras impresiones. Cada vez estoy más convencido que el smartphone tomará más protagonismo en nuestros vídeos por su simplicidad y resultado.

Habiendo realizado más de 2700 vídeos sigo pensando en que las claves no han cambiado demasiado respecto a cuando empecé. Hay que cuidar la imagen de tus vídeos, cuidando los detalles para tener un look lo más profesional posible. También hay que cuidar de tu comunidad, vivimos de nuestras opiniones y de la gente que consume nuestro contenido, hay que ser respetuoso y agradecido con todos ellos. Y buscar algo que te diferencie, somos muchos y todos hablamos casi de lo mismo... Es obligatorio tener algo único o una forma de comunicación que te de identidad. En nuestro caso la interacción con dos personas y el entretenimiento en un sector “serio”, nos funcionó.

Y los típicos tópicos de constancia y que te guste lo que haces. Creo que no pueden estar más manidos, pero siguen siendo lo más importante. Esto es extremadamente sacrificado en un alto nivel, y requiere ser consciente que es una carrera de fondo que te puede dar resultados años después de iniciarte y de poco servirá si no disfrutar de todo ese camino.

Clipset

Juan Castromil y Carolina Denia

Clipset

Empezamos el mismo año que se estrenó YouTube y fue porque queríamos dar un extra de información audiovisual a nuestros análisis escritos. Algo más tarde hicimos una apuesta por un formato más divertido incluyendo a Carolina Denia como imagen visible abandonando los video impersonales. Al principio usábamos una cámara de cinta miniDV, unos focos de obra y un croma verde. Más casero, imposible.

Ahora grabamos con diversas cámaras y micros según la ocasión. Por ejemplo Panasonic Lumix GH5s (1.999 euros), GoPro Hero 7 Black (387 euros) y dji Osmo Pocket (359 euros) (a veces con móvil) y micro de solapa, con cable en estudio e inalámbrico en exteriores. Tenemos 3 luces LED en el estudio y un pequeño foco LED portátil... pero vamos que lo importante es controlar el triángulo de cámara, luz y sonido.

Pana

Para nosotros lo mas importante, lo decimos siempre, es hacer la tecnología fácil y divertida. probamos casi todos los móviles, pero también gadgets más modestos como cámaras o más domésticos como la Thermomix o la rRoomba. preferimos dar opiniones y experiencias a detalles ultra técnicos que a veces no importan tanto. Pero ojo, también es importante, casi lo más, que te guste grabar videos y que te guste de lo que grabas. Nosotros pasamos años sin ganar un euro porque nos gustaba y lo hacíamos solo por la diversión de hacerlo.

Pablo

Pablo Rosillo

Urban Tecno

Empecé con una Nikon D3100, una cámara pensada para aprender fotografía cuando la compré, pero que al tener un mínimo muy decente para grabar vídeo me sirvió como puente para pasar a ese formato. Youtube llegó no como algo premeditado sino como algo en lo podíamos "empezar a probar, a ver qué tal respondían los usuarios de los blogs de Difoosion", y funcionó bastante bien, al principio estuvimos Juan Antonio y yo en WinPhone metro, y poco después decidimos abrir Urban Tecno para dedicarnos a la tecnología en un ámbito más allá de Windows y los ahora difuntos teléfonos con con Windows Phone y Windows 10 Mobile.

Tras un año con ese equipo, y con un micro realmente asequible, el boya M1 (19,95 euros), así como un trípode bastante normalito, un Vanguard cx234ap , decidí apostar personalmente por algo de más calidad para el vídeo. Sabía que Panasonic en ese sentido lo estaba haciendo genial, veía a mucha gente con la Lumix GH4, y decidí apostar por la Panasonic DMC G7 (500 euros), que sí contaba con 4K (de cara a futuro, 4-5 años, podría ser relevante en Youtube, ahora mismo no me arrepiento y creo que hice bien).

Lum

A nivel de equipo tecnológico, depende mucho del canal, pero para los primeros videos, incluso para los primeros años del canal, diría que es preferible empezar por un mínimo viable de calidad (con móviles actualmente esto es facilísimo) que no llegar a lanzar el canal nunca o pensar demasiado en si esto tiene la calidad óptima que quiero (spoiler: al inicio nunca tendrá la calidad que quieres, es lo que tiene ser nuevo en un terreno)

La clave en YouTube, como en una web o e Instagram, es saber diferenciarse, saber leer qué tipo de videos puede interesar a la gente y no hay canales o una calidad “decente” de contenido que ya esté ocupando esa temática. Lo bueno en YouTube es que diferenciarse es más fácil que con un medio web, al final somos personas, y se ve nuestra forma de hablar, nuestro físico, nuestros chistes malos, expresiones, y es más fácil que la gente se quede contigo por tu persona en Youtube o Instagram que en otros medios donde solo aparece una foto tuya

Pero aún así, saber a qué personas quieres llegar, cómo quieres aportarles, y ver el camino para llegar a ellos de una forma que nadie, o no muchos canales hayan hecho, es la clave es lanzarse, practicar mucho y valorar cuál es tu publico objetivo y cómo aportarles cada vez más. Por cierto, sigo con el mismo trípode y el mismo micrófono de 20 euros de amazon a día de hoy.

Vero

Verónica Sierra Navarro

Verownika

Empecé hace ya más de 5 años. Estaba trabajando de ingeniera en una empresa de electrónica de consumo pero cambié de trabajo y no quise perder esa parte de tecnología, así que empecé a escribir en un blog. A partir de aquí en el blog me pidieron que empezara a hacer vídeos para analizar dispositivos del MWC. Después el blog cerró y decidí seguir con mi canal propio porque ya me había enganchado al mundo de YouTube.

Empecé con la cámara de mi MacBook Air del 2013. Ni micro, ni luces..eran horribles y en una habitación bastante oscura..pero la ilusión era lo que importaba. Después empecé a hacer más vlogs y utilizaba una GoPro.

Creo que al cabo de 8 meses aproximadamente decidí pasar a reflex y me compre la primera Canon 450d . Luego empecé a invertir en objetivos (el 50 mm fijo es barato y es un must en Youtube). También compré el kit de iluminación ESDDI (119,86 euros), los micrófonos Blue Yeti (135 euros) y Rode Smartlav+ (45 euros)... pero todo bastante económico.

A medida que he ido creciendo he ido mejorando en cámaras con la Canon 80D (1.180 euros) por ejemplo y en cuanto a ordenador. Ya necesito un MacBook Pro con una configuración más potente para poder editar como yo edito. Todavía no dispongo de un equipo como a mí me gustaría, pero el presupuesto es el que hay. A medida que consiga mayores ingresos, podré invertir en mejores cámaras, micros, etc.

Canon

Para mí lo más importante técnicamente es la luz y el sonido (a la mayoría de youtubers el sonido nos trae por el camino de la amargura) . Si el sonido es malo la gente dejará de ver el vídeo, por eso es tan importante. Y la luz obvio... si hay buena luz editas con más cariño viendo los resultados.

Para mí, en realidad lo técnico ahora mismo es secundario. Existen un montón de smartphone con buena cámara y micro, no necesitas un equipazo para hacer un canal de Youtube. Lo principal es que tengas ganas, ilusión y pasión por la comunicación. No montes un canal con el objetivo de ser rico porque te aseguro que a los dos días te cansarás..esto requiere trabajo, trabajo y más trabajo. Y si no te apasiona acabarás tirando la toalla a los 3 días.

Geek

Tolo Rigo

El camionero Geek

Empecé grabando la pantalla del MacBook con Quick time Player haciendo tutoriales de Mac. Después empecé a usar los smartphones que tenía a modo de cámaras de video y poco a poco fui invirtiendo en mejores cámaras dedicadas solo para hacer los videos de YouTube.

Actualmente uso una Sony A7R iii (2.095 euros) con el 24mm f1.4, la Panasonic Lumix GH5 (1.255,13 euros) con el objetivo 12mm f1.4 y una Canon Powershot G7x Mark 2 (542,94 euros) para los viajes. Mi primera cámara de video fue la Sony Action Cam (299,16 euros). Normalmente, en mis vídeos de YouTube suelo dejar los enlaces a todos mis equipos.

Sony Cámara Sony A3R iii

Busco cámaras que tengan el mejor autoenfoque posible que me pueda permitir en esos momentos, ya que me grabo a mi mismo y me muevo, así que no suelo usar el enfoque manual para esas tomas.

Súper importante que tengan entrada para poderle conectar un micrófono externo para mejorar el audio, como por ejemplo el boya M1 (19,95 euros) de corbata o el Rode video Mic Pro (159 euros), uso ambos según el vídeo. Y si puede ser, que tengan pantalla completamente abatible, para poder ver si estoy encuadrado sin necesidad de usar apps de smartphone para verme. En el caso de la Sony A3R iii no tiene pantalla completamente articulada así que encima de la cámara uso un monitor de 5 pulgadas que va conectado a la cámara.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Qué gadgets y accesorios tecnológicos se ha comprado el equipo de Xataka en marzo

Para mí el mejor auricular Bluetooth y el que mejor relación calidad precio tiene es...

Qué ratón utilizan los editores de Xataka: 17 propuestas para trabajar y jugar

-
La noticia Qué equipo elegir para grabar un canal de YouTube: las recomendaciones de los mejores youtubers tecnológicos fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Ni Fortnite ni Apex Legends, yo me quedo en PUBG: así es la comunidad que sigue fiel a un battle-royale de pago

$
0
0

Ni Fortnite ni Apex Legends, yo me quedo en PUBG: así es la comunidad que sigue fiel a un battle-royale de pago

El 26 de octubre de 2008, Manolo Preciado, por aquel entonces entrenador del Real Sporting de Gijón, dijo una de las frases históricas del fútbol español. Su equipo había perdido los cinco primeros partidos tras volver a primera división once años después; pero aquel día de otoño, el Sporting sellaba su tercera victoria consecutiva en casa de todo un rival histórico como el Dépor y Manolo analizó la situación de la manera más castiza posible: “Ni ahora somos el Bayern Leverkusen ni antes éramos la última mierda que cagó Pilatos”.

Dudo que el presidente de PUBG Corporation, responsables del desarrollo y publicación de 'PlayerUnknown's Battlegrounds' sea capaz de articular dicha frase, pero lo cierto es que si invertimos el lugar de los adverbios temporales, puede que su juego se identifique con ella. Lejos queda ese 13 de enero de 2018 en el que más de tres millones de jugadores dentro de Steam estaban disfrutando a la vez de 'PUBG'. Después de cerca de un año y medio tras la salida de su acceso anticipado, el juego se muestra estable (sobre 800,000 jugadores concurrentes diarios de pico) luchando con Dota 2 por ser el título más popular de la mayor plataforma de juego en PC.

Un reinado de ocho meses y una influencia de años

Pubg Avión Un avión, 100 personas y una isla. La idea que revolucionó el mundo del videojuego.

Tras la revolución del juego de disparos multijugador que supuso 'Call of Duty 4: Modern Warfare' y sus rachas, reapariciones y sistema de regeneración de salud, lo cierto es que hemos estado viviendo iteraciones de este modelo durante una década. Aún así, en 2017, año en el que se lanzó 'PUBG', el shooter era el género más vendido de USA. Sin embargo, hacía falta una evolución que tuviera en cuenta las tendencias del juego de supervivencia, que ya llevaban tiempo alimentando a los Triple A con mecánicas como la exploración, el "crafteo" o la rejugabilidad, para volver a reinar en plataformas como Twitch o Youtube.

'PUBG' hizo eso y se valió del boca a boca más valioso, el de los influencers como Michael "Shroud" Grzesiek o Herschel "Dr. Disrespect" Beahm. En un momento en el que cada vez más jugadores disfrutan viendo a sus ídolos jugar y en el que se fijan en ellos para elegir su título preferido, PUBG había logrado superar al todopoderoso League of Legends en Twitch. Su reinado duró hasta que Epic Games adoptó varias de sus mecánicas en su 'Fortnite: Battle Royale', algo que incluso provocó una malograda demanda por parte de PUBG Corp.

Fue el fatídico mes de marzo de 2018 cuando 'Fortnite' pasó a 'PUBG' como rey de Twitch. Fue un dato simbólico, en la medida que el crecimiento del battle-royalecartoon era ya ostensible y que ya había cierto porcentaje del público cansado de Battlegrounds por asuntos como la escasez de novedades, los bugs y demás problemas fruto de un equipo menos numeroso y experimentado que el de Epic Games.

Los creadores del Unreal Engine fueron los más rápidos, pero tras ellos llegaron otros battle-royale como 'Apex Legends', pero también títulos para móviles como 'Free Fire' o incluso alimentar de ideas a uno de los videojuegos con más historia como Tetris para crear 'Tetris 99'. Battlegrounds pasó de ser una experiencia premium que no podía ofrecer casi ningún título a afrontar una oleada de competidores en su propio terreno, y la gran mayoría free2play. Todos querían un pedazo de la tarta que acababa de cocinar Brendan Greene, y él y su 'PUBG' iban a compartirla quisieran o no.

Un pionero superado por los grandes del videojuego

Pubg SteamDB El azul responde al número de jugadores máximos concurrentes díarios de PUBG y el rojo a los espectadores en Twitch. SteamDB

Durante este tiempo se ha vivido la explosión del fenómeno 'Fortnite', la llegada de competidores de primer nivel como los modos battle-royale de 'Call of Duty' y 'Battlefield' e incluso la irrupción de Respawn Entertainment en el género con 'Apex Legends'. El análisis es claro: 'PUBG' fue pionero y responsable del estallido del battle-royale como el género más popular del mundo del videojuego, pero ha tenido que crecer demasiado rápido para luchar contra titanes como Epic Games, Activision o Electronic Arts.

Mikel Aros Arostegui

Esos datos de jugadores dicen que 'PUBG' tiene un público fiel que sigue prefiriendo la experiencia que este le brinda sobre la de la competencia. Hemos hablado con dos de ellos como Mikel “Aros” Arostegui y Erik “HypeeeR” Valcarcel, jugadores profesionales de 'PUBG' que han dedicado un ingente número de horas al título desde su salida e incluso han competido a nivel internacional; y también con Javier Álvarez y Juan Garro, compañeros de Motorpasión y Xataka Esports, que son jugadores habituales pero no al nivel de los anteriores para que nos cuenten qué tiene este juego para que tanta gente siga enganchada a cenar pollo.

Preguntado por qué ofrece 'PUBG' respecto al resto de juegos del género battle-royale, Aros considera que es el realismo lo que hace que el título diseñado por Brendan Greene sea especial. Hypeeer, por su parte, concreta un poco más y esgrime que PlayerUnknown's alberga una experiencia de juego única al aunar ese realismo al que hacía referencia Aros con una capa de estrategia que contrasta con el frenetismo de los encuentros con rivales.

Javier coincide con ellos en el factor realista, pero es Juan quien da con alguna clave adicional: "PUBG se encuentra en un nicho de mercado en el que no está ningún otro. No es una simulación pura, pero está muy bien equilibrado: cuenta con armas con mucho retroceso y es muy difícil de dominar [...] PUBG es un juego al que siempre termino volviendo"

PUBG no está muerto; ha encontrado a su público

Aunque 'PUBG' ha sucumbido a la moda de los pases de batalla que tan bien le funcionan a Fortnite, lo cierto es que se trata de un juego de pago único, el cual se encuentra en los 29,99 euros en Steam y consolas, si obviamos ese factor.

Erik Hypeeer Valcarcel

Mientras Hypeeer afirma que ese desembolso obliga a jugar bastante para amortizarlo frente a las opciones free2play del mercado, Aros cree que ese modelo de negocio fue una necesidad para un equipo mucho más pequeño y con menos recursos que los Epic Games o Respawn. Juan critica el tener que pagar por aspectos, pero afirma que es el modelo menos dañino de micropagos al no afectar directamente al juego.

'Fortnite' es el rey del contenido y 'PUBG' ha tenido que dedicar varios meses de su vida en una iniciativa tan criticada como transparente. 'Fix PUBG', una serie de actualizaciones profundas del juego, llegó en la segunda mitad del pasado año para solventar varios problemas de bugs y rendimiento, y fue muy criticado a causa de que esto suponía ralentizar la llegada de nuevo contenido al juego. Los responsables del juego sacrificaban el impulso del título para asegurar los cimientos, mediante una campaña para "arreglar PUBG" que se alargaría durante nada menos que tres meses.

Sin embargo, tanto Aros como Hypeeer valoran positivamente dicha iniciativa. Mientras que Erik considera que “'Fix PUBG' se criticó con razón al prometer un poco de humo y tardar dos meses en vez el único mes prometido”, Mikel cree que eso ha hecho que PlayerUnknown's haya mejorado muchísimo tanto en materia de servidores como en cuanto a estabilidad, pudiendo centrarse después en el contenido y en que cada mapa tenga su identidad propia, algo que agradece. En esa línea está Javier, que destaca 'Sanhok', la localización más pequeña y frenética.

Juan Garro

La nota discrepante la pone Juan, que aunque valora positivamente 'Fix PUBG' por ser "una forma honesta de tratar de entablar una buena relación con la comunidad", considera que la escasa evolución del juego hace que esté desaprovechado. Destaca que le gustaría ver mapas en distintas condiciones, como el mapa nevado en otra época del año o desastres naturales azotando las localizaciones. En esencia, añadir un punto más de supervivencia y adaptabilidad.

'Fortnite' tiene una escena profesional con torneos como el reciente ESL Katowice Royale o el Campeonato Mundial que se disputará dentro de unos meses en Nueva York, pero son muchos los jugadores que no están para nada de acuerdo con el trato que sufren los esports de este battle-royale e incluso se plantean la formación de un sindicato o directamente la retirada. Nuestros dos expertos consideran que 'PUBG' está mejor preparado para estos menesteres, ya desde el primer momento, con herramientas como un espectador y partidas personalizas para entrenar. “'PUBG' tiene un competitivo en el sentido más literal de la palabra, Fortnite y Apex no”, concreta Aros.

Javier Alvarez

Sobre si 'PlayerUnknown's Battlegrounds' está muerto y su bajón de jugadores, se han escrito ríos de tinta digital y publicado multitud de vídeos. Sin embargo, para nuestros dos profesionales es esta afirmación tiene poco de realista. “PUBG no está muerto. Ni mucho menos. Tiene una base de jugadores estable, con una Pro League y una segunda liga, contenido nuevo y respeto por el feedback de los jugadores”, considera Hypeeer, mientras Aros compara al juego con la competencia: “Si algo está muerto no se hablaría de ello. Hay mucha gente que compara, cuando no se debería. 'PUBG' es realismo y profundidad, mientras 'APEX' y 'Fortnite' son arcade, mucho más accesibles para el gran publico”.

También Juan está en sintonía con ellos. Destaca que es fácil quedarse con la sensación de fracaso después de ver lo que llegó a ser PUBG, y recuerda que lograr cifras de más de 400.000 jugadores concurrentes sería un éxito para casi cualquier otro título en el mercado. Eso sí, tanto él como Javier destacan que el grueso del público está en Asia y que para que se pueda hablar de que el juego está muerto, antes hay que conocer su calado en dichas tierras.

También te recomendamos

'H1Z1', la historia del "Battle Royale" que nació antes que 'PUBG' y 'Fortnite' pero fue arrasado por ellos

Qué ha copiado 'Fortnite' de 'PUBG' y en qué ha sido realmente innovador

Los creadores de 'PUBG' demandan a los de 'Fortnite' por posible copia: alegan que los juegos se parecen demasiado

-
La noticia Ni Fortnite ni Apex Legends, yo me quedo en PUBG: así es la comunidad que sigue fiel a un battle-royale de pago fue publicada originalmente en Xataka por José Ángel Mateo .

Hace 8.000 años, 3.000 antes de la invención del primer retrete, ya teníamos parásitos intestinales

$
0
0

Hace 8.000 años, 3.000 antes de la invención del primer retrete, ya teníamos parásitos intestinales

Érase una hez... el hombre. Esas son las conclusiones básicas de un equipo dirigido por Piers Mitchell, profesor de la Universidad de Cambridge y uno de los mayores expertos del mundo en coprolitos humanos; es decir, en excrementos fosilizados.

No es una extraña parafilia, no. Pocas cosas dicen tanto de nosotros mismos como nuestras deposiciones. De hecho, cuando se encontraron cuatro coprolitos en uno de los muladares de Çatalhöyük lo primero que les vino a la mente a Mitchell y su equipo no fueron los parásitos, fue la posibilidad de ver uno de los cambios más importantes de la historia de la humanidad.

Somos lo que defecamos

Hulki Okan Tabak 1486863 Unsplash 1

Porque tenemos coprolitos de una edad similar en África o América, lo que no teníamos eran deposiciones fosilizadas del comienzo del Neolítico. El hallazgo de Çatalhöyük, al sur de la Anatolia, hizo saltar todas las alarmas: se trata del conjunto urbano más grande y mejor conservado de la época neolítica y la transición a la edad de los metales.

En Çatalhöyük, vivieron hasta cuatro mil personas a base de una agricultura muy primitiva. Las heces que se encontraran allí, comparadas con las encontradas en otros yacimientos paleolíticos, nos permitirían entender cómo cambiamos fijándonos en cómo cambiaron nuestras enfermedades.

Una vez que el equipo encontró pruebas que confirmaban que los coprolitos eran humanos (gracias a los esteroles y ácidos biliares), el equipo se centró en los parásitos. Fue entonces cuando, entre los restos de una dieta omnívora y rica ya en vegetales, encontraron los huevos de lombriz. "Fue un momento especial para identificar los huevos del parásito con más de 8.000 años de antigüedad", explicaba Evilena Anastasiou, coautora del estudio.

Eran huevos de Trichuris trichiura o tricocéfalo, unos gusanos que alcanzan entre 30 y 50 milímetros de longitud y viven adheridos al intestino grueso donde pueden poner llegar a poner más de 5.000 huevos al día. Pero la clave de esto es que es una enfermedad humana: no sólo estábamos viendo un parásito de 8.000 años de edad, estábamos viendo un parásito que había evolucionado con nosotros: reflejan, como explican los investigadores, el gran cambio que vivimos los seres humanos. Y todo eso en una... un coprolito.

También te recomendamos

La bacteria resistente a todos los antibióticos hallada en EEUU es una mala noticia, pero no es el fin del mundo

Ver bacterias evolucionando ante la presencia de antibióticos es hermoso, y a la vez aterrador

Atrás, bacterias: un nuevo material protegerá los instrumentos médicos

-
La noticia Hace 8.000 años, 3.000 antes de la invención del primer retrete, ya teníamos parásitos intestinales fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

En Silicon Valley proponen el ayuno intermitente para adelgazar, la ciencia no lo ve tan claro

$
0
0

En Silicon Valley proponen el ayuno intermitente para adelgazar, la ciencia no lo ve tan claro

A la hora de adelgazar, y dejando aparte determinados problemas de salud que pueden hacerlo más difícil, el principal camino es ingerir menos calorías de las que nuestro cuerpo necesita durante el día, de forma que le obliguemos a recurrir a sus reservas de grasa para obtener la energía que le falta.

Si bien en la teoría esto parece bastante sencillo, no para todo el mundo es igual de fácil, teniendo en cuenta que mucha gente come fuera de casa y eso le resta cierto control sobre su alimentación y que estamos rodeados de estímulos que nos llevan a consumir alimentos poco saludables y calóricamente densos.

¿Qué es el ayuno intermitente?

Una estrategia para acercarse a ese objetivo es el llamado ayuno intermitente, un modelo nutricional que desde Silicon Valley ya han convertido en una oportunidad de negocio en forma de apps. En este modelo se come solo durante una ventana determinada de tiempo del día y el resto del tiempo solo se ingieren líquidos sin calorías.

La forma más común es la llamada 16/8, en la que se ayuna durante 16 horas al día y se come durante las otras 8

La forma más común es la llamada 16/8, en la que se ayuna durante 16 horas al día y se come durante las otras 8, normalmente dividiendo todos los nutrientes en dos comidas abundantes y uno o dos snacks. Por ejemplo, supondría hacer la primera comida a las 14:00, tomar uno o dos snacks ligeros a las 17 y a las 19 y cenar a las 22:00. Desde esa hora y hasta las 14:00 del día siguiente, solamente se podría beber agua, infusiones o café solo.

No es la única forma de hacer un ayuno intermitente. Algunas personas prefieren hacer ayunos de 24 horas, y otros hacen ayuno 12/12, que consiste en hacer dos comidas copiosas separadas por 12 horas y abstenerse de ingerir calorías el resto del tiempo. En cualquier caso, estas estrategias deben ser puestas en marcha siempre por personas sanas y, en caso de cualquier duda, tras consultar con un médico.

Beneficios de hacer ayuno intermitente

Aunque para muchos este patrón de alimentación pueda resultar extraño, la ciencia lleva tiempo analizando sus efectos y ha encontrado que puede aportar numerosos beneficios al organismo.

Para empezar, se ha demostrado que durante los periodos de ayuno, nuestras células comienzan procesos de reparación que reducen el envejecimiento. Además, se reducen los niveles de insulina y aumentan los niveles de la hormona del crecimiento. También se ha comprobado que, al menos en los hombres, esta forma de repartir la alimentación mantiene más bajos los niveles de azúcar. El ayuno intermitente también puede ayudar a reducir los daños por oxidación y por inflamación, lo que también tendría un efecto antienvejecimiento.

Algunos estudios han demostrado que el ayuno intermitente mejora diversos factores relacionados con las enfermedades del corazón como la presión sanguínea, los niveles de colesterol, los triglicéridos y nos indicadores inflamatorios. En estudios realizados de momento solo con animales, el ayuno intermitente ha demostrado tener un efecto protector contra el cáncer y el alzheimer, aunque está todavía por comprobar si el mismo efecto se produce también en seres humanos.

Ayuno intermitente y adelgazamiento

Como explicábamos al principio, el ayuno intermitente es en general una estrategia útil para perder peso: puesto que todo lo que comas estará concentrado en unas pocas horas del día, será más fácil que controles las calorías totales que ingieras durante el día.

Eso sí, siempre debes tener en cuenta que la cantidad (y calidad) de las calorías que ingieras será lo que determine que pierdas peso o no. Es decir, que hacer ayuno intermitente no te servirá de nada si en el periodo de tiempo en el que comas, consumes alimentos insanos, altamente procesados, con mucha densidad calórica, azúcares refinados, grasas de mala calidad, etc.

Sin embargo, en la mayoría de los casos el ayuno intermitente sirve para comer menos, lo que significa ingerir menos calorías. Además, se ha demostrado que produce algunos cambios hormonales que ayudan a adelgazar.

El ayuno intermitente trabaja en los dos lados de la ecuación calórica: por un lado, reduce el número de calorías que ingieres, y por otro, aumenta el número de calorías que quemas

Al reducir los niveles de insulina y aumentar los de la hormona del crecimiento y también los de norepinefrina (también llamada noradrenalina) se aumenta a su vez el ritmo de quema de grasa y se facilita su uso como fuente de energía. Por ese motivo, el ayuno aumenta el metabolismo, ayudándote a quemar más calorías.

Así lo demuestra una revisión de la literatura científica al respecto publicada en 2014 en el que se concluía que el ayuno intermitente puede contribuir a una pérdida de entre el 3 y el 8% del peso corporal en un periodo de entre 3 y 24 semanas (lo cual es una cantidad de peso considerable).

Además, el estudio recogía que los participantes perdieron entre el 4 y el 7% de la circunferencia de su cintura, lo cuál indica la pérdida de grasa abdominal, la que mayor riesgo de enfermedades conlleva.

Por esto podemos decir que el ayuno intermitente trabaja en los dos lados de la ecuación calórica: por un lado, reduce el número de calorías que ingieres, y por otro, aumenta el número de calorías que quemas, creando como resultado un déficit calórico que es el único modo eficaz y sostenible de quemar grasa corporal.

Cómo hacer ayuno intermitente por primera vez

Cada uno tenemos nuestras pautas de alimentación y hay que recordar que no hay una sola pauta correcta (no, no es mejor hacer cinco comidas, y el desayuno no es la comida más importante del día). Por eso, es posible que hacer un ayuno intermitente por primera vez no sea igual de fácil para todo el mundo, y que a algunos les produzca incluso cierta ansiedad pasar tantas horas sin comer.

desayuno-ayuno-intermitente

Si es tu caso, empieza por dividir toda tu ingesta calórica en tres comidas: desayuno, comida y cena. Una vez que te acostumbres, ve disminuyendo poco a poco las calorías del desayuno, de forma que cada vez te sea más fácil prescindir de él. Así terminarás reuniendo todos los nutrientes en solo dos comidas, comida y cena.

Una app que te ayuda a ayunar

Por supuesto, hay una aplicación para esto también: se llama Zero y está diseñada para ayudarte a sincronizar las horas de ayuno con turitmo circadiano utilizando como referencia las horas de luz y de oscuridad.

La idea es que las horas de ayuno se adapten a tus ritmos biológicos, de forma que ese modo de reparación celular en el que entra el cuerpo en los ratos en que no comes sean todo lo eficaces posible. Si bien esto no es necesariamente mejor, quizá sí haga que mantener el ayuno durante esas horas te resulte más fácil.

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

El cambio climático revela un nuevo problema oculto hasta ahora: los cultivos serán menos nutritivos con el tiempo

Mentiras, medias mentiras y zanahorias: cómo las mentiras dejan marcas profundas en la sociedad

La dieta paleo: lo que dice la ciencia acerca de comer como lo hacían nuestros antepasados

-
La noticia En Silicon Valley proponen el ayuno intermitente para adelgazar, la ciencia no lo ve tan claro fue publicada originalmente en Xataka por Rocío Pérez .


Qué es un cibertataque para la UE y cómo el nuevo reglamento quiere dar respuesta a las ciberamenazas de China y Rusia

$
0
0

Qué es un cibertataque para la UE y cómo el nuevo reglamento quiere dar respuesta a las ciberamenazas de China y Rusia

La guerra del futuro será muy diferente. Los Gobiernos lo saben y por ello además de mentalizar a los soldados y crear grupos especializados, también están creando el marco legal para que este tipo de delitos reciba la respuesta judicial adecuada. El último movimiento ha sido la renovación por parte de la Unión Europea de la definición de ciberataque, un concepto establecido en España desde el año 1995 pero que ha ido ampliándose para especificar exactamente a qué se refiere y cuál es su campo de aplicación.

¿Qué se entiende por ciberataque? ¿Qué tipo de penas se establecen para los 'hackers'? Te explicamos lo que dice la última reforma de la Unión Europea contra los ciberataques y qué ha cambiado para prepararse ante los ataques del exterior. Y es que el ámbito de la ciberseguridad se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los veintiocho.

Qué pretende el nuevo reglamento europeo contra los ciberataques

El pasado 17 de mayo de 2019, el Consejo Europeo aprobó el "reglamento relativo a medidas restrictivas contra los ciberataques que amenacen a la Unión o a sus Estados miembros". Se trata de una serie de medidas para disuadir que se cometan estos ataques y establecer un marco para responder a aquellos ataques externos a la Unión Europea, en un momento en que la influencia rusa para interferir en las elecciones está muy presente.

El principal cambio respecto a las leyes anteriores se encuentra en que la Unión Europea ha decidido reforzar y blindar el marco legal para poder imponer sanciones y medidas restrictivas a los responsables de los ciberataques. Por primera vez se podrá sancionar a los responsables, pero también a aquellos que presten apoyo financiero, técnico o material.

Italia, quien buscaba mejorar sus relaciones con Rusia, fue el principal país miembro que tuvo sus reticencias en la implantación de este nuevo marco legal, pero tanto Reino Unido como los Países Bajos presionaron y con el apoyo de la gran mayoría de estados miembros se ha acabado aprobando este mes de mayo.

El 19 de diciembre de 2018, la UE aprobó el Reglamento de Ciberseguridad para implantar una certificación de ciberseguridad para todos los países y la consolidación de una agencia de ciberseguridad de la UE permanente.

Cómo queda definido el ciberataque

Como queda definido en el Reglamento (UE) 2019/796 del Consejo, los ciberataques son acciones que implican cualesquiera de los siguientes elementos:

  • Acceso a sistemas de información

  • Intromisión en sistemas de información: obstaculización o interrupción del funcionamiento de un sistema de información introduciendo datos digitales, transmitiendo, dañando, borrando, deteriorando, alterando o suprimiendo tales datos, o haciéndolos inaccesibles.

  • Intromisión en datos: borrado, dañado, deterioro, alteración o supresión de los datos digitales en un sistema de información, o inutilización del acceso a estos datos. También incluirá el robo de datos, fondos, recursos económicos o derechos de propiedad intelectual.

  • Interceptación de datos: interceptación, por medios técnicos, de transmisiones no públicas de datos digitales hacia, desde o dentro de un sistema de información, incluidas las emisiones electromagnéticas de un sistema de información que contenga dichos datos digitales.

Con el añadido de que dichas acciones no estén debidamente autorizadas por el propietario o por otro titular de derechos del sistema o de los datos, o de parte de los mismos, o no estén permitidas por el Derecho de la Unión o de un Estado miembro.

Previamente, el Art. 197 bis.1 CP de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal ya establecía el ciberataque de la siguiente manera:

"El que por cualquier medio o procedimiento, vulnerando las medidas de seguridad establecidas para impedirlo, y sin estar debidamente autorizado, acceda o facilite a otro el acceso al conjunto o una parte de un sistema de información o se mantenga en él en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho a excluirlo, será castigado con pena de prisión de seis meses a dos años".

Adicionalmente, según el Artículo 264, las penas de prisión serán de 6 meses a 3 años en caso de que "por cualquier medio, sin autorización y de manera grave borrase, dañase, deteriorase, alterase, suprimiese o hiciese inaccesibles datos informáticos, programas informáticos o documentos electrónicos ajenos, cuando el resultado producido fuera grave" y de 2 a 5 años cuando las conductas concurras dentro de una organización criminal, haya afectado con especial gravedad a un número elevado de sistemas, haya afectado servicios públicos esenciales o haya afectado a un sistema de infraestructura critica. Distintas situaciones que en caso de extrema gravedad pueden llegar a suponer penas superiores en grado.

Según el Artículo 2 del Reglamento de la UE, los factores que determinan la magnitud del ciberataque se basan en el alcance y la gravedad de la perturbación ocasionada, el número de personas y entidades afectadas, el número de países miembros afectados, las pérdidas económicas, los beneficios económicos por el infractor, la naturaleza de los datos extraídos y la sensibilidad de los datos a los que se haya tenido acceso.

¿Qué tipo de infraestructuras y servicios pueden ser objetivo de un ciberataque? Principalmente los sistemas de información. Un sistema que se define como todo aparato o grupo de aparatos interconectados o relaciones entre sí que realizan mediante un programa el tratamiento automático de datos digitales. Ejemplo de sistemas de información críticos que pueden ser afectados por un ciberataque que amenace a la UE están los de infraestructuras como cables submarinos, servicios esenciales como los del sector de la energía o el transporte, proveedores sanitarios, funciones vitales del Estado o los procesos electorales.

Medidas restrictivas para los ataques desde el exterior

japon ciberataque

Como ocurre con el Reglamento General de Protección de Datos, este nuevo reglamento no lo aprueba el gobierno español, sino que es una aplicación directa del reglamento de la Unión Europea.

Para conocer su importancia y los principales cambios respecto al marco legal anterior, preguntamos a Borja Adsuara, abogado y experto en derecho y estrategia digital: "La clave es que al estar fuera de la UE no se les aplica las leyes de la UE (especialmente las penales). Entonces se prevén medidas de inmovilización de fondos y recursos económicos que tengan en la UE que es lo único que se puede hacer", nos explica Adsuara.

"Por ejemplo, en el caso de empresas rusas o chinas que estén en la lista que se prevé hacer". Una lista de entidades externas a la UE que está referenciada en el Artículo 3 del nuevo Reglamento de la UE pero todavía no ha sido publicada. "Es una cuestión de territorialidad de las leyes, no le puedes aplicar el Código Español a una empresa o entidad rusa o china, si realizan un ataque contra infraestructuras críticas españolas".

"Lo significativo es que se refiere a ataques desde el exterior de la UE o con apoyo exterior, aunque el delito ya estaba tipificado en el interior de España. Entre las medidas restrictivas adoptadas figuran la congelación de activos de personas y entidades así como la prohibición de viajar a la UE y transferir fondos al territorio comunitario".

En Xataka | Así se protege una central nuclear de un ataque digital en España

También te recomendamos

Japón desarrollará el primer virus informático del mundo diseñado para contrarrestar ciberataques

Japón tratará de hackear los dispositivos de sus ciudadanos con el objetivo de que mejoren su seguridad

Hackear la cámara de vigilancia de Iglesias y Montero demuestra lo insegura que es la internet de las cosas

-
La noticia Qué es un cibertataque para la UE y cómo el nuevo reglamento quiere dar respuesta a las ciberamenazas de China y Rusia fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Los 184 atajos de teclado clave de Word en Windows para ser productivo

$
0
0

Los 184 atajos de teclado clave de Word en Windows para ser productivo

Word es una de las aplicaciones ofimáticas por excelencia, y aunque tiene duros competidores como LibreOffice, sigue siendo una alternativa a tener en cuenta sobre todo gracias a sus versiones gratuitas y sus suites de pago Office 365 y Office 2019. Por eso, hoy te traemos 184 atajos de teclado para Microsoft Word en Windows, para que puedas aumentar la velocidad a la que haces muchas de sus acciones.

Evidentemente, no es necesario que los memorices todos, pero estoy seguro que habrá algunos que pueden ayudarte con esa tarea que haces muchas veces y que siempre te lleva unos cuantos clicks. Y es que se trata precisamente de eso, de poder hacer cosas más rápido pulsando una sencilla combinación de teclas en vez de tener que estar buscando la opción y pulsando sobre ella.

Teclas de función

Empezamos con las teclas de función, que son las que van del F1 al F12. Cada una de ellas tiene una función específica en la aplicación, por lo que conviene que te las sepas para agilizar algunos procesos como el de acceder a la ayuda, repetir acciones, moverte entre campos o ampliar una selección.

Atajo Acción
F1 Muestra la ayuda de Word
F2 Mueve texto o gráficos
F4 Repite la última acción
F5 Abre la ventana de buscar y reemplazar
F6 Ir al panel o marco siguiente
F7 Abre la pestaña Revisar de la corrección ortográfica
F8 Ampliar una selección
F9 Actualizar campos seleccionados
F10 Mostrar KeyTips, con las teclas para ir a los diferentes menús
F11 Ve al campo siguiente
F12 Ve al menú de Guardar

Atajos con las teclas "Mayúscula" y de función

A continuación tienes una serie de atajos de teclado en los que combinarás la tecla Shift o Mayúscula con las teclas de función, las que van del F1 al F12. Con ellas podrás copiar textos, alternar entre mayúsculas y minúscula o mostrar el menú contextual entre otras cosas.

Atajo Acción
Mayúsculas + F1 Abre las opciones de mostrar formato
Mayúsculas + F2 Copiar texto
Mayúsculas + F3 Alterna entre primera mayúscula, todo mayúsculas o todo minúsculas
Mayúsculas + F4 Repetir una acción de búsqueda de palabras
Mayúsculas + F5 Desplazarse entre los últimos cambios que se ha hecho
Mayúsculas + F6 Lo contrario que el F6: ve al panel o marco anterior
Mayúsculas + F7 Abre la ventana de búsqueda de sinónimos
Mayúsculas + F8 Si tienes toda una frase o varias palabras seleccionadas, reduce el tamaño de la selección
Mayúsculas + F9 Pasar de un código de campo a su resultado y viceversa
Mayúsculas + F10 Muestra el menú contextual
Mayúsculas + F11 Ve al campo anterior
Mayúsculas + F12 Ve al menú de Guardar cómo

Atajos con las teclas "Control" y de función

Volvemos a combinar la tecla Control con las de función. En esta ocasión también vas a encontrarte con varios tipos de funciones, que van desde cerrar la ventana de Word hasta el cortado y pegado especial, pasando por la vista previa de impresión o ir al menú de abrir documento.

Atajo Acción
Control + F1 Abrir o cerrar la fila de opciones que hay sobre el texto
Control + F2 Ve al menú de Imprimir
Control + F3 Corta y pegar en Especial
Control + F4 Cierra la ventana
Control + F6 Moverse a la siguiente ventana
Control + F9 Inserta un campo vacío
Control + F10 Maximiza la ventana
Control + F11 Bloquea un campo
Control + F12 Ve al menú de Abrir

Atajos con las teclas "Alt" y de función

A continuación tienes una serie de atajos de teclado en los que combinarás la tecla Alt con las teclas de función, las que van del F1 al F12. Esta vez son sólo unos pocos atajos, pero con ellos puedes guardar trabajos, abrir Visual Basic o cerrar la aplicación.

Atajo Acción
Alt + F1 Ve al siguiente campo
Alt + F3 Crear un nuevo Bloque de creación
Alt + F4 Cierra Word
Alt + F5 Restaura el tamaño de la ventana de Word
Alt + F6 Vuelve al documento desde el cuadro de diálogo, por lo menos si este lo permite
Alt + F7 Ve al siguiente error ortográfico o gramatical
Alt + F8 Cuadro de diálogo Macro
Alt + F9 Cambiar entre todos los códigos de campo y sus resultados
Alt + F10 Abre el panel de Selección
Alt + F11 Abre una ventana con el código de Visual Basic

Otros atajos con las teclas de función

Y para cerrar el capítulo de las teclas de función, vamos a hacer un popurrí con los atajos que quedan. En él, las combinaremos tanto con Control y Mayúsculas como con Alt y Mayúsculas y Control y Alt. Los atajos también sirven para varios tipos de acciones.

Atajo Acción
Control + Mayúsculas + F3 Inserta el contenido de Especial
Control + Mayúsculas + F5 Abre la ventana de Marcador
Control + Mayúsculas + F6 Ve a la ventana anterior
Control + Mayúsculas + F7 Actualiza la información vinculada en un documento de origen de Word
Control + Mayúsculas + F8 y tecla de dirección Con las teclas de dirección amplias una selección o bloque
Control + Mayúsculas + F9 Desvincula un campo
Control + Mayúsculas + F11 Desbloquea un campo
Control + Mayúsculas + F12 Abre la ventana de Imprimir
Alt + Mayúsculas + F1 Ve al campo anterior
Alt + Mayúsculas + F2 Abre el menú de guardar
Alt + Mayúsculas + F9 Ejecuta las acciones GOTOBUTTON o MACROBUTTON desde el campo que muestra los resultados de campo
Alt + Mayúsculas + F10 Te muestra un menú o un mensaje de acción disponible
Alt + Mayúsculas + F12 Cuando tengas abierto el contenedor de tabla de contenido, elige el botón Tabla de contenido
Control + Alt+ F1 Abre la ventana de Información de sistema de Windows
Control + Alt+ F2 Abre la ventana del explorador para abrir documento

Atajos para desplazarse por la cinta de opciones

Cuando estás escribiendo en Word, encima del texto tienes la denominada cinta de opciones, y está compuesta por varias pestañas que te permiten realizar diferentes acciones. Con estos atajos podrás ir a estas pestañas sin usar el ratón, y cuando estés en ella se visualizarán varios atajos para que realices la acción deseada dentro de ella.

Atajo Acción
Alt + A Ve al menú principal, abriendo la opción de Archivo
Alt + G Abre la pestaña de Diseño, para usar temas, colores y efectos.
Alt + O Abre la pestaña de Inicio
Alt + U Abre la pestaña de Correspondencia
Alt + B Abre la pestaña de Insertar
Alt + C1 Abre la pestaña de Diseño, para trabajar con márgenes de páginas, su orientación, sangría y espaciado
Alt + Q Abre el cuadro de Información para hacer búsquedas de contenido de ayuda
Alt + R Abre la pestaña de Revisar
Alt + K Abre la pestaña de Referencia
Alt + W Abre la pestaña de Vista

Atajos para crear y editar documentos

Aquí tienes unos pocos atajos para crear y editar documentos. Se trata de las acciones básicas para abrirlos, cerrarlos, crearlos o guardarlos. También hay atajos para trabajar con contenido web, utilizar las iopciones de impresión o las revisiones ortográficas

Atajo Acción
Control + U Crea un nuevo documento
Control + A Abre un documento
Control + R Cierra un documento
Alt + Control + V Divide la ventana de un documento
Alt + Mayúsculas + C o Alt + Control + V Quita la división de la ventana de un documento
Control + G Guarda el documento
Control + Alt + K Inserta un enlace o hipervínculo
Alt + Flecha izquierda Ve a la página anterior
Alt + Flecha derecha Ve a la página siguiente
F9 Actualiza el documento
Control + P Abre las opciones de impresión de documento
Alt + Control + I Abre la vista previa de impresión
Teclas de dirección Te mueves por la vista previa cuando está ampliada
Retroceder Página o Avanzar Página Te mueves por la vista previa cuando está reducida
Control + Inicio Ve a la primera página de la vista previa cuando está reducida
Control + Fin Ve a la última página de la vista previa cuando está reducida
Alt + R, y luego escribe NU Abre el panel de Revisión e inserta un comentario
Control + Mayúsculas + E Activa o desactiva el control de cambios
Alt + Mayúsculas + C Cuando lo tengas abierto cierras el panel de revisiones
Alt + R, y luego flecha hacia abajo Seleccionas la pestaña Revisar, y te desplazas con la flecha por los comandos
Alt + R, y luego 6 Ve a la opción de Ortografía y gramática
Control + B Abre el panel Navegación con su cuadro de búsquedas
Control + L Abrir la opción de reemplazar texto
Control + I Abre el menú de Buscar y reemplazar, en la pestaña de Ir a
Alt + Control + Z Alterna entre las últimas cuatro posiciones donde has hecho modificaciones
Flecha izquierda Te mueves un caracter a la izquierda
Flecha derecha Te mueves un caracter a la derecha
Flecha arriba Te mueves una línea hacia arriba
Flecha abajo Te mueves una línea hacia abajo
Control + Flecha izquierda Te mueves una palabra a la izquierda
Control + Flecha derecha Te mueves una palabra a la derecha
Control + Flecha arriba Te mueves un párrafo hacia arriba
Control + Flecha abajo Te mueves un párrafo hacia abajo
Tab En una tabla te mueves una celda a la derecha
Mayúsculas + Tab En una tabla te mueves una celda a la izquierda
Fin Ve hasta el final de una línea
Inicio Ve hasta el principio de una línea
Re Pág Ve a la pantalla anterior
AV Pág Ve a la pantalla siguiente
Control + Alt + Re Pág Ve al principio de la ventana
Control + Alt + AV Pág Ve al final de la pantalla
Control + Re Pág Ve al principio de la página anterior
Control + AV Pág Ve al principio de la página siguiente
Control + Fin Ve al final del documento
Control + Inicio Ve al principio del documento
Alt + Mayúsculas + B En la tabla de contenido, marca un elemento
Alt + Mayúsculas + I En la tabla de autoridades, marca un elemento
Alt + Mayúsculas + F12 + Barra espaciadora Elije opciones de cita
Alt + Mayúsculas + X Marca entrada de índice
Control + Alt + O Inserta una nota al pié de página
Control + Alt + D Inserta una nota al final
Alt + Mayúsculas + > Ve a la siguiente nota al pié de página
Alt + Mayúsculas + < Ve a la anterior nota al pié de página
Alt + Q Ve a la búsqueda inteligente para marcar qué quieres hacer

Modificar y mover textos y gráficos

A continuación te dejamos unos cuantos atajos de teclado para la edición de texto y gráficos. El texto lo seleccionas con las teclas de dirección mientras mantienes pulsada la tecla de mayúscula, o sea que las acciones las realizas después de eso.

Atajo Acción
F8 + Flecha izquierda o derecha Selecciona el siguiente caracter o el anterior
Ve pulsando F8 Una pulsación para seleccionar una palabra, dos para una frase y así sucesivamente
Escape Sal del modo extendido
Mayúsculas + Flecha derecha Amplía la selección a la derecha
Mayúsculas + Flecha izquierda Amplía la selección a la izquierda
Mayúsculas + Flecha arriba Amplía la selección a la línea superior
Mayúsculas + Flecha abajo Amplía la selección a la línea inferior
Control + Mayúsculas + Flecha derecha Amplía la selección hasta el final de una palabra
Control + Mayúsculas + Flecha izquierda Amplía la selección al inicio de la palabra
Control + Mayúsculas + Flecha arriba Amplía la selección hasta el principio del párrafo
Control + Mayúsculas + Flecha abajo Amplía la selección hasta el final del párrafo
Mayúsculas + Fin Amplía la selección hasta el final de la línea
Mayúsculas + Inicio Amplía la selección hasta el principio de la línea
Mayúsculas + otherAv Pág Amplía la selección una página hacia abajo
Mayúsculas + Re Pág Amplía la selección una página hacia arriba
Control + Mayúsculas + Inicio Amplía la selección hasta el principio de un documento
Control + Mayúsculas + Fin Amplía la selección hasta el final de un documento
Control + Alt + Mayúsculas + Av Pág Amplía la selección hasta el final de una ventana
Control + E Amplía la selección incluyendo el documento entero
Control + Mayúsculas + F8, y luego teclas de dirección Selecciona un bloque de texto en vertical
F8 + Teclas de dirección Amplía la selección hasta una posición específica en un documento
Retroceso Borra un carácter hacia la izquierda
Control + Retroceso Borra una palabra hacia la izquierda
Suprimir Borra un carácter hacia la derecha
Control + Suprimir Borra una palabra hacia la derecha
Control + Z Deshaz la última acción
Control + X Corta el texto o gráfico seleccionado
Control + C Copia el texto o gráfico seleccionado
Control + V Pega el texto o gráfico seleccionado

Atajos para aplicar formato a caracteres y párrafos

Negritas, subrayado, cursiva, el formato de las palabras que escribes también es importante, y en esta lista verás estos y muchos otros atajos para determinar el alineado, el tamaño de la fuente, abrir la ventana de elegir fuentes y un largo etcétera.

Atajo Acción
Control + N Aplica el formato de negrita
Control + S Aplica el formato de subrayado
Control + K Aplica el formato de cursiva
Control + Mayúsculas + D Doble subrayado
Control + Alt +K Inserta hipervínculo
Control + Signo = Aplica el formato de subíndice
Control + Signo + Aplica el formato de superíndice
Control + Mayúsculas + Q Aplica la fuente Symbol
Control + Espacio Quitar formato
Control + Mayúsculas + F Abre la ventana Fuente para elegir una
Control + Mayúsculas + > Aumenta el tamaño de la fuente
Control + Mayúsculas + < Disminute el tamaño de la fuente
Control + Mayúsculas + Z Restablece el tamaño de la fuente
Control + Mayúsculas + C Copia el formato de un texto
Control + Mayúsculas + V Aplica el formato copiado de un texto al seleccionado
Control + Q Párrafo alineado a la izquierda
Control + T Párrafo alineado centrado
Control + D Párrafo alineado a la derecha
Control + J Párrafo justificado
Control + 1 Línea de espacio simple
Control + 2 Línea de espacio doble
Control + 5 Línea de espacio de 1,5
Control + 0 Agregar o suprimir un espacio de una línea antes de un párrafo
Control + Alt + Mayúsculas + S Abre el menú de estilos
Control + Mayúsculas + 1 Título 1
Control + Mayúsculas + 2 Título 2
Control + Mayúsculas + 3 Título 3
Mayúsculas + Enter Salto de línea
Control + Enter Salto de página
Control + Mayúsculas + Enter Salto de columna
Control + Alt + C Símbolo copyright
Control + Alt + R Símbolo de marca registrada
Control + Alt + T Símbolo de marca comercial
Control + Alt + Mayúsculas + X XXXXXX

También te recomendamos

112 plantillas de Word para organizarlo TODO

Cómo hacer un índice automático en Word

Cómo hacer que Office guarde siempre por defecto los documentos en una carpeta concreta de tu PC

-
La noticia Los 184 atajos de teclado clave de Word en Windows para ser productivo fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

El HDR sin metadatos dinámicos es menos HDR: por qué Dolby Vision y HDR10+ tienen mejor calidad de imagen que HDR10

$
0
0

El HDR sin metadatos dinámicos es menos HDR: por qué Dolby Vision y HDR10+ tienen mejor calidad de imagen que HDR10

Hace ya cuatro años que la tecnología HDR irrumpió como un torbellino en el mercado de los televisores. Desde entonces la mayor parte de los fabricantes ha ido incorporando en sus soluciones de gama media y alta alguno de los estándares HDR que han conseguido consolidarse con más o menos contundencia. Aunque hay más opciones, las tres más relevantes son Dolby Vision, HDR10 y HDR10+.

Como podemos intuir a partir de su nombre, HDR10+ en realidad es una revisión de HDR10 concebida para apropiarse de la ventaja más significativa que el estándar de Dolby tiene sobre HDR10: los metadatos dinámicos. Pero esto no significa que todos los televisores compatibles con HDR10 lo sean también con HDR10+, por lo que a todos los efectos nos interesa contemplarlos como dos estándares diferentes. Sí, los metadatos dinámicos son muy importantes. De hecho, marcan la diferencia. Os propongo que descubramos juntos por qué.

HDR y metadatos: qué son y por qué están «condenados» a ir de la mano

Es probable que la mayor parte de las personas que estáis leyendo este artículo esté familiarizada con la tecnología HDR, pero nos viene bien recordar qué es y qué nos propone para afianzar bien nuestro punto de partida. La sigla HDR procede de la denominación en inglés High Dynamic Range, que significa alto rango dinámico, lo que nos permite intuir que estamos hablando de una innovación que persigue ofrecernos unas imágenes con un rango de luminancia muy amplio.

Una manera sencilla, aunque no del todo rigurosa, de entender qué es la luminancia consiste en interpretarla como la intensidad luminosa o la cantidad de luz que es capaz de proyectar una superficie. Cuando recurrimos al concepto «rango de luminancia» en este contexto estamos describiendo la capacidad que tiene un televisor de entregarnos un conjunto de niveles de diferente intensidad luminosa. O una escala de luminosidad con una gradación concreta.

El rango dinámico de un televisor es mayor a medida que se incrementa la distancia que separa la intensidad de las zonas más oscuras de las imágenes de la intensidad que tienen las zonas más iluminadas. Esto nos permite intuir que la capacidad de entrega mínima y máxima de brillo que tiene un televisor importa mucho en este contexto porque condiciona la habilidad con la que es capaz de reproducir los contenidos con HDR.

El rango dinámico de un televisor es mayor a medida que se incrementa la distancia que separa la intensidad de las zonas más oscuras de las imágenes de la intensidad que tienen las zonas más iluminadas

Pero no solo es importante la capacidad de entrega de brillo que tiene un televisor; también lo es el número de niveles de luminosidad con diferente intensidad que consigue reproducir. Cuantos más niveles con diferente capacidad de entrega de brillo tengamos entre los niveles mínimo y máximo, mejor. Un número mayor de niveles contribuirá a que el televisor sea capaz de recuperar más información tanto en las zonas más oscuras de cada fotograma como en las más iluminadas, conocidas también como altas luces.

Ya conocemos con bastante precisión qué es la tecnología HDR y qué impacto tiene en las imágenes que vemos, por lo que ahora podemos plantearnos cómo puede un televisor en particular saber de qué forma debe reproducir el espacio de color y el nivel de brillo que debe aplicar a un contenido concreto. Las películas, las series y los videojuegos con HDR que disfrutamos, bien a través de las plataformas de streaming o las descargas digitales, bien en soporte físico, han sido previamente producidas utilizando dispositivos que tienen una capacidad de reproducción del color y el brillo diferente a la de nuestro televisor doméstico. Incluso hay diferencias muy importantes en este ámbito entre unos televisores y otros.

Hdrnits

Los metadatos contienen, precisamente, la información que indica a nuestro televisor cómo debe reproducir el color y el brillo de un contenido audiovisual HDR en particular, adaptándolo a sus capacidades exactas. Por supuesto, cada película, serie y videojuego tiene sus propios metadatos, que son diferentes a los de cualquier otro contenido en la medida en que el propio contenido es único. El reto más importante al que se debe enfrentar un televisor cuando reproduce contenido HDR consiste en adaptar correctamente el espacio de color y la entrega de brillo que describe el propio contenido al espacio de color que realmente es capaz de reproducir el televisor y el nivel de brillo que puede entregar.

Los metadatos contienen la información que indica a nuestro televisor cómo debe reproducir el color y el brillo del contenido HDR

Si los espacios de color y la entrega de brillo que manejan el contenido y el televisor coincidiesen ese proceso de adaptación no sería necesario. Pero no coinciden. De hecho, el espacio de color del contenido HDR está descrito por la norma BT.2020, que también se ocupa de definir parámetros como la resolución, la frecuencia de refresco o la codificación del color y la luminosidad. Y en el mejor de los casos el televisor será capaz de reproducir todo el espacio de color DCI-P3 que, aunque consigue restituir casi el 87% de la gama de color que pueden distinguir nuestros ojos, tiene un alcance inferior al del espacio de color BT.2020.

Con el brillo sucede algo muy similar. Los estándares HDR10 y Dolby Vision han sido diseñados para codificar en el contenido picos de brillo de hasta 10.000 nits, una cifra muy superior a los picos de 4.000 nits que consiguen entregar los televisores más luminosos que podemos encontrar en el mercado actualmente. Pero esta es la excepción. La mayor parte de los televisores de gama alta más ambiciosos compatibles con Dolby Vision y HDR10 tiene una capacidad de entrega de brillo máxima que se mueve entre los 1.500 y los 3.000 nits. Y actualmente en la producción de contenido HDR se codifican picos de hasta 4.000 nits que solo pueden asumir una mínima parte de los televisores que nos ofrece hoy el mercado.

Hdr

Los metadatos que acompañan a los contenidos HDR tienen la responsabilidad de proporcionar al televisor la información que necesita para llevar a cabo la adaptación del color y el brillo del contenido a sus capacidades reales, que siempre son inferiores. Este proceso se conoce como mapeo tonal (tone mapping), y su eficacia depende en gran medida de que los metadatos sean capaces de describir con la máxima precisión posible el color y el brillo, de manera que el contenido pueda ser reproducido en el televisor respetando de manera fiel la intención original del creador de la película, serie o videojuego.

Los atributos MaxCLL y Max FALL describen los valores máximos de luminosidad del contenido HDR

Para describir la luminosidad los metadatos definen, por un lado, el nivel de negro del contenido, y, por otra parte, el pico más alto de luminosidad. De esta forma el televisor sabe cómo debe ser tanto el negro más intenso como las zonas más iluminadas utilizados por el contenido que estamos reproduciendo. Este último parámetro, el pico más alto de luminosidad, queda a su vez descrito por dos atributos: MaxCLL (Máximum Content Light Level) y Max FALL (Maximum Frame-Average Light Level).

El atributo MaxCLL describe la luminosidad del píxel más brillante del contenido medida en nits, mientras que Max FALL contiene el valor máximo de la luminosidad media de todos los fotogramas del contenido expresada en nits. Para calcular este último parámetro es necesario determinar primero la luminosidad media de todos los píxeles de cada fotograma, y a partir del conjunto de valores que obtenemos es fácil determinar el máximo, que será el valor reflejado en el atributo Max FALL.

Los metadatos estáticos, que son los que usa el estándar HDR10, recurren a esta información para llevar a cabo el mapeo tonal de todo el contenido. Esto significa que el televisor reconstruirá la luminosidad de cada fotograma tomando como referencia la de la escena más brillante de todo el contenido, y restituirá el color a partir de la escena con la gama de color (gamut) más amplia de todo el contenido. El problema que acarrea esta estrategia es que el rango dinámico y la gama de color de la mayor parte del contenido no estarán descritos con precisión porque se reproducirán tomando como referencia las escenas que alcanzan los valores máximos de luminosidad y gamut. Y en estas condiciones el mapeo tonal no puede llevarse a cabo con la máxima precisión, que es el objetivo del que hablamos unos párrafos más arriba.

Metadatos dinámicos: para qué sirven y por qué catapultan nuestra experiencia

A diferencia de los metadatos estáticos, los dinámicos son capaces de indicar al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena, y no de una manera uniforme para todo el contenido. De esta manera al mapeo tonal se lleva a cabo con mucha más precisión y el resultado que obtenemos en nuestro televisor está mucho más cerca del acabado original concebido inicialmente por el creador del contenido. La lástima es que solo los estándares Dolby Vision y HDR10+ son capaces de manejar metadatos dinámicos, y no todos los televisores son compatibles con ambos formatos.

Dolby Vision y HDR10+, a diferencia de HDR10, utilizan metadatos dinámicos

De hecho, las propuestas más avanzadas de Samsung«entienden» HDR10 y HDR10+, pero no Dolby Vision. Y los televisores más ambiciosos de Sony y LG son compatibles con Dolby Vision y HDR10, pero no con HDR10+. Panasonic, sin embargo, sí tiene televisores compatibles con estos tres formatos, que es la opción ideal porque de esta forma los usuarios podemos despreocuparnos de la manera en que el HDR está implementado en cada contenido. Confiemos en que en el futuro todas las marcas con una presencia importante en el mercado opten por introducir en sus televisores todos los estándares HDR que son capaces de manejar metadatos dinámicos.

Todo lo que hemos visto hasta ahora queda confinado al ámbito teórico, y, como todos sabemos, la teoría no tiene siempre un impacto claramente perceptible en nuestra experiencia como usuarios. ¿Realmente en la práctica es tanta la diferencia entre los estándares que utilizan metadatos estáticos y las normas que son capaces de manejar metadatos dinámicos? Sí, el impacto que tienen los metadatos en la calidad de imagen es claramente perceptible, sobre todo si tenemos la oportunidad de comparar de forma directa ambas tecnologías.

Panasonic Tv

Hace solo unos días tuve la oportunidad de participar en una demostración de Panasonic en la que varios ingenieros de esta marca enviaron a dos televisores idénticos de la nueva serie GX800 el mismo contenido y de forma sincronizada. Lo interesante es que uno de los televisores recibió un flujo de vídeo HDR10, y, por tanto, con metadatos estáticos, y el otro el mismo vídeo pero en formato Dolby Vision y con metadatos dinámicos. Además, los dos televisores estaban juntos, por lo que era muy sencillo comparar de forma directa la calidad de las imágenes que estaban reproduciendo.

Lo interesante es que el resultado de este experimento valida a pies juntillas todo lo que describe la teoría en la que hemos profundizado en este artículo. Y es que el televisor que recibió el vídeo codificado en formato Dolby Vision, que era idéntico al que reprodujo el vídeo HDR10, arrojó un nivel de detalle claramente superior tanto en las zonas más oscuras como en las más iluminadas de cada fotograma. Y la gama de color fue más rica y fidedigna en el televisor que recibió el vídeo con metadatos dinámicos, algo que era fácil percibir si te fijabas en la manera en que cada uno de ellos restituía las altas luces (las zonas más iluminadas de cada fotograma).

Sin duda, los estándares HDR que utilizan metadatos dinámicos nos ofrecen una calidad de imagen perceptiblemente más alta que el HDR con metadatos estáticos. Confiemos en que los creadores de contenido y los fabricantes de televisores tomen buena nota y apuesten con más contundencia por las tecnologías que ofrecen a los usuarios la mejor experiencia. Cuantas más marcas nos propongan televisores compatibles tanto con HDR10+ como con Dolby Vision, mejor. Y, a ser posible, que esta capacidad no quede restringida solo a los modelos de gama alta y llegue también a las soluciones más asequibles. No cabe duda de que los usuarios lo agradeceremos.

Más información | Dolby | Ultra HD Forum

También te recomendamos

Así son los nuevos televisores de Sony para 2019: OLED y 8K HDR dominan la gama alta, y Full Array LED llega a más modelos LCD

Sony MASTER Series ZF9, análisis: la madurez de la tecnología FALD coloca los negros de LCD LED un paso más cerca de OLED

Así son los televisores de Philips para 2019: más OLED, mejor procesado y sonido afinado por Bowers & Wilkins

-
La noticia El HDR sin metadatos dinámicos es menos HDR: por qué Dolby Vision y HDR10+ tienen mejor calidad de imagen que HDR10 fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Guía de compra de smart TV Box (2019): cómo elegir un set top box y modelos destacados

$
0
0

Guía de compra de smart TV Box (2019): cómo elegir un set top box y modelos destacados

El de los televisores es un sector que avanza tecnológicamente muy rápido en cuestiones como tecnología de pantalla, la resolución o la integración de asistentes virtuales. Por esta razón es fácil que aunque hayamos realizado una inversión importante hace relativamente poco tiempo, nuestra TV se quede atrás tecnológicamente hablando. Precisamente una de las funcionalidades que corre más rápido son las Smart TV, algo que puede encontrarse integrado dentro del propio televisor o de forma externa mediante un Smart TV Box.

Aunque los servicios en streaming como Netflix, HBO, Movistar+ o Amazon Prime video son su uso más popular, las smart TV permiten reproducir contenido desde diferentes orígenes, conectarse a internet, descargar y usar apps o incluso jugar. En esta guía de compra exploraremos las opciones de Smart TV Box más interesantes del mercado para sacar el máximo partido de tu TV, sea inteligente o no.

Cómo elegir un Smart TV Box

El mercado de aparatos que se conectan al televisor ofrece alternativas muy amplias y variadas en cuanto a presupuesto y funcionalidad. Por este motivo, deberemos prestar atención a una serie de aspectos que nos darán la clave para dar con el modelo de smart TV Box que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

Resolución, HDR y formatos aceptados

Una de las principales diferencias entre unos modelos y otros es la resolución. En el mercado esencialmente encontramos reproductores que admiten la resolución 1080p y otros que se van hasta los 4K.

En el caso de tener una tele 4K, un smart TV que alcance esta resolución nos permitirá aprovechar la cantidad de píxeles por pulgada de nuestro televisor, si es que el contenido también tiene esa resolución. Más allá de la resolución, nos fijaremos también en si admiten contenido HDR y la certificación Dolby Vision.

Un apunte a tener en cuenta: solo los smart TV Box con el códec VP9 pueden reproducir contenido 4K HDR en Youtube, por lo que si nuestra idea es hacer uso de esta plataforma y tenemos un televisor 4K, es importante asegurarse de ello.

Sistema operativo: facilidad de uso, apps y actualizaciones

Nvidia

Aunque nos vamos a centrar en los Smart TV Box al uso, existen opciones alternativas para convertir nuestra tele en una televisión inteligente empleando una Raspberry Pi o miniPCs con Windows.

Ciñéndonos a los Smart TV Box diseñados para tal fin, distinguiremos diferentes sistemas operativos: los propios de la marca como Amazon o Apple, Android TV o Android a secas con un launcher personalizado. A la hora de decantarnos por un modelo con un sistema operativo u otro, valoraremos la fluidez del sistema, su interfaz, si están disponibles las principales aplicaciones y si cuenta con un software que esté actualizado.

Una duda que puede surgir en este apartado es qué diferencia hay entre Android TV y Android a secas. Android TV es la interfaz oficial de Google para televisores, con su propia Play Store con aplicaciones diseñadas específicamente para este sistema operativo. Este sistema operativo completo diseñado para el televisor puede controlarse desde un mando a distancia, sin necesidad de teclados o las pantallas táctiles de los teléfonos. Por otro lado, los set-top-box con Android son sistemas que integran el proyecto de código abierto Android o AOSP, con launchers modificados para que la interfaz típica de los smartphones y tabletas sea más amigable.

Ojo, porque en el artículo ya hemos mencionado y veremos más adelante la opción del Google Chromecast, una excepción ya que se trata de un dispositivo no autónomo: el Google Chromecast se conecta a la tele mediante una toma HDMI y castea el contenido de nuestro móvil usando el Wi-Fi, una argucia que hace de este gadget uno de los más sencillos y económicos, pero también limitado en cuanto a apps y juegos.

Diseño y materiales

Comparativa Set Top Box

Un vistazo al mercado nos devuelve dos tendencias claras en cuanto al diseño: los smart TV Box de tipo stick y los set-top-boxes.

Mientras que los primeros — el Google Chromecast y el Fire TV Stick son dos ejemplos populares — se enchufan en la parte trasera de la tele, quedando colgados y ocultos, los segundos son cajas que dejaremos en los alrededores del televisor. Es habitual que los modelos más sencillos sean de tipo stick y que los más completos tengan forma de caja.

El televisor es rey del salón, así que si vamos a dejar a su lado un set-top-box como escudero, mejor que sean minimalistas, compactos y que encajen en la estética de la estancia.

Conectividad

Conexiones

Las Smart TV Box se conectan a internet para recibir el contenido, por lo que si queremos que los vídeos se carguen lo antes posible, deberemos prestar atención a cómo lo hacen.

Es interesante que un smart TV Box sea compatible con la doble banda 2,4GHz y 5GHz, de modo que podamos conectarlo a la banda más despejada para evitar el tráfico.

Asimismo, otra opción a tener en cuenta es que disponga de toma Ethernet para conectarlo a internet mediante cable, un requisito importante si vamos a consumir contenido ambicioso en cuanto a calidad.

Si queremos conectar nuestra smart TV Box con mandos, teclados y/o ratones inalámbricos, buscaremos modelos que dispongan de conectividad Bluetooth.

Almacenamiento

Habida cuenta que la mayoría de contenido se consume a través de servicios en streaming como Youtube o Netflix, lo habitual es no requerir mucho almacenamiento.

En este sentido, un punto de partida en cuanto a capacidad son los 8 GB, si bien hay modelos con más almacenamiento para que podamos guardar series y películas, por ejemplo.

Aún así, también existen en el mercado smart TV Box con puerto USB para que podamos conectar dispositivos de almacenamiento externo.

Cómo controlar el smart TV Box: mando a distancia y control por voz

Comparativa Mandos Tv 2

Al margen de alguna excepción notable como el sencillo Chromecast de Google, que se controla a través del smartphone, lo más frecuente es que los Smart TV Box se controlen a través de un mando a distancia incluido. No obstante, hay modelos en los que el mando del propio televisor a veces servirá para controlar el reproductor.

En este sentido, buscaremos mandos compactos y cómodos de agarrar, intuitivos, con una cruceta fácil de pulsar y con un buen micrófono para el control por voz, si es que lo tuvieran.

Asimismo, hay algunos modelos que pueden integrarse en la domótica de nuestro hogar al ser compatibles con asistentes de voz como Siri, Alexa o Google Assistant.

Modelos destacados

Google Chromecast

Chromecast

El Chromecast de Google es una de las soluciones más sencillas y baratas para disfrutar de películas y series de servicios en streaming como Netflix, si bien dependeremos del teléfono móvil para castear contenido y controlarlo.

Entre sus ausencias, servicios de vídeo como Movistar+ y, hasta hace unas semanas, Amazon Prime Video. Su mayor baza se encuentra, además de en el precio, en su fácil instalación y manejo.

Google Chromecast

RESOLUCIÓN DE SALIDA

1080p

PROCESADOR Y RAM

dual core a 1,3 GHz y 512 MB de RAM

ALMACENAMIENTO

4 GB

DIMENSIONES Y PESO

21,5 x 126,5 x 66,5 mm; 39 g.

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 802.11 b/g/n/ac (2,4 GHz / 5 GHz), HDMI, micro USB

SISTEMA OPERATIVO

-

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

-

Accesorios

-

Precio

39 euros

Amazon Fire Stick TV

Amazon

El Fire TV Stick Basic Edition es un smart TV Box asequible y compacto que se integra como una memoria USB a la TV, de modo que queda imperceptible a la vista. Con el Amazon Fire Stick TV podremos acceder a servicios de contenidos en streaming de plataformas como Neflix, Amazon Prime Video o Movistar+, si bien hasta la fecha había que acudir al navegador web para acceder a Youtube, algo que ya no será necesario tras el acuerdo entre Google y Amazon para su integración.

Lo más destacable de este stick TV es la sencillez e intuitividad de su sistema operativo y que dispone de mando a distancia para controlarlo.

Amazon Fire Stick TV

RESOLUCIÓN DE SALIDA

1080p

PROCESADOR Y RAM

MediaTek Quad-Core ARM 1,3 GHz y 1 GB RAM

ALMACENAMIENTO

8 GB

DIMENSIONES Y PESO

85,9 mm x 30,0 mm x 12,6 mm; 32 g.

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 802.11 b/g/n/ac (2,4 GHz / 5 GHz), HDMI, micro USB, Bluetooth 4.1

SISTEMA OPERATIVO

Basado en Android

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

H.264 1080p30, H.265 1080p30; Audio: AAC-LC, HE-AACv1 (AAC+), HE-AACv2 (eAAC+), AC3 (Dolby Digital), eAC3 (Dolby Digital Plus), FLAC, MIDI, MP3, PCM/Wave, Vorbis, AMR-NB, AMR-WB; Imagen: JPEG, PNG, GIF, BMP

Accesorios

Con mando

Precio

39,99 euros

Unotec Tivibox 6

Unotec

El Unotec Tivibox 6 es una solución asequible para ver contenido a 4K que destaca por su amplia conectividad, lo que abre las puertas a conectar periféricos, discos duros externos y otros sistemas de almacenamiento.

Con Android como sistema operativo, con el Unotec Tivibox 6 es posible acceder al correo, navegar por internet, jugar, ver vídeos y series y descargar apps desde Google Play, usándolo como si fuera un ordenador gracias su mando a distancia que funciona como un ratón.

Unotec Tivibox 6

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K

PROCESADOR Y RAM

Amlogic S905W Quad Core ARM Cortex A53 y 1GB de RAM

ALMACENAMIENTO

8 GB

DIMENSIONES Y PESO

82x82x17 mm; 100 g.

CONECTIVIDAD

WiFi: IEEE 802.11 b/g/n 2.4G, Ethernet: 100Mbps LAN. 2xUSB, HDMI, AV, SPDIF/IEC958 /PCM , RJ45 y ranura para MicroSD

SISTEMA OPERATIVO

Android 7.1

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

.mkv, .wmv, .mpg, .mpeg, .dat, .avi, .mov, .mp4, .rm, .jpg, .mp3, .aac, .wma, .flac, .ogg

Accesorios

Con mando

Precio

49,99 euros

Xiaomi Mi TV Box S

Xiaomi

Según la review de Xataka, la edición anterior del Xiaomi Mi TV Box S era el mejor TV Box en relación calidad precio para ver contenido en 4K.

¿Qué diferencias hay entre el Xiaomi Mi Box S y el Mi Box TV? Esencialmente, la edición renovada ha mejorado su sonido, actualizado su software, es compatible con el asistente de voz Google Assistant y su mando incluye acceso rápido a Netflix.

Xiaomi Mi TV Box S

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K

PROCESADOR Y RAM

Amlogic S905X-H Quad-core Cortex-A53 2.0GHz; 2GB de RAM/p>

ALMACENAMIENTO

8 GB

DIMENSIONES Y PESO

100 x 100 x16 mm; 145 g.

CONECTIVIDAD

Bluetooth 4.2, Wi-Fi: 802.11a/b/g/n/ac, Dual-band Wi-Fi 2.4GHz/5GHz HDMI 2.0a, USB 2.0, Jack audio 3.5mm/AV

SISTEMA OPERATIVO

Android TV OS 8.0

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

.RM/PMP/AVC/FLV/VOB/MPG/DAT/MPEG/MPEG1/MPEG2/RMVB/MPEG4 HDR10 / HLG HDR

Accesorios

Con mando

Precio

59,97 euros

Leotec Android TV Box Q4K216

Leotec

Este smart TV Box basado en Android con Kodi preinstalado permite visualizar contenido en 4K de forma fluida gracias a su hardware, ya sea a través de sistemas de almacenamiento o desde servicios en streaming mediante el Wi-Fi o internet con cable.

Dispone de una buena cantidad de puertos, de modo que podamos usar un ratón, teclado o gamepad, muy cómodos para descargar apps y juegos desde Google Play.

Es capaz de reproducir todo tipo de contenidos en formato 4K de alta resolución con HDMI 2.0a con 3D, HDR, CEC y cuenta con salida óptica de audio para conectarlo al equipo de música.

Leotec Android TV Box Q4K216

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K

PROCESADOR Y RAM

Quad Core 1.5Ghz; 2GB de RAM

ALMACENAMIENTO

16 GB

DIMENSIONES Y PESO

98 x 98 x 19 mm; 400 g

CONECTIVIDAD

WiFi dualBand 802.11 ac/a/b/g/n. microSD hasta 64GB, Ethernet RJ45 10/100Mbps, 2 x USB 2.0, HDMI 2.0a

SISTEMA OPERATIVO

Android 7.1 Nougat

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

-

Accesorios

-

Precio

59,99 euros

Beelink GT1 Ultimate

Beelink

El Beelink GT1 Ultimate es un smart TV box para jugar con muy buena relación entre prestaciones y precio, especialmente si queremos un dispositivo que, además de permitirnos ver películas y series, sirva para jugar.

Destaca por su conectividad y por su hardware, ya que es uno de los más potentes y que más espacio de almacenamiento ofrecen. Con mando a distancia, reductor de ruido para contenidos 3D y soporte multiplataforma.

Beelink GT1 Ultimate

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K UHD 60fps

PROCESADOR Y RAM

Amlogic S912 octa-core 64-bit; 3GB RAM DDR4

ALMACENAMIENTO

32 GB (ampliable hasta 64 GB con SD)

DIMENSIONES Y PESO

96 x 96 x 16 mm; 193 g

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 2.4GHz/5GHz, Bluetooth 4.0 HDMI, Gigabit Ethernet, USB 2.0, SD

SISTEMA OPERATIVO

Android 7.1

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

H.265,H.264,H.263,HD MPEG4, AVI,MKV,MP4,WMV,RM,MPEG2

Accesorios

Con mando

Precio

58,44 euros

Google Chromecast Ultra

ultra

Siguiendo la sencillez y funcionamiento del modelo más sencillo que encabezaba el artículo, el Google Chromecast Ultra permite castearseries, vídeos y películas alcanzando los 4K de resolución para aquél contenido que ofrezca esta calidad de imagen.

Es fácil de usar y de instalar, si bien de nuevo requeriremos usar el teléfono para lanzar el contenido y para controlarlo.

Google Chromecast Ultra

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K

PROCESADOR Y RAM

-

ALMACENAMIENTO

-

DIMENSIONES Y PESO

13,7 x 58,2 x 58,2 mm; 47 g.

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 802.11 b/g/n/ac (2,4 GHz / 5 GHz), HDMI, micro USB

SISTEMA OPERATIVO

-

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

-

Accesorios

-

Precio

69 euros

Sveon SBX602

Sveon

Un modelo compacto y con conectividad variada para aprovechar las diferentes fuentes, ver contenidos en 4K, navegar y jugar en un sistema basado en Android.

Para la experiencia de uso, integra un teclado con Bluetooth y pad, de modo que la descarga de apps en Google Play y navegación sea cómoda. Además viene con Kodi preinstalado.

Sveon SBX602

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K a 60 fps

PROCESADOR Y RAM

Amlogic 905X Quad Core Cortex A53 2GHz; 2 GB de RAM

ALMACENAMIENTO

8 GB

DIMENSIONES Y PESO

-

CONECTIVIDAD

Ethernet 10/100, Wi-Fi 2.4Ghz - 802,11 b/g/n, Bluetooth 4 HDMI 2.0a, AV, USB , microSD (tarjetas de hasta 128GB)

SISTEMA OPERATIVO

Android 6.0 (con actualizaciones vía OTA)

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

H.265, H.264, MPEG, MKV, MP4

Accesorios

Con teclado

Precio

69,99 euros

Apple TV 4K

atv

Con un diseño compacto y buenos acabados, el punto fuerte del set top box de Apple es su cuidada interfaz , la calidad de reproducción de vídeo e imágenes y su tienda de aplicaciones.

Este set top box es compatible con el asistente de voz Siri, un extra interesante si somos usuarios del ecosistema de Apple.

Apple TV 4K

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K a 60 fps

PROCESADOR Y RAM

Chip A10X con arquitectura de 64 bits; -

ALMACENAMIENTO

32 GB

DIMENSIONES Y PESO

98 x 98 x32 mm; 425 g.

CONECTIVIDAD

Wi‑Fi 802.11ac con MIMO (2,4 y 5 GHz), Gigabit Ethernet ,Bluetooth 5.0, HDMI 2.0a

SISTEMA OPERATIVO

tv OS

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

SDR H.264/HEVC, HEVC Dolby Vision/HDR10 H.264, MPEG-4, .m4v, .mp4 y .mov

Accesorios

Mando Siri Remote

Precio

194 euros

Nvidia Shield TV

Nvidia

Un set-top-box todoterreno, potente y compacto, la mejor experiencia con Android TV que se puede conseguir hoy en día de acuerdo con nuestra guía de compra con prueba de reproductores multimedia.

Destaca por su calidad de imagen, fluidez, juegos, diseño y conectividad, así como su catálogo de apps y juegos. Además es compatible con el asistente de voz Google Assistant.

Nvidia Shield TV

RESOLUCIÓN DE SALIDA

4K a 60 fps

PROCESADOR Y RAM

Nvidia Tegra X1; 3 GB de RAM

ALMACENAMIENTO

16 GB

DIMENSIONES Y PESO

98 x 159 x 259 mm; 250 g.

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 802.11ac 2x2 MIMO 2.4 GHz/5 GHz. Bluetooth 4.1/BLE Gigabit Ethernet, HDMI 2.0b con HDCP 2.2 y CEC, 2 USB 3.0

SISTEMA OPERATIVO

Android 8.0 con Android TV y Chromecast

FORMATOS DE VIDEO COMPATIBLES

Accesorios

Mando

Precio

199 euros

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Qué disco duro externo comprar para PlayStation 4: guía de compra y modelos destacados

Lanzamientos y precios de compra de los principales teléfonos móviles a la venta en España en marzo 2019

10 bases de carga inalámbrica múltiple alternativas a AirPower para teléfonos Android y iPhone, AirPods y Apple Watch

-
La noticia Guía de compra de smart TV Box (2019): cómo elegir un set top box y modelos destacados fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Thermomix TM6, análisis: el robot de cocina por excelencia se actualiza con acceso integrado por WiFi a más de 40.000 recetas

$
0
0

Thermomix TM6, análisis: el robot de cocina por excelencia se actualiza con acceso integrado por WiFi a más de 40.000 recetas

El pasado 12 de marzo la empresa alemana Vorwerk sorprendió a los medios de comunicación (y a sus propias redes de vendedores y representantes) con la presentación de su nuevo modelo de Thermomix: el TM6. Ya disponible a través de Thermomix, el nuevo modelo viene a sustituir al TM5, que lleva con nosotros cuatro años y medio. En esta ocasión, el ciclo de desarrollo del nuevo producto ha sido más rápido de lo acostumbrado, con una media de 10 años entre modelos.

Las demandas de los usuarios y las novedades que aporta hoy en día la tecnología, que evoluciona cada vez más rápido, han sido el motor que ha llevado a Vorwerk a superarse de nuevo. Thermomix, el robot de cocina por excelencia, se actualiza con acceso integrado por WiFi a más de 40.000 recetas (a través de Cookidoo) y cuatro nuevos modos de cocina, entre otras cosas, con el nuevo TM6.

Características generales y especificaciones técnicas del Thermomix TM6

El robot de cocina estrella del grupo Vorwerk es una herramienta multifuncional cuyas posibilidades son tan amplias que tanto particulares como profesionales lo han incorporado a sus cocinas. Thermomix cuenta con más de 12 funciones integradas y reemplaza una larga lista de electrodomésticos y utensilios de cocina: temporizador, picadora, rallador, amasadora, yogurtera, hervidor, molinillo de café y especias, exprimidor, licuadora, mortero, batidora, procesador de alimentos y báscula.

Alta temperatura, al vacío, cocción lenta y fermentación son los nuevos modos de cocinado del Thermomix TM6

Además de las 12 funciones clásicas, el TM6 presenta cambios considerables y nuevos modos de cocinado que justifican este lanzamiento sorpresivo (especialmente para quienes han adquirido el modelo TM5 recientemente y se encuentran, de la noche a la mañana, con que ya está obsoleto). Cocina a alta temperatura, al vacío, cocción lenta y fermentación, estas son las novedades más importantes y las que más nos han sorprendido.

Pero no son las únicas. El TM6 también incluye una pantalla de control de mayor tamaño y el acceso integrado a Cookidoo, la plataforma online de Thermomix que permite acceder mediante WiFi a más de 40.000 recetas. Así que nos despedimos alegremente del Cook-key, el accesorio externo del modelo TM5 que, además, requería de tablet, ordenador o móvil para acceder a Cookidoo.

Pantalla Acceso Cookidoo La nueva pantalla funciona como una tablet, con acceso WiFi a Cookidoo y sus más de 40.000 recetas

Motor

  • Motor de reluctancia que no necesita mantenimiento, con potencia de 500 W.
  • Velocidad de ajuste continuo de 40 a 10.700 rpm.
  • Ajuste especial de velocidad (en función alternante) para la preparación de masas.
  • Protección electrónica del motor para evitar sobrecarga.

Sistema de calentamiento

  • Consumo energético máximo de 1.000 W.
  • Protección contra sobre calentamiento.

Unidad central

  • Plástico de alta calidad compatible con la preparación de alimentos.

Vaso

  • Acero inoxidable de 2.2L con sistema de calentamiento y sensor de temperatura integrados.

Pantalla

  • Pantalla táctil de 6.8 pulgadas.

Conexión eléctrica

  • Sólo para conexiones de 220-240V 50/60 Hz.
  • Consumo energético máximo de 1.500 W.
  • Cable enrollable de 1 metro de longitud.

Dimensiones y peso (excluído el Varoma)

  • Largo: 34.1 cm.
  • Ancho: 32.6 cm.
  • Fondo: 32.6 cm.
  • Peso: 7.95 kg.

Precio

  • 1.259€

Nuevos modos de cocinado

La cocina y nuestra manera de comer han evolucionado mucho en los últimos años. La tendencias gastronómicas no paran de sorprendernos: cocina sostenible y de cercanía, mayo consumo de alimentos vegetales, importancia del producto, etc. Vorwerk se ha basado en las tendencias y técnicas de cocina actuales y en las necesidades de los usuarios para crear el TM6 y permitir que sigamos cocinando cocinar con poco esfuerzo, incorporando nuevas técnicas a nuestro repertorio.

Somos conocedores del robot y de las funciones clásicas que arriba hemos mencionado y con las que estamos familiarizados, de modo que centramos nuestro análisis en los nuevos modos: cocina a alta temperatura, al vacío, cocción lenta y fermentación.

Alta temperatura

Comenzamos la prueba de los nuevos modos con la alta temperatura y preparando dos recetas con caramelo: panal de caramelo o honeycomb y salsa de caramelo. Para ello tenemos que usar, sí o sí, la plataforma Cookidoo y seguir los pasos que nos marca la receta online. Algo que podría hacer un niño de lo sencillo que resulta. Buenos resultados y mucha seguridad en el uso de alta temperatura que, concretamente con el caramelo, puede resultar peligrosa. TM6 incluye una tapa antisalpicaduras que estrenamos con la salsa de caramelo y evita que esta, cuya temperatura de cocción supera los 120º C, salpique por el agujero de la tapa y nos queme.

Tm6 Panel De Control Estos son los modos (o funciones) de acceso directo desde panel de control del TM6

Echamos en falta poder acceder al modo alta temperatura de manera directa y libre, desde el mismo panel en que se encuentran el resto de funciones, para poder cocinar estas y otras recetas sin necesidad de tener que estar suscrito a Cookidoo. Nos quedamos con las ganas de poder dorar una carne antes de cocer, entre otras cosas.

Al vacío o sous-vide

La cocina al vacío, una técnica de cocción que permite conservar casi intactas las características organolépticas de los alimentos y les confiere unas texturas sorprendentes. La idea de poder ponerla en práctica con el TM6 nos atrae de inmediato, pero cuando lo llevamos a la práctica nos encontramos con dos inconvenientes. El primero, la necesidad de contar con una máquina de vacío, que conlleva una inversión inicial y el gasto extra y regular de las bolsas, que no son especialmente baratas). El segundo, la capacidad del cestillo se ve reducida porque los alimentos envasados al vacío ocupan más espacio. Puede que para una o dos personas sea práctico, pero no para más.

Tm6 Carrilleras cocinadas con el modo de cocción lenta

Cocción lenta

Deseosos de probar la cocción lenta, lo que común y equivocadamente llamamos crockpotting (Crock pot lidera el mercado, pero no es la única olla de cocción lenta que hay en él), preparamos unas carilleras de cerdo al vino que nos sorprenden gratamente. Las siete horas de cocción lenta del TM6 han hecho magia y el resultado es espectacular. La capacidad del vaso es limitada y su forma determina el tipo de alimento a cocer lentamente, pero nos manejamos lo suficientemente bien como para preparar cuatro raciones con buena nota.

Tm6 El modo fermentación permite preparar yogures caseros deliciosos

Fermentación

Para la prueba del modo fermentación preparamos yogur casero o, mejor dicho, el yogur casero. El resultado es excepcional y el yogur que obtenemos es el más rico que hemos comido jamás. El TM6 nos impresiona con este modo de cocinado, uno de los más complicados de simular en casa. Pues no siempre se tiene sitio en la cocina para montar una cámara de fermentación controlada. ¿O sí? Además de yogures, entre otras elaboraciones, esta función permite controlar la temperatura de levado de todo tipo de masas. Perfecto para panarras.

Un nuevo accesorio, mejorías en tres de los ya existentes y mayor seguridad

Collage Accesorios Tm6 Cestillo con tapadera incorporada y tapa antisalpicaduras

Mejorar la seguridad del robot es uno de los puntos que Vorwerk ha tenido en cuenta en el desarrollo de su robot y los accesorios del TM6 así lo demuestran. Un accesorio nuevo, la rejilla antisalpicaduras, y mejoras en tres de los accesorios ya existentes:

  • El cestillo incorpora una tapadera que lo hace más seguro, pues no permite exceder la cantidad de alimentos a introducir en él.
Espatula Por fin una espátula flexible (aunque no lo podáis apreciar)
  • La espátula se vuelve flexible, algo muy de agradecer, aunque sigue siendo la más incómoda de toda las espátulas que hayamos probado.

  • El cubilete no se mueve, ni salta, pues se ajusta a la tapa gracias a una base de silicona que lo hace más seguro.

La mariposa, el vaso, las cuchillas y el recipiente varoma se mantienen intactos. Aunque es importante señalar que el TM6 solo admite el uso de su propio vaso. Intentamos usar el vaso del TM5 y nos resulta imposible, el robot nos avisa de ello en su pantalla táctil. Si os hacéis con el nuevo modelo de Thermomix y tenéis la necesidad de tener dos vasos en casa, será necesario invertir en uno nuevo apto para TM6.

Acceso integrado por WiFi a Cookidoo y más de 40.000 recetas

Existe un maravilloso lugar en internet llamado Cookidoo, la plataforma oficial de recetas de Thermomix mediante la cual se puede acceder a más de 40.000 recetas por un coste anual de 36€ anuales (con un mes de prueba gratuito). En Cookidoo se encuentran todos los libros de recetas publicados por Thermomix y otras colecciones exclusivas de la plataforma.

Además, a través de Cookidoo también se pueden crear colecciones propias y listas de recetas, marcar aquellas que queremos probar en otra ocasión, planificar las comidas semanales con antelación y crear una lista de la compra para poder prepararlas. Por si esto no fuera suficiente, a través de Cookidoo también podemos compartir nuestras colecciones y listas de la compra con otras personas.

La plataforma se mantiene actualizada de manera constante, con versiones mejoradas de recetas y existentes y nuevas propuestas

Hasta ahora entrar en Cookidoo solo era posible desde un móvil, tablet, ordenador o desde el modelo TM5 de Thermomix, sincronizando el accesorio externo Cook-key con uno de los dispositivos mencionados. Un proceso un tanto engorroso que nos evita ahora el nuevo modelo TM6 que viene con acceso integrado a Cookidoo de serie. Toda una comodidad para quienes quieran hacer uso de él.

La navegación por Cookidoo desde la pantalla del TM6 es sencilla y fluida, aunque es imprescindible contar con una buena conexión WiFi en la cocina o el lugar en que se encuentre ubicado el robot. De lo contrario ese maravilloso sueño de no necesitar libros de cocina, ni tener que tirar de móvil, tablet u ordenador para acceder a nuestras recetas favoritas puede terminar en frustración.

Otros detalles del Thermomix TM6

Durante el tiempo de prueba con que hemos contado para testar el nuevo TM6 hemos podido observar que, en el modo de amasado, el robot es mucho más estable. Ya no se mueve del sitio con las sacudidas que producen las cuchillas al amasar las masas. Nos encanta no tener que estar pendientes del robot por miedo a que llegue al borde de la encimera y acabe en el suelo.

La balanza se ha vuelto más precisa y en el modelo TM6 el peso gramo a gramo es posible. Los modelos anteriores con balanza integrada, el TM31 y el TM5, pesan de 5 en 5 gramos. Un punto a favor de Vorwerk, sobre todo para la elaboración de recetas de pastelería que requieren de pesajes exactos para la obtención de buenos resultados.

Es imprescindible contar con buena conexión WiFi para acceder a Cookidoo, la plataforma oficial de recetas de Thermomix

Excepto la unidad central, todos los accesorios se pueden lavar en el lavavajillas, lo que supone un plus, especialmente para quienes no son amigos del fregadero. El robot cuenta con un modo de prelavado que arrastra parte de los restos del cocinado y hace que la tarea final sea más llevadera.

Por primera vez en sus 50 años de historia, Thermomix no incluye un libro de recetas con el nuevo TM6. Libro hay, sí, pero es un libro de ideas, trucos y consejos prácticos para organizar la cocina ideal. La finalidad de "Ideas sencillas para cada ocasión", así se llama el libro en cuestión, no es más que la de inspirar al usuario.

Para acceder a los detalles de las elaboraciones a través del robot es necesario suscribirse a Cookidoo. ¿La alternativa? Consultar las miles de páginas web existentes con recetas para Thermomix de forma gratuita, como Directo al Paladar, aunque algunas de ellas necesitarán ser adaptadas al nuevo modelo TM6.

Tm6 Portada Y Conclusion 2 Nuevo modelo de Thermomix, el TM6

Termomix TM6, la opinión de Xataka

Si sois de disfrutar en la cocina y os gusta comer casero a diario, entonces el TM6 es un fabuloso aliado que tener a mano. Es el pinche perfecto que ayuda a que el cocinado sea más rápido, eficaz, llevadero y, sobre todo, fiable. El robot está testado-testadísimo, al igual que sus recetas, así que el éxito está asegurado.

El precio del TM6 es de 1.259€ y los pagos se pueden financiar

La cuestión que siempre surge con Thermomix es la del precio. El modelo TM6 se puede comprar a través de Thermomix y cuesta 1.259€, una cifra que puede resultar elevada para muchos, aunque la casa cuenta con fórmulas varias de financiación que hacen el desembolso más llevadero.

A nosotros nos merece la pena, de todas-todas, pero somos cocinillas y cualquier artilugio que nos facilite el trabajo es siempre bienvenido en nuestras cocinas.

Este dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Thermomix. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos

Nueva Thermonix TM6: WiFi integrado y más modos de cocina, incluido un guiño a la Crockpot

La nueva Thermomix dará el salto completo al mundo digital con carga de recetas

Cecotec Mambo Silver, análisis: un robot de cocina multifunción pequeño (en precio), pero matón

-
La noticia Thermomix TM6, análisis: el robot de cocina por excelencia se actualiza con acceso integrado por WiFi a más de 40.000 recetas fue publicada originalmente en Xataka por Carmen Tía Alia .

Vacunas oncológicas personalizadas: así es el futuro más cercano de la lucha contra el cáncer

$
0
0

Vacunas oncológicas personalizadas: así es el futuro más cercano de la lucha contra el cáncer

Las vacunas son uno de los mejores inventos de los últimos siglos. Se estima que han podido salvar unos 1.500 millones de vidas desde que se aplican. Ahora, tras el florecimiento de la genómica, vuelven a postularse como solución a una de las enfermedades más temidas por la humanidad: el cáncer.

Desde 2008, la posibilidad de utilizar nuestro propio sistema inmune contra este sinfín de patologías ha hecho crecer la esperanza de derrotarlo de una vez por todas. De hecho, el propio Bill Gates destacaba a principios de año la importancia de esta aplicación de las vacunas, señalándola como uno de los grandes avances que marcará el futuro cercano.

El cáncer no es una enfermedad, es millones de ellas

El cáncer no es en sí una enfermedad sino un enorme conjunto de ellas. Aparece por culpa de una célula que comienza a funcionar de forma incorrecta y, en vez de autodestruirse, cosa para lo que está programada, continúa dividiéndose y extendiéndose sin control. Por su naturaleza, el cáncer es complejísimo y no existe una sola solución para atajarlo.

Esto se debe a que existen, literalmente, miles de factores que provocan dichos cambios catastróficos en la célula. Estos cambios, a su vez, se manifiestan de millones de maneras diversas y completamente distintas, pero con un único resultado. En definitiva: el cáncer no es, ni se puede tratar, como una enfermedad, porque es, en realidad, millones de ellas.

Photo 1505924618867 Ff42db34a861

Si hay un sistema preparado para solucionar millones de enfermedades es nuestro sistema inmunitario. Este, por su naturaleza, está capacitado para cambiar y adaptarse. De esta forma, "aprende" a reconocer un peligro, atacándolo y mitigando sus efectos negativos en el cuerpo de forma inmediata. ¿Y por qué este sistema, con todo lo sofisticado que es, no es capaz de reconocer el problema que causan los tumores en desarrollo?

La respuesta está en unos mecanismos fisiológicos dedicados, específicamente, a protegernos de nuestras propias defensas. Un sistema inmunitario exacerbado es capaz de provocar una enfermedad autoinmune igual o más peligrosa que un cáncer. Los últimos descubrimientos al respecto, sin embargo, nos están llevando a desarrollar técnicas, y remedios, que jamás habríamos imaginado.

¿Una vacuna contra el cáncer?

En octubre de 2018, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología fue otorgado a James P. Allison, de la Universidad de Texas, y a Tasuku Honjo, de la Universidad de Kyoto. Estos investigadores descubrieron el funcionamiento celular por el cual nuestro sistema inmune se refrena a la hora de atacar a las células tumorales.

Las células tumorales se las arreglan para pasar desapercibidas utilizando algunos de los mecanismos básicos moleculares encargados de proteger a nuestro propio cuerpo. Mientras que Allison trabajó con la proteína CTLA-4, Honjo descubrió el funcionamiento de la proteína PD-1. Ambas funcionan frenando al sistema, aunque mediante mecanismos diferentes. Al bloquear la expresión de estas proteínas, el sistema ataca a los tumores. En otras palabras, le abrieron la puerta a una "vacuna" contra el cáncer.

¿Cómo que una vacuna? Se denomina vacuna a una solución inyectable específicamente preparada para "enseñar" al sistema inmunitario donde está el peligro. En este caso, las vacunas no son al uso, pues no se preparan con restos de agentes patógenos atenuados. Sin embargo, sí que tienen como finalidad marcarle el camino al sistema inmune. Esto se hace "soltando los frenos", bloqueando la expresión de estas proteínas, grosso modo, para permitir que sea el sistema el que ataque a las células descarriadas.

De esta forma, es el propio sistema el que hace limpieza, sin efectos secundarios, en principio, sin quimioterapia (en el mejor de los casos) y de forma totalmente efectiva. Por el momento, las "vacunas contra el cáncer" se han mostrado terriblemente eficaces, cuando han sido efectivas, lo que bien ha justificado el Nobel del que hablábamos.

Si ya existen, ¿por qué hablamos de futuro?

El camino ha sido largo, y se viene hablando de este tipo de tratamientos desde hace ya bastante tiempo. En 2017, BioNTech, presentó su primer estudio clínico, tras años demostrando las posibilidades de usar vacunas personalizadas contra el cáncer. En 2018 comenzaron a aparecer los primeros resultados. Novartis también se unió a esta guerra casi a la vez que BioNTech. El mundo de las vacunas contra el cáncer lleva tiempo gestándose, pero no tanto tiempo.

Para que un tratamiento farmacológico pueda salir al mercado suele necesitar entre 10 y 15 años, y varios miles de millones de euros. Aunque los descubrimientos básicos llevan tiempo en el acervo investigador, el camino por recorrer todavía es largo y complicado. Si todo va bien, este año podríamos ver nuevos ensayos clínicos que nos lleven a tener las primeras vacunas comerciales en tres años.

Photo 1486825586573 7131f7991bdd

Existen todavía algunas cuestiones importantes que resolver. Este tipo de vacunas, por ejemplo, se diseñan personalmente. Es decir, cada una está confeccionada para solo una persona, a partir de su material celular. El sistema inmunitario es muy delicado y exquisito. Cada cuerpo es distinto. Y cada cáncer, dentro de cada cuerpo, también. Estas vacunas se denominan "personalizadas" por esta razón: son como balas de francotirador, apuntadas exclusivamente a unas células concretas de una persona concreta.

Este diseño, y su efectividad, es una de las primeras cuestiones a resolver. Por el momento los resultados clínicos están siendo muy positivos. Pero hay que optimizar el proceso para hacerlo asequible, algo que llevará todavía un tiempo. Por otro lado, no podemos olvidarnos de posibles efectos secundarios. En el mejor del peor de los casos, la vacuna no funcionará.

En el más dramático, puede causar enfermedades severas, relacionadas con las autoinmunes, con manifestaciones neurológicas y fisiológicas muy diversas. Este tipo de terapias, por su complejidad, requieren de una técnica y una paciencia extremas. A pesar de eso, su desarrollo está siendo extremadamente rápido, y ahora mismo hay muchas vías abiertas al respecto.

¿Quienes son los protagonistas en la búsqueda de una vacuna contra el cáncer?

Ahora mismo existen varios tipos de cáncer que son tratables mediante este tipo de vacuna. En concreto, la técnica de inmunoterapia con células T, CAR, que hace referencia a este tipo de glóbulos blancos "entrenados" gracias a la vacuna, es capaz de tratar la Leucemia linfoblástica aguda infantil, el linfoma no hodgkin, y el mieloma múltiple. También hay buenos resultados remitiendo el cáncer de próstata o para cáncer de riñón.

Cada vez son más, según vamos aprendiendo cosas nuevas sobre los tumores que nos afectan. Actualmente hay varias decenas de grandes empresas trabajando en nuevas vacunas. Desde las mencionadas BioNTEch y Novartis, pioneras en este campo, hasta Genentech, otro de los grandes actores en este escenario, con varias técnicas para el desarrollo de vacunas personalizadas en su haber. La varia veces vendida Dendreon, autora de la vacuna contra el cáncer de próstata y que ha alcanzado cotas de los varios cientos de millones de dólares. En definitiva, hay muchas y bastante asentadas, a pesar del relativo poco tiempo que tiene este sector.

Está claro que la promesa de una vacuna personalizada para tratar el cáncer es muy valiosa. De ahí que las apuestas sean altas. De hecho, además de la apuesta de grandes "farma" como Novartis y empresas potentes como Genentech o BioNTEch, instituciones tan importantes como la Sociedad Americana de Oncología, o la Sociedad Española de Oncología Médica apuestan por un futuro en el que las vacunas contra el cáncer serán uno de los principales tratamientos de elección. También podemos señalar que el avance está siendo rápido y efectivo. Y si consigue poner solución a esta amalgama de patologías, admitiremos que ha merecido la pena tanta prisa. Y es que, realmente, parece que estamos ante uno de los mayores descubrimientos de nuestra historia.

También te recomendamos

Cada vez más españoles creen en la ciencia: solo el 6,4% ve riesgos en las vacunas aunque el 20% sigue confiando en la homeopatía

La red de drones más grande del mundo está en Ghana y protege la salud de 12 millones de personas

El UNICEF hace historia al entregar por primera vez vacunas para niños usando drones

-
La noticia Vacunas oncológicas personalizadas: así es el futuro más cercano de la lucha contra el cáncer fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .

El mejor smartphone en fotografía en lo que llevamos de 2019 según vuestros votos: desvelamos qué móvil hizo cada foto

$
0
0

El mejor smartphone en fotografía en lo que llevamos de 2019 según vuestros votos: desvelamos qué móvil hizo cada foto

Tras poder reunir ocho de los mejores smartphones del primer semestre de 2019 a nivel de fotografía os propusimos que fueseis vosotros los quienes eligieseis las mejores fotografías, y por fin llega la hora de conocer vuestro veredicto tras haber dejado un tiempo para evaluar y emitir el boto. Así, toca ahora mostraros con qué móvil se hizo cada disparo y cuál ha sido el resultado de vuestra votación a ciegas del mejor móvil a nivel de fotografía en lo que llevamos de 2019.

Os agradecemos mucho la participación en este post interactivo, viendo así qué fotografías resultan mejor valoradas y la variedad de criterios. ¿Habíais hecho vuestra propia porra sobre qué móvil había hecho cada fotografía? Si es así podréis también resolverlo, pero sobre todo vamos a ver el pódium que se queda según vuestro criterio.

Los participantes

Recordando cuáles fueron los smartphones que pudimos reunir, éstos son los ocho móviles que enfrentamos en las comparativas. Nos lo habéis comentado y sí, hay algunas ausencias, pero al menos es una buena muestra de todo lo que este año se ha lanzado para la alta gama o bien de lo último de algunos fabricantes, teniendo en cuenta los más populares y reputados.

Pregunta 1: escena general de día

Empezamos con una fotografía que permitía apreciar de todo un poco: colorimetría, detalle, rango dinámico, etc. Un plano general en exteriores, buena iluminación y con elementos a distintas distancias, os recordamos las fotografías.

Pregunta 01 Auto General

Vuestros votos dan como ganador al Xiaomi Mi 9, seguido no muy de lejos por el Galaxy S10 y quedando el iPhone XS Max en un tercer lugar. Las fotos menos votadas son las del Pixel 3 XL y el Sony Xperia XZ3.

Pregunta 01 Stats

Pregunta 2: macro

Un encuadre para poder valorar la distancia mínima de enfoque, los colores y el desenfoque natural de lente. En este caso hay un poco más de diferencia con el ganador, como ahora veremos.

Pregunta 02 Macro

Aquí subís al primer puesto al Samsung Galaxy S10+, más alejado del segundo y tercero que quedan bastante igualados, el Xperia XZ3 y el iPhone XS. Los que menos os han gustado esta vez han sido el OnePlus y el P30 Pro.

Pregunta 02 Stats

Pregunta 3: zoom óptico de día

Un escenario complejo para poner a prueba las lentes y sensores equipados para, en teoría, dar el mejor resultado al capturar ítems alejados. Además, en día nublado y luz media, para ver cuáles pueden sacar más pecho en un disparo 2x en estas condiciones.

Pregunta 03 Zoom Dia

Competían en este caso sólo cinco, y de éstos le dais el oro al iPhone XS max con bastante diferencia. El S10+ y el Mi 9 quedan en segundo y tercer lugar respectivamente, y le dais menos votos al P30 Pro y al LG V40.

Pregunta 03 Stats

Pregunta 4: modo retrato

Con distintos nombres y aplicaciones, al final casi todos los fabricantes se han acabado rindiendo a la tendencia y han incorporado un modo de desenfoque artificial simulando aperturas o bokeh mayores (o más forzados) que los que se obtienen de manera natural con las lentes instaladas. De hecho, hasta hace pocas comparativas ni siquiera lo teníamos en todos los móviles que sometíamos a prueba.

Pregunta 04 Retrato

Interesante el resultado de esta pregunta, ya que en cuestión de desenfoque hay diversas preferencias y hay quien prefiere algo más plano o todo lo contrario. En este caso el primer puesto se lo lleva el Pixel 3 XL y su única cámara, seguido del Xiaomi Mi 9 de cerca y con el LG V40 en tercer lugar. Os han gustado menos el Samsung Galaxy S10+ y el Huawei P30 Pro.

Pregunta 04 Stats

Pregunta 5: gran angular (I)

De nuevo, otro escenario en el que sólo juegan aquellos que entre sus cartas sostienen una en forma de lente con mayor campo. Son el Xiaomi Mi 9, el Samsung Galaxy S10+, el Huawei P30 Pro y el LG V40 ThinQ, una lástima que no hubiese salido ya el OnePlus 7 Pro ya que en ese nuevo terminal si se incluye ese tipo de lente.

Pregunta 05 Gran Angular

Esta vez gana el S10+, aunque tiene pegado al Huawei P30 Pro, y en tercer y cuarto lugar quedan el LG V40 y el Mi 9. Atentos, porque hay dos de éstos que logran mantener sus posiciones en el otro ejemplo de gran angular (que ahora veremos).

Pregunta 05

Pregunta 6: gran angular (II)

Que no nos perdamos ningún elemento del campo visual al disparar la fotografía, eso nos "venden" cuando explican que se ha añadido una lente de gran angular o que el campo es mayor. Pero en realidad lo que al final también evaluamos es de qué manera se corrige la distorsión en los bordes, el detalle y el resto de parámetros habituales en una imagen, veamos cómo quedan esta vez.

Pregunta 06 Gran Angular

Es el Samsung Galaxy S10+ el que mantiene la corona, quedando por encima esta vez de un Mi 9 que sube del último al segundo lugar. El V40 mantiene el bronce y es el P30 Pro el que se lleva menos votos en esta ocasión.

Pregunta 06

Pregunta 7: escena nocturna en exteriores (I)

Doble test de nuevo en un escenario que suele tener resultados algo más inconstantes, en parte debido a la dificultad que entraña a cualquier equipo fotográfico. Aquí cobra protagonismo el ajuste del disparo automático y "la magia" que los procesados van logrando a costa de mejoras en detalle y estabilización con o sin ayuda de la inteligencia artificial.

Pregunta 07 Auto

Algo más repartido esta vez en cuanto a los que más botos se han llevado, con un iPhone XS Max más arriba y casi empatados el Sony Xperia XZ3 y el Galaxy S10+. Muy pocos votos se ha llevado el LG V40, alguno más el Pixel 3 XL.

Pregunta 07

Pregunta 8: escena nocturna en exteriores (II)

Otra prueba en este tipo de ambiente, con condiciones más complejas para todos. Decíamos que aquí los resultados suelen ser más irregulares, incluso en ocasiones se ven cambios en el balance de blancos automático que no se aprecian en una escena menos exigente.

Pregunta 08 Auto Noche

También son irregulares los resultados y no hay coincidencia ni en ganador ni en perdedor, de hecho salen bastante diferentes y en esta ocasión es el OnePlus 6T el que se erige como vencedor, seguido del Sony Xperia (que sí se mantiene férreo en su segundo lugar) y el Mi 9 en tercer lugar. El Galaxy S10+ baja del tercer al último lugar, acompañado por el V40 en la cola que tampoco quedaba demasiado bien antes.

Pregunta 08

Pregunta 9: zoom óptico en escena nocturna

Más difícil aún: enfrentar de noche los zoom ópticos con un disparo a 2x. Normalmente son lentes que requieren más iluminación para una misma escena y es justo lo que escasea en este caso, apareciendo el ruido y desapareciendo la nitidez. Veamos cuál habéis visto mejor.

Pregunta 09 Zoom

Resultados más repartidos que en la votación con el zoom a prueba de día. En esta ocasión gana el Samsung Galaxy S10+, con un P30 Pro que no queda lejos en segundo lugar y un V40 en un más discreto tercer puesto. Al Mi 9 le habéis dado pocos votos, bastantes más al iPhone que queda en cuarto lugar esta vez.

Pregunta 09

Pregunta 10: gran angular de noche

A la dificultad que entraña esta escena se le suma la corrección de la distorsión y los ajustes que puedan hacer de más en este caso los equipos. Interesante que hay ciertas coincidencias con los resultados con mejor luz.

Pregunta 10 Auto Noche

La cosa está más repartida esta vez, pero el oro se lo vuelve a llevar el smartphone de Samsung. LG queda mejor esta vez con la plata, el bronce para el P30 Pro y en último lugar vueve a quedar el móvil de Xiaomi.

Pregunta 10

Preguntando 11: modo noche

Así como el modo retrato sí se ha democratizado entre los smartphones de muchas marcas, no ha ocurrido lo mismo con el modo noche y de hecho vemos aplicaciones bastante distintas entre ellos. Algunos con posibles ajustes manuales, otros sin ellos y resultados bastante dispares, aunque el tamiz que hay siempre aquí es el de los gustos, y contra ello no hay nada escrito. Veamos los vuestros.

Pregunta 11 Modo

Os ha gustado más el modo noche del Pixel 3 XL, con mucha diferencia. En segundo lugar queda el P30 Pro, lejos de la cantidad de botos del Pixel pero muy superior al Mi 9 (tercero), el V40 (cuarto) y el OnePlus (el último).

Pregunta 11 Stats

Y el ganador es...

Esta vez el test se ha diversificado un poco debido a la variedad de esquemas fotográficos que encontramos y vamos a establecer dos ganadores, uno absoluto (teniendo en cuenta la suma de todos los puntos) y uno relativo (sólo sumando los resultados de las preguntas en las que participaban todos). Lo haremos como la anterior ocasión, esto es, como si se tratase de un Gran Premio de Fórmula 1 o el Festival de Eurovisión: 8 para el ganador, 7 para el segundo y así sucesivamente hasta 1 punto para el octavo.

Veamos cómo quedan en cada una. La clasificación relativa según esto queda así, con el Sony Xperia XZ3 como ganador:

  1. Sony Xperia ZX3 (33 puntos)
  2. Xiaomi Mi 9 (28 puntos)
  3. iPhone XS Max (26 puntos)
  4. Samsung Galaxy S10+ (25 puntos)
  5. OnePlus 6T (21 puntos)
  6. Pixel 3 XL (20 puntos)
  7. LG V40 ThinQ y Huawei P30 Pro (18 puntos)

Antes de ver la clasificación absoluta, veamos cómo quedan los que se han podido clasificar en gran angular, zoom óptico y modo noche.

  • Zoom: 1. Samsung Galaxy S10+ (9 puntos), 2. iPhone XS Max (7 puntos), 3. Huawei P30 Pro (6 puntos), 4. LG V40 ThinQ y Xiaomi Mi 9 (4 puntos)
  • Gran angular: Samsung Galaxy S10+ (11 puntos), 2. LG V40 (7 puntos), Xiaomi Mi 9 y Huawei P30 Pro (6 puntos)
  • Modo noche: 1. Pixel 3 XL (5 puntos), 2. Huawei P30 Pro (4 puntos), 3. Xiaomi Mi 9 (3 puntos), 4. OnePlus 6T (2 puntos) 5. LG V40 (1 punto)

Y ahora sí, sumando todo así se queda la clasificación total. Ganador absoluto: mantiene primer puesto en el podium el Xiaomi Mi 9.

  1. Xiaomi Mi 9 (46 puntos)
  2. Samsung Galaxy S10+ (45 puntos)
  3. Huawei P30 Pro (34 puntos)
  4. iPhone XS Max (33 puntos)
  5. LG V40 ThinQ (30 puntos)
  6. Sony Xperia XZ3 (28 puntos)
  7. Pixel 3 XL (25 puntos)
  8. OnePlus 6T (23 puntos)

¿Ha encajado con lo que esperabais? ¿Os habéis llevado sorpresas? Esperamos que os haya resultado entretenido e interesante tanto como a nosotros, desde luego sí ha habido resultados que nos han sorprendido, pero así queda la competición según vuestras preferencias. Y contra gustos no hay nada escrito, que no os digan lo contrario.

También te recomendamos

Comparativa fotográfica entre los grandes móviles de 2018: smartphones con una, dos y tres cámaras traseras, ¿quién es el ganador?

Comparativa del Samsung Galaxy Note 9 frente a iPhone X, Huawei P20 Pro, Xiaomi Mi 8 y los demás smartphones de gama alta

El smartphone con mejor cámara de 2018 según los votos en la comparativa a ciegas: desvelamos quién hizo cada foto

-
La noticia El mejor smartphone en fotografía en lo que llevamos de 2019 según vuestros votos: desvelamos qué móvil hizo cada foto fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .


OPPO y Xiaomi muestran sus cámaras frontales integradas bajo la pantalla funcionando: ni módulos, ni "notch" ni agujeros

$
0
0

OPPO y Xiaomi muestran sus cámaras frontales integradas bajo la pantalla funcionando: ni módulos, ni

Últimamente hemos visto que la apuesta por los módulos retráctiles para ocultar la cámara frontal y liberar pantalla ha sido relativamente recurrente en la gama alta. El agujero en pantalla también ha sido protagonista tanto en ésa como en la media, pero no estaba todo dicho en soluciones alternativas al notch y OPPO ha mostrado una cámara frontal integrada bajo la pantalla, sin necesidad de perforar la misma.

La marca juega mucho con los anticipos y en este caso se trata justamente de un pequeño avance en forma de vídeo que no vemos aún en ningún móvil de la marca. Lo hicieron con el zoom 10x que posteriormente vimos en el OPPO Reno 10x Zoom, y ahora lo muestran en lo que podría ser un prototipo, pero de manera que se observa cómo es una solución aparentemente funcional con el mejor ejemplo: hacer un selfie.

OPPO: no la vemos, pero está ahí

El aperitivo lo han compartido de manera abierta en su cuenta de Twitter, hablando de una tecnología de cámara frontal bajo la pantalla (under-display selfie camera technology. Así, sin muescas, ni agujeros, ni módulos, OPPO muestra como un móvil hace una fotografía frontal, tapando con un dedo el lugar donde se estaría ubicando la cámara.

Es un vídeo de unos segundos en el que se muestra el móvil sólo en su parte superior y bajo una funda, por lo que fácilmente puede tratarse de un prototipo funcional. La única prueba de que la fotografía se ha hecho con es cámara bajo la pantalla es que pasa el dedo y la tapa, ya que tampoco nos muestran la fotografía que se ha realizado ni hay más datos.

Xiaomi: nosotros también lo tenemos listo

De esta solución hemos hablado anteriormente gracias a filtraciones y patentes, pero hasta ahora no lo habíamos visto hecho realidad y funcionando. Curiosamente, Xiaomi ha asomado la patita en su cuenta oficial de Weibo avisando de que también tienen listo esto, aunque el fabricante hizo lo mismo con un dispositivo plegable y de momento no lo hemos visto como producto final.

En el caso de Xiaomi sí lo vemos de manera completa, en un móvil que parece acabado (un Xiaomi Mi 9 modificado), aunque tampoco tenemos una muestra de la fotografía. El fabricante además ha puesto más datos en Weibo, explicando que en el área de la cámara frontal hay una parte transparente ("pantalla transparente") con baja reflexión, capaz de mostrar el contenido de la pantalla cuando no se están tomando fotografías.

Xiaomi Camara

De este modo, al menos en el caso de Xiaomi la zona muestra el contenido como el resto de panel si no está la cámara frontal activada, haciéndose transparente cuando se requiere. Añaden que se trata de un sensor de 20 megapíxeles y muestran un esquema de la composición de la pantalla en comparación con una estándar.

Lo que en ambos casos podemos deducir es que el aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla podrá ser equivalente o superar al obtenido con las cámaras modulares o soluciones mecánicas que hemos visto en ambos fabricantes, con el Xiaomi Mi MIX 3 o el OPPO Find X, el OPPO Reno o el que citábamos al principio. Habrá que ver sobre todo la calidad que logra esta cámara frontal. La ventaja de los módulos es que la cámara no tiene más barreras, ni más cristales ni ninguna capa, así que veremos si la calidad es al menos equivalente a las cámaras integradas con agujero en pantalla..

También te recomendamos

Nada por aquí, nada por allá: Samsung trabaja ya en cámaras selfie bajo la pantalla, ni notch ni agujero

La última alternativa al notch que se ha filtrado de OPPO es un rarísimo saliente: así apunta a ser el OPPO Reno

Nokia X71: agujero en la pantalla y cámara triple para un gama media con mejor diseño que su buque insignia

-
La noticia OPPO y Xiaomi muestran sus cámaras frontales integradas bajo la pantalla funcionando: ni módulos, ni "notch" ni agujeros fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Quedarse encerrado y sin calefacción: las imprevisibles consecuencias del apagón de Google en la casa conectada

$
0
0

Quedarse encerrado y sin calefacción: las imprevisibles consecuencias del apagón de Google en la casa conectada

Durante más de cuatro horas los servidores de Google Cloud sufrieron una caída general, lo que afectó a servicios como Youtube, Gmail, Drive o Discord. Millones de usuarios, principalmente ubicados en los Estados Unidos y Europa, no pudieron utilizar las distintas páginas web ya que la red de Google estaba prácticamente en su totalidad caída. Pero Google no solo dispone de webs y por ejemplo los dispositivos de Nest también se vieron afectados. Es decir, termostatos y las cerraduras inteligentes.

Como explica un usuario en Hacker News, "durante la caída de los servidores de Google no pude abrir la puerta de su casa para dejar entrar a sus invitados". Una situación achacada a que la cerradura digital utiliza los servidores para funcionar y que con la caída quedó inutilizada.

Una caída general con muchos usuarios afectados

A través del servicio Downdetector, vemos como los usuarios de Nest presentaron durante el apagón un gran número de quejas. En los comentarios explican que no se pudieron conectar desde la aplicación y dejaron de poder controlar la temperatura de sus casas. Un problema que desde aquí también pudimos comprobar al vernos afectados.

Además, algunos con la cerradura inteligente Nest x Yale, tuvieron que reiniciar el dispositivo para poder volver a configurarlo. Si bien, también hay usuarios que explican que no experimentaron problemas con su dispositivo Nest.

Los problemas con el Nest Yale Door Lock afectaron a varios usuarios y desde su cuenta de TwitterGoogle ha informado que están analizando el problema.

Nest Problems

Cuando una cerradura inteligente pierde la conexión a internet todavía puede funcionar. Los productos de domótica y el Internet de las Cosas están programados habitualmente para tener una cobertura en caso que pierdan el acceso a internet, sin embargo casos como el que se nos presenta ahora nos hacen dudar sobre si estos dispositivos han sido creados correctamente y cumplen con la normativa existente.

En caso que se confirme que estos dispositivos dejaron de funcionar y bloquearon el acceso a la casa a sus usuarios, estaríamos ante un grave problema de seguridad. Un fallo que podría trasladarse a otros servicios y dispositivos inteligentes como los coches autónomos o el resto de productos de domótica. Habrá que esperar a que Google confirme estos casos y explique qué ha podido fallar.

Recordemos que no es la primera vez que Nest tiene problemas con su cerradura y donde los usuarios no pueden controlarla. El pasado 17 de mayo, los usuarios reportaron que era imposible acceder al control de sus dispositivos. En aquel entonces, por ser un apagón eléctrico, los productos pudieron seguir funcionando ya que se activaron las baterías de reserva.

Con el auge de la domótica siguen existiendo muchas dudas. Las cerraduras tradicionales también pueden sufrir problemas, pero ante caídas generales como las de ahora se pone sobre la mesa el debate de si la domótica es hoy en día suficiente estable. Un aspecto que irá mejorando con el tiempo pero donde empresas como Google tienen mucho trabajo por delante.

También te recomendamos

Hackear la cámara de vigilancia de Iglesias y Montero demuestra lo insegura que es la internet de las cosas

Google elimina el ecosistema Nest y todas sus aplicaciones compatibles, pero hará una excepción con Alexa de Amazon

Nest Max Hub: una pantalla de 10" con cámara frontal donde Google asegura que todos los datos se gestionan dentro del dispositivo

-
La noticia Quedarse encerrado y sin calefacción: las imprevisibles consecuencias del apagón de Google en la casa conectada fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

El modo oscuro de nuestros móviles y ordenadores tiene sus pegas: no es oro todo lo que (no) reluce

$
0
0

El modo oscuro de nuestros móviles y ordenadores tiene sus pegas: no es oro todo lo que (no) reluce

Es una de las grandes tendencias de los últimos tiempos en el terreno de los sistemas operativos y las aplicaciones: integrar un modo oscuro que en lugar invierte la paleta de colores y hace que las tipografías tengan colores blancos o muy claros sobre fondos negros o muy oscuros.

Ese modo oscuro ha sido muy demandado entre todo tipo de usuarios, y aunque haya ventajas interesantes sobre todo en materia de eficiencia energética en pantallas OLED, las desventajas también son llamativas: según los estudios los humanos hemos ido evolucionando para ver texto oscuro sobre fondo claro, y no al revés, algo que perjudica nuestra comprensión y percepción de los documentos en estos modos oscuros.

Texto oscuro y fondo claro es la norma

Qué tiempos aquellos en los que los ordenadores nos daban la bienvenida con aquellos monitores de fósforo verde. Durante años interactuamos con aquel formato.

Mojave2

Apple y posteriormente Microsoft introdujeron sus interfaces gráficas de usuario para el público general y adoptaron el paradigma tradicional de los libros de texto: tipografías oscuras sobre fondos claros que luego acabaron también siendo la norma de facto en nuestros móviles con Android o iOS.

Salvo contadas excepciones, el "modo claro" se impuso de forma arrolladora, y también la web lo adoptó como formato estándar para presentar todo tipo de contenidos. Hay sitios web, aplicacines, servicios y componentes de estas plataformas que han podido invertir esa tendencia, pero la norma general ha sido esa.

Sin embargo la inclusión del modo oscuro se ha ido imponiendo como tendencia en los últimos tiempos, y se ha convertido en una de las grandes novedades de Android Q, que lo tendrá por defecto, y parece que también de iOS 13.

Light

Apple ya lo presentó como una de las grandes características de macOS 10.14 Mojave, pero curiosamente Microsoft solo lo ha integrado en ciertas aplicaciones del sistema operativo y su interés parece ir en sentido contrario: acaba de actualizar Windows 10 con una novedad llamada "Light Mode" que precisamente hace uso de tonos más claros y ligeros.

Las ventajas del modo oscuro...

Ya hablamos en el pasado de cómo el modo oscuro es una gran idea si uno busca la eficiencia energética en sus dispositivos con pantallas OLED.

Darkm2

En Google realizaron pruebas con YouTube y comprobaron que en un smartphone con pantalla OLED la autonomía del dispositivo era de entre un 14% y un 60% más según el brillo que utilizásemos al reproducir contenidos.

La ganancia era clara sobre todo porque con el color blanco como dominante es un glotón de batería, pero en pantallas OLED (no hay beneficio en las LCD) el uso de los negros del modo oscuro hace que en muchas zonas de la pantalla no se consuma energía porque los píxeles de la pantalla no consumen nada y están "apagados" al mostrar el negro (y solo el negro total, los grises, aún los más oscuros, sí consumen algo de energía).

Estos modos oscuros son también más agradables cuando no estamos en entornos claros: son por ejemplo muy valorados por los usuarios cuando leen por la noche. Emiten además menos luz azul, que puede afectar los ciclos de sueño, pero además molestan menos si por ejemplo leemos mientras nuestra pareja está durmiendo.

... ensombrecidas por sus desventajas

Esas virtudes del modo oscuro pueden estar condicionadas por sus desventajas. Varios estudios han revelado que el ser humano ha evolucionado de forma natural acostumbrándose a ver objetos en fondos claros: nuestra actividad fundamental se desarrolla durante el día y dormimos por la noche.

Darkm1

Todos esos objetos con los que interactuamos, sean pantallas o no, se suelen encontrar en entornos que los hacen más oscuros que los fondos que los rodean: la luz lo rodea todo, y nuestro cerebro está acostumbrado a esa forma de ver el mundo.

Numerosos estudios se han referido al contraste entre objetos y el fondo y cómo tener un fondo claro y un objeto o foco de atención oscuro mejora por ejemplo la legibilidad. La llamada "polaridad positiva" es la que define a los modos claros, mientras que la "polaridad negativa" es la asociada al modo oscuro.

En un informe publicado por varios investigadores en la revista científica Ergonomics (PDF) se llegaba a la conclusión siguiente:

Por ejemplo, se ha encontrado una ventaja de la polaridad positiva en las tasas de error y en la velocidad de lectura en una tarea de identificación de letras (Bauer y Cavonius 1980), en el número de letras transcritas en el papel (Radl 1980), en las clasificaciones subjetivas sobre comodidad visual (Saito, Taptagaporn y Salvendy 1993; Taptagaporn y Saito 1990, 1993), en la comprensión de textos (A. H. Wang, Fang y Chen 2003), en la velocidad de lectura (Chan y Lee 2005) y en el rendimiento de la corrección de pruebas (Buchner y Baumgartner 2007).

Taptagaporn y Saito (1990, 1993) siguieron los cambios en el tamaño de las pupilas para diferentes niveles de iluminación, así como para la visualización de diferentes objetivos visuales, como una pantalla de tubo de rayos catódicos (CRT), guión y teclado. Encontraron menos fatiga visual medida por la frecuencia de los cambios en el tamaño de las pupilas cuando el trabajo se realizaba con una pantalla de polaridad positiva que con una pantalla de polaridad negativa. Asimismo, Saito, Taptagaporn y Salvendy (1993) encontraron una acomodación más rápida de la lente y por lo tanto un enfoque más rápido del ojo con pantallas de polaridad positiva que con pantallas de polaridad negativa.

Las ventajas son por lo tanto sensibles al leer y comprender textos, y los efectos son idénticos en personas de diversas edades, pero además se acentúan si leemos textos con letra pequeña, aseguraban en este otro estudio:

Las implicaciones parecen importantes para el diseño de texto en pantallas como las de los ordenadores, los sistemas de control y entretenimiento de los automóviles y los teléfonos inteligentes, que se utilizan cada vez más para el consumo de medios y comunicaciones basados en texto. Los tamaños de estas pantallas son limitados, y es tentador utilizar tamaños de fuente pequeños para transmitir tanta información como sea posible. Especialmente con tamaños de fuente pequeños, se debe evitar la visualización de polaridad negativa.

Como indican en el estudio, este uso de modos oscuros no es al parecer aconsejable en dispositivos móviles si lo que uno busca es esa mejor comprensión y legibilidad de los textos.

2016 06 12 1216 Copy

Incluso los programadores que valoran estos modos oscuros en sus sesiones quizás se sorprenderían al usar modos claros ya que según estudios podrían realizar más rápido y eficientemente su trabajo.

Los estudios están ahí, desde luego, pero mucho nos tememos que por encima de ellos hay una clara preferencia personal que hace que uno se sienta más a gusto trabajando o leyendo en modo oscuro que en modo claro.

Afortunadamente los usuarios vamos a tener ambas opciones integradas cada vez mejor en cada vez más plataformas, así que la elección será nuestra.

También te recomendamos

Cómo pasar fotos del ordenador al móvil

Apple WWDC 2019: sigue en directo la keynote de hoy [finalizado]

Apple WWDC 19: todo lo que esperamos ver en el primer gran evento del año de Apple a días de su inicio

-
La noticia El modo oscuro de nuestros móviles y ordenadores tiene sus pegas: no es oro todo lo que (no) reluce fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Los alimentos ultraprocesados nos están haciendo engordar rápidamente: los datos sobre la comida que nos hace querer siempre más

$
0
0

Los alimentos ultraprocesados nos están haciendo engordar rápidamente: los datos sobre la comida que nos hace querer siempre más

En los últimos años, los ultraprocesados se han convertido en uno de los "enemigos públicos" de la alimentación (y la nutrición) de las sociedades desarrolladas y en vías a serlo. Hay muchos motivos para ello, pero en este mundo siempre ha sido difícil separar las "modas culinarias" de las recomendaciones nutricionales con fundamento. Eso pasaba, por ejemplo, con la relación entre la obesidad y estos alimentos.

Algo que lleva décadas encima de la mesa, pero que necesitábamos tener negro sobre blanco. Ya lo tenemos. Un pequeño pero muy sólido estudio nutricional da un puñado de claves fundamentales para entender qué estaba ocurriendo ahí.

¿De qué hablamos cuando hablamos de procesados y ultraprocesados?

Fikri Rasyid 786614 Unsplash

El sistema NOVA, una de las referencias en este asunto, clasifica todos los alimentos en cuatro grandes grupos según la naturaleza, el alcance y el propósito del procesamiento al que han sido sometidos. Podríamos decir que sigue una lógica "constructiva": el 'Grupo 1' son los alimentos no procesados o mínimamente procesados. Básicamente, son partes comestibles de plantas, animales, hongos y algas.

El "mínimamente procesados" se refiere a la eliminación de partes no comestibles, su secado, trituración, partición, filtrado, pasteurización refrigeración, envasado, etc... Procesos que, en general, no agregan sustancias como sal, azúcar, aceites u otras grasas al producto original. Este último tipo de sustancias forman parte del 'Grupo 2', los ingredientes culinarios procesados que se extraen de los primeros (por prensado, refinado u otros métodos), pero que no se suelen consumir directamente.

El 'Grupo 3' son los alimentos procesados y surgen, básicamente, de procesar productos del 'Grupo 1' con los del 'Grupo 2'. Como se ha insistido en muchas ocasiones, este tipo de alimentos no tienen por qué ser poco saludables por sí mismos. La inmensa mayoría de productos procesados llevan muy pocos de ingredientes, los necesarios para cocinar o ayudar a preservar el producto.

Y ya por último llegamos a los productos ultraprocesados que son productos que se fabrican a base de alimentos del 'Grupo 2' y el 'Grupo 3', pero no tienen ni rastro de productos de alimentos frescos. Suelen ser fórmulas industriales con muchísimos ingredientes y suelen estar elaborados para ser consumidos sin más (de tal forma que puedan reemplazar una comida completa).

Ultraprocesados y salud

Thomas Kelley 77413 Unsplash

En las últimas décadas y de la mano de otros muchos cambios sociales, los ultraprocesados han supuesto todo un movimiento tectónico en la alimentación de las sociedades modernas. Hoy por hoy, este tipo de alimentos suponen más del 50% de las calorías que consumen los estadounidenses y, a medida que cada vez más países se suman a lo que podríamos llamar la 'globalización cultural', el fenómeno no deja de crecer en cada vez más regiones del mundo.

No han faltado los expertos que avisaban de la relación entre esta nueva alimentación y la salud. Hace unos meses, un grupo de investigadores de la Universidad de París 13 publicó un estudio epidemiológico en el que examinaban durante dos años los hábitos de consumo de casi 45.000 franceses adultos (de más de 45 años).

Incluso en un entorno como estos, donde los ultraprocesados ​​constituían el 15% de la dieta, los investigadores encontraron una conexión estadística directa entre un mayor consumo de alimentos ultraprocesados ​​y un mayor riesgo de muerte prematura por todas las causas, especialmente por cáncer y enfermedades cardiovasculares. Esto es algo que vemos constantemente en todos los países donde se estudia el problema.

Es decir, los grandes estudios epidemiológicos nos vienen avisando de que comer grandes cantidades de alimentos ultraprocesados se asocia con más problemas de salud, menos calidad de vida y, finalmente, una mayor probabilidad de muerte prematura. Pero eran, por cuestiones logísticas, estudios epidemiológicos. Ahora tenemos el primer ensayo clínico aleatorizado que estudia el impacto de la dieta ultraprocesada en la salud y los resultados son peliagudos.

¿Qué pasa si comemos ultraprocesados?

Alan Hardman 780215 Unsplash 1

En este caso, un grupo de investigación del Instituto Nacional de Salud (NIH) de EEUU seleccionó 20 hombres y mujeres y los alojaron durante cuatro semanas en una residencia. Allí se dividieron en grupos y fueron alimentados, a unos, con una dieta basada en alimentos ultraprocesados y, a otros, con una dieta basada en alimentos no procesados.

La idea era hacer dos dietas que tuvieran aproximadamente la misma cantidad de calorías, carbohidratos, grasas y azúcar. Eso sí, se dejaba a los participantes que comieran la cantidad que quisieran. Durante estas semanas, los investigadores no sólo prepararon todos los alimentos que consumieron los participantes, sino que rastrearon cada bocado que tomaban y analizaron cuidadosamente los efectos de esos alimentos en su peso, su grasa corporal, su niveles hormonales y otros biomarcadores

El estudio encontró que las personas consumían sistemáticamente más calorías y aumentaban de peso cuando se les daba una dieta rica en alimentos ultraprocesados. Y muy rápido. Según los datos de los investigadores, los participantes de esta variante consumían 500 calorías adicionales al día (casi todas en carbohidratos y grasas) que se tradujeron en un incremento de peso de más de un kilo en 2 semanas.

¿Por qué? Los autores reconocen que hay que estudiarlo con más detalle, pero apuntan a que la hipótesis que más encaja con los resultados es que la composición de los alimentos ultraprocesados causaron un desajuste en los niveles de las hormonas del hambre (como el péptido YY o la ghrelina). Es decir, se produciría un círculo vicioso en el que los productos ultraprocesados generarían más hambre que los no procesados.

Un problema sanitario, pero también social

Stefan Barkman 543458 Unsplash

Esto constituye un enorme problema sanitario que se ceba con las personas de niveles socioeconómicos más bajos que, según los datos que tenemos, tienden a consumir más ultraprocesados de la misma forma que también tienden a fumar más, hacer menos ejercicio y participar en otras consultas de riesgo.

En este caso, los investigadores del NIH insisten en que hay que buscar soluciones que no demonicen los alimentos procesados porque hay muchas personas que dependen de ellos para su alimentación cotidiana. Hay que tener en cuenta que la dieta no procesada utilizada en el estudio del NIH vale un 40 por ciento más que la dieta ultraprocesada. Es decir, estamos ante una tormenta perfecta: alimentos perjudiciales, baratos, cómodos y que generan las condiciones para perpetuar su consumo. Es algo sobre hay que hablar cuanto antes.

También te recomendamos

La misteriosa belleza de la Mona Lisa puede tener una explicación sencilla, y es una enfermedad

El cambio climático revela un nuevo problema oculto hasta ahora: los cultivos serán menos nutritivos con el tiempo

Cada vez hay más seguidores de la dieta "flexitariana", lo más parecido a un "rebranding" de la dieta mediterránea

-
La noticia Los alimentos ultraprocesados nos están haciendo engordar rápidamente: los datos sobre la comida que nos hace querer siempre más fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Microsoft nos hace vislumbrar el lanzamiento de un Surface con pantalla dual con nombre en clave 'Centaurus'

$
0
0

Microsoft nos hace vislumbrar el lanzamiento de un Surface con pantalla dual con nombre en clave 'Centaurus'

Hace tiempo que Microsoft lleva tiempo jugueteando con la idea de resucitar su Microsoft Courier. Aquel concepto de tableta en formato cuaderno con doble pantalla ha ido mostrando sus posibles opciones, y ahora la empresa parece estar cerca de lanzarlo al mercado.

Eso es lo que apuntan en The Verge, donde indican que el dispositivo con nombre en clave 'Centaurus' estaría ya circulando en el cuartel general de Redmond. No hay más detalles sobre un producto que en esas pruebas internas podría plantear una alternativa a los dispositivos con pantalla dual que se anunciaron a principios de año y que aún no han llegado al mercado.

Cuando el río suena...

Este nuevo producto sería una especie de variación del proyecto Andromeda del que veníamos hablando desde hace cerca de tres años. Mientras que aquel era un producto más compacto, en el caso de Centaurus nos encontramos con un producto de mayores dimensiones y probablemente más cercano al concepto original del Microsoft Courier.

Courier

Los detalles sobre el proyecto siguieron llegando con noticias como las de las patentes registradas por Microsoft, y los rumores sobre el lanzamiento inminente de este nuevo producto, que probablemente formará parte de la familia Surface, son ahora notables.

La empresa nunca ha confirmado estos proyectos, pero Panos Panay, el responsable de hardware en Microsoft, ya aseguró en una entrevista que este producto era su "bebé" y mencionó el concepto en 2015 comparándolo a "una Moleskine". Hasta Satya Nadella habló de esa ambición en 2017 indicando que "nuestros próximos teléfonos no parecerán teléfonos".

Así pues, todo apunta a que ese proyecto está ahora lo suficientemente avanzado para estar siendo probado internamente, lo que a su vez indicaría que su presentación es inminente. Teniendo en cuenta que en este reciente Computex ya hemos visto cómo las pantallas duales conquistaban algunos portátiles, parece que la tendencia se afianza.

También te recomendamos

Bill Gates ayudó a cerrar las puertas a Microsoft Courier

En vídeos siempre queda bien: siete demos que todavía esperamos que funcionen como prometían

ThinkPad X1: el primer ordenador del mundo con pantalla plegable es de Lenovo, demostrando que esta tecnología no es sólo para móviles

-
La noticia Microsoft nos hace vislumbrar el lanzamiento de un Surface con pantalla dual con nombre en clave 'Centaurus' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Viewing all 69404 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>