Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69868 articles
Browse latest View live

'Star Trek Discovery' y la polémica: aunque hereda con respeto los fundamentos de la saga, para los más trekkies sigue sin ser suficiente

$
0
0

'Star Trek Discovery' y la polémica: aunque hereda con respeto los fundamentos de la saga, para los más trekkies sigue sin ser suficiente

'Star Trek' ha vuelto para quedarse. 'Discovery' es un éxito indiscutible para CBS: no solo la ha renovado por una tercera temporada, sino que ha puesto en marcha otros cuatro proyectos de forma paralela. Todo parece indicar que estamos ante una nueva edad de oro para la icónica saga de ciencia ficción creada por Gene Roddemberry. Sin embargo no todos están tan entusiasmados: una minoría bastante ruidosa insiste en que a esto no se le puede llamar Star Trek.

A los altos ejecutivos de NBC no les gustaba el proyecto de Star Trek y lo dejaron claro desde el momento en que rechazaron el episodio piloto original ('The Cage', 1965) por ser “demasiado intelectual”. No obstante, tras una serie de cambios la serie entró en producción y se mantuvo en antena durante dos temporadas con un tímido e inesperado apoyo de la crítica… pero unos más que modestos resultados de audiencia que la llevaron a su cancelación. Lo que nadie podía imaginar es que durante las semanas posteriores, miles de cartas llegarían a las oficinas de NBC para pedir insistentemente que se reanudase la producción.

Y lo lograron. 'Star Trek, La Serie Original', tuvo una tercera temporada. Y en ese preciso momento los seguidores del programa descubrían que existían herramientas a su disposición (si bien en aquel momento eran escasas y analógicas) para que el tradicional eje emisor - receptor de la televisión no fuera en una sola dirección: habían descubierto que con el timing adecuado, podían influir.

Thecage

Han pasado cincuenta años y las cosas han cambiado bastante: los fans disponen de herramientas globales, inmediatas y sin apenas intermediarios para comunicarse con los creadores. Conscientes de ello, los departamentos de marketing cada vez invierten más recursos monitorizar la conversación en la red con el objetivo de seducir al fandom y evitar que en algún momento puedan sentirse suficientemente ofendidos como para iniciar una campaña de boicot (todos recordamos lo que ocurrió de 'Star Wars: Los Ultimos Jedi'). Esto plantea un problema ¿Es peligroso que los fans tengan la capacidad de actuar como lobbys de presión para influir en las decisiones creativas de un determinado producto cultural? ¿Deben los autores plegarse a sus exigencias para asegurar la supervivencia de su obra?

Es importante tener todo esto en cuenta para comprender las reacciones airadas que ha provocado ‘Star Trek Discovery’ entre el siempre enfadado núcleo duro de los fans. Si bien la serie ha tenido una notable acogida por parte de la crítica y la comunidad seriéfila la percibe como una de las imprescindibles de la temporada, hay un sector que no termina de conectar con lo que propone y la siente especialmente incompatible con todo lo anterior. Este perfil suele ser el del clásico fan hardcore, adorador de ‘Star Trek The Next Generation’ (serie asumida por el consciente colectivo trekkie como el alfa y el omega de todo lo trek) y con una visión muy restrictiva acerca de lo que cabe y lo que no dentro de la franquicia.

Lo curioso es que si nos remontásemos a 1987, año de estreno de 'The Next Generation', nos encontraríamos en una situación muy similar: una serie que era al mismo tiempo secuela de un icono inolvidable y buque insignia de un nuevo modelo de distribución televisivo. La nueva producción tendría que lidiar con una legión de fans que no podían creer que un señor calvo y un androide albino fueran a ser los sustitutos de los legendarios Kirk y Spock, pero mientras intentaban procesar esas novedades, la serie iba asentándose, encontrando un tono propio y creando una nueva legión de seguidores que la encontraban mucho más fresca y atractiva que la de los años 60.

Reinventarse: esa ha sido la herramienta que ha permitido a Star Trek perdurar.

De hecho en la historia de la saga existen al menos tres grandes etapas que alteraban elementos de la franquicia que hasta ese momento parecían intocables: la primera en 1982 con ‘Star Trek II: The Wrath of Khan’ iniciando una serie de películas de estética naval, impregnadas con cierto espíritu Shakespeariano y en busca de una épica galáctica inspirada por el éxito de Star Wars. La siguiente renovación fue la más duradera, desde 1987 hasta 2005, abordaba la ciencia ficción desde una perspectiva más ambiciosa y estaba especialmente concienciada con desarrollar un canon sólido y coherente. Y llegamos a 2009, se estrenó el ‘Star Trek’ de J. J. Abrams, volviendo al tono pulp de 'La Serie Original', pero adaptado a los resortes narrativos del megablockbuster contemporaneo. Aquí es donde se sitúa, con algunos matices que comentaremos más adelante, ‘Star Trek Discovery’.

Ash

Asociar Star Trek únicamente a Gene Roddemberry es una barbaridad comparable a afirmar que Stan Lee es el creador del Universo Marvel

Hay quien dice que a Gene Roddemberry no le gustaría en qué se ha convertido Star Trek, y probablemente tengan razón. Pero lo cierto es que hace treinta años que falleció y Star Trek ha seguido funcionando como un tiro sin su supervisión. No pretendo negarle ni un ápice de valor a las ideas más audaces que aportó a su creación, pero la saga hace tiempo que es una tela de araña que se va entretejiendo a través de la visión de docenas de escritores, directores y showrunners que han dado forma a este universo orgánico y en constante expansión.

Por eso, asociar Star Trek únicamente a Roddemberry y a sus ideas es una barbaridad comparable a afirmar que Stan Lee es el creador del Universo Marvel. Y un insulto a Dorothy Fontana, Nicholas Meyer, Leonard Nimoy, Harve Bennett, Rick Berman, Brannon Braga, Michael Piller, Ronald D. Moore, J. J. Abrams, Roberto Orci, Bryan Fuller, Alex Kurtzman y otros muchos escritores que dejaron huella con aportaciones que no sólo encajaban perfectamente en ese colorido lienzo lleno de espacios en blanco que es Star Trek, sino que contribuyeron a ampliar y enriquecer.

Bueno, pero entonces… ¿Discovery es o no es auténtico Star Trek?

Tilly

“Muchos son los que pueden temer el cambio” sentenciaba James T. Kirk al final de la estupenda y crepuscular 'Star Trek VI: Aquel País Desconocido', una película que entre otras cosas hablaba del miedo a quedarnos obsoletos en un universo en constante evolución, y que vista hoy día casi parece un ejercicio metareferencial.

El cambio que ha tenido que afrontar Star Trek, una franquicia televisiva que llevaba desde 2005 en barbecho, ha sido adaptarse a una nueva era donde el audiovisual se consume de otra forma: la oferta se ha multiplicado, el acceso a material del pasado está a golpe de un par de clicks y el público busca nuevos estímulos. Por suerte Alex Kurtzman, co-creador y showrunner de ‘Star Trek Discovery’, venía con la lección aprendida de su experiencia como productor y guionista en las últimas películas.

El objetivo era volver a hacer de Star Trek un producto que le resultase fresco y atractivo a toda una nueva generación de fans. Por eso quedaba descartada la opción del revival (pan para hoy y hambre para mañana), vía que ha tomado Seth McFarlane con ‘The Orville’, su versión apócrifa de 'Star Trek The Next Generation'. En lugar de eso han optado una reformulación visual y conceptual siguiendo la línea iniciada por la película de 2009, solo que esta vez integrándola en timeline original en un intento de conciliar todas las novedades con las exigencias de los fans de toda la vida.

Con la serie a punto de terminar la segunda temporada, se pueden apreciar grandes diferencias con el viejo Star Trek al primer golpe de vista: Discovery tiene una estética oscura, metálica, elegante y repleta de sets, caracterizaciones y CGI del más alto nivel. Algo por otra parte nada sorprendente, quien esperase una fidelidad absoluta al estilo de La Serie Original me temo que era un ingenuo. Otra novedad importante, es la selección de personajes, con un reparto de protagonismos cuyo motor no es la estructura jerárquica de la nave sino las dinámicas interpersonales de la tripulación. Todos estos elementos convergen dentro de la novedad más importante: una narrativa muy serializada que rompe totalmente con el tratamiento puramente episódico (o como a mí me gusta llamarlo “la metáfora de la semana”) de todas las series anteriores.

Y eso es todo. Llamadme ingenuo pero los comprensibles avances tecnológicos, un cambio en el punto de vista y una narrativa más actual no parecen suficientes diferencias para asegurar que 'Star Trek Discovery' no es digna de todo lo que nos había ofrecido la saga anteriormente.

El eterno y agotador debate sobre las ESENCIAS.

Airiam

¿Y el canon? ¿Es tan relevante? En realidad hubo una época en la que al canon se le daba la importancia justa. Muchas de las inevitables incoherencias generadas con cada nueva encarnación se pasaban por alto y en ocasiones eran utilizadas como una broma interna entre guionistas y espectadores, como cuando en ‘Star Trek Deep Space Nine’ el Jefe O’Brien le preguntaba al Teniente Worf por qué los antiguos Klingons eran tan diferentes a los actuales y su respuesta fue “No lo hablamos con extraños”. En realidad, el canon es una farsa de la que tanto los creadores como espectadores somos cómplices: es genial que exista una coherencia y un universo compartido donde enmarcar distintas historias interconectadas, pero que un decorado low cost o un maquillaje alienígena de 1967 determinen la estética de una producción realizada en 2019 sería cosa de locos y no merece la pena darle muchas más vueltas. Es, simplemente, un asunto menor.

Eso nos deja para el final un tema bastante más difícil de tratar: las esencias. Determinar cuales son los fundamentos de un fenómeno de culto tan longevo es un tema peliagudo porque entran en juego variables sentimentales bastante arbitrarias, como la relación del espectador con la franquicia o el momento en que tuvo contacto con ella por primera vez. De hecho, si preguntásemos a fans de diferentes generaciones cuáles son las esencias del auténtico ‘Star Trek’, probablemente la respuesta variaría en función de la encarnación que más le marcó en su momento. Por eso es tan difícil dar una respuesta satisfactoria a la cuestión de las esencias y explicar “Qué es Star Trek” con rotundidad... aunque podemos intentarlo.

Si rascamos un poco es fácil encontrar que debajo de las capas más superficiales el ADN de Star Trek es el de una serie de ciencia-ficción alegórica, moralizante y de carácter popular, con una estructura inspirada por la literatura de aventuras marinas y con un marcado mensaje de tolerancia para la posteridad. Desde el western galáctico de ‘Star Trek: La Serie Original’ hasta la nostalgia por la era de la exploración espacial que desprendía ‘Star Trek: Enterprise’, pasando por la estilizada historia de origen que fue ‘Star Trek 2009’, todas las encarnaciones han sido aproximaciones válidas que aportaban nuevas ideas con la intención de ampliar el horizonte dramático de la saga.

Por su parte 'Star Trek Discovery' no solo está a la altura, sino que ha tomado el relevo con orgullo y responsabilidad. Es una serie valiente que habla de los retos de nuestra era, de la necesidad plantar cara al totalitarismo, de aceptarnos tal y como somos, de ser más inclusivos y feministas... Solo necesita más tiempo para asentarse, pero si todo va bien tiene potencial para convertirse en una de las iteracciones más celebradas. Sí, Discovery es puro Star Trek, y lo es a pesar de ese núcleo duro de los fans que no ve más allá de un motor de esporas que de momento no encaja en el timeline, o de una protagonista a la que acusan de Mary Sueporque son incapaces de asumir que una mujer pueda ocupar el lugar del héroe valiente e infalible que ya fue Kirk en su momento.

Michael

Resulta paradójico que una serie que nos invita a ser más tolerantes tenga que cargar con los "guardianes de las esencias" más insoportablemente reaccionarios de toda la cultura popular occidental. Quizás era mucho pedir que entendieran que aquello de “Descubrir nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones llegando audazmente donde nadie ha podido llegar” siempre ha sido una metáfora, y una no especialmente sutil.

También te recomendamos

Bryan Fuller ('Pushing Daisies') estará al mando de la nueva serie de 'Star Trek'

Un fan-film de Star Trek es demandado por CBS y Paramount tras su éxito de crowdfunding

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia 'Star Trek Discovery' y la polémica: aunque hereda con respeto los fundamentos de la saga, para los más trekkies sigue sin ser suficiente fue publicada originalmente en Xataka por Nacho_MG .


¿Y si formamos parte de un gran zoo espacial y la Tierra es nuestra jaula? Eso plantea la hipótesis del zoológico

$
0
0

¿Y si formamos parte de un gran zoo espacial y la Tierra es nuestra jaula? Eso plantea la hipótesis del zoológico

La paradoja de Fermi se conserva muy joven pese a haber sido formulada en 1950, en parte porque hoy en día sigue habiendo concilios de científicos abordando las posibles respuestas a la idea del físico. No sabemos si estamos solos en el universo y el afán por explicar de qué manera estamos acompañados, y la última teoría de la que se ha hablado ha sido la hipótesis del zoológico.

Una materia que se ha discutido por astrofísicos, biólogos, sociólogos, psicólogos e historiadores en la reunión bianual del METI (Messaging Extraterrestrial Intelligence), celebrada en Paris con el título "¿Qué es la vida? Una perspectiva extraterrestre". Una reunión en la que se tratan temas como si se debe enviar alguna señal al espacio o el posible origen extraterrestre de la vida en la Tierra, pasando por hipótesis algo más divertidas como la que os presentábamos.

No den de comer a los animales de este planeta, ni se intenten comunicar con ellos

Planteaba Enrico Fermi en aquella conversación informal que cómo es que no habíamos tenido contacto con los extraterrestres si estaban ahí, qué dónde estaban todas esas formas de vida sin tan probable era su existencia. Y las respuestas no se hicieron esperar, las cuales reunimos por ser bastante locas en algunos casos, como la de que "los extraterrestres están durmiendo" (espectacular).

Una posible respuesta es la que se ha tratado en este evento del METI, en el que se ha abarcado el análisis de la paradoja de Fermi desde una aproximación científica, según decían Cyril Birnbaum y Brigitte David a Forbes. Y la verdad es que las cuestiones que se discutieron fueron, cuanto menos, llamativas dentro de una perspectiva científica:

  • ¿Permanecen los extraterrestres en silencio en precaución a que el contacto con nosotros impactase a la humanidad?
  • ¿Vivimos en un zoológico galáctico?
  • ¿Debemos enviar mensajes internacionales por radio a las estrellas cercanas para demostrar el interés de la humanidad en formar parte del "Club Galáctico"?
  • ¿Será la inteligencia alienígena similar a la humana?
  • ¿Está el origen de la vida en la Tierra en algún otro punto de la galaxia (hipótesis de la migración interestelar)?

De la primera de hecho ya hablamos aquí como os enlazábamos antes, pero ¿qué es eso del zoo? ¿Qué plantea esta teoría en referencia a la idea de que no estamos solos? Pues que no sólo eso, sino que estamos siendo vigilados e incluso protegidos, como explicaba Florence Raulin Cerceau (de la junta directiva del METI y en la organización del evento) en cuestión del tratamiento de esta materia en la reunión en París.

La hipótesis del zoológico galáctico se basa en que hay civilizaciones que saben de nosotros, pero que se ocultan de manera intencionada para evitar influir en nuestro comportamiento o desarrollo

Se trata de la idea de que hay una serie de civilizaciones alienígenas que sabe de nosotros, pero que se oculta de manera intencionada para evitar influir en nuestro comportamiento o desarrollo. Del mismo modo que los cuidadores vigilan a los animales en los zoológicos, con razonamientos como que si de repente una cebra se comunicase con nosotros a través de números primos usando su pezuña, nuestra relación con ella se vería alterada y nos veríamos obligados a responder, según explica Douglas Vakoch, presidente del METI.

"Si fuésemos al zoológico y de repente una cebra se girara hacia nosotros, nos mirase a los ojos y empezase a enviarnos series de números primos con su pezuña, eso establecería una relación radicalmente diferente entre nosotros y la cebra, y nos sentiríamos obligados a responder. [...] Podemos hacer lo mismo con los extraterrestres transmitiendo señales de radio potentes, intencionales, ricas en información a las estrellas". Douglas Vakoch, presidente del METI

Esta hipótesis se apoya con ideas como el hecho de que hayan dejado equipos de vigilancia o sistemas automatizados en la Tierra (que según vimos en la teoría de la gran siesta extraterrestre les notificarían en caso de presencias extrañas) o que no somos lo suficientemente interesantes, o que no hemos llegado al nivel de progreso suficiente como para que entren en contacto con nosotros. Ahí estuvo ya Anders Sandberg en 1999 (de la Universidad de Oxford) que planteó otra posibilidad de que quizá las civilizaciones avanzadas tecnológicamente preferirían quedarse en sus planetas construyendo gigantescos superordenadores tan grandes como los propios planetas en los que vivían, sus llamados "cerebros Júpiter".

De este modo, la Tierra sería nuestra gran jaula o espacio, desde el que somos ajenos a la vigilancia de los extraterrestres. De hecho, Jean-Pierre Rospars (director de investigación en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica francés y co-organizador del evento junto a Raulin Cerceau) habla de una "cuarentena galáctica", la cual estaría impuesta a nuestra sociedad al ser los extraterrestres "culturalmente alborotadores" para nosotros.

Aliens 02

El zoo, los océanos de hielo, las súper Tierras y el "forever alone" universal

Hasta que se puedan denegar propiamente, hay muchas teorías intentando responder a la paradoja de Fermi. Están ésas que aquí reunimos y ya hemos comentado y otras tantas, como la de que los extraterrestres están encerrados bajo océanos de hielo (de Alan Stern, principal investigador en la misión New Horizons de la NASA), atrapados en súper Tierras por su extrema gravedad (de Michael Hippke, un investigador independiente asociado al observatorio de Sonnenberg en Alemania) o arrasados ya por ellos mismos, como parece que estemos haciendo los terrícolas (ésta de Adam Frank, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester en New York).

Sin negar completamente la existencia de vida en el universo más allá de la terrestre ni mucho menos, no todos los puntos de vista asumen que ya hay formas inteligentes o que vamos a encontrarnos los mismos mecanismos moleculares. Tal y como planteaba el doctor Felipe Gómez del Centro de Astrobiología del CSIC, destacando esto como el punto de más débil de la búsqueda de la vida en el espacio al preguntarle si tiene sentido buscar vida en el espacio exterior.

A este respecto, en esa ocasión hablamos también con Domingo Marquina (microbiólogo de la Universidad Complutense de Madrid), quien nos matizaba que "no existe una definición de vida". De ahí que haya dos líneas de investigación bien definidas: buscar formas de vida más elemental (lo que harían misiones como Curiosity) o bien una inteligencia superior (lo que hace el SETI).

"No sabemos si las formas de vida que nos vamos a encontrar tendrán una forma de vida basada en el ADN, en el carbono". Domingo Marquina (microbiólogo de la Universidad Complutense de Madrid)

Está también el enfoque de Dan Hooper, investigador del Fermi National Accelerator Laboratory, que basándose en el principio de que el universo se expande ha estado discurriendo sobre qué debería hacer una civilización avanzada para sobrevivir. Considera que la civilización se daría cuenta de este problema y se expandiría rápidamente, construyendo esferas de Dyson y usando esa energía para acelerar esas estrellas que se alejan cerca del centro de la civilización donde poder seguir usándolas. Es algo, según él, que deberían hacer cuanto antes.

También te recomendamos

El Universo no para de crecer y cada vez estamos más solos: este científico tiene una idea para sobrevivir a la soledad cósmica

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Quizá los extraterrestres estén durmiendo y otras locas teorías sobre por qué todavía no hemos contactado con ellos

-
La noticia¿Y si formamos parte de un gran zoo espacial y la Tierra es nuestra jaula? Eso plantea la hipótesis del zoológico fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Finlandia utiliza mano de obra reclusa para clasificar datos de entrenamiento de una inteligencia artificial

$
0
0

Finlandia utiliza mano de obra reclusa para clasificar datos de entrenamiento de una inteligencia artificial

Finlandia está apostando fuerte por la inteligencia artificial: en enero te contábamos, por ejemplo, su pretensión de empezar formando en esta disciplina al 1% de su población. Pero ahora se ha sabido que la IA ha llegado incluso a las prisiones del país, y no precisamente en forma de tecnología de vigilancia... sino de un modo más polémico.

Quien oiga hablar hoy en día del 'trabajo penitenciario', quizá se imagine al 'típico' prisionero picando piedra y la bola de metal atada al pie. Una estampa que ya no es posible encontrar en Europa.

Ahora se encargan de realizar trabajo remunerado para la propia prisión o para partners industriales (en cocinas o talleres de carpintería), pero eso no evita que haya quien hable de 'explotación'.

Y en este caso tiene que ver con una startup, Vainu, que está usando a reclusos para clasificar de datos destinados al entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial. Para algunos, un medio de reinserción social a través del aprendizaje de habilidades laboralesútiles. Para otros, un mecanismo más de la explotación de presos, empujados a trabajar a cambio de bajos salarios.

Tuomas Rasila, cofundador de Vainu, ha explicado a The Verge a qué se dedica su compañía: están creando una completa base de datos de empresas de todo el mundo que ayude a otras a encontrar contratistas con quienes trabajar.

Pero, para ello, debe haber humanos leyendo cientos de miles de artículos comerciales extraídos de Internet, con el fin de etiquetar -por ejemplo- si una referencia a 'apple' se refiere a la fruta o al gigante tecnológico. Esos datos etiquetados serán después los que permitan entrenar a la IA que administra la base de datos.

Todo empezó porque había pocos hablantes de finés en Amazon Mechanical Turk

Con los artículos en inglés no hay mucho problema: Vainu recurre a Amazon Mechanical Turk para que personas de todo el mundo realicen estas pequeñas tareas. Pero el servicio de Amazon "ya no es tan útil cuando hay que trabajar con el idioma finés", reconoce Rasila, y el único becario con el que contaban para ello no daba abasto.

Así que la compañía decidió ponerse en contacto con la Agencia de Sanciones Penales (CSA), el ente gubernamental que supervisa las prisiones del país, cuya sede se encuentra en el mismo edificio que la startup. Ahora, gracias a un acuerdo por un año cuya vigencia empezó en enero, la CSA selecciona a un centenar de presos de dos cárceles (una en Helsinki y otra en Turku) para que lleven a cabo esta labor.

Vainu, por su parte, aporta los equipos informáticos y paga el trabajo a una tarifa comparable a la de Mechanical Turk (el contrato firmado especifica una cierta cantidad de tareas al año). Según explican, los funcionarios de prisiones recibieron con entusiasmo el acuerdo porque, al contrario que otras formas de trabajo penitenciario, reduce el riesgo de acceso a armas improvisadas que puedan incentivar la violencia en las cárceles.

Según un comunicado de la CSA, se plantean este programa como parte de sus esfuerzos para desarrollar actividades laborales que coincidan con "los requisitos de la vida laboral moderna". Pero Sarah T. Roberts, profesora de periodismo de la Universidad de California, señala que esta labor sólo requiere que los prisioneros estén alfabetizados, y que las tareas son "rutinarias y repetitivas", por lo que cabe preguntarse qué clase de habilidades se están enseñando o fomentando en este caso.

Ajeno a estas objeciones, el equipo de Vainu afirma que espera expandir este modelo a otras prisiones de Finlandia, en primer lugar, así como a otros países donde puede ser difícil encontrar gente conocedora del idioma local en Amazon Mechanical Turk.

Vía | The Verge

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

La mayor adquisición de McDonald's en los últimos 20 años es una startup de inteligencia artificial

La compañía del creador de Oculus Rift se hizo cargo del proyecto de IA militar que Google rechazó tras una rebelión interna

-
La noticia Finlandia utiliza mano de obra reclusa para clasificar datos de entrenamiento de una inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .

Apple cancela el lanzamiento de la base de carga AirPower por "no alcanzar sus altos estándares"

$
0
0

Apple cancela el lanzamiento de la base de carga AirPower por

El retraso en el lanzamiento de la base de carga inalámbrica AirPower no era algo habitual. A fin de cuentas, Apple la anunció hace más de año y medio, junto al iPhone X, y desde entonces no había visto la luz y apenas habíamos sabido más sobre ella. Los rumores apuntaban a que los problemas técnicos en su desarrollo podrían estar detrás de los continuos retrasos. Hoy Apple lo ha confirmado: se cancela el lanzamiento de AirPower.

"Después de muchos esfuerzos, hemos llegado a la conclusión de que AirPower no alcanzará nuestros altos estándares y hemos cancelado el proyecto", aseguraba Dan Riccio, vicepresidente de hardware e ingeniería de Apple, en un email que ha enviado hoy a TechCrunch. "Pedimos perdón a aquellos clientes que estaban esperando este lanzamiento. Seguimos creyendo que el futuro es inalámbrico y estamos comprometidos en seguir apoyando la experiencia inalámbrica", añadía.

Un cargador para cargarlos a todos (en teoría, pero en la práctica...)

Apple presentó AirPower en septiembre de 2017 con la idea de lanzarlo al mercado en 2018. De hecho, el Apple Watch 4 y los AirPods 2 (que justo se han presentado esta semana) son compatibles con carga inalámbrica y aparecían, junto al iPhone, en todos los materiales promocionales del producto ahora cancelado. La base de carga inalámbrica tenía una funcionalidad similar a otras del mercado, pero con un pequeño giro: era capaz de cargar varios dispositivos a la vez, incluyendo el teléfono, el reloj y los Airpods que mencionábamos antes.

Eso, al menos, en la teoría, porque en la práctica está claro que a Apple le costó desde el principio hacerlo funcionar. En septiembre de 2018, un año después de su anuncio, no sólo no había novedades sobre el AirPower sino que Apple borraba además todo rastro del producto de su web oficial.

Los rumores sobre un posible lanzamiento se avivaron esta semana con la llegada de la segunda generación de AirPods, que entre otras cosas incluyen un estuche especial que permite la carga inalámbrica y en su caja mencionan específicamente el accesorio. Hasta iOS 12.2 llegó con referencias al AirPower, prueba de que Apple podría haber estado intentando arreglar los problemas hasta el último momento.

En la caja de la segunda generación de AirPods mencionan el AirPower como compatible, prueba de que la decisión de cancelar el producto no la han tomado hasta hace muy poco

¿Qué ha pasado entonces? Si bien Apple no da muchos más detalles, desde Bloomberg apuntaban hace ya unos meses que el AirPower estaba teniendo problemas de software, de recalentamiento y también a la hora de cargar los dispositivos en cualquier punto de la propia base.

En cualquier caso, y sin confirmación oficial, por ahora son todo suposiciones. Lo que sí sabemos fijo es que AirPower nunca llegará a ver la luz. Desconocemos si Apple está trabajando ya en algún tipo de solución como parte de esa "apuesta por lo inalámbrico" que mencionan en el comunicado. Tocará esperar.

También te recomendamos

AirPower, la base de carga de Apple que permitirá cargar hasta tres dispositivos de forma inalámbrica

La tarjeta microSD de 1 TB para smartphones de SanDisk bate récords de velocidad (y de precio)

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Apple cancela el lanzamiento de la base de carga AirPower por "no alcanzar sus altos estándares" fue publicada originalmente en Xataka por María González .

Humanos artificiales ilegales, conciencia compartida e IA: las ideas detrás de este increíble corto de ciencia ficción

$
0
0

Humanos artificiales ilegales, conciencia compartida e IA: las ideas detrás de este increíble corto de ciencia ficción

Estamos en un futuro donde es posible "imprimir" organismos que dan vida a humanos artificiales, son conocidos como 'ángeles' y pertenecen a su creador a perpetuidad. El problema es que se necesitan permisos especiales para crear a estos ángeles, por lo que nace un mercado negro que ofrece imprimirlos. Por otro lado, algunos de estos humanos artificiales buscan escapar de su creador y conseguir su propia identidad, algo que por supuesto no es nada sencillo.

Esto es lo que plantea 'XYZ, From Fire and Dust', un corto de ciencia ficción dirigido por el cineasta K-Michel Parandi, quien nos plantea de forma muy bien lograda diversas ideas distópicas, mostrando un futuro donde es posible crear humanos bajo demanda para todo tipo de tareas. Lo interesante es que nadie esperaba que algunos de estos humanos buscarán tener identidad y ser independientes.

'XYZ, From Fire and Dust'

El corto tiene una duración de menos de 15 minutos y además de los planteamientos futuristas, se nos sumerge en una estética 'noir' con una trama que a veces cae en el thriller policiaco. Sin embargo, tanto las ideas como el estilo visual se complementan a la perfección para dar vida a este universo desolador que en momentos se siente muy real.

'XYZ, From Fire and Dust' representó más de un año de trabajo para Parandi, quien decidió hacerlo de forma independiente y con financiación propia para mantener los derechos. La idea del corto es evolucionar y encontrar una productora interesada en darle vida a mayor escala, para así poder crear una futura serie de televisión.

De hecho, Parandi montó una web donde se profundiza en mayor medida en algunos conceptos del corto, que él llama "prueba de concepto", así como en el arte, la estética y los personajes, donde se incluyen los diversos tipos de 'ángeles'.

Para quienes no lo sepan, Parandi fue sumamente elogiado en 2013 tras el lanzamiento del corto 'From the Future With Love', el cual fue considerado como uno de los mejores cortos de ciencia ficción de la época. Ante tal éxito, Parandi recibió una gran cantidad de ofertas por parte de cadenas productoras que querían desarrollar la idea, ya fuese en una película o serie.

Entre esta lluvia de ofertas, Parandi aceptó la de HBO, sin embargo, al proyecto no avanzó como esperaba ya que la cadena decidió sustituirlo y poner a otro director al frente, lo que al final provocó que fuese cancelado. Ante esta experiencia, Parandi ahora busca hacer las cosas a su modo y teniendo todo el derecho creativo de su obra.

Les dejamos con aquel maravilloso corto para quienes no lo hayan visto.

También te recomendamos

Netflix se queda con 'The Wandering Earth', la película china que está reventando las taquillas con más de 600 millones de dólares

Así recurrió Youtube a la IA para borrar vídeos de la masacre de Christchurch cuando los moderadores humanos se vieron desbordados

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Humanos artificiales ilegales, conciencia compartida e IA: las ideas detrás de este increíble corto de ciencia ficción fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Cómo ver todas las pelis y series de Los Vengadores en orden cronológico

$
0
0

Cómo ver todas las pelis y series de Los Vengadores en orden cronológico

Más de diez años después, estamos en la recta final del Universo Cinemático superheroico por excelencia tal y como lo conocemos. A falta de que llegue 'Vengadores: Endgame', está claro que Marvel Studios ha (casi) perfeccionado el ser una máquina de hacer blockbusters, contando, además, con una gran base de fans en torno a su Universo Cinemático, aquel que lleva formando desde finales de la década pasada.

Desde el estreno de 'Iron Man' de Jon Favreau en 2008, y hasta el momento, hemos podido ver una treintena de producciones: películas, series y cortometrajes interrelacionados entre ellas. Por eso hoy os traemos una guía para que puedas ver todas las pelis "de Los Vengadores" en orden cronológico para que no te pierdas ni una referencia.

Más de una década siendo referentes

Howard Duck Movie

La historia de Marvel en el cine ha sido, cuanto menos, extraña. La editorial hasta hace unos pocos años no tenía una gran major apostando fuerte por sus licencias y de hecho hasta 1986 no veríamos el primer largometraje basado en un personaje suyo: 'Howard, un nuevo héroe'. Hasta los albores del tercer milenio Marvel no tuvo demasiada suerte, de hecho la bancarrota de finales de los 90 les dejaron tiritando.

En 1998 Marvel entraría en una época de coproducciones: 'X-Men' de Bryan Singer, 'Spider-man' de Sam Raimi y 'Blade' de Stephen Norrington fueron los éxitos en una época marcada por grandes fracasos como 'Daredevil' o 'Los 4 Fantásticos'. Era evidente que se necesitaba un cambio de estrategia. Marvel ya estaba saneada y había que intentar algo ambiciosos.

Aún recuerdo ese gran entusiasmo (nerdgasmo, más bien) cuando en los créditos de 'Iron Man' (2008) aparecía Samuel L. Jackson caracterizado de Nick Fury hablando a Tony Stark sobre una "Iniciativa Vengadores". En un trozo de metraje se nos anunciaba que lo que acabábamos de ver era el comienzo de algo más.

Un par de meses después Tony Stark (Robert Downey Jr.) hacía una brevísima (y extrañamente improvisada en casi todos los sentidos) aparición al final de 'El Increíble Hulk' (2008), la gran espinita clavada de Marvel. Eso ya era tangible, 'Los Vengadores' comenzaban su cuenta atrás y diez años después hemos podido disfrutar de una veintena de largometrajes, una decena de series de televisión y un puñado de cortometrajes.

El Universo Cinemático Marvel, en orden

Agent Carter

Por lo general y salvo algunas excepciones como con 'Guardianes de la Galaxia' y el lío que se tienen con Netflix, el orden para ver las películas suele ser equivalente al orden en el que lo ruedan. A continuación os proponemos esta guía, dividida por "años" (al igual que la propuesta de Marvel Studios) para que podáis ver todas las pelis y series en un orden más o menos coherente.

El pasado (o antes de "Yo soy Iron Man")

Año 1: la "gran semana de Furia" ("2011")

  • Iron Man 2 (2011)
  • El increíble Hulk (2008 | comienza la "Semana de Furia")
  • The Consultant [One Shot] (2011)
  • A Funny Thing Happened on the Way to Thor's Hammer [One Shot] (2011)
  • Thor (2011 | Termina la "Semana de Furia")

Año 2: La batalla de Nueva York ("2012")

Año 3: las secuelas ("2013")

Año 4: Hail Hydra ("2014")

Años 5-6: algo pasa en la Cocina del Infierno ("2015")

Años 7-8: camino al infinito ("2016-2017")

El infinito (2018...)

  • 'Agents of SHIELD' (T5 Eps. 14-22 - Nota: estos episodios, 'Ant-Man y la Avispa' y 'Infinity War' transcurren de forma más o menos paralela)
  • 'Ant-Man y la Avispa' (dos años después de 'Civil War')
  • 'Vengadores: Infinity War' (2018 | 2 años después de 'Civil War', seis desde 'Los Vengadores')
  • 'Vengadores: Endgame' (meses después del final de la primera parte)

El futuro

  • Agents of SHIELD [T5 Parte 1 - "SHIELD en el espacio" (1-11)] (ocurre en 2091)

Hay un pequeño lío con 'Spider-man: Homecoming', que sucede según la propia película ocho años después de 'Los Vengadores' pero a su vez el curso siguiente de 'Civil War', lo cual no termina de cuadrar. Algo que arreglaron publicando una cronología oficial de las pelis. Otra cosa es que nos pongamos con la cronología ampliada a través de los diálogos y flashbacks. Por ejemplo, la historia de Michael Douglas en 'Ant Man' transcurre unos treinta años después de 'Agent Carter' y unos años antes de la muerte de Howard Stark y señora.

Con las series de Netflix tenemos una complicación añadida ya que, si bien comentan ciertos incidentes de las pelis, no están tan intrincadas con el resto de UMC como las de ABC. El ejemplo más claro es 'Agents of SHIELD', cuya primera temporada tuvo un giro basado en 'Capitán América: Soldado de Invierno' y que siempre se ha preocupado por comentar lo que está pasando en las pelis.

El futuro

Con el estreno de 'Vengadores: Endgame' y el secretismo absoluto sobre qué pasará en la película, desde Marvel han guardado una posición de discreción a la hora de hablar de nuevos proyectos y la llamada "Fase 4".

Esto hace que a día de hoy solo tengamos la certeza absoluta de dos estrenos en cine, con el resto en fase de proyecto. Sin embargo, la llegada de Disney+ (en detrimento de Netflix) promete una buena cantidad de series para compensar la falta de películas.

Cine

  • Vengadores: Endgame (26 de abril de 2018)
  • Spiderman: Lejos de casa (5 de julio 2019)
  • Guardianes de la Galaxia vol. 3 (2021)
  • Black Widow
  • Blade
  • Los Eternos
  • Shang-Chi
  • Secuela de 'Black Panther'
  • Secuela de 'Doctor Strange'

Series

  • Jessica Jones T3
  • Agentes de SHIELD T6-7
  • Capa y Puñal T2
  • La Visión y la Bruja Escarlata
  • Loki
  • Serie sin título de Halcón y Soldado de Invierno
  • New Warriors
Cronología actualizada en marzo de 2019

También te recomendamos

Todo lo que se espera que cambie en el Universo Marvel después del final de 'Los Vengadores: Endgame'

Loki y la Bruja Escarlata tendrán serie propia: serán las primeras producciones originales del streaming de Disney, según Variety

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Cómo ver todas las pelis y series de Los Vengadores en orden cronológico fue publicada originalmente en Xataka por Albertini .

Esta banda transformó un viejo piano del siglo XIX en un maravilloso híbrido analógico de 20 instrumentos

$
0
0

Esta banda transformó un viejo piano del siglo XIX en un maravilloso híbrido analógico de 20 instrumentos

Un día, los miembros de la banda 'Brunettes Shoot Blondes' estaban de paseo en una pequeña ciudad del oeste de Ucrania. Al entrar en una de las tiendas de la ciudad se encontraron con un viejo piano de cola del siglo XIX, el cual se ofrecía a un precio de remate ya que estaba roto y apenas funcionaba. Lo complicado fue llevarlo a Kiev, de donde es la banda, por lo que al final terminaron pagando casi tanto como si hubiesen comprado el instrumento en buen estado.

¿Para qué compraron un piano roto e inservible? Para transformarlo en un asombroso instrumento múltiple completamente analógico que hoy día es el único en su tipo.

Nació del ingenio y lo mejor es que no requiere energía eléctrica

'Brunettes Shoot Blondes' es una banda que nació en 2010 en Kiev, Ucrania, quien para su más reciente vídeo buscaron crear algo distinto, algo que ofreciera un sonido único y original, todo sin requerir componentes electrónicos y de ser posible, sin energía eléctrica.

Es así como el piano tenía todo lo que buscaban, más cuando se dieron cuenta que el cuerpo sólo tenía sólo dos barreras de metal fundido colocadas de forma paralelas sobre madera delgada, lo que dejaba mucho espacio libre. Esto es algo que no sucede con los pianos modernos, que cuentan con un soporte para las cuerdas en forma de cruz que deja poco espacio en el interior.

Brunettes Shoot Blondes 3

Es así como dividieron el piano en tres sección: la central para los sonidos propios del piano; la derecha, donde colocaron todas las percusiones; y la izquierda, donde se encuentra la sección de cuerdas, un xilófono y un órgano.

La sección central es la única que no sufrió muchos cambios, aunque algunas cuerdas fueron eliminadas y se mantuvieron aquellas para los tonos medios. Mientras que en los tonos bajos se reemplazaron las de primera octava por cuerdas de bajo. Además, el pedal se movió a la izquierda para dar espacio a alguien más en la parte derecha del piano.

Brunettes Shoot Blondes 2

Dentro de la sección derecha se instalaron los instrumentos de percusión, cuyo funcionamiento se basa en el mismo mecanismo que se emplea para las cuerdas del piano, es decir, martillos que se activan al tocar una tecla, sólo que en vez de golpear una cuerda se golpean panderetas, platillos y hasta castañuelas.

Finalmente, en la sección izquierda tenemos dos violines, un violonchelo, un órgano, un xilófono y una armónica, los cuales funcionan gracias al mecanismo giratorio basado en poleas de una maquina de coser.

Brunettes Shoot Blondes 1

Según explica la banda, decidieron usar este piano para grabar el videoclip de la canción 'Houston', el cual grabaron en directo y donde los únicos dispositivos electrónicos fueron 17 micrófonos que sirvieron para grabar los sonidos y las voces, así como una cámara de vídeo y una GoPro.

Por supuesto el resultado es maravilloso y lo podemos ver en vídeo.

También te recomendamos

'La Torre de las Voces', un instrumento musical de 28 metros de altura con 40 campanas como homenaje a las víctimas del 9/11

Un potente imán, un trampolín y arena de magnetita grabados en cámara lenta para ver de forma perfecta los campos magnéticos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Esta banda transformó un viejo piano del siglo XIX en un maravilloso híbrido analógico de 20 instrumentos fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Huawei EMUI 9: 34 trucos y consejos para dominar la capa de personalización de Huawei y Honor

$
0
0

Huawei EMUI 9: 34 trucos y consejos para dominar la capa de personalización de Huawei y Honor

Hoy te traemos una recopilación de 34 trucos y consejos para aprender a dominar EMUI 9, la capa de personalización creada por Huawei para sus móviles y los de Honor. Las capas de personalización en Android son una especie de interfaz que los fabricantes crean sobre Android para darle un aspecto diferenciado a la interfaz y añadir opciones y nuevas posibilidades que el Android de serie no tiene.

Una de las desventajas de comprarte un móvil nuevo de un fabricante que nunca has utilizado es que te tienes que acostumbrar a esta capa de personalización. Como estamos en Xataka Basics, nuestra idea es ayudar a estos nuevos usuarios a que puedan aprender a sacarle el máximo partido a su móvil, y a que los veteranos descubran algún que otro detalle que quizá habían dejado pasar por alto.

Las pruebas para buscar todos estos trucos y consejos no las hemos hecho con el último dispositivo de la marca, el Huawei P30 Pro, sino con un Huawei Mate 20 con EMUI 9. Esto quiere decir que quizá el último móvil del fabricante haya incluido algún que otro detalle nuevo, y que los móviles de gamas inferiores a lo mejor no tengan alguna de estas opciones que vamos a repasar hoy. Como decimos siempre, si tienes algún truco que hayamos pasado por alto nos lo puedes dejar en los comentarios.

1. Utiliza los buscadores internos

Bateria

EMUI 9 está basado en Android Pie, por lo que también incluye la opción de poder realizar búsquedas en el menú de Ajustes. Simplemente tienes que entrar en los ajustes con la aplicación Ajustes o el icono de la rueda dentada que hay cuando bajas la barra de notificaciones. El buscador es sólo para los ajustes, y no te ayudará con otro contenido como tus aplicaciones.

A veces, para hacer algunos cambios o llegar a alguna opción concreta tienes que navegar por diferentes menús. Pero si buscas cualquier término como Batería o Copia de seguridad, podrás llegar a estas u otras opciones sin tener que navegar por ningún menú, lo que te hará ahorrar muchísimo tiempo.

2. Activa el modo Always On

Mostrar Siempre

Algunos dispositivos de Huawei que tiene pantallas OLED te permiten activar la denominada pantalla Always On, que sirve para poder ver elementos como un reloj o notificaciones aunque la pantalla esté apagada. En algunos teléfonos con EMUI 9 no hemos encontrado la opción, o sea que todo dependerá de los modelos.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Aquí, activa la opción Mostrar siempre en pantalla.

3. Elige entre las tres teclas de navegación o gestos

Navegacion

Una de las novedades de las últimas versiones de Android es la navegación por gestos, y los fabricantes también han ido adaptándola a sus capas de personalización. Huawei, de hecho, no sólo te deja alternar entre navegación por gestos o los clásicos tres botones de control de Android, sino que tiene una tercera opción en forma de un dock virtual, un botón que mueves de diferentes maneras para que haga varios tipos de acciones.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Sistema.
  • Entra en Navegación del sistema.
  • Tienes tres modos a elegir, los gestos, la clásica navegación con tres teclas o el Dock de navegación.
  • Cada una de estas opciones no sólo las puedes seleccionar, sino que tienen sus ajustes para que las adaptes o aprendas a utilizarlas.

4. Oculta el notch de tu móvil

Muesca

Hay dos tipos de usuarios móviles, los que soportan el notch o la muesca para las cámaras de las pantallas y los que no pueden ni verlos. Si eres de los segundos, la capa de personalización de tu móvil tiene un poco escondida una opción con la que puedes ocultarlo.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla.
  • Dentro de Pantalla, pulsa en Más ajustes de pantalla.
  • Pulsa en la opción Muesca.
  • Tendrás dos opciones, la muesca predeterminada que es la pantalla con Notch, u Ocultar muesca que oscurece la parte de arriba para tapar el notch como si hubiera un marco real en vez de pantalla.

5. El modo oscuro también está presente

Oscurecer

En algunos dispositivos, EMUI 9 también permite activar el modo oscuro para oscurecer todos los aspectos de la interfaz del móvil. Eso sí, la opción está bastante escondida, ya que en vez de en las opciones de interfaz o la pantalla la tienes en las de la batería.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Batería.
  • En la parte inferior, busca y activa una opción llamada Oscurecer colores de interfaz.

6. Controla el tema, fondo de pantalla e imágenes de bloqueo

Temas

Y si no te aparece la opción de oscurecer la interfaz, siempre te quedará cambiar el tema de tu móvil. Como es habitual en muchos fabricantes, Huawei también ofrece su propia "tienda" de temas para poder cambiar por completo su aspecto. También tiene una lista de fondos de pantalla, y permite cambiar las imágenes que quedan como salvapantallas en la pantalla de bloqueo.

Para cambiarlo todo, ve a Ajustes, y dentro entra en Pantalla principal y fondo de pantalla. Las tres primeras opciones son las de cambiar el aspecto. Las portadas son las fotos de bloqueo. Para poder descargar temas tendrás que tener una ID de Huawei, la cual puedes crear en el proceso de configuración del móvil o también desde los ajustes.

7. Grabar la pantalla es tan sencillo que da risa

Grabar Pantalla

Si das dos toques con dos nudillos sobre la pantalla de tu móvil, EMUI empezará la grabación de la pantalla. Así de fácil, y si no te convence también puedes hacerlo presionando a la vez los botones de apagado y subir volumen. En la grabación podrás decidir de paso si quieres utilizar tu micrófono o no.

8. Tu móvil como marco de fotos

Protector

Si tienes un móvil Huawei que consideras bonito, hay una curiosa opción que te permite que el dispositivo se convierta en una especie de marco de fotos virtuales mientras se carga. Es una opción de protector de pantalla que, cuando pongas el móvil a cargar, irá mostrando diferentes imágenes de la carpeta que le digas.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla.
  • Dentro de Pantalla, pulsa en Más ajustes de pantalla.
  • Pulsa en la opción Protector de pantalla.
  • Si activas la opción, podrás elegir la fuente o carpeta de donde quieres que se tomen las imágenes, y la duración de reproducción.

9. Bloquea la disposición de la pantalla principal

Disposicion

Si tienes organizada la pantalla principal de tu móvil de cierta manera para que siempre aparezcan las aplicaciones en determinada posición y no quieres que estas se puedan mover sin querer, tu móvil puede bloquear la disposición de las apps para no poder cambiarla a no ser que luego la desbloquees deliberadamente.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Dentro, pulsa en Ajustes de pantalla principal.
  • Ahora simplemente activa la opción Bloquear disposición de la pantalla principal.

10. Configura las cuadrículas del escritorio

Cuadriculas

Hay otra opción con la que puedes configurar las cuadrículas que quieres que haya en escritorio. Con ello, podrás hacer que quepan más aplicaciones si pones más cuadrículas, o que haya menos pero más visibles si pones menos. Tienes tres configuraciones diferentes, para organizar la pantalla en 4x6, 5x5 o 5x6 cuadrículas.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Dentro, pulsa en Ajustes de pantalla principal.
  • Ahora pulsa en Diseño de pantalla principal, y elige entre 4x6, 5x5 o 5x6.

11. Elige qué apps muestran un símbolo de notificaciones en su icono

Simbolo Notificaciones

Tu Huawei con EMUI 9 te avisa cuando hay notificaciones pendientes de alguna app concreta directamente desde su icono en el escritorio, mostrándote una luz verde. Esto lo hace por defecto, pero puedes elegir si hay aplicaciones donde no quieres que lo haga eligiéndolas desde una lista.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Dentro, pulsa en Ajustes de pantalla principal.
  • Ahora pulsa en Iconos de apps con símbolos
  • Aquí podrás elegir en qué aplicaciones quieres desactivarlo.

12. Alinea los iconos a tu gusto

Agitar

El móvil tiene dos opciones para alinear los iconos de tu pantalla, lo que quiere decir que puedes hacer que los espacios vacíos cuando elimines una aplicación se completen con la siguiente. Puedes elegir que esto se haga de forma automática, o cuando agites el móvil como si fuera una coctelera.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Dentro, pulsa en Ajustes de pantalla principal.
  • Para alinear iconos automáticamente activa la opción Alinear automáticamente.
  • Para alinearlos sólo cuando tú quieras, activa la opción Agitar.

13. Tu nombre o un texto en la pantalla de bloqueo

Texto Bloqueo

Una particularidad bastante curiosa de EMUI es que te permite añadir un pequeño texto a la pantalla de bloqueo. Este puede ser un nombre o lo que quieras, y aparecerá abajo a la izquierda, justo encima de donde está situado el reloj. No es algo que sea especialmente útil, pero te sirve para darle estilo y personalizar un poco más tu teléfono.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Dale a Firma de pantalla de bloqueo.
  • Escribe lo que quieras que aparezca en la pantalla cuando esté bloqueada.

14. Pasar a la anterior app que has utilizado

Alterna Apps

Como todos los dispositivos Android, cuando pulsas el botón cuadrado de las teclas de control de la parte inferior o su equivalente por gestos, se abre una visualización con todas las aplicaciones que has estado utilizando. Pues bien, automáticamente te aparecerá no la que usas, sino la última que has utilizado antes, y esto te permite alternar fácilmente entre dos aplicaciones.

Simplemente pulsa dos veces seguidas el botón de cuadrado e irás automáticamente a la última aplicación que estabas utilizando antes de la que tienes en pantalla, y si lo vuelves a hacer volverás a la que tenías antes de empezar a alternar. Un pequeño gesto de multitarea para iniciados cómodo y rápido

15. Utiliza la pantalla dividida

Pantalla Dividida

Y ya que estamos hablando de la multitarea, has de saber que EMUI también tiene un sistema de pantalla dividida. Para ello, cuando tengas una aplicación abierta, desliza dos dedos juntos desde el botón de círculo hacia arriba. O sea, desde el centro de la parte inferior de la pantalla hacia arriba.

Al hacerlo, verás que subes una especie de barra separadora que puedes situar en la parte que quieras de la pantalla. Cuando sueltes los dedos, la app que utilizabas pasará a la parte superior de la pantalla que ha quedado dividida por donde haya quedado la barra, y en la otra parte de la pantalla podrás seguir utilizando el móvil o abrir otra app.

16. Adaptar la pantalla a manos pequeñas

Pantalla Encogida

Otro pequeño gesto que puedes hacer desde los botones de control. Si deslizas un dedo desde el botón de círculo hacia la izquierda o derecha, la pantalla se encogerá hacia ese lado para poder ser utilizada sin problemas con una sola mano.

17. Sí, también hay cajón de aplicaciones

Cajon De Apps

Por defecto, EMUI te muestra una interfaz en la que todas las aplicaciones instaladas se muestran en los escritorios del móvil como si fuera iOS. Sin embargo, puedes activar el característico cajón de aplicaciones si quieres poner un poco de orden.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla principal y fondo de pantalla.
  • Dale a Estilo de pantalla principal.
  • Puedes elegir entre el estilo Estándar para que todas las apps estén en el escritorio o el estilo Cajón de aplicaciones.

18. Escanea cualquier imagen para buscarla en tiendas

Escaner

Una de las funciones más curiosas de Huawei es que tiene un modo llamado HiTouch que analiza cualquier imagen que esté apareciendo en la pantalla, independientemente de qué aplicación utilices, y la busca para mostrarte los mejores resultados en tiendas online. Lo único que necesitas es pulsar con dos dedos a la vez sobre una foto que aparezca en el móvil, y este modo entrará en acción.

El modo suele venir siempre preactivado, pero si quieres desactivarlo o volverlo a activar puedes hacerlo entrando a los ajustes del dispositivo, desde allí entrando a la pantalla Asistencia inteligente, y ahora pulsando en la opción HiTouch. No hay mucho en este menú, sólo información sobre cómo funciona y la posibilidad de activarlo y desactivarlo.

19. Duplica aplicaciones para usar dos cuentas a la vez

Apps Gemelas

Si tienes dos cuentas en una red social o una aplicación de mensajería, la capa de personalización de Huawei te permite crear un clon de algunas aplicaciones. Es como una copia de la app original, con la que puedes iniciar sesión utilizando otra cuenta diferente. Sólo funciona con determinadas aplicaciones compatibles.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Aplicaciones.
  • Dentro, dale a App gemela.
  • Te aparecerá una lista con todas las aplicaciones compatibles para esta función. Cuando pulses en una, se creará un clon para que puedas iniciar sesión con otra cuenta.

20. Controla el móvil con tus nudillos

Nudillos

Imagina estar haciendo algo y quedarte con las manos manchadas o los dedos mojados de manera que no puedas controlar bien el móvil al tocarlo. Pues bien, para esos casos, EMUI te permite activar tres controles esenciales que puedes utilizar sólo con los nudillos. Entre ellas, la más curiosa es la de abrir aplicaciones, que te permite dibujar una letra con los nudillos para abrir la que tengas asignada a ella.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Asistencia inteligente.
  • Dentro de Asistencia inteligente, entra en Movimientos de control.
  • Aquí podrás gestionar los clásicos movimientos al voltear, levantar y acercar el móvil al oído.
  • También tienes la sección Gestos con los nudillos, que incluye hacer captura de pantalla, abrir aplicaciones o activar la pantalla dividida.
  • Si entras en Abrir aplicaciones, tendrás que asignarle a las aplicaciones que quieras poder abrir una letra, la cual tendrás que dibujar después con el nudillo.

21. Comparte inmediatamente las capturas de pantalla

Captura Fail

Y ya que hemos mencionado una manera para sacar capturas de pantalla, la otra es pulsar a la vez los botones de volumen hacia abajo y encendido. Cuando captures la pantalla, te aparecerá una pequeña previsualización en la esquina inferior izquierda, y si la deslizas hacia arriba irás automáticamente a las opciones para compartirla. No se puede hacer captura de la captura de otros móviles, o sea que olvídate de hacer un bucle infinito.

22. Decide de qué aplicaciones se muestran notificaciones

Apps En Apps

Un clásico es el poder gestionar qué aplicaciones te muestran o no notificaciones. En EMUI no hay opciones especialmente cómodas para poder gestionar esto de forma sencilla, por lo que tendrás que recurrir al procedimiento convencional de entrar en el menú de aplicaciones y entrar en las que quieras gestionar sus notificaciones.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Aplicaciones.
  • Vuelve a darle a la nueva opción de Aplicaciones que hay dentro del menú Aplicaciones.
  • Pulsa sobre la aplicación que quieras, y dentro dale a Gestión de notificaciones.

23. Modo simple para quien se líe con los smartphones

Modo Simple

Si tienes algún familiar al que tanta opción, botón e icono le resulta confuso, Huawei también implementa un modo simple que lo simplifica todo y lo todo muchísimo más fácil de utilizar por quienes no dominan la tecnología. Se muestran siete botones de gran tamaño en cada escritorio, cada uno de ellos perfectamente claro, visible y con una función concreta.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Baja hasta abajo del todo, y entra en la opción Sistema.
  • Ahora, pulsa sobre Modo simple.
  • Si le das a Aplicar, el modo se activará.

24. Activa el control por voz

Control Por Voz

Y si no es suficiente con poder controlar el móvil con iconos XXL, también puedes habilitar los controles por voz. Estos comandos te permiten hacer llamadas o responderlas, puedes activar la opción para que te anuncie por voz quién te llame o descargar paquetes para poder utilizar la transcripción de tu voz cuando no tienes conexión. Por poder puedes decidir hasta la frase de activación con la que "activas" el reconocimiento.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Asistencia inteligente.
  • Dentro de Asistencia inteligente, entra en Control por voz.
  • En este menú tendrás todas las opciones, desde el poder hacer llamadas hasta responder a llamadas mediante un comando de voz.
  • También puedes elegir el idioma o configurar el móvil para que te narre quién te llama.

25. Cambia el tamaño de las letras o los elementos del móvil

Tamanos

También tienes otra opción con la que vas a poder cambiar el tamaño de las fuentes y de la visualización. Si cambias el tamaño de visualización será como hacer zoom en los elementos que aparecen en pantalla, mientras cambiando el texto cambias sólo las letras. En esta opción tendrás una previsualización para ver en tiempo real cómo quedan los cambios.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla.
  • Ve a Tamaño de texto y de visualización.
  • Cambia cualquiera de los dos ajustes viendo una previsualización de cómo queda.

26. Controla las ejecuciones de apps en segundo plano

Apps Segundo Plano

Si no quieres tener que ir aplicación por aplicación gestionando cuál puede ejecutarse en segundo plano, EMUI incluye en las opciones de batería un control que te permite ver de una vez todas las que tienes instaladas para ir desactivando desde una única pantalla todas las que no quieres que se inicien y ejecuten en segundo plano.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Batería.
  • Dentro de Batería, pulsa en Inicio de aplicaciones.
  • Se te mostrará una lista de apps, donde puedes desactivar las que no quieres que se inicien y queden en segundo plano.

27. Tres modos de ahorro de batería

Uso Bateria

Y ya que hablamos de batería, en los ajustes también tienes hasta tres modos diferentes para optimizar su consumo, sin contar con el modo normal que tienes por defecto. Tienes los clásicos modos de alto rendimiento para cuando la autonomía no es un problema y el modo ahorro, pero también una especie de modo avanzado de ahorro que pone todo en negro y desactiva TODAS las aplicaciones salvo tres o seis esenciales que tú le digas.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Batería, donde debajo del botón Optimizar consumo de energía verás los tres modos que puedes activar.
  • El modo de máximo rendimiento optimiza el dispositivo para que funcione a máxima potencia.
  • El modo de ahorro de energía limita la actividad de apps en segundo plano, desactiva los sonidos del sistema, la sincronización automática del correo, y reduce los efectos visuales.
  • El modo de ahorro de energía ultra desactiva todas las aplicaciones salvo las esenciales que tú decidas.

28. Activa y configura el modo No molestar

No Molestar

Hoy en día las notificaciones nos sirven para estar al tanto de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Pero de vez en cuando conviene estar un poco tranquilo. EMUI no sólo ofrece el modo No Molestar en sí, sino que lo hace con opciones avanzadas para poder activarlo en determinadas horas o momentos.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Sonidos.
  • Pulsa en la opción No molestar.
  • Ahora podrás simplemente activarlo, pero también programarlo para días o eventos concretos o configurar las excepciones.

29. Haz fotos de la manera más rápida

Foto Rapida

Corre, rápido, hazle una foto. Muchas veces entre sacar el móvil, desbloquearlo, abrir la aplicación de cámara y pulsar el botón, la foto ya se nos ha ido. Para tener la cámara lista y hacer fotos en un segundo puedes activar una función a la que accedes desde los Ajustes de la aplicación de cámara. Hay que ir al final de la lista y encontrar la opción de Instantánea rápida.

Si la activas podrás elegir que al pulsar dos veces en la tecla de "volumen -" haga una instantánea rápida o al menos abrir la cámara. En Xataka Android hicieron fotos en hasta un segundo durante las pruebas, o sea que no está nada mal si no te importa sacrificar precisión.

30. Optimiza el sonido para música o vídeos

Dolby Atmos

Por lo general, tu móvil Huawei tendrá un modo inteligente de sonido que detecta lo que estás escuchando para ecualizarlo correctamente. Pero también puedes cambiarlo para tener un ecualizador específico para música o vídeos, lo que consumas más.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Sonidos.
  • Entra en la opción Dolby Atmos.
  • Aquí podrás elegir entre modo inteligente para identificar el tipo de sonido que mejor se adapta a lo que quieras, o elegir las optimizaciones para películas o música.

31. Libera espacio de forma inteligente

Limpiar

Aunque no hace milagros, EMUI tiene un liberador de espacio incluido. De esta manera, andas un poco justo de espacio podrás hacer limpiezas de tipos de archivo concretos como imágenes repetidas, música que no escuches, aplicaciones que no uses o paquetes de instalación.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Almacenamiento.
  • Pulsa el botón Limpiar.
  • Irás a un menú en el que puedes hacer una limpieza general, pero también limpiezas específicas de imágenes similares, videos, o música poco reproducida.

32. Gestiona el tiempo que usas el móvil

Balance Digital

Dentro de los ajustes de EMUI, en su última versión, hay una opción llamada Balance digital. Con ella podrás ver las estadísticas de uso de tu móvil, incluyendo el tiempo que pasas con la pantalla encendida, cuántas veces desbloqueas el móvil, o cuánto utilizas las aplicaciones más usadas del dispositivo.

En este menú de Balance digital también puedes activar la opción Gestión de tiempo de uso, tanto en tu móvil como el de tus hijos. Con esto activado puedes configurar durante cuánto tiempo se puede usar el móvil cada día, límites de aplicación o una hora de acostarse en la que toda la pantalla se vuelve gris. Puedes proteger estos ajustes con un PIN.

33. Filtra la luz azul en el modo de lectura

Modo Lectura

Si eres de los que lee mucho en el móvil, EMUI tiene un modo lectura que puedes activar o programar a determinada hora, y que sirve para filtrar la luz azul de la pantalla y aliviar el cansancio ocular. Todo quedará en colores más cálidos, y podrás hasta decidir la intensidad de esta calidez.

  • Entra en la aplicación Ajustes.
  • Ahora, pulsa sobre Pantalla.
  • Pulsa sobre la opción Color y Modo lectura.
  • Una vez dentro, ve a Modo lectura.
  • Y ya está, aquí podrás hacer todos los cambios que te hemos comentado.

34. Configura una VPN o un DNS privado

Vpn Dns

EMUI también tiene una pequeña curiosidad en forma de opciones para configurar de forma sencilla un DNS privado para optimizar la seguridad de la red y de VPN para poder añadir una que conozcas manualmente. Ambas opciones están dentro de los ajustes del móvil, dentro de la sección Conexiones inalámbricas y redes.

Si eliges la opción VPN, sólo tendrás un botón Añadir red VPN con el que accederás a un menú en el que configurar manualmente todos los datos de la VPN a la que quieras acceder. Tendrás que configurar un PIN o patrón de pantalla para poder utilizarlo. En cambio, en la opción DNS privado podrás desactivarlo, activarlo automáticamente o configurar uno manualmente.

También te recomendamos

Cómo descargar Brawl Stars en Android, iPhone y Windows

Samsung One UI: 37 trucos y consejos para dominar la capa de personalización de los Galaxy

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Huawei EMUI 9: 34 trucos y consejos para dominar la capa de personalización de Huawei y Honor fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .


Cómo Magic lleva 25 años siendo el rey de los juegos de cartas, contado por uno de mejores jugadores españoles de la historia

$
0
0

Cómo Magic lleva 25 años siendo el rey de los juegos de cartas, contado por uno de mejores jugadores españoles de la historia

Wizard of the Coast, empresa que fabrica y gestiona Magic: El Encuentro, el primer y más popular juego de cartas coleccionables, afirmaba en 2015 que su comunidad de jugadores ascendía a 20 millones de personas en todo el mundo, aunque su diseñador en jefe, Mark Rosewater, rebajaba hace un par de años la cantidad a 12 millones. En todo caso, no dejan de ser cifras que hablan un juego que, traducido a 11 idiomas y con más de un cuarto de siglo de vida, se ha convertido en un fenómeno global.

Pero ¿qué es lo que hizo que Magic lograse un éxito tan rotundo, y que este se mantenga durante tres décadas? Carlos Barrado ha vivido muy de cerca la llegada y popularización de Magic. Dos veces campeón de España, primer español en ganar un Gran Prix y presencia habitual en el circuito Pro Tour -la esfera competitiva del juego de más alto nivel- durante años, y recuerda como la llegada a mediados de los 90 de un par de mazos de la edición básica de Magic en curso al grupo de amigos con que jugaba a rol supuso una revolución: “nos pasamos toda la noche jugando con esos dos mazos, y ya no volvimos a jugar a Dungeons & Dragons”.

Carlos Barrado Un jovencísimo Carlos Barrado, a finales de los años 90

Barrado recuerda cómo esas primeras partidas, con pocas cartas y sin conocer apenas las reglas, despertó un interés sin precedentes “esa misma semana me acerqué a una tienda y me compré un par de mazos y unos sobres. Mis amigos y yo empezamos a conseguir más cartas y a cambiar con otra gente, y en breve comenzamos a jugar campeonatos en tiendas en los que, por cierto, el premio cada semana era un Mox (una de las cartas más preciadas de Magic, cuya versión más barata no baja de 1.000 euros)”.

Una comunidad que podía jugar en cualquier sitio

Magic era rápido, novedoso, y se podía jugar casi en cualquier parte, “Nos juntábamos en un bar cercano a la Calle Doctor Esquerdo de Madrid, el Remo, y nos tirábamos toda la tarde con una coca cola y unas pipas”, cuenta. “Yo había jugado a juegos de mesa como Battletech, y eso no lo podías hacer, no podías ir por ahí con el tablero y demás”.

Urza Un portada de la revista especializada Urza

A su parecer, los siguientes hitos en el crecimiento exponencial del juego de cartas creado por Richard Garfield en España serían la llegada de la versión en castellano, junto con la labor de difusión de revistas especializadas como Urza, de la que fue colaborador y que, cuenta, llegó a vender entre 10.000 y 15.000 ejemplares, fue importantísima ya que ofrecía noticias, mazos, crónicas de torneos y una guía de precios.

La popularización de Internet globalizaría Magic y facilitaría el intercambio de información y de cartas. Así, de los rudimentarios grupos de noticias y grupos privados, se pasó a las primeras webs especializadas. Entre todas, destacaría The Dojo, un directorio de mazos, noticias y artículos. “Era la referencia”, recuerda Carlos Barrado, “yo pasaba horas consultando barajas e intentando aprender todo lo posible “.

BarradoFinkel Carlos Barrado jugando contra Jon Finkel, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos

Para el bicampeón de España de Magic, el espíritu de comunidad es otro de los factores que ha permitido que el juego de cartas siga adelante después de tantos años: “todo el mundo que juega a Magic tiene amigos del Magic, y no sé si eso ocurre con otros juegos”. Además apunta cómo el gran auge de los juegos de mesa o el revival de los juegos de rol acaba por responder a lo mismo “la gente busca otra vez que el juego tenga un elemento de interacción personal y socialización, que es algo que Magic siempre ha tenido”.

Esta interacción es, a su juicio, otro de los grandes aciertos de las mecánicas del juego. “A lo largo de una partida, tanto en tu turno como en el de tu oponente, hay una participación constante de ambos jugadores, mientras que en muchos otros juegos no es así, y cada uno lleva adelante sus estrategias y ya está”.

Competir contra los mejores

Para Carlos Barrado, a lo novedoso y atractivo del juego de cartas y sus dinámicas se sumaba el aspecto competitivo, que comenzó con pequeños torneos en tiendas de cómics y juegos de mesa y fue creciendo. La propia Wizards of the Coast, empresa que comercializa Magic, creó un sistema de juego organizado en el que, según sus cifras hay un millón de jugadores censados y que va desde las competiciones en tiendas más desenfadadas, el Friday Night Magic, cuyo premio son cartas promocionales, al circuito profesional Pro Tour, que reparte cientos de miles de dólares en premios y ha contribuido a crear una comunidad de jugadores profesionales y estrellas de Magic.

Wizards anunció recientemente una reestructuración de su sistema de juego competitivo, que incluye el juego físico y su nueva versión digital, Magic Arena, en el que repartirá 10 millones de dólares al año.

“Creo que este juego si no hubiese tenido un sistema de campeonatos, y luego el juego competitivo, con sus Pro Tours, sus jugadores estrella a los que podías seguir, no habría sido lo mismo”, cuenta Carlos Barrado. Aunque hay un porcentaje grande de jugadores que optan por un modo de juego casual, el factor aspiracional de Magic es muy importante. Antes de que los eSports existiesen tal y como los conocemos, el juego de cartas ya tenía sus Messis y Cristianos Ronaldos, y la posibilidad de jugar contra ellos en algún campeonato o formar parte del selecto grupo de proplayers mundiales fue y sigue siendo un importante acicate para muchos jugadores. Wizards of the Coast es muy consciente de ello e incluso cuenta desde hace año con un Salón de la Fama con el que mima a sus jugadores de mayor renombre.

La actividad competitiva suponía desplazamientos, tiempo y, por supuesto, dinero. “Mucha de la gente que jugábamos en aquella época nos pagábamos los viajes y tal cambiando y vendiendo cartas”, explica Barrado. Y es que el coleccionistmo y el valor de las cartas es, según él, uno de los factores que explica su éxito y pervivencia. “En los últimos 25 años, el Magic es una de las inversiones que mayor rentabilidad ha dado”, cuenta el jugador, quien apunta que parte del dinero rápido que generaron las criptomonedas fueron invertidas en cartas.

Magiccardmarket Magic Card Market es el principal mercado mundial de cartas de Magic

Hacerse con cartas difíciles de conseguir o hacer dinero son alicientes que ha redundado en comunidades de cambio y venta como Magic Card Market y un sinfín de tiendas online y páginas con cotizaciones, precios y tendencias. Una breve búsqueda con el hashtag #mtgfinance ofrece un vistazo muy revelador a la importancia del mercado secundario de cartas de Magic.

A lo largo de sus casi tres décadas de vida, Magic: el Encuentro ha sobrevivido a decisiones no siempre acertadas y, sistemáticamente, ha visto cómo sus competidores, tanto físicos como digitales han ido y venido. Con los últimos movimientos de Wizard of the Coast para entrar de cabeza en el mundo de los eSports, el juego creado por Richard Garfield parece tener cuerda para rato.

También te recomendamos

Fui a Japón a un campeonato de 'Magic' en su edad de oro y acabó siendo una de las experiencias de mi vida

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

'Magic: The Gathering' y realidad aumentada: esta empresa quiere unirlos para darle vida a las partidas

-
La noticia Cómo Magic lleva 25 años siendo el rey de los juegos de cartas, contado por uno de mejores jugadores españoles de la historia fue publicada originalmente en Xataka por Alex Serrano .

Qué gadgets y accesorios tecnológicos se ha comprado el equipo de Xataka en marzo

$
0
0

Qué gadgets y accesorios tecnológicos se ha comprado el equipo de Xataka en marzo

Por cuestiones de trabajo y por pasión, los editores de Xataka estamos habituados a estar al día de las novedades tecnológicas e incluso tenemos la suerte de probar algunas de ellas. Eso sí, una cosa es tenerla entre las manos y otra decidir dar el paso y comprarlas, donde ya entra en cuestión nuestras necesidades y el presupuesto. Hemos hablado con los editores de Xataka para que nos cuenten qué gadgets han comprado este mes de marzo y el por qué de su elección.

Xiaomi Youth Wireless Bluetooth Earphones

Xiaomi Youth Wireless Bluetooth Earphones

La compra de Antonio Sabán

He comprado los Xiaomi Youth Wireless Bluetooth Earphones (17,08 euros) porque necesitaba unos auriculares inalámbricos para llevar siempre en la chaqueta cuando salgo de casa, algo en lo que los Sony WH1000XM2 no encajan porque son muy aparatosos, además de no ser resistentes a la lluvia, como sí lo son estos.

¿Por qué Xiaomi? Los he escogido porque he utilizado auriculares Piston de Xiaomi desde hace años y siempre me ha gustado la calidad de audio y comodidad que ofrecen por su precio. Respecto al futuro, estoy esperando a que los AirDots Pro lleguen a España o bajen mucho de precio, tengo ganas de probar una solución inalámbrica de verdad.

Xiaomi Mi 9

La compra de Sam Fernández

En mi caso, la compra ha sido la de un Xiaomi Mi 9 (449 euros). Bueno, en realidad dos, porque en esta casa vivimos dos personas. Tras tener no pocas dudas sobre si meterle mano a la generación anterior de Huawei con el P20 Pro o el Mate 20 Pro, y tener medio decidido saltar a iOS con el iPhone XR, finalmente me decanté por el Mi 9. Sinceramente, y pese a que los teléfonos de gamas premium me parecen auténticas bestias, creo que no está justificado el gasto de cifras cercanas o superiores a los 1.000 euros en un smartphone. No para mí, al menos.

Así que opté por el Xiaomi Mi 9, que tal vez no sea un teléfono de 10 pero sí es un 9, y con un precio que parece destinado a un teléfono de 5. Difícil resistirse, sobre todo porque pillé la oferta que me dejaba el modelo de 128GB al precio del de 64GB. Soy Xiaomi hasta nuevo aviso, es lo que hay.

Interruptor Philips Hue y recogecables

La compra de María González

Hue

Por un lado, he comprado un mando para mis Philips Hue (19,34 euros) y una bombilla adicional. El mando lo recomiendo sin dudarlo si tienes Philips Hue en casa. Durante un tiempo las manejaba exclusivamente con asistentes (Siri y Alexa), pero con el mando vuelves a recuperar el control físico y además te deja más opciones adicionales, como regular la intensidad. Por ejemplo, en la cocina, cuando cocino, ceno, etc., la luz que uso es intensa. Sin embargo, para las mañanas recién despertada, regulo la luz para que sea más tenue. Y todo ello desde el mando. Ya tengo dos en toda la casa y mi idea es seguir cambiando el resto. Realmente es un interruptor y mando al mismo tiempo, es decir, puedes "sacar" el mando de la base que va pegada a la pared, pero yo lo uso únicamente como interruptor por comodidad.

Cable

También me he comprado esta bandeja organizadora de cables (39,90 euros. Es una especie de rejilla que puedes atornillar a cualquier mesa de escritorio y dentro puedes pasar los cables, meter los cargadores...

Puede parecer una tontería, pero en mi casa usamos mesas de IKEA y mucho "cacharro" con cable, y con estas rejillas (he comprado 3 para que me entrara todo y me cubriera la parte trasera de la mesa) hemos conseguido organizarlos por primera vez. Ya bien sea este modelo en concreto u otro similar, yo lo recomiendo: mucho más fácil para después limpiar, no se atascan los robots aspiradores en los cables y, cómo no, mucho más estético y organizado.

Amazon Echo Dot

Dot

La compra de Alesya

Me lo compré por tener algo nuevo en casa en plan cacharreo, tampoco soy muy entendida ni muy fan de estas cosas. Además, lo compré porque estaba muy barato en el Black Friday a 30 euros, porque 60 euros no me quería gastar. Pero hubo fallos y me lo enviaron este mes.

Microsoft Surface Pro 6

La compra de Ángel Sucasas

Me compré una Surface Pro 6 (944,10 euros), la elegí por tener la comodidad absoluta para moverme y también cuando estoy en aeropuertos. Sufrí el estropicio de dos portátiles por una subida de tensión y decidí que iba a aprovechar la excusa para comprarme un híbrido.

Elegí la Surface Pro por múltiples referencias y creo que era lo perfecto para mí: potencia en cualquier parte, formato tablet para leer mis cómics y, sobre todo, veloz de encasquetar en una bandeja del control de seguridad del aeropuerto.

Cuando le estaban poniendo el protector de pantalla en El Corte Inglés de Callao, me dijeron: "Te llevas un pepino. Es lo que les pone el Gobierno a los altos funcionarios para trabajar. No hay nada mejor." No mentían.

Xiaomi Mi LED Smart Bulb

Mi

La compra de Enrique Pérez

En el último mes no he invertido mucho en tecnología. Me he mudado recientemente y todavía estoy invirtiendo en mobiliario tradicional. Si bien, sí he aprovechado que tenía que cambiar un par de bombillas y he puesto unas Xiaomi Mi LED Smart Bulb (19,75 euros). No dejan de ser una curiosidad. En el lado útil es que puedo regular la intensidad desde el móvil y que por la noche se pongan en otro tono. Más allá de eso tampoco las cambio mucho más.

Me gusta que la tecnología sea transparente y no requiera atención por nuestra parte. No termina de gustarme que la intensidad sea algo más baja que otras bombillas más económicas. Habiendo tenido unas Philips Hue, las de Xiaomi me han parecido muy interesantes por su precio y porque sirve para experimentar con ellas, aunque creo que todavía hay margen de mejora y quizás en un tiempo acabo cambiándolas por otras.

Funcl W1

Funcl

La compra de JaviPas

Los Funcl W1 (29,89 euros) son los auriculares inalámbricos que me dio por comprar tras la última mala experiencia con el puerto USB-C del Mi 6.

Se cargan a través del estuche, se emparejan vía Bluetooth rápidamente, tienen control táctil, suenan bien y se mantienen bien colocados incluso con el movimiento habitual mientras los llevas. Lo de la resistencia a sudor/salpicaduras es un plus curioso pero dudo que me los lleve a correr (si es que salgo a correr), y la idea es llevarlos en trayectos normales por la ciudad.

No creo que le pueda pedir más a unos auriculares inalámbricos de 20 euros (su PVP suele rondar los 50), que es lo que pagué por ellos. Supongo que sería interesante que tuvieran aptX (soportan AAC, o eso indica el móvil al emparejarlos), pero mi experiencia inicial es estupenda.

Xiaomi Mi Air de 13,3"

La compra de José García Nieto

El último dispositivo en entrar en mi casa ha sido el Xiaomi Mi Air de 13,3 pulgadas. Básicamente, necesitaba un portátil para cubrir el MWC 2019 y algunos eventos, que fuese ligero y con potencia suficiente para correr algunos programas de la suite de Adobe. Por 899 euros que me costó creo que ha sido una buena compra.

Me gusta el diseño, el teclado, el peso y el tamaño es justo el que buscaba. Echo en falta un puerto Ethernet y un lector de tarjetas SD para exportar fotos de la cámara, pero no es nada que no se pueda solucionar con un par de adaptadores pequeños.

Capturadora Elgato

Elgato

La compra de Merinowski (Xataka Vídeo)

Estoy en un canal de Twitch, así que necesitaba un dispositivo para capturar señales de vídeo y emitirlas en directo. La de Elgato (184 euros) es un modelo muy popular en el mercado, la que usan todos los gamers, entonces he preferido decantarme por lo conocido.

Huawei Matebook X y bolsa QWSTION Simple office

Mate

La compra de Javier Penalva

Lo compré porque tocaba renovar portátil para trabajar en movilidad y este modelo me ofrecía un buen equilibrio entre prestaciones por el precio que pagaba, además de extras que valoro mucho en un portátil como es el diseño, que sea compacto pero con buena diagonal para trabajar cómodamente durante largos periodos de tiempo, así como teclado cómodo y encima, lector de huellas.

Qwstion

El otro gadget es un accesorio, concretamente la bolsa QWSTION Simple Office (140 euros). Tras mirar muchos modelos me quedé con este bolso para portátil más tablet por su estética, el material de fabricación (algodón con tratamiento que repele al agua) y la posibilidad de transformarla de bandolera a mochila fácilmente, lo que me da mucha versatilidad de manejo según necesidades.

Google Wifi

Google

La compra de PRobertoJ

Vivo en un pueblo donde la fibra aún no ha llegado, en una casa de dos pisos con una cantidad de aparatos muy notable (varias consolas, NAS, varios móviles, tablets y iPads, ordenadores, Movistar+, HomePods, etc...). Hasta ahora, había intentado solventar el problema de extender mi red por casa con PLCs y amplificadores (principalmente TP-Link), pero tras dos años todos acababan cayendo muchísimo en rendimiento y dando muchos problemas, así que me decidí a montar una red en malla con tres repetidores de Google Wifi (309,99 euros)... y no puedo estar más satisfecho. Cero problemas en la instalación, un rendimiento muy superior al que conseguía con los amplificadores y una buenísima gestión de las prioridades cuando varios de la familia tiran a la vez de mi pobrecita conexión.

Mi otra opción era el Netgear Orbi pero decidí apostar por el producto de Google por la sencillez de manejo de la instalación y la app y por la gestión de la red y detección de problemas en la red desde fuera de casa. Yo estoy contento por el rendimiento del producto y la estabilidad de la red creada, pero sobre todo ya no tengo que escuchar el grito impaciente de mis chavales de "NO ME VA YOUTUBEEEEEE Y HAY UN DIRECTO DE DJMARIIO", así que aún mejor.

Barra de sonidos Sonos Beam

Beam

La compra de Raúl Álvarez

Después de conocerla en directo y probarla, decidí comprar una Sonos Beam (449 euros), la barra de sonido equipada con Alexa. Me encantó el diseño discreto, sobrio y que queda perfecto con mi televisor y mueble.

Un punto importante que me terminó de convencer es que se conecta por HDMI y es compatible con ARC, por lo que se conecta de forma sencilla al televisor y puedo usarla como fuente predeterminada de sonido desde el mismo mando de la tele.

Mi idea era tener buena calidad de sonido para el contenido del televisor, fueran películas, series o videojuegos, así como un altavoz que pudiera operar con la voz para escuchar música desde Spotify o desde diversos dispositivos, incluso sin tenerlos a la mano.

Además, el contar con Alexa hizo que pudiera ampliar el control de otros dispositivos que tengo en casa, aunque la verdad el soporte al asistente de Amazon aún le falta mucho y no se compara con un altavoz Echo.

Lenovo X1 Tablet

Len

La compra de Santiago Campillo

Me he comprado la Lenovo X1 Tablet (1.759 euros) porque es un híbrido perfecto, que combina las tres funciones que necesito: un teclado decente para poder escribir durante horas; una pantalla táctil para poder documentarme y trabajar con documentos digitales; y un pen digital para poder hacer apuntes y escribir a mano cuando lo necesito. Además, es una tablet robusta, rápida, potente, con mucha autonomía.

Sony WH-1000XM3

La compra de Yúbal Fernández

En el último mes me he comprado unos auriculares, concretamente los Sony WH-1000XM3 (349 euros). La forma en la que procedo siempre suele ser la misma, un proceso que en ocasiones puede durar bastantes semanas o meses. Lo primero es encontrar algunos modelos concreto, para lo que me baso en los clásicos rankings que hay en las páginas especializadas. Tiro tanto de webs que tratan todos los temas como Xataka, como de otras especializadas como algunas de sonido en el caso de Sony.

Una vez tengo ya 3 o 4 modelos entre los que elegir, empiezo a leer reviews para ver los pros y los contras de cada modelo. En estas reviews busco sobre todo que la experiencia que me transmite el redactor sea parecida a la que busco, que se fije en aspectos que yo quiero tener en cuenta. No me vale la típica review genérica, las busco detalladas.

Cuando ya me he decantado por un modelo, intento probarlo antes de comprarlo. Por lo general recurro a tiendas de electrónica en caso de móviles, tabletas etcétera donde pueda tocar los dispositivos y verlos de cerca, ver cómo funcionan. En casos como los auriculares esto a veces es complicado, por lo que también suelo recurrir al clásico de comprarlo en Amazon y devolverlo si no me convence. Hay tipos de dispositivos que llevo un año probando y devolviendo sin terminar de decantarme.

Una vez ya he tomado la decisión, procedo a decidir dónde comprarlo. Si la prueba la he hecho en Amazon evidentemente me lo quedo de allí, pero si no lo tengo ya probado y lo veo a precios parecidos o no mucho más altos no me importa recurrir a tiendas físicas de referencia como pueda ser El Corte Inglés. Si no me corre prisa, eso sí, intento siempre esperar a los días sin IVA u ofertas puntuales que me parezcan lo suficientemente buenas.

Adaptador de tarjeta Hama y kit de teclado y ratón inalámbrico Logitech

Tec

La compra de Laura Sacristán

Este mes he comprado gadgets para el ordenador, concretamente un adaptador de USB a ethernet de Hama (38,54 euros) y el kit de teclado y ratón inalámbricos de Logitech (33,90 euros). Los elegí porque tanto Logitech como Hama me parecen dos marcas fiables y con buena relación calidad/precio.

Red Dead Redemption 2 para PS4

Red

La compra de Eva Rodríguez de Luis

Esta Navidad aproveché una oferta para comprarme mi segunda Playstation 4 y, tras recuperar el tiempo perdido con algunos títulos, me quedé con ganas de probar uno de los juegos del año, el 'Red Dead Redemption 2' (49,90 euros). Así que en cuanto he visto que ha bajado de precio, no he dudado en hacerme con él. Todavía no lo he sacado del sobre, pero es mi plan para la próxima velada.

Antena PC SUPOLA

Supola

La compra de Iñaki Agirrezabalaga (Xataka Vídeo)

Mi ordenador de sobremesa no tiene antena integrada, y la que tenía solo cogía la banda 2.4G, así que me apetecía pasar a la banda 5G. Hice una investigación y ví que la SUPOLA USB (19,98 euros) que tenia buenos comentarios en Amazon, así que me decidí a comprarla. La verdad es que desde la compre, 0 problemas.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

El equipo de sonido de Juan Carlos López

Guía de compra de máquinas arcade retro: cómo elegir y dónde comprar por internet

-
La noticia Qué gadgets y accesorios tecnológicos se ha comprado el equipo de Xataka en marzo fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

PostSecret o cómo la gente empezó a enviar sus mayores secretos para que un desconocido los publique en internet

$
0
0

PostSecret o cómo la gente empezó a enviar sus mayores secretos para que un desconocido los publique en internet

Todos, sin excepción, tenemos secretos. Algunos son más confesables, otros se nos escapan y unos últimos los mantenemos enterrados bajo toneladas de intimidad. Un estudio publicado en el 'Journal of Experimental Psychology' de Estados Unidos señalaba en 2017 que la mayoría de nosotros guarda una media de 13 secretos que podríamos clasificar en hasta 38 categorías. Y de todos esos secretos, decía el trabajo, un mínimo de 5 no han sido revelados a nadie.

Pero... ¿Y si se los pudiésemos contar a alguien que no sabe nada de nosotros? Alguien que no va a tratar de saber más de aquello que le sea confiado. Que no va a desvelar nuestra identidad porque ni siquiera él la va a saber. En ese caso, ¿le confiaríamos un secreto? Muchas personas responderían sí. Personas como las que cuentan sus vivencias más ocultas a un estadounidense llamado Frank Warren.

¿Y si le pudiésemos contar nuestros secretos, anónimamente, a alguien que no sabe ni sabrá nada de nosotros?

Todo comenzó hace años en un viaje París, cuando compró unas postales de El Principito y las guardó en un cajón de la mesilla de su habitación de hotel. Esa noche, cuando se durmió, tuvo un sueño extremadamente realista en el que se vio a sí mismo abriendo el mueble y encontrándose con las tarjetas. Tras ellas, en lugar de encontrar un espacio libre para la escritura, halló un mensaje que alguien había escrito. Aquello sería el germen de PostSecret, un proyecto que terminaría por nacer en 2004.

"Me aburría en el trabajo y tenía la profunda creencia de que todo el mundo tiene secretos, así que pensé si podía crear un lugar donde la gente pudiera compartir artísticamente sus partes más ocultas, sería fascinante.

Lo que no sabía en ese momento era que este proyecto de arte se volvería viral en todo el mundo, resultando en más de 850.000.000 de visitas en mi blog y convirtiéndose en un dispositivo de entrega de empatía. Yo tampoco sabía en ese momento que podría haber necesitado este lugar para compartir secretos enterrados que me estaba ocultando a mí mismo".

Starbucks

Warren nos cuenta que su proyecto tardó en despegar solo un mes. Treinta días después de ponerlo en marcha, recibía los primeros secretos de gente absolutamente desconocida. PostSecret se viralizó, asegura, "porque secretos son universales". Tiempo después, vendió el negocio que poseía a sus propios empleados y se entregó a esta iniciativa que ha convertido en su modo de vida. Da charlas en Estados Unidos y otros países compartiendo las historias y secretos más interesantes, además de vender libros.

En los tres lustros de historia que tiene su proyecto, asegura haber recibido más de un millón de secretos en el buzón de su casa. Íntimos pensamientos, vivencias o acciones que llegan de forma anónima. Con la seguridad de que nadie sabrá quién lo confesó, por muy truculento, grave o preocupante que sea la confesión.

"Internet es un lugar maravilloso, pero extraño"

No sorprende que en conversación con Xataka el creador de este santuario de la intimidad reconozca que haya sido contactado por cuerpos policiales e incluso por el FBI por mero interés y sin más trascendencia que la del propio contacto. "Afortunadamente, ninguno de estos efectos ha sido negativo", nos dice Warren. Tampoco ha tenido que reportar ninguno de los secretos que ha conocido a las autoridades.

Nació como blog, pasó a ser una aplicación y tuvo que volver al origen

Postal sobre el 11-S

Los problemas, sin embargo, sí acabaron llegando. Y no por los secretos en sí mismo, sino por los usuarios que comenzaron a llegar cuando se lanzó la aplicación PostSecret original, que llegó a ser la más vendida del mundo durante su primera semana en la App Store.

"Por primera vez, la gente podía usar sus teléfonos para tomar una imagen, enviar un mensaje de texto con un secreto y compartirlo con el mundo de forma anónima, y luego otros podían responder de la misma manera", explica. Decenas de miles de secretos eran compartidos cada hora. Unos secretos y unas historias que unían a la comunidad. Aunque ese buen ambiente no duró para siempre.

"Fueron los penes los que lo arruinaron"

"Alrededor de tres meses después del inicio del proyecto, un pequeño número de usuarios comenzaron a abusar de la función de anonimato. No había manera de identificar a aquellos que estaban intimidando a otros o rompiendo las reglas de la comunidad. El espacio creado se convirtió en un lugar inseguro para compartir secretos.

Al final, fueron los penes los que lo arruinaron para todos, y no me refiero a los idiotas ["dicks" en inglés tiene ese otro significado], me refiero a las fotos reales de penes. Internet es un lugar maravilloso, pero extraño".

Incluso las autoridades se inmiscuyeron en los problemas que se daban en la aplicación y esta tuvo que decir adiós. Sin embargo y pese a esto, PostSecret continuó. Lo hizo como el proyecto de arte comunitario en el que las personas envían sus secretos de forma anónima por un lado de una tarjeta postal. Todos los domingos se publican secretos. La aplicación, en cambio, tuvo que ser cerrada.

"Por favor, no saltes"

Unnamed

Uno de los episodios más intensos que Frank Warren vivió con PostSecret sucedió cuando recibió una postal de alguien que quería acabar con su vida. "He vivido en San Francisco desde que era joven. Soy ilegal. No me quieren aquí. No pertenezco a ninguna parte. Este verano planeo saltar del Golden Gate", decía la tarjeta.

El día que la publicó, nos cuenta, el blog recibió un millón de visitas. Muchas de ellas querían hacer más por la persona que había enviado aquello y una chica llamada Kaitlin Roberts, vecina de San Francisco y que podía ver el Golden Gate desde la ventana de su dormitorio, se inspiró en este secreto para iniciar una página de eventos en Facebook llamada "Por favor, no saltes".

"Pronto la gente de todo el mundo se unió y publicó imágenes de esperanza, mensajes amables y formas de ayudar. [...] Con el tiempo, más de 66.000 personas se unieron para trabajar juntas en proyectos tan diversos como dejar carteles útiles en el puente para encabezar una marcha que incluyó a Reese Butler, el fundador de la National Suicide Prevention Hotline, la banda Blue October y el concejal David Campos, quien declaró por proclamación oficial el día como "Por favor, no saltes" en toda la ciudad.

Este sobrecogedor secreto tiene, no obstante, semejanzas con muchos otros. La postal en la que llegó, como muchas otras que entran diariamente en el buzón de Warren, son una pequeña obra de arte. Por la imagen empleada, porque son un collage o porque la caligrafía juega a mostrarse artística. De hecho, los libros en los que se recopilan las tarjetas recibidas son poco menos que un catálogo artístico. Una muestra de la creatividad de gente dispuesta a contar lo que nunca ha contado de un modo que, probablemente, dice mucho de sí mismos.

Frankwarren Small

Los libros que recogen el proyecto son, además, el back up del mismo. Porque cada domingo se publican nuevos secretos y se borran los de la semana anterior, los cuales, pese a pulular por otras páginas y redes sociales, nunca vuelven a aparecer en PostSecret.

Si algo ha aprendido Warren gracias a este proyecto es que todo el mundo tiene al menos un secreto que podría tocarnos de algún modo. "Y si pudiéramos sentir eso y tenerlo en mente, creo que habría más comprensión, compasión y tal vez paz en el mundo", asegura. Mientras eso sucede o no, él continua con PostSecret, publicando secretos anónimos, inéditos y verdaderos. Que se cumplan esos tres adjetivos son los únicos tres requisitos que pide, junto con la recomendación de emplear una postal y la única regla de no juzgar los secretos de los demás.

También te recomendamos

En el principio fue Barrapunto: "llenamos un vacío que nadie ha recuperado"

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Papel en blanco, esta vez sobre literatura

-
La noticia PostSecret o cómo la gente empezó a enviar sus mayores secretos para que un desconocido los publique en internet fue publicada originalmente en Xataka por Toni Castillo .

"Para mí son como otro tipo de familia": cuando los consumidores de una marca de tecnología se convierten en una comunidad de fans

$
0
0

Dice el gurú del marketing moderno Stanley Rapp que la clave del éxito está "en que la ‘experiencia’ de la marca supere la ‘percepción’ que se tiene de ella", y en el mundo de la tecnología, hay veces que esta experiencia es tan intensa como la de un festival de música o la hinchada de un partido de fútbol. Porque la magia de las pantallas y los circuitos está en su capacidad para conectar personas.

Y por conectar, no solo nos referimos a que dos amigos puedan hablar o compartir imágenes desde puntos opuestos del planeta, si no también a que dos personas de una misma ciudad se conozcan y traben una amistad gracias a una experiencia común con un producto. Y luego, que se les una un tercero, al que también le encanta esa marca, y les cuente algún truco nuevo, o les enseñe el último modelo que se acaba de comprar. Y luego llega un cuarto, y un quinto... así hasta crear una auténtica comunidad de fans.

Huelga decir que los fans es un fenómeno que surge en paralelo al auge de la cultura pop a mediados del siglo pasado. Sin embargo, el término tiene un origen mucho más remoto. 'Fan', que la RAE define como 'admirador o seguidor entusiasta de alguien o algo' deriva de fanático. Aunque suene a insulto, originalmente proviene del latín fanum, 'templo', en alusión a los fieles más devotos de una religión. Ahora bien, ¿cómo hemos saltado de la religión a la tecnología? ¿Del templo, a la Store?

"La tecnología se ha democratizado y accedido al consumidor no profesional, siendo un bien consumible de su día a día. Esta situación le puede otorgar el valor de complemento, herramienta u objeto de deseo. Una comunicación prolongada en el tiempo y una popularización de los gadgets tecnológicos propician que hayan creado una conciencia de marca suficiente en el consumidor medio", explica el experto en marketing digital David Barahona.

"A eso le añadimos que los diferentes productos se han posicionado como entidades con personalidad propia y que te definen como afín a su filosofía y parte de su comunidad", prosigue. "Debido al sesgo de pertenencia, el usuario decide que al portar la marca se vuelve parte de una comunidad. Este efecto estandarte es muy importante, pues el individuo relaciona directamente su propia percepción y filosofía de vida con la que proyecta dicha marca".

De los fans de Apple a los Mi fans

Si en los últimos años hay una comunidad de fans que ha crecido más que el precio del bitcoin en una semana, esa es la de Xiaomi. "Para mí son como otro tipo de familia ya que al final estoy en contacto con ellos a diario y hablamos durante mucho tiempo al día, al final terminas conociéndolos muy bien", apunta Jessica Mateo, presidente del Mi Fan Club de Valencia. La marca china de telefonía, domótica, mobilidad, y un interminable etcétera cuenta con una fanbase envidiable lograda gracias a su estrechísima relación con sus seguidores: son los MiFans.

La comunidad bautizada Mi Community trasciende de los foros de la red para salir a la calle, y sus miembros organizan todo tipo de encuentros. En España ya hay 19 clubs repartidos por toda la geografía. "Las actividades que se pueden llevar a cabo son muy diversas, siempre pensando en lo que les puede llamar la atención a los usuarios, desde recorridos fotográficos, excursiones por lugares importantes de cada ciudad hasta comidas que hacen que entre los Mi Fans nos conozcamos muchos más y pasemos muy buenos momentos juntos", explica Mateo.

MiFans en la Zona Xataka Los MiFans nos acompañaron en los premios Xataka

La relación entre fans y la empresa es muy cercana, y se estructura gracias a un presidente por cada club, que sirve de enlace entre ambos. No es solo Xiaomi la que invita a sus seguidores a presentaciones de productos o eventos relacionados. "Cualquier usuario puede proponer actividades. Al fin y al cabo, los usuarios pasan a ser amigos y las actividades afines se comparten", comenta janli17, presidente del club de Barcelona, que también destaca que "solemos realizar quedadas (KDD) para hablar sobre productos, problemas referentes a los terminales, propuestas de mejoras…".

Precisamente, conseguir feedback de sus usuarios respecto a los nuevos productos -a través de su programa Mi Explorers- es uno de los intereses que tiene Xiaomi para mantener estas comunidades, a modo de betatesters. De hecho, el primer producto de la compañía fue su sistema operativo, MIUI, y debe gran parte de su éxito a la estrecha relación que mantenían los desarrolladores con sus primeros usuarios. Pero no es el único motivo.

"No queremos ser proveedores de un productos o de un servicio, queremos ser amigos de nuestros consumidores", advierte de primeras Raquel Sanz, Public Relations Manager en España de la compañía china. Su estrategia, explica, pasa por convertir a los propios usuarios en promotores de la marca, en lugar de invertir en campañas convencionales de marketing. "La base es la confianza mutua entre la compañía y sus usuarios", destaca. "Pero no es solo una filosofía, es algo que se demuestra con hechos". Si a los 103.000 usuarios registrados en Mi Community (que lleva apenas un año en activo) se les suma los seguidores en redes sociales, los fans de la marca superan el millón en España.

Hay veces que a estas comunidades de fans se las refiere -con cierta sorna- como 'fanboy'. Por ejemplo, cuando usa para atacar a los incondicionales de cierta manzanita. Lo cierto es que Apple se ha ganado a pulso una legión de seguidores, aunque atrás quedan esas enormes colas para comprar el nuevo iPhone. "Apple claramente tiene una filosofía de producto marcada, progresiva y fiel a sí misma. El producto no vira o toma decisiones inesperadas, y su comunicación aspiracional es impecable, saben proyectar deseabilidad", apunta Barahona. Sin embargo, que los de Cupertino no pasan por su mejor momento es la comidillade la prensa especializada

PlayStation contra Xbox, Pc contra Mac, Samsung Galaxy contra iPhone...

Y es que, como ocurre con las listas de éxitos musicales o las películas más taquilleras, la popularidad de una marca fluctúa con el tiempo. Por ejemplo, Sony, que dominó en los 80 con su walkman y en los 90 con Playstation, no ha conseguido ese prestigio con la irrupción del smartphone. ¿La razón? El debate está abierto. "Se ofrece una gama de productos muy variada pero poco identificable, o se proyecta un producto que se ubica fuera de su segmento de cliente potencial. Todo esto provoca una percepción de falta de identidad, por lo que sin identidad no hay empatía ni sentimiento de pertenencia. La marca se diluye y el usuario deja de percibir ese ente con el que comulgar", reflexiona Barahona.

Al principio de este artículo, explicábamos que el término 'fan' proviene originalmente de 'fanum', templo en latín, en alusión a aquellos creyentes que dedicaban prácticamente su vida entera al credo. Pues bien, hay quien se toma la devoción por una marca hasta límites religiosos, cambiando el templo por la store de turno. PlayStation contra Xbox, Pc contra Mac, Samsung Galaxy contra iPhone… la guerra -de posts y tuits- está servida. Los usuarios acérrimos suelen esgrimir las especificaciones técnicas como argumentos a favor o en contra de sus marcas predilectas, pero ¿realmente son conscientes de lo que significan? "Si bien los usuarios cada vez se perciben más expertos, al final hay un trabajo de evangelización y marketing en torno a las especificaciones técnicas", incide Barahona.

"Cualquier fan tiene literatura para argumentar", continúa. "No olvidemos que es casi un impulso inherente a la psique humana. Cuando el fan percibe claramente que otros productos son mejores técnicamente, busca justificar su fidelidad a la marca a toda costa. Y más teniendo en cuenta que han gastado su dinero en ella. Llamémoslo autojustificación", concluye. Las guerras entre marcas tecnológicas han dado para libros, anuncios, y hasta canciones. Afortunadamente, los fanboys -¡y fangirls!- cada vez están menos centrados en despreciar al otro, y más en juntarse por lo que les une: ser una comunidad.

Imágenes | Quintin Doroquez, Adrián Aritmendi

También te recomendamos

YouTube buscará evitar que los vídeos con menores sean un punto de encuentro para pedófilos desactivando los comentarios

El Xiaomi Mi 9 vuelve a hacerlo: hardware de gama alta a precio de gama media

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia "Para mí son como otro tipo de familia": cuando los consumidores de una marca de tecnología se convierten en una comunidad de fans fue publicada originalmente en Xataka por Mikel Fonseca .

Los viejos ThinkPad son tan buenos que hay gente que los destripa para ponerlos al día a lo bestia

$
0
0

Los viejos ThinkPad son tan buenos que hay gente que los destripa para ponerlos al día a lo bestia

Los ThinkPad X60 y X61 son máquinas casi legendarias, reverenciadas y amadas por usuarios que las utilizaron (o las siguen usando) con pasión. Aquellos diseños acabaron abandonándose por parte del fabricante, que aun sin descuidar la familia ha preferido aprovechar otras decisiones de diseño y componentes.

Es aquí donde entran los responsables de 51nb, un grupo de usuarios en China apasionados por esos viejos ThinkPad y obsesionados por ponerlos al día. Tanto que han conseguido convertir su afición en negocio, y ahora transforman estos viejos portátiles y los rejuvenecen con mejores pantallas, procesadores, más memoria RAM que nunca y conectividad Gigabit Ethernet. Viejos por fuera, nuevecitos por dentro.

Cuando los ThinkPad eran otros ThinkPad

Probablemente muchos de vosotros hayáis convivido con alguna de esas máquinas míticas de las familias originales del ThinkPad de IBM. Cuadradotes, sólidos, fiables como pocos y que además del célebre trackpoint tenían teclados que eran especialmente apreciados por sus propietarios.

Teclado El teclado de un X220 con esas 7 filas que ahora muchos usuarios de los viejos ThinkPad echan de menos.

Cuando Lenovo compró la división ThinkPad a IBM lo hizo con la intención de no abandonarla, pero quiso imponer en ella algunos cambios significativos. Las pantallas pasaban a ser en su mayoría del formato 16:9 en lugar de aquel formato 4:3 que había dominado los diseños originales, pero además los teclados pasaban a ser tipo "isla" y la 7ª fila de teclas en la parte superior desaparecía también para desgracia de quienes años después siguen debatiendo sobre ella y su utilidad.

Lenovo llegó a crear un modelo muy especial para quienes buscaban cosas como esa séptima fila: se trata del ThinkPad Anniversary Edition 25, que apareció a finales de 2017 basado en un T470 pero con mejoras internas importantes. El precio, eso sí, era alto y ascendía a 1.899 dólares, pero al menos daba respuesta oficial a esa demanda de los usuarios.

Aniversario

El último ThinkPad con pantalla 4:3 fue el X61, un sólido contendiente para sus coetáneos cuando se lanzó en 2007 pero que hoy en día está claramente perjudicado por su Core 2 Duo y el resto de componentes que 12 años después han perdido lógicamente muchos enteros. En tecnología 12 años, ya se sabe, son un mundo.

Entusiastas chinos al rescate

Ahí es donde entra en acción 51nb, un foro chino de usuarios apasionados y entusiastas de los Thinkpad. En 2015 su administrador, apodado "HOPE", comenzó a trabajar en un proyecto singular: una placa base modificada para el X61.

X63 Los responsables de la comunidad 51nb crean placas base a medida para poder luego integrar todos los componentes modernos en el chasis de los viejos ThinkPad.

Aquello fue creciendo y estos expertos acabaron creando una versión moderna y mejorada del X61 a la que llamaron X62. Aquel modelo mejoraba las prestaciones del original en todos los ámbitos:

  • Pantalla: pasó de un panel TN con resolución 1.024 x 768 TN a uno IPS con resolución 1.400 x 1.050 píxeles.
  • CPU: del Core 2 Duo se pasó a un Intel Core i7-5500U
  • Placa base: en el nuevo modelo se añadió soporte para hasta 32 GB de RAM, unidades SSD mSATA, mini HDMI, mini DP y puertos USB 3.0.

Esas novedades, eso sí, impusieron algún que otro sacrificio. Los puertos para la salida VGA, el dock y la ranura Cardbus desaparecieron de esa versión personalizada, y quienes se hicieron con este modelo se quejaron de pequeños conflictos con la calidad de audio o el funcionamiento de los ventiladores.

Pantallas2 La relación de aspecto de las pantallas ha ido cambiando progresivamente. A las pantallas 4:3 de los ThinkPad las sucedieron los formatos panorámicos 16:9, pero en los últimos tiempos estamos viendo una vuelta a formatos como el 3:2, que se sitúa en un punto intermedio entre ambos.

Aún así aquel primer proyecto acabó siendo el primero de una actividad realmente sorprendente que ha hecho que los viejos ThinkPad cobren nueva vida gracias a este grupo de usuarios.

Entre los modelos modificados están los ThinkPad X220 y X230, ahora convertidos a los X320 y X330 y que curiosamente son una especie de 'frankenbuild' en los que las pantallas son las Infinity Display de los Dell XPS 13.

X330 El ThinkPad X330 reconvertido.

Los últimos modelos en formar parte de ese singular catálogo son los ThinkPad X210 y T70, que provienen de los también míticos X201 y T60 y que obviamente ganan muchas y buenas prestaciones. Recientemente han lanzado una versión aún más moderna del X61 a la que llaman X63 directamente

El grupo 51nb tiene su punto de encuentro en la página de Facebook, y es allí donde podemos encontrar noticias e información sobre cada uno de esos modelos y su estado de desarrollo. Los usuarios interesados en adquirir uno de estos modelos pueden pedir información en la dirección de correo electrónico de esta comunidad, lcdfans@qq.com, y aunque no hay una tienda online tradicional, sí que hay más datos al respecto en este sitio web.

Lo viejo vuelve a ser nuevo

Los pedidos parecen ir con cierta lentitud y en la página de Facebook hay comentarios en los que parece claro que contactar con esta comunidad y conseguir comprar uno de estos modelos es más complicado de lo que muchos querrían.

Piezas Aunque es posible comprarlos ya construidos, este usuario compró los componentes necesarios para montarlo todo él mismo. El resultado, desde luego, es sorprendente. Fuente: Geoff Greer.

Aún así hay quien lo ha conseguido y ha quedado en encantado con el resultado. Es el caso de Geoff Greer, que contaba en su blog cómo ya compró un ThinkPad X62 en 2017 y ahora dio el salto al X210, que aprovecha el chasis del X201 paraintegrar todo tipo de componentes de última generación.

Así, el equipo cuenta con una pantalla de 12,6 pulgadas con resolución de 2.880 x 1.920 píxeles y 450 nits de brillo a la que además se le han recortado los marcos para mantener la relación de aspecto 3:2 usada.

Geoff Fuente: Geoff Greer

Además tenemos un Core i7-8550U, 2 ranuras DDR4 en las que puede insertar hasta 32 GB de memoria, 2 slots mini PCIe para cosas como las tarjetas Bluetooth o LTE, un slot M.2 NVMe, una bahía SATA de 2,5 pulgadas, un puerto mini DisplayPort y otro VGA, 3 puertos USB 3.1 (no son USB-C), lector de tarjetas, Gigabit Ethernet, conector de micrófono y auriculares e incluso interruptor para la conectividad WiFi y Bluetooth.

El equipo tiene opción para una batería normal de 55 Wh o una extendida de 80 Wh. Con la primera contaba como tras una actulización del kernel Linux con la que trabaja logra una autonomía de 6 horas (10 con la extendida), y la facilidad de acceso a todos los componentes le permite ir ampliando algunos como RAM o almacenamiento sin problemas.

Su experiencia es un ejemplo de que aunque el equipo no es del todo perfecto, conserva todo el encanto del ThinkPad original con su teclado, su chasis y su diseño, pero lo hace adaptado a los nuevos tiempos. Una idea fantástica que quizás comencemos a ver cada vez más en otras iniciativas similares.

Imagen | Geoff Greer

También te recomendamos

El Lenovo ThinkPad P1 es la demostración de que las estaciones de trabajo también pueden ser ultradelgadas

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Lenovo ThinkPad X1 Extreme, primeras impresiones: un ThinkPad «de raza» con alma profesional y una configuración sin concesiones

-
La noticia Los viejos ThinkPad son tan buenos que hay gente que los destripa para ponerlos al día a lo bestia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Matar el cambio de hora puede no ser tan buena idea: esto es lo que opina uno de los mayores expertos del país

$
0
0

Matar el cambio de hora puede no ser tan buena idea: esto es lo que opina uno de los mayores expertos del país

En los últimos meses, la Unión Europea se ha metido en una carrera por matar el cambio de hora estacional y dejar un mismo horario durante todo el año. Lo que parecía solo una propuesta se ha vuelto un tema recurrente que ha puesto el debate encima de la mesa y no logra poner de acuerdo ni a los máximos expertos sobre el tema.

Y es que aunque los argumentos a favor de suprimir el cambio de hora parecen fuertes y el tema lleva encima de la mesa años, no faltan los expertos que avisan de que, en realidad, el cambio de hora resuelve muchos problemas que no solemos tener en cuenta. Entrevistamos a Jose María Martín Olalla, profesor de física en la Universidad de Sevilla y uno de los mayores expertos españoles en el asunto.

"No se puede decir que (el cambio de horario estacional) sea una mala idea"

¿Qué opina de la decisión de la Comisión?

No he escuchado las declaraciones y creo que han sido unas palabras que ha dicho en un noticiario. Entiendo todavía es un poco pronto para hacer una valoración. Pero con independencia de lo que ha dicho, sí que puedo dar alguna opinión sobre el asunto.

Yo llevo ya un tiempo explicando que la hora de verano funciona bien en verano y la hora de invierno funciona bien en invierno. Tener la hora de verano en invierno es complicado, tener la hora de invierno en verano también es complicado. Por razones distintas, pero siempre va a ser un problema.

¿Y, entonces, cómo se explica la popularidad de quitar el cambio?

Yo creo que, sobre todo, se debe a que salen a la palestra la gente que se queja. Es decir, las personas que han acudido a la Encuesta han sido los que piensan que es una mala idea. Y lo cierto es que no se puede decir que sea una mala idea.

Tal como está diseñado, no es una mala idea. Fíjate que no es una cosa que haya diseñado ahora la Comisión Europea, sino que se diseñó a principios de siglo XX y que se lleva haciendo en España incluso desde principios del siglo XIX. Es algo que se lleva haciendo desde que hay relojes mecánicos.

¿El problema son los relojes?

Ahmad Ossayli 395625 Unsplash

Eso me parece muy interesante. ¿Cree que el problema viene del conflicto entre nuestra forma de medir la hora (el reloj mecánico) y los cambios en la duración de los días y las noches?

Claro, el problema es que usamos relojes y los relojes no entienden de las estaciones. A un reloj le da igual si es verano o si es invierno. EL reloj marca las horas y punto. Pero, claro, las estaciones existen y, hasta cierto punto, es razonable que la actividad humana se adapte estacionalmente de forma diferente en invierno que en verano.

Entonces, la pregunta es ¿cómo de diferente tiene que ser nuestra actividad en invierno de la de verano? Y lo que se observa hoy en día es que las sociedades modernas aceptan que ese cambio es exactamente una hora. Es decir, hacemos el cambio estacional de hora para no tener que cambiar nuestros horarios. Uno entra a trabajar de ocho a tres durante todo el año sin ningún tipo de problema. Pero eso quiere decir que en invierno entra a una hora y en verano, una hora antes.

Él no se da cuenta, pero él está adaptando su horario al hecho de que el sol sale antes. Las sociedades modernas aceptamos el cambio de una hora en la actividad humana en verano y en invierno que es un cambio bastante razonable y natural. La actividad humana debe acompasarse a ese cambio estacional porque, queramos o no, no es lo mismo un día verano que un día de invierno.

Entonces, la pregunta de fondo es ¿hasta qué punto en las sociedades modernas nos hemos desacoplado del ciclo estacional del sol?

Claro. Es que precisamente, el cambio estacional es algo que nos acopla al ritmo del sol, pero la gente lo ve como si la estuvieran incordiando sin motivo. Es todo lo contrario: el cambio estacional es la forma moderna y cómoda de hacer que tu vida se adapte a la estacionalidad natural.

Si no lo hiciéramos, lo solucionaríamos de otra forma: cambiando los horarios. Por ejemplo, el Reglamento de las Cortes de Cádiz de 1810 ya recoge un cambio de horario en mayo/octubre equivalente al cambio de hora moderno. para adaptarse a la estacionalidad. Eso hoy no lo necesitas porque hacemos el cambio estacional.

Un problema irresoluble

Entonces, por lo que plantea, al final, lo previsible es que si el cambio estacional institucional desaparece la adaptación de horarios al final tendría que hacer de otra forma: por países, regiones o…

O por personas o sectores.

O sectores. Quizás el mejor ejemplo de esto son los comercios que tienen diferentes horarios de apertura a lo largo del año (incluso haciendo el cambio estacional de la hora)

Claro. Sobre todo, en los horarios de tarde. El cambio de verano, fundamentalmente, lo que te hace es ajustar la mañana, ajusta el amanecer. Hace que la hora de entrar al trabajo no cambie. Pero si tienes un horario de tarde, ese sí hay que cambiarlo por el cambio estacional, por el cambio de la longitud de los días.

Por ejemplo, en Sevilla es habitual que las tiendas abran a las 18:00 y cierren a las 21:00 en verano. Porque antes, la gente no sale a pasear. Es decir, no puede cuadrarlo todo. Si mantienes fijo el inicio del día y su longitud cambia, tienes que cambiar el horario de tarde.

En este sentido, el cambio estacional funciona bastante bien. Llevamos 40 años haciéndolo en España y en casi toda Europa. 100 años lleva funcionando de forma ininterrumpida en Reino Unido y Estados Unidos. Eso es una cosa que muestra una aceptación social y muestra una utilidad.

De hecho, esa utilidad se ve muy bien en lo que estábamos hablando antes. Los cambios de horarios como los del comercio se dan solo en sectores muy específicos. Pero, en general, las personas no necesitan cambiar sus horarios. Eso es una muestra del éxito del cambio estacional.

La cuestión de la salud

salud

No obstante, uno de los argumentos que se suelen usar para atacar el cambio de hora (además del argumento del ahorro energético), es el sanitario. Parece que hay cierta evidencia de que tener más horas de luz por la tarde es mejor para la salud

Yo tiendo a ser escéptico con este tipo de cosas. La gente suele hacer lo que quiere, incluso frente al horario oficial. Hace cosas extrañas, cosas que muchas veces chocan con lo que teóricamente es lo adecuado. Es habitual que en latitudes altas (como las de Dinamarca o Alemania) se emplee un huso adelantado como se hace en España. Eso se hace, por ejemplo, en Saskatchewan una provincia de Canadá. Al adoptar un uso adelantado anoche más tarde y amanece más tarde. De esta forma, se entra trabajar muy de noche, pero se puede aprovechar la luz del día por la tarde. Pero es que, claro, el día puede durar 7 horas. Es decir, o entras de noche y sales de día o entras de día y sales de noche.

Hay mucha gente que dice que biológicamente es más adecuado despertarse entorno al amanecer (y de hecho, en general, es lo que ocurre), pero en esas regiones lo que la gente hace espontáneamente es esto [adelantar el despertar mucho antes del amanecer]. La media de la provincia o el estado hace espontáneamente eso.

No son casos aislados

Hace tres años, en Chile suprimieron el cambio de horario. Duraron un año. Al año siguiente, volvieron a lo que estaban haciendo. Menos la región más polar, la región de Magallanes que decidieron permanecer estar en el horario de verano, adelantar el huso y, de esa forma, salir de trabajar de día.

¿Hay alguna forma de resolver el problema?

jornada laboral

Escuchando lo que plantea, me surge una duda. ¿Es posible que el tamaño comunitario no permita adoptar una política común que beneficie a todos?

Exactamente. El problema de la Comisión es tratar de armonizar eso en un continente que es tan extenso en latitud. Las necesidades de países como Lituania, Estonia o Finlandia son diferentes a las de países como España, Grecia o Italia. Allí la estacionalidad son “seis meses de noche y seis meses de día”. Su capacidad de adaptarse a la estacionalidad es limitada. En España, como el día dura como mínimo nueve horas y media, podemos ajustar la actividad laboral dentro de esos límites. Hay mucha gente en España que entra a trabajar de día y sale de trabajar de día durante todo el año. No toda, pero la hay.

De hecho, en España en verano nos interesa empezar a trabajar relativamente pronto para evitar la insolación de las horas centrales del día. En Inglaterra en verano, la actividad aparece tres o cuatro horas después de que amanezca, pero en España no puede hacer eso.

Yo creo que la Comisión no se ha planteado la dificultad de gestionar la latitud en el continente. No sé exactamente qué apoyo científico han tenido, pero me da la impresión de que hay una cierta ignorancia en el tema.

¿Cómo resolvemos el asunto? ¿Puede haber un cambio del sistema europeo que nos beneficie a todos?

El sistema europeo es difícil de gestionar. Es decir, la premisa de la comisión de que el sistema horario debe ser único es muy complicado de gestionar y el hecho de que estemos viviendo esto ahora mismo es consecuencia de eso. El problema viene de querer regular eso en una región tan extensa en latitud.

Si dejáramos espacio, como en Chile, las soluciones fueran regionales o nacionales igual sería una solución. Pero, claro, los problemas de coordinación (el horario de los vuelos, por ejemplo) seguirían ahí. Por eso, entiendo que el problema del cambio estacional merece la pena discutir. Lo del huso no, lo del huso es una patraña como un camión de grande.

Borrell y la vuelta al huso horario de Portugal y UK

Athena 321637 Unsplash

Justo cuando acabábamos la entrevista con Martín Olalla, Josep Borrell, ministro de Exteriores, planteaba que “quizás Española debería cambiar de huso horario” para adaptarse a la propuesta de la Comisión. Así que, teniendo en cuenta el final de la entrevista nos volvemos a poner en contacto con Martín Olalla.

Tras las declaraciones de Borrell, se hace inevitable la pregunta ¿Solucionaría alguno de estos problemas el hecho de cambiar de huso horario?

En teoría en nada. Salvo que revuelves más el río. La inevitable sensación de que han abierto la caja de los truenos. La incompetencia de esas declaraciones es mayúscula. Pero lo entiendo, le ponen la alcachofa y tiene que decir algo.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Estamos más cerca de olvidarnos del cambio de hora: la Unión Europea da un paso más para decir adiós a esta medida en 2021

Los españoles seguiremos cambiando de hora hasta, por lo menos, 2021: los expertos del Gobierno no se ponen de acuerdo

-
La noticia Matar el cambio de hora puede no ser tan buena idea: esto es lo que opina uno de los mayores expertos del país fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Un paseo matemático por la Alhambra: cuando el arte se basa en los números

$
0
0

Un paseo matemático por la Alhambra: cuando el arte se basa en los números

A ojos de alguien no-experto en matemáticas, el arco que encabeza estas líneas puede transmitir una gran armonía, pero resultaría difícil explicar el por qué. La causa de esa armonía está en las matemáticas empleadas para su diseño, para una composición extraordinariamente calculada.

Este arco en concreto es el arco del mihrab islámico cordobés del granadino palacio de la Madraza, un lugar que indica hacia qué dirección se debe rezar según la religión musulmana. Si nos fijamos, los arcos interior y exterior no son concéntricos, es decir, no comparten el mismo eje. El arco interior está elevado R/2 por encima del eje de impostas, y el arco exterior elevado un R/5.

Imagen 5 10 Esquema Del Arco Islamico Cordobes

Las líneas que determinan las dovelas que hay entre los arcos se cortan todas en el mismo punto, que resulta ser el punto medio de la línea de impostas. Este tipo de arcos se suele usar en lugares especialmente importantes.

Joaquin

Todo esto nos lo explican Joaquín Valderrama y Francisco Fernández, dos profesores de matemáticas que aunque ya se jubilaron no han abandonado la docencia. Al menos, a su manera: hacen visitas guiadas por la Alhambra de su Granada natal -también por otros lugares a los que pueden acompañar de explicaciones matemáticas- para niños y mayores, profesores incluidos.

Dsnfgd

Su objetivo es hacer pedagogía sobre la cara quizás menos evidente del arte que encontramos en la ciudad palatina de la capital nazarí: en un recorrido que dura toda una mañana no dejamos de pararnos prácticamente en cada esquina para que nos expliquen aquello que no es evidente pero que da sentido a todo el lugar: fórmulas, algoritmos, patrones y proporciones. Y además, ayudándonos a descubrirlo por nosotros mismos.

El rectángulo: una de las formas geométricas más usadas en el arte islámico y en la Alhambra

El rectángulo es una de las proporciones más usadas en la decoración musulmana, y por ende en el Islam, pero no un rectángulo cualquiera sino el de la raíz cuadrada de 2 (√2). ¿Por qué es tan especial?

√2 es un número irracional, el resultado de √2 es 1,41421356… Es decir, un número que nunca acaba. A priori no parece algo manejable para realizar cálculos, pero como nos explican Joaquín y Francisco, es una proporción muy fácil de usar geométricamente.

1

El rectángulo √2 se construye de forma muy sencilla: de un cuadrado sobre un lado se dibuja la diagonal, se abate sobre uno de los dos lados y trazando las paralelas se obtiene el rectángulo √2.

B62257fd3e54c4de02c63977863fc508

Una forma más fácil de entenderlo es con un folio estándar DIN A4, que se hizo (como todos los tamaños DIN, A3, A2, etc) siguiendo esta proporción.

Si dividimos el lado grande por el lado pequeño del A4, el resultado será 1,14142135… es decir, √2. En mano y geométricamente, esto se puede comprobar rápidamente acordándonos del teorema de Pitágoras, que nos dice que en un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.

Si hacemos un cuadrado con nuestro A4 podemos obtener un triángulo rectángulo. Si cada lado mide 1, la hipotenusa mide 2. Y si cada 1 es √1, la hipotenusa es √2. Y una forma rápida de comprobarlo es comparar la hipotenusa con el propio largo del rectángulo del A4.

fefe

Efectivamente, si comprobamos la Puerta del Vino, tiene la proporción de un rectángulo √2. Se podría decir que esta entrada de la Alhambra tiene exactamente las mismas proporciones que un DIN A4.

Imagen 3 20 La Proporcion Raiz De Dos En La Puerta Del Vino

Una proporción que resulta tan especial porque es la única que al doblarse sobre sí misma reproduce exactamente la misma proporción del original. Es decir, si doblamos un A4 obtenemos dos A5 de proporción √2, si un A5 lo volvemos a doblar sobre sí mismo de nuevo obtenemos dos A6 de √2, y así sucesivamente.

Esta proporción es la que consigue un equilibrio exquisito a la hora de aplicarlo a la arquitectura, y en este caso tanto los portones como ventanas de la Alhambra lo cumplen.

Imagen 5 6 Proporciones 2 En La Pared Del Mihrab
Imagen 7 10 Otra Proporcion Raiz Cuadrada De 2
Imagen 7 9 Proporcion Raiz Cuadrada De 2
Imagen 7 11 Nueva Proporcion Raiz Cuadrada De 2
Imagen 7 13 Otra Nueva Proporcion Raiz Cuadrada De 2
Imagen 7 14 Proporcion Raiz Cuadrada De 3

El primer lugar de toda la civilización donde se han utilizado los 17 tipos de mosaicos

La Alhambra es el único monumento construido antes del descubrimiento de la Teoría de los Grupos que cuenta con al menos un ejemplo de cada uno de los grupos cristalográficos planos. Existen 17 tipos de mosaicos según esta teoría, los cuales se rigen por cuatro movimientos en el plano: el giro, la simetría, las traslaciones y las simetrías con desplazamiento.

Combinando estos movimientos se generan estos 17 tipos de mosaicos, y la Alhambra los reúne todos. Ningún otro lugar en todo el mundo lo consiguió antes.

aa
aaa

Aunque veamos mosaicos muy distintos, es posible que pertenezcan a un mismo grupo cristalográfico, por ello Joaquín y Francisco han elaborado una tabla algorítmica para reconocer cada uno de ellos.

algoritmo

Todas estas variaciones se pueden realizar según estos cuatro movimientos de plano.

Cww

Según cómo se forme el motivo mínimo inicial, los giros que se hagan y qué tipos de movimientos sobre plano se ejecuten, podemos crear diversos tipos de mosaicos, como este de la Puerta del Vino.

gggg
Hhrhrh
gggg

El mosaico es un elemento que aparece de forma muy común a lo largo de la Alhambra no solo por razones estéticas, sino porque también representa una idea del Islam: como no permite representar gráficamente a su dios de ninguna forma, se recurre a ideas, conceptos o epigrafías.

Un mosaico es una imagen que se repite de forma infinita, un motivo que se va repitiendo hasta ocupar todo el espacio. Representa la idea de un solo dios que está en todas partes, algo único que lo cubre todo, un concepto que entronca con la teoría islámica.

Rrgq
P1140004

El friso: otro elemento matemático recurrente en la Alhambra

Los frisos funcionan de una forma muy parecida a los mosaicos, solo que la diferencia es que se traslada en una u otra dirección paralela para rellenar todo el plano mediante la traslación del motivo mínimo, en vez de hacerlo en todas las direcciones como ocurre con los mosaicos.

Imagen 6 81 Friso Geometrico

Los frisos se han utilizado como motivo de decoración en dólmenes prehistóricos, decoraciones egipcias, templos griegos... Y también en la Alhambra, donde fueron muy empleados en su decoración.

En geometría existen siete tipos de frisos que se clasifican según el algoritmo de Rose-Stafford, y como ocurre con los mosaicos, los siete están en la Alhambra.

Geeggqgq

Un oratorio orientado de matemáticamente hacia la Meca

En pleno 2019 los musulmanes pueden usar una aplicación en su smartphone que les indica de forma sencilla hacia dónde deben orientarse para realizar sus oraciones mirando hacia la Meca. Podemos saber gracias a la tecnología que la dirección correcta de orientación desde Granada debe ser 100,4º SE, ¿qué dirección tiene el Oratorio del Mexuar, parte de la Alhambra?

Si lo comprobamos utilizando la planimetría de Google, o el software GeoGebra, podemos ver que se obtiene un azimut de 108,89º ("azimut" se refiere a un ángulo de la orientación sobre la superficie de una esfera real o virtual).

Imagen 5 27 Orientacion Del Oratorio Del Mexuar Con Los Mapas De Google

Si la orientación matemática correcta es 100,4º SE y el oratorio se orienta en 108,62º SE, entendemos que tiene una desviación de 8,22º SE, ¿está mal orientado el Mexuar? No realmente. Es más, es uno de los mejor orientados de Al-Ándalus.

Imagen 5 1 El Oratorio Del Mexuar Abierto Hacia El Albaizyn

Para entrar en contexto debemos saber que Abderramán I (año 786) comienza a construir el oratorio de la Mezquita de Córdoba orientada con un ángulo de 152º SE, es decir, con 51,6º SE de error. La cuestión es que muchas mezquitas posteriores se construyeron teniendo de referencia a la mezquita de Córdoba, por lo que la mayoría de las mezquitas de Al-Ándalus no están orientadas de forma óptima.

Sin embargo, posteriormente empezaron a usarse métodos astronómicos y trigonométricos más precisos para orientar las mezquitas, como la Mayor de Medina Azahara, construida en la época de Abderramán III, en el siglo X. Esa sí fue orientada correctamente. Aconsejado por sus astrónomos, Abderramán III construyó la Medina Azahara con un ángulo aproximado al 108,33º, hecho que posiblemente influyó en que el Mexuar tuviera prácticamente la misma orientación.

Cabe destacar que el mejor orientado de todo Al-Ándalus es el oratorio privado del sultán en el Palacio de Comares, en la Alhambra, con 101º, sin duda combinación de cálculos exactos por parte de sus astrónomos y coordenadas geográficas excepcionalmente precisas.

Si aún te queda curiosidad por conocer más secretos matemáticos de la Alhambra, Joaquín y Francisco, y también su compañero Antonio Fernández, siguen explicando cada día todos los secretos de la Alhambra, tanto en sus paseos como en blog, La Alhambra Matemática.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Esta tablilla de 3800 años esconde el sistema trigonométrico más antiguo del mundo

El primer "cero" de la historia tiene 1600 años y está escrito sobre una corteza de abedul

-
La noticia Un paseo matemático por la Alhambra: cuando el arte se basa en los números fue publicada originalmente en Xataka por Alesya MO .


El futuro del coche conectado: 27 tecnologías que transformarán nuestra manera de conducir y utilizar el coche

$
0
0

El futuro del coche conectado: 27 tecnologías que transformarán nuestra manera de conducir y utilizar el coche

Para 2020, prácticamente el 100% de los vehículos nuevos será un coche conectado. Hoy en día ya podemos ver que estos coches nuevos se pueden conectar a internet, enlazarse con el móvil e incluso comunicarse con el exterior para recibir indicaciones. Pero es solo el principio.

Los fabricantes de coches llevan varios años hablándonos del coche conectado, pero no siempre hay una idea muy clara de qué herramientas y utilidades llegarán. Para reflejar en qué estado se encuentra el coche conectado, hemos seguido de cerca las últimas tecnologías presentadas por fabricantes de coches como BMW, Ford, Volkswagen o Mercedes, pero también de marcas de tecnología como Samsung o Qualcomm.

Esto es lo que nos han mostrado. 27 tecnologías diferentes, algunas de las cuales ya se han implantado en algunos coches de alta gama mientras que otras funciones llegarán durante los próximos años. Más allá de coches eléctricos y coches autónomos, la conectividad también va a revolucionar por completo nuestra idea del coche. De esto hablamos cuando hablamos de coche conectado.

Lector de huellas

Lector Huellas Conectado

El sistema tradicional de llaves va a acabar desapareciendo. Los nuevos coches ya cuentan con sistemas electrónicos para arrancarlo y el siguiente paso es añadir la biometría para aumentar la seguridad.

De la misma manera que utilizamos el lector de huellas en los móviles, fabricantes como Hyundai también han anunciado lo añadirán en sus futuros coches.

Reconocimiento facial

Facial Recognition

La tecnología de reconocimiento facial no es precisamente nueva. Desde hace más de diez años fabricantes como Jaguar, BMW, Subaru o Tesla lo han utilizado en sus coches no solo para desbloquear el vehículo, también para detectar expresiones faciales y movimientos de cabeza que puedan indicar fatiga o somnolencia.

Se trata de una herramienta que encaja perfectamente en esta idea de coche conectado. Y por si todavía quedan dudas, incluso un fabricante como Apple lo prepara para su proyecto de coche autónomo.

Sensor de ritmo cardíaco

Heart Rate

Junto al centro de investigación de Michigan sobre los cuidados críticos, Toyota ha estado probando un sistema de detección cardíaca para prevenir, sobre todo en personas mayores, ataques al corazón inesperados.

No son los únicos en probar algo así, ya que en 2011 Ford implantó sistemas cardíacos en los cinturones para medir el nivel de estrés del conductor. Unos sensores que finalmente acabó desechando argumentando que ya existían en el mercado soluciones más sencillas como las que se encuentran en los wearables. Aún así, detectar la fatiga a tiempo es uno de los objetivos del coche conectado.

Abrir el coche con el móvil

No hay método infalible. Pero una de las características de los coches conectados y que previsiblemente se expandirá a más modelos es el poder abrir con el coche con el móvil, mediante la tecnología NFC.

A mediados del año pasado se anunció la especificación del estándar Digital Key Release, disponible para empresas como Tesla o Mercedes y con la cual podemos utilizar el smartphone para abrir o cerrar el coche. Más importante será la versión 2.0 que se anunciará a principios de 2019 y donde se han apuntado marcas de la talla de Apple, Audi, BMW, General Motors, Hyundai, LG Electronics, Panasonic, Samsung y Volkswagen, así como Alps Electric, Continental Automotive, DENSO y Qualcomm.

Avisos que te has dejado algo

Cancelacion

Coche conectado implica un coche con todo tipo de sensores. Un coche "inteligente" que sabe lo que está pasando tanto fuera como dentro del coche. ¿Y para qué sirve que sepa lo que ocurre dentro del coche? Por ejemplo si nos hemos dejado una mochila en el asiento de detrás o una maleta en el maletero.

A finales de 2017, la startup israelí Optical Technologies desarrolló un sistema de detección del movimiento para escanear los objetos que había en el interior del vehículo.

Más reciente, Hyundai utiliza sensores ultrasónicos para detectar el movimientos de los asientos traseros, en concreto de los niños. Aunque como ya avisó el Departamento de Transporte de los EEUU, estos sistemas fallan y ofrecen una falsa sensación de seguridad que hay que vigilar.

Pantallas todavía más grandes

Pantalla Coche

Si la pantalla de 15 pulgadas del Tesla Model 3 os parece grande, eso es porque no habéis visto la pantalla curva de 48 pulgadas del Byton M Byte.

Los fabricantes de coches se empeñan en integrar pantallas táctiles y eso quizás sea una mala idea. Aunque las interfaces cada vez son más claras y los sistemas de voz cobrarán relevancia, habrá que ver si los conductores nos adaptamos a estos sistemas que pueden suponer una distracción añadida.

Múltiples dispositivos conectados al mismo tiempo

Dispositivos Conectados

Hoy en día es posible conectar el móvil con el sistema de navegación del coche, normalmente por bluetooth. Pero con las mejoras en conectividad, el coche conectado de los próximos años permitirá múltiples dispositivos conectados entre sí y con el propio coche. Una especie de red local dentro del vehículo.

Seguir la mirada

Seguir Mirada

Smart Eye o Tobii son algunas de las compañías que han desarrollado sistemas de seguimiento de los ojos.

¿Para qué? Por un lado está el uso que pueda utilizarse para mejorar el reconocimiento facial o la detección de fatiga, pero también tienen un rol importante en posibles interfaces controladas mediante la mirada o sistemas de realidad aumentada que puedan darnos información de aquello que estamos mirando. En la carretera las dos manos normalmente irán al volante, por lo que contar con los ojos para activar cosas es interesante.

Realidad aumentada para indicarnos por dónde ir

Bmw Ar

Fabricantes como Qualcomm ya están trabajando con diversas marcas para poder llegar a integrar en los coches lo que se conoce como 'AR dashboards'. Por el momento las tecnologías de realidad aumentada no pasan de ser prototipos, pero si atendemos a sus promesas, no deberíamos tardar en poder ver coches donde se nos muestran indicaciones proyectadas sobre la carretera.

Para lograrlo harán faltan cámaras de luz visible, infrarrojos, cámaras ToF 3D y sensores LIDAR, pero la realidad aumentada puede ser uno de los grandes avances que convierta al coche conectado en el deseo de muchos conductores.

Elegir una localización y que el coche nos guíe sin especificar más

Conectado Mapa

¿40 segundos para programar el navegador GPS? Casi sería más fácil con el mapa desplegable de los de antes. Afortunadamente los sistemas de navegación cada vez son más sencillos de utilizar y por ejemplo podemos dar una localización que tengamos guardada en el móvil o simplemente decir por voz que nos lleve a casa.

Asistentes de voz en el coche

Para el Dr. Fathi El-Dwaik, VP de interacción máquina-hombre de BMW, "el coche está cambiando y la voz es esencial para que el manejo sea lo más natural posible". Durante estos años hemos podido ver coches con sistemas inteligentes capaces de entender nuestras instrucciones por voz. Pero estos sistemas todavía tienen mucho recorrido.

En septiembre del año pasado, se presentó Echo Auto, el Alexa para coches. Mediante la voz podemos decir al coche no solo que ponga una canción u otra, también contestar llamadas o controlar el climatizador del coche.

En el futuro, a medida que los usuarios vayan acostumbrándose a la voz, los coches permitirán gestionar más elementos con un par de palabras. Una interacción que es vital para volver a poner la atención en la carretera, al menos hasta que el coche autónomo despegue.

"Estoy casi seguro de que casi el 100% de nuestros clientes utilizan la voz dentro del vehículo, ya sea para hacer una llamada a casa, interactuar con Siri o con Alexa", ha afirmado recientemente Don Butler, director ejecutivo de Ford.

Cancelación de ruido del exterior

Cancelacion Ruido Bose

Los primeros coches con QuietComfort llegarán en 2021, aunque todavía no hay planes específicos para ningún fabricante ni tampoco cómo se adaptará esta tecnología a la regulación de cada país. La idea es sencilla, Bose nos propone un sistema para neutralizar el ruido exterior reconociendo las vibraciones que recibe el coche.

Puede ser útil en autopistas cuando queremos aislarnos para escuchar mejor la música o una llamada, aunque habrá que ver qué ocurre con sonidos que debemos escuchar como los de una ambulancia.

Sensores en el coche para nos avisen de lo que no vemos en carretera

Coche Carretera

LIDAR son las siglas de Laser Imaging Detection and Ranging. Es un sistema de medición y detección de objetos mediante láser que se utilizará principalmente para coches autónomos, pero este tipo de sensores, cámaras de vídeo y sensores de ultrasonidos también serán muy útiles para que el coche detecte posibles obstáculos y nos informe antes que tengamos que tomar una decisión de última hora.

Pensemos en ellos como faros de largo alcance pero sin necesidad de deslumbrar en la carretera. En carreteras con baja visibilidad, el coche será capaz de informarnos si se acerca un coche o si hay algún obstáculo.

Coordinarse con otros coches para no crear retenciones

Pese a que compañías como SEAT y Telefónica mostraron las posibilidades del coche conectado mediante 5G en el pasado MWC, la Unión Europea sigue pensando en el estándar WiFi para la comunicación entre los coches conectados.

La tecnología V2V (de coche a coche) permitirá que los vehículos conectados se coreografíen entre sí, para por ejemplo no esperar semáforos nunca más, ajustar su velocidad en función del resto de coches o recibir avisos de emergencia si un coche se queda atascado unos kilómetros adelante. Una tecnología real que ya se implementa en distintos modelos.

Cuando la ciudad se comunica con el coche

Coche Conectado

Los sistemas de frenada inteligente que esta desarrollando Qualcomm incluyen conexión con sistemas de señalización; pongamos semáforos que se ponen en rojo pero también carreteras peligrosas. La tecnología C-V2X ("Cellular vehicle-to-everything") permitirá a los coches conectarse con el entorno y a medida que las ciudades se vayan haciendo más "inteligentes", el coche conectado podrá recibir mejores instrucciones.

"Habrá veces que el coche quedará ciego, en zonas rurales. Pero el coche podrá funcionar igualmente sin conectividad", nos explica el Dr Fathi El-Dwaik. En las 'smart city', el coche conectado tendrá acceso a un enorme conjunto de datos que llegarán al conductor.

Imaginad que el Ayuntamiento decide cortar una calle por manifestación, hay un protocolo por contaminación o se ha detectado a alguien circulando en contra dirección; el coche recibirá un aviso. Pero también funciona en sentido contrario, cuando es el coche el que avisa de su llegada a la ciudad. En este caso, un peatón podrá recibir un aviso cuando el coche se acerca desde una calle con poca visibilidad o por ejemplo un semáforo podrá ponerse verde si detecta que se acerca el coche y no hay nadie que quiera pasar.

Y también conectados con la carretera

Conectado Carretera

Cámaras cada 100 metros y antenas WiFi cada 500 metros. En Europa ya existen múltiples tramos de carreteras conectadas y su función es avisar a los coches de los detalles particulares de esa carretera, por ejemplo cuánto falta hasta el próximo peaje, la próxima estación, el túnel o si hay retenciones.

Imaginad un futuro donde en vez de señales de tráfico, simplemente nos acostumbremos a recibir las indicaciones de cada carretera en el propio vehículo. Un extra de información que no tiene por qué sustituir las señales físicas, pero sí puede cambiar la manera en la que accedemos a esas instrucciones.

El coche sabrá si has bebido

Etilometro

El coche conectado es tanto una ventaja como un problema. A partir de 2022 en la Unión Europea, todos los coches integrarán caja negra, etilómetros y asistentes inteligentes de velocidad.

Forma parte de un programa para evitar los accidentes en la carretera y es un gran ejemplo de hasta qué punto el coche conectado va a ser de obligado cumplimiento. Los coches incorporarán una caja negra, que como sucede en los aviones, registrará los eventos que suceden en el coche pero además estará conectado a un sistema inteligente de velocidad, que se encargará de avisar a los conductores cuando estén superando la velocidad permitida.

Y entre estas medidas de seguridad también se incluye un etilómetro que podría bloquear el arranque del coche si el conductor supera los límites de alcohol en sangre permitidos. No sabemos cómo se implementarán, pero la Unión Europea ya lo ha planteado para 2022.

Sustituir los retrovisores

Espejos Coches

Hemos hablado de sensores de diversos tipos, pero no siempre tienen por qué ir enfocados en lo que ocurre lejos de nuestro coche. Actualmente los retrovisores están basados en algo tan sencillo y práctico como un espejo, pero esta parte del coche también podría cambiar en un futuro. Empresas como Samsung ya han mostrado prototipos de retrovisores basados en cámaras, con identificación de objetos y avisos si se nos acerca rápidamente una moto o un objeto en movimiento.

Interacción natural con el entorno

Bmw Point

Durante el pasado Mobile World Congress 2019, BMW presentó su sistema BMW Natural Interaction, que debería estar en producción para 2021 y su coche BMW iNext. El sistema funciona con inteligencia artificial y está orientado para el coche conectado que también será autónomo. ¿En qué consiste? Principalmente se basa en una combinación de identificación de los ojos y los gestos junto a la realidad aumentada, donde podremos con el dedo apuntar a edificios cercanos y recibir información.

Tan natural como un "¿Qué es esa torre de ahí?" y obtener la respuesta. BMW nos permitió probar una demostración mediante realidad virtual y sinceramente, si esto termina convirtiéndose en realidad nuestro uso del coche va a cambiar radicalmente. Nos genera muchas dudas, pero la interacción con el coche puede ser muy diferente.

"El futuro es una mezcla de todo esto: gestos, voz... todo para que la interacción con el coche sea lo más natural", resume Fathi El-Dwaik de BMW.

Cristales tintados para ver películas

Cristales Dormir

Según Elon Musk, para 2020 podremos dormir en el coche mientras nos movemos. Aunque nosotros preferimos otra de las funciones que nos promete el coche conectado: ver películas en los cristales.

Con el coche autónomo, la utilidad que le daremos al coche puede cambiar por completo y aquí es donde el coche conectado se irá transformando cada vez más en un espacio para ver contenido. Pensad en un autocar y la clásica película que ponen en el televisor. O en los aviones. El coche autómomo tiene muchos desafíos todavía, pero las herramientas del coche conectado también están estrechamente ligadas a su desarrollo.

Compras desde el coche

Comprar Entradas

¿Pero de verdad la gente va a comprar cosas desde el coche? Le preguntamos a El-Dwaik. "Mucha gente no tiene tiempo y desde el coche haremos las mismas cosas que ahora hacemos con el móvil" contesta. Es el mismo ejemplo que antes, pero salvo ver una película también podremos comprar entradas.

El ejemplo que nos pone BMW es que estamos por una autopista y nos acercamos a una ciudad, desde el coche podremos comprar las entradas para el cine y el coche nos informará si nos da tiempo a llegar.

Sin ir más lejos, actualmente múltiples modelos de coche ofrecen información de dónde se puede conseguir la gasolinera más barata. En el futuro, el coche conectado no solo nos permitirá encontrar esa información, también comprar la gasolina a distancia para que al llegar sea simplemente repostar.

¡Publicidad!

Publicidad

Bueno, no diríamos que se trata de una tecnología que va a mejorar nuestra experiencia en el coche pero está claro que muchos están explorando su implantación.

En un coche conectado donde las pantallas tendrán un rol tan destacado y donde nuestro vehículo estará enlazado con la red, es posible que para subvencionar el coste del coche se implementen anuncios que vayan cambiando en función de dónde estemos y por dónde nos movamos. Un negocio muy suculento para el mundo de la publicidad y que requerirá mayor control que no el que tenemos en los móviles.

Entregas en el maletero

We Deliver

Imagina que compras una cosa por internet pero tienes que coger el coche para ir al trabajo. Pero lo necesitas ya. Volkswagen ha ideado la solución y se llama 'We Deliver' . ¿Cómo funciona? Lo que se hace es conectar el servicio GPS del coche con la aplicación y el sistema de seguridad implantado en el maletero. Con nuestro permiso, el mensajero podrá ir hacia donde esté tu coche y abrir el maletero para depositar el paquete enviado.

Matrículas digitales

Matricula Digital

Nadie lo ha pedido. No solucionan ningún problema. Y pese a tener alguna idea graciosa como marcar "robado" en caso de que te roben el coche, es tan sencillo como que quiten la matricula y pongan otra. La idea surge de Reviver, una startup de California que pretende cobrar hasta 700 dólares por esta idea.

Es un claro ejemplo de cómo intentan añadir más tecnología de la que se necesita. Pero pone encima de la mesa un debate y es el de la modernización de las matrículas de los coches y cómo por ejemplo los cambios de matriculas serían más sencillos si se implementase un nuevo estándar.

Check-in automático por WiFi

Parking Auto

¿Qué ocurre cuando vas a un parking? Normalmente se agarra un ticket que marca una hora y después hay que volver a colocarlo para saber cuánto tiempo has estado ahí. Con el coche conectado, este tipo de gestiones se podrán realizar de forma automática ya que los coches serían capaces de mediante WiFi, acceder a sitios como un parking y hacer check-in.

Imaginemos una zona azul de pago; si el coche conectado tiene el permiso para aparcar, automáticamente podrá dejar el coche ya que el aparcamiento detectará que el coche cuenta con los requisitos. Al final se trata de conseguir una experiencia más agradable y cómoda para el conductor. Y también facilitar a las autoridades el seguimiento de los coches bien aparcados.

Diagnostico de datos con el mecánico

Coche Wifi

La electrónica de los coches cada vez es más avanzada y un gran número de datos técnicos se pueden guardar en el registro del propio coche. En el pasado MWC, Qualcomm nos detalló cómo su segunda generación del coche conectado permitiría que estos datos técnicos se pudieran extraer y compartir. Imaginad por un momento que vamos al mecánico, éste enchufa un USB, extrae los datos que necesita y ya está. Sin necesidad de abrir el capó ni tener que desmontar el motor.

Actualizaciones de software

Actualizacion

El coche conectado nos promete un futuro lleno de posibilidades, pero también algunas peculiaridades. Sino que se lo pregunten al dueño de un coche eléctrico NIO, que formó un pequeño atasco al quedar atrapado durante una hora a causa de una actualización de software. Según indicó la compañía, el conductor "accidentalmente" realizó hasta cinco pasos y dos confirmaciones separadas que iniciaron esta actualización.

Más allá de la anécdota, muestra cómo el coche conectado podría volverse dependiente del software. Una situación que veremos cómo gestionan los fabricantes de coches y hasta qué punto las ventajas superan a las dificultades.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Investigan a BMW, Daimler y el grupo Volkswagen por si pactaron frenar el desarrollo de tecnologías de reducción de emisiones

BMW patenta un sistema de doble tracción para motos con un motor eléctrico que impulsa la rueda delantera

-
La noticia El futuro del coche conectado: 27 tecnologías que transformarán nuestra manera de conducir y utilizar el coche fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Cómo administro mis muchos servicios bajo suscripción... La opinión de los editores de Xataka

$
0
0

Cómo administro mis muchos servicios bajo suscripción... La opinión de los editores de Xataka

La modalidad de pago de servicios con una suscripción mensual está a la orden del día, y ya muchos de nosotros empezamos a cumular varios pagos mensuales para esta aplicación o aquel servicio. Y en un mundo electrónico cada vez más basado en esta modalidad de pagos, ser capaces de gestionarlos todos es cada vez más importante para que no se nos vaya el dinero sin darnos cuenta.

Por si estás ante la encrucijada de querer empezar a organizarte pero no saber por dónde empezar, le hemos preguntado a nuestros editores cómo organizan ellos sus suscripciones. Tenemos un total de 22 opiniones de lo más variado, que van desde algunos altos cargos de Webedia hasta editores de no sólo Xataka, sino muchas otras publicaciones de la casa. Los métodos para enfrentarse a las suscripciones son también de lo más variados, desde los más tecnológicos a los más analógicos.

Alejandro

Alejandro Nieto

Editor de El Blog Salmón

"Actualmente tengo suscripciones a Netflix, Amazon Prime y Dropbox. En el caso de la primera el pago es mensual y en las otras dos anual. Netflix la comparto con mi familia y por tanto tengo el plan Premium, que además merece la pena teniendo una televisión 4K. Las otras dos son de uso personal. En Amazon realizo bastantes compras y también uso el servicio de vídeo. En el caso de Dropbox mantengo backups de lo más importante (tanto documentos como fotos) y me permite tener acceso a toda esa información en cualquier sitio a través del móvil. Sé que hay gente que cancela y reanuda suscripciones, sobre todo en el caso de Netflix (si no hay nada interesante, para qué pagar) pero al compartir la cuenta siempre hay alguien viendo algo así que no lo he hecho nunca.

Como no tengo muchas suscripciones no llevo un control específico de los gastos que suponen. Eso sí, llevo un control general de gastos e ingresos a través de un Google docs compartido con mi mujer, donde reflejamos las partidas más importantes (colegio, recibos de la casa, etc.). Las suscripciones no son muy relevantes así que no tienen su apartado, caen en el cajón desastre de "otros", pero esta forma de manejar las cuentas es flexible y permitiría cambiar los conceptos si algún día lo fueran. Por supuesto recomiendo encarecidamente a que todo el mundo lleve un documento con sus cuentas, a veces se pierde la noción de lo que se gasta."

Alex Ferrero

Alex Ferrero

Director de branded content en Webedia

"En mi caso, comparto HBO y Netflix a medias con un amigo. Cada uno pagamos un servicio. Podríamos optimizar más el plan de suscripción y meter a más personas, pero somos vagos. La mayor “urgencia” que hemos tenido es tener que entrar en la cuenta a dar de baja un dispositivo cuando nos hemos logueado en demasiados tablets u ordenadores.

También estoy suscrito por mi cuenta a Xbox Live y ya se encargan ellos de mandarme emails con tiempo suficiente para renovar, aunque me pongo un recordatorio anual en el calendario. Mi manía particular es que compro una suscripción anual de código para evitar que tengan los datos de mi tarjeta y me renueven automáticamente. De hecho, si quiero comprar algo en la tienda, meto la tarjeta y después la borro. Es incómodo, pero no me gustan las autorrenovaciones anuales."

Anna Marti

Anna Martí

Editora de Xataka

"Esperaba la llegada de servicios de streaming a España como agua de mayo porque creo que es lo que más se ajusta a mi consumo, más aún teniendo precios que no considero caros en varios casos, así que una vez vinieron Netflix, HBO y compañía fui viendo cuál me convenía. Spotify estaba claro (escucho unas ocho horas de música al día), faltaba ver los de series y películas porque dedico algo más de una hora al día y ya no compensa tanto. Y como el primero que vino fue Netflix y tenía mucho que me interesaba, me decanté por ellos.

Con el tiempo (y a medida que familiares y amigos han ido suscribiéndose a servicios) he ido compartiendo suscripciones: yo pago éste, tú pagas el otro, y compartimos/cedemos un perfil. Yo ahora mismo pago Netflix y Amazon Prime, servicios que comparto en intercambio de otros. Y para gestionar todo la verdad es que no requiero nada, controlo el gasto accediendo a mi cuenta o con el mismo mail que envían del cobro, así que de momento no requiero más. Quizás si en algún momento pago a medias algo sí voy tirando de otras apps, aunque probablemente (y conociéndome) me quedase con Keep de Google, que es sencilla y multiplataforma."

Antonio Ortiz

Antonio Ortiz

Director editorial de Webedia España

"Mensuales sólo tengo una fija de contenidos, Spotify. El resto las mantengo desactivadas por defecto, sólo activo una audiovisual tipo Netflix o Filmin si tenemos muy claro en casa que queremos ver una serie concreta. Cuando terminamos, tengo mis recordatorios (calendar sobre todo) para eliminar la suscripción.

En ocasiones aprovecho para acumular si no hay ninguna obra de enorme interés pero sí algunas que pensamos que pueden estar bien, y en un par de meses damos una vuelta al catálogo del servicio.

Por último, si en la monitorización de Fintonic (la aplicación que utilizo para gestionar gastos personales) me aparecen varias a la vez, ya sea de contenidos o de otro tipo, tiendo a tomar una solución más radical: fuera todo. Si nadie protesta mucho, es que no se utilizaba demasiado."

Cristina Vega

Cristina Vega

Editora de SensaCine

"Netflix, Amazon Prime, Spotify y Movistar +, son las plataformas necesarias en mi día a día. Con cada una tengo una relación distinta, pero todas ellas se complementan entre sí. Las tres primeras las pago de mi bolsillo, y aunque a veces duele mucho a la economía, al final compensa tenerlas. Netflix es la mejor en cuanto a producciones originales, Amazon Prime tiene las mejores comedias americanas -sin las que no podría vivir- y además te ahorras los gastos de envío en los pedidos, y Spotify es con la que guardo una relación amor-odio más intensa. Cuando he podido aprovechar alguno de los descuentos de "3 meses por 0.99€" o "3 meses por 9.99€" he intentado cambiar mi cuenta para adaptarme a ellos, pero al final siempre sigo pagando pasado ese tiempo. La posibilidad de escuchar música sin conexión es la clave para los que no podemos vivir sin canciones en nuestra vida, especialmente en los largos viajes de metro.

Llegamos a Movistar + que es la única que no pago, si no que uso la cuenta de mis padres. Es seguramente la que menos utilizo y de la que prescindiría si tuviese que correr con ese gasto. Cierto es que tiene estrenos importantes, pero a nivel seriéfilo deja mucho que desear. Es más, mi madre que es una aficionada a las películas prefiere usar Netflix en la televisión porque la aplicación es más intuitiva para ella, y funciona de forma más rápida."

"Para llevar un control de mis gastos utilizo aplicaciones como Expense, donde voy apuntando cada uno de ellos y obviamente ya tengo marcado que mensualmente van a llegar los recibos de estas plataformas. Quizá cuando esté independizada y tenga más gastos prescinda de Amazon Prime o recurra al plan familiar de Netflix para compartir gastos con mi familia o amigos. Por ahora son gastos asumibles y, dado que apenas consumo televisión, son necesarios."

Enrique Perez

Enrique Pérez

Editor de Xataka

"El gasto en suscripciones puede llegar a suponer un importante pico a final de mes. Mis imprescindibles son Spotify y Netflix, donde dispongo del plan familiar en las dos. Son servicios que los utilizo casi cada día por los que considero que rentan y desde que los contraté no me he dado de baja. No pago por almacenamiento en la nube, ya que entre una promoción y otra he conseguido más espacio del que necesito.

Dispongo de Amazon Prime, aunque el precio ha ido subiendo y los servicios extra no me interesan. Al final intento tener únicamente un servicio de pago de cada cosa, de ahí que por ejemplo haya prescindido de HBO. Si bien, sí tengo acceso a Movistar+ a través de mis suegros. Al no poder conectarme por aplicación a la vez que ellos, me conecto desde la web y a través por HDMI lo veo en la tele.

También estoy suscrito a varios diarios, donde pago una cuota anual. Sin embargo aquí he tenido varias épocas, en función de mis ingresos he ido pagando o dándome de baja. También como manera de ir explorando otras opciones. Para gestionar estas suscripciones tiro de la propia cuenta bancaria de ING, al final suelen ser pagos regulares y no son suficientes como para ser un problema de gestión."

Frankie

Frankie MB

Editor de VidaExtra

"En lo referente a las suscripciones, siempre desactivo la renovación automática nada más contratar. Hoy mismo lo he hecho con PS Now. De modo que no necesito ningún programa que me gestione las renovaciones: siempre se encargan las compañías de recordármelo con un SMS o un email y, de paso, vienen con un extra añadido en forma de promoción o reclamo añadido: un mes extra, un descuento, unos auriculares, etc.

Además, estoy suscrito a tres publicaciones en papel y normalmente me rebajan el precio antes de renovar. En este caso no se hace de manera digital, sino a través de mail o de contacto telefónico y considero que es un error. Lo mismo se aplica a la suscripción que hice de la Z-Box de Zavi: tenía pensado cumplir tres meses y borrarme porque no estaba contento con las dos primeras entregas y con la réplica de mi email se me canceló la tercera caja. Llegados a ese punto no hice por reactivarla."

Gabriela Gonzalez

Gabriela González

Editora de Genbeta

"En casa tenemos bastantes suscripciones y casi todas las compartimos entre pareja. Las suscripciones anuales como las de PS+, Amazon Prime, y Nintendo Online las pagamos cuando se vencen y nunca con autorenovación, especialmente la de PlayStation que siempre se consigue una tarjeta a mejor precio en ofertas que si le pagas a Sony completo. Otros pagos anuales como hosting y dominios que tenemos, están agendados en calendario para que recordar que hay que renovarlos.

Las suscripciones mensuales que tenemos incluyen Netflix, Spotify en plan familiar, el plan completo de Adobe CC, el plan de 2TB de Google One, todos esos los compartimos y van anotados en el presupuesto familiar en una hoja de cálculo de Google. También tengo el plan mínimo de iCloud de 50GB por un euro al mes, pero es solo para respaldar algunas fotos que edito en el Macbook. Las suscripciones de Netflix y Spotify las pagamos con Bnext que te devuelve unos 1.50 euros y así hay un mínimo de ahorro ahí. Todo lo demás está domiciliado a la cuenta bancaria o a PayPal. Y si un mes se paga alguna suscripción rara o un Patreon, o algo así, se añade al presupuesto temporalmente."

Javier Barroso

Javier Barroso

Director Editorial e-commerce en Webedia

"Ahora mismo tengo Netflix, HBO, Amazon Prime (con Prime vídeo), Spotify y Filmin, y estoy en el periodo gratuito de FuboTV. Sin duda la más irrenunciable es Spotify, con ellos ya es una cuestión de costumbre, después de más de seis años se me haría rarísimo utilizar otro servicio de música en streaming. Eché un vistazo a Amazon music y no estaba nada mal, pero es que simplemente llevo demasiado para cambiar.

HBO es la que menos utilizo y no la pago yo, si no la habría cancelado hace tiempo porque apenas veo cosas. Solo entro cuando me apetece rememorar algún capítulo de The Wire y poco más, además de que es sin duda la app menos funcional de todas las nombradas.

Netflix es una commodity, para mi es el equivalente a encender la TV, porque muchas veces abro la app sin tener claro que voy a ver y siempre hay algo que me interesa. Pago la suscripción de 4 pantallas y “patrocino” a mi familia y algunos amigos; generoso que es uno. Filmin es la más barata (sin contar fuboTV, que de momento cuesta 4 euros) y la suscripción tiene más de reivindicación intelectual que de práctica. El catálogo es muy incompleto, pero me gusta su “estilo”: las listas temáticas, la herramienta de qué ver dependiendo de tu estado de ánimo o el hecho de que detrás están las principales productoras de cine independiente de España.

Amazon es completamente diferente. Pago la suscripción Prime por los envíos gratuitos y por Prime Now, la plataforma de vídeo streaming es, para mi, un regalo que viene en el pack y a la que no presto mucha atención, además de que no funciona con el Chromecast. Fubo TV, que es la última en llegar, ahora mismo ofrece el catálogo de series de Movistar +, pero que en Estados Unidos ya se ha hecho con los derechos de retrasmisión de la Liga, la Champions y la Europa League para retrasmisión en streaming y probablemente en Europa llevará el mismo camino."

Dronte

Javier Jiménez

Editor de Xataka

"Por no andarme con rodeos: soy un desastre gestionando suscripciones. COn deciros que, no me extrañaría nada descubrir un día que sigo pagando aquel servicio para aficionados a la jardinería al que me inscribí en el Pryca en 1997. Por eso mi estrategia general de gestión es ser extremadamente cuidadoso a la hora de hacerme socio de algún servicio. En general, divido mis subscripciones en tres grandes grupos: las de producción (dropbox, office, grammarly), las informativas (NYT, Statnews, The Correspondent, Timmerman Report, Hot Pod News) y las de ocio (Netflix, Prime y una quesería local que me manda un lote mensual de quesos que quitan el sentido).

No, no uso ninguna aplicación. Si os soy sincero, porque nunca se me había ocurrido. Así que estoy deseando leer este artículo colaborativo para coger ideas a ver si puedo resolver mi desastroso desorden de suscripciones."

Javier Lacort

Javier Lacort

Editor de Xataka

"He pasado años siendo un entusiasta de las suscripciones y teniendo muy pocos filtros para contratar unas cuantas, pero hace unos meses reorganicé mis finanzas y eso también ha pasado por repensar mis suscripciones.

Casualmente, eso es algo que ha ocurrido justo cuando el tema de las suscripciones, a mi juicio, se nos ha ido de las manos. Creo que estamos frente a un exceso de oferta, o al menos, frente a tanta oferta que haga más necesario que antes plantearnos cuáles necesitamos realmente y cuáles no, o ir jugando con ir dándonos de baja en algunas durante ciertos períodos.

Con la música no hay mucho problema: tanto Apple Music como Spotify tienen catálogos inmensos, no compiten con exclusividades, son servicios fantásticos y además tienen planes familiares que pueden aliviar la carga económica. Lo malo viene, por ejemplo, con cómo se han planteado los servicios de VoD: Netflix, Prime Video, HBO, FlixOlé, en unos meses Apple TV+... Estos servicios sí compiten con exclusividades, tanto de producción como de compra de derechos.

Las suscripciones las manejo desde mi Excel y mis notas con las que controlo mis finanzas: cada vez más pienso bien si merece la pena contratar una nueva, si debería hacerlo a costa de dar de baja otra... Por ejemplo, ahora tengo desactivada la de HBO, supongo que la reactivaré cuando llegue la nueva temporada de Silicon Valley.

Con otros tipos de aplicaciones siempre pienso si compensa pagar la suscripción en lugar de buscar un modelo de pago único, o de pago por acceso. Por ejemplo, hay servicios de lectura con tarifa plana. Siendo francos, puedo leer un libro al mes, quizás dos. Por lo que cuesta esa suscripción puedo comprar un libro rebajado al mes y tenerlo para siempre, algo que a veces tiene sentido (grandes obras que releer), pero no siempre (novelas que olvidamos en poco tiempo). O leer libros de la biblioteca, gratuitamente. Una suscripción así tiene sentido para devoradores de libros, que los liquidan en tres días."

John Tones

John Tones

Editor de Espinof

"Mi experiencia no tiene mucho misterio: los servicios que uso son Netflix, HBO, Filmin, FlixOlé y Amazon Prime Video entre los más comunes. De ellos, pago en su totalidad un par y a medias con amigos otro par. No llevo ningún registro o cuenta de gastos, no me resulta tan gravoso como para necesitarlo. Hasta ahora no he tenido necesidad de desactivar o reactivar, aunque no lo descarto en un futuro: supongo que mientras me siga dedicando a escribir sobre pelis y series, mantendré estas (como mínimo).

En cuanto a servicios, pago por espacio extra de Google Drive aunque no sé si se puede considerar un servicio de suscripción.

Finalmente, un par de rarezas, similares a las de arriba, pero que demuestran que está claro que hay gente pa to: estoy suscrito a Full Moon Direct, una especie de Netflix que incluye únicamente películas de la productora y distribuidora Full Moon, especializada en cine de terror y que opera desde EEUU. Y por otra, un par de servicios para magos, Magia Estudio y Enfilo, que esencialmente son servicios de suscripción, pero en vez de tener pelis y series como Netflix tienen juegos y trucos de magia explicados."

Jose Angel Mateo

José Ángel Mateo

Editor de Xataka eSports

"Aunque en casa tenemos muchas suscripciones activas, no tengo la sensación de desaprovechar el contenido y de estar perdiendo dinero. Rara es la noche que no usamos una o varias. No uso ninguna app para llevar la cuenta, aunque sí que soy consciente de que es un modelo que al final te ata a dar un dinero ya por perdido a principio de mes y eso te da menos flexibilidad a la hora de administrar el ocio. Supongo que es el precio a pagar por las tarifas planas y la comodidad.

Para saber si quiero tal o cual suscripción, suelo darle mucha caña al periodo de prueba, como me pasa con The Athletic, que me ha gustado mucho y seguramente intente renovar con las ofertas que me llegan tras no renovar en primera instancia."

Jose Garcia Nieto

José García Nieto

Editor de Xataka Android y Xataka Móvil

"Llevo mucho tiempo pagando suscripciones, la mayoría de servicios de películas y series. En concreto, cada mes pago religiosamente la cuota más cara de Netflix porque comparto la cuenta con tres amigos; HBO, ya que estoy pendiente de que llegue Juego de Tronos y hay un par de series que me interesan y Spotify, que curiosamente uso más para escuchar podcasts que música. También pago Amazon Prime y, aunque es verdad que incluye Amazon Prime Video y Twitch Prime, reconozco que lo hago por los envíos gratis en un día.

No es mucho, desde luego, pero me gusta llevar un control de mis cuentas y, para ello, hace un año compré una aplicación para el iPhone llamada Bobby. Esta te permite añadir todo tipo de suscripciones y saber cuánto pagas al mes, al año y al día. Como no pago muchas suscripciones, lo que hago es que también meto otros pagos periódicos, como el hosting de mi blog, la renovación de unos cuantos dominios que tengo y demás cosas personales."

Lady Fitness

Lady Fitness

Directora de Vitónica

"Los servicios de suscripción que uso actualmente son Netflix y HBO, evidentemente para mis ratos de ocio, para ver películas, documentales y series. No tenía smart tv hasta hace unos meses, así que usaba el Apple TV para utilizarlas, pero ahora que dispongo de televisión nueva, las uso directamente desde el televisor.

La verdad es que no hago ninguna gestión especial porque al ser solo dos apps no necesito nada más: sí que me planteé quitar HBO cuando vi que iban a tardar un montón de tiempo en volver a emitir Juego de Tronos, pero empecé a ver otras series y al final no he quitado la subscripción."

Laura Sacristan

Laura Sacristán

Editora de Xataka Android y Xataka Móvil

"En mi caso, tengo dos suscripciones a plataformas de contenidos deportivos (BeIN Connect y DaZN) y dos para series y películas (HBO y Amazon Prime). No las comparto con nadie (salvo con mi novio, que paga la mitad) y, a ser muy pocas, no uso ningún tipo de app para gestionar las suscripciones.

Las dos segundas dejo que se renueven automáticamente (HBO cada mes y Amazon Prime cada año). Sin embargo, en las dos primeras, sí que ando pendiente para anular la suscripción de BeIN Connect cuando acaba la temporada de fútbol –mayo o junio- y DaZN cuando acaba el Mundial de Motociclismo –noviembre-. Y, obviamente, las vuelvo a reactivar cuando empiezan. Con ponerme un recordatorio en el calendario del móvil, me sirve."

Maria Llanos

María Llanos

Directora Editorial Canal Lifestyle de Webedia España

"Tengo Netflix y HBO. Somos 4 en casa (dos adolescentes) y los usuarios dan para esto. Pero mi hermana tiene contraseña y usa a veces. Poco que yo sepa porque no suele echarme. Tengo nivel 2 de Netflix y nivel 1 de HBO. HBO no comparto. Sólo con la de Amazon, alguna vez he usado para comprar cosas que necesitan mis padres. Y como tengo familia en extranjero, mando regalos a mis sobris, pero al no ser España, tiene coste. Google es porque no quiero perder info de mis correos desde hace más de 9 años y lo uso también como nube de fotos. Amazon también es copia de seguridad de fotos, además de envíos, además de tv a demanda.

Tengo Amazon Echo-Alexa, así que Amazon me sirve también. Y uso bastante Amazon prime Now (app) para hacer compra y que me llegue en dos horas."

Miguel Lopez

Miguel López

Editor de Applesfera

"Ahora mismo pago por Amazon Prime, Netflix y Spotify, compartiendo las dos últimas con familiares y amigos. Son servicios que utilizo mucho, y que por lo tanto veo como gastos razonables. De todas formas, vigilo mucho el dinero que se va en esas suscripciones y lo controlo mes a mes en mi contabilidad personal (en una hoja de cálculo) para que no “se me vaya la pinza”.

Un ejemplo de esto es que estuve suscrito a HBO, pero ya consideré que estaba suscrito a demasiados catálogos de series y películas. Me di de baja, aunque pienso suscribirme de nuevo sólo mientras se emita la última temporada de Juego de Tronos. Una vez termine, me daré de baja de nuevo."

Raul Alvarez G

Raúl Álvarez G.

Editor de Xataka

"En mi caso cuento con suscripciones a Netflix, Spotify, Amazon Prime, Nintendo Switch Online, Dropbox y Google One. Mi objetivo era en un inicio tener sólo un tipo de servicio contratado, pero poco a poco he ido eligiendo los que realmente uso y me sirven. El único que activo y desactivo es HBO, y es por culpa de ‘Game of Thrones’, nada más.

De streaming de vídeo tengo Netflix, de música Spotify y de videojuegos Nintendo Switch Online, los cuales comparto con amigos y familiares para dividirnos el coste total, y en plan familiar para el caso de Spotify y Switch Online. Amazon Prime lo pago por mi cuenta y no lo comparto, lo uso principalmente para envíos, aunque también suelo ver algo en Prime Video o escuchar algo en Prime Music, aunque no lo hago muy a menudo.

El único servicio que tengo duplicado es el de almacenamiento en la nube con Dropbox y Google One. Dropbox lo uso sólo para cuestiones laborales y para tener archivos compartidos de documentos importantes con mi esposa, ya que Google One es sólo para almacenar fotos y vídeos a la máxima resolución en Google Fotos.

Los pagos de cada servicio los tengo habilitados en una sola tarjeta de crédito dedicada exclusivamente a ello para así tener un mayor control. Esto en el caso de los servicios que yo pago, ya que aquellos que paga otra persona los administro con la app de ‘Recordatorios’ de Apple (iOS y macOS) que me sirve para recodar (valga la redundancia) cuándo tengo que depositar la cantidad que me corresponde."

Samuel Fernandez

Samuel Fernández

Editor de Xataka Android y Xataka Móvil

"En mi caso, yo mantengo unas cuantas suscripciones activas. A contar: Netflix, HBO, Amazon Prime, Spotify y PS Plus, que recuerde. Con ellas me aseguro cubrir la mayor parte del espectro de series, películas, juegos y música, y ya estoy barajando si me interesará meterle mano a PS Now, pero todavía no lo tengo decidido.

No las desactivo ni las activo a conveniencia, pero sí es justo de decir que varias de ellas son compartidas. Netflix, HBO y Spotify, de hecho, son suscripciones compartidas con amigos y familia. Así que al final no sale la mensualidad tan cara como podría parecer."

Sara Heredia

Sara Heredia

Editora de SensaCine

"Actualmente, estoy suscrita a Netflix, HBO y Amazon Prime Video. En el caso de Netflix, es una aplicación que esperaba con muchas ganas y que, como nos ha pasado a todos, ya no podría vivir sin ella. Comparto la suscripción, pero la pago yo. También comparto la cuenta de HBO. Me dio las claves una compañera (que es la que paga) porque no la utiliza mucho y yo tampoco, así que nos apañamos bastante bien. Eso sí, cuando se estrene 'Juego de tronos' pienso cogerme una propia para evitar sustos mientras veo el episodio. También utilizo Amazon Prime Video (me la hice por accidente y la aproveché) y he probado Spotify y Filmin, pero no me han terminado convenciendo. Vamos, mis suscripciones son para consumir contenido audiovisual, no he probado en otros campos. Además, soy muy de suscripción fija y prefiero no estar activando y desactivando una cuenta. Si me la hago, aguanto con ella bastante tiempo."

"Todas las utilizo en la aplicación para la Play 4, salvo Netflix que también la uso en iPad cuando viajo o hago deporte. De hecho, si alguna plataforma no me ofrece la opción de verla en la consola, es muy difícil que llegue a usarla. En cuanto a gastos, no controlo lo que gasto en estas plataformas porque no suelo hacerlo a nivel general."

Victor S

Víctor Sebastián Arribas

Editor de WatMag

"En mi caso es una experiencia muy común y básica. Lo primero que tuve fue Movistar cuando aún era solo Canal Plus. Fue en 2014 y gracias a sus promociones de "trae un amigo a canal plus", conseguí seis meses de iPlus gratis (cuando acabó la promo, fue imposible renunciar a sus placeres). Ya con Movistar Plus, comparto mi contraseña de Movistar + dispositivos con mi hermano y, si algún amigo me lo requiere, con ellos mediante el cambio temporal de contraseñas.

Con Prime video, simplemente lo contraté por las compras de Amazon y tardé varios meses en conocer qué disponía de un catálogo de contenido en streaming. La contraseña la comparto con mi hermano.

Respecto a Netflix, comparto la cuenta con otras tres personas y simplemente le hago una pequeña transferencia a mi amiga cada X meses. Con HBO es mi cuñada quien comparte su password y no me pide nada a cambio.

"obre las aplicaciones, uso movistar + en el smartphone y la tablet. Netflix, HBO y Prime las tengo instaladas en la PS4 y es ahí donde reproduzco el contenido."

También te recomendamos

Los 10 mejores juegos gratis para Nintendo Switch

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

202 packs de stickers gratis para Telegram y 11 páginas donde descargarlos

-
La noticia Cómo administro mis muchos servicios bajo suscripción... La opinión de los editores de Xataka fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Conceptos de inteligencia artificial: qué son las GANs o redes generativas antagónicas

$
0
0

Conceptos de inteligencia artificial: qué son las GANs o redes generativas antagónicas

La inteligencia artificial ha dado pasos de gigante a la hora de ser capaz de identificar objetos en una imagen. ¿Necesitamos, por ejemplo, procesar miles de fotos de mascotas para que identifique en cuál de ellas aparecen gatos? Ya es posible. La IA también es capaz, por ejemplo, de desentrañar las reglas de un juego a fuerza de jugar miles de veces contra ella misma.

Pero el problema surge cuando a una IA le pedimos que cree algo nuevo, algo que no existía antes. Porque la IA podrá simular nuestra inteligencia, pero no nuestra imaginación.

El origen de las GANs

Hace cinco años, durante un debate en un bar con compañeros del doctorado, un estudiante de la Universidad de Montreal tuvo una idea acerca de cómo solventar este obstáculo.

"Quería probar que tenía razón así que me fui del bar, escribí el código de madrugada, mandé un mail a mis compañeros y luego elaboramos un paper juntos".

Como casi todo en la ciencia, el joven se basaba en investigaciones anteriores, como los trabajos publicados por Jürgen Schmidhuber en la década de los 90 sobre 'previsibilidad de minimización' y 'curiosidad artificial', así como en el concepto de 'aprendizaje de Turing' teorizado en 2013 por Li, Gauci y Bruto.

El estudiante en cuestión, llamado Ian Goodfellow, tenía entonces 29 años y terminaría trabajando poco después para Google Brain (y siendo uno de los "35 innovadores menores de 35 años" del MIT Technology Review de 2017). Actualmente es uno de los investigadores mejor pagados del sector.

El documento que firmó junto a sus site compañeros, también investigadores de la Univ. de Montreal, llevaba como título el nombre de su invención: "Generative Adversarial Nets".

¿Cómo funcionan las GANs?

De estas 'redes generativas antagónicas' (tal es su traducción en español), más conocidas sencillamente como GANs, dijo en una ocasión Yann LeCon, Científico Jefe de inteligencia artificial en Facebook AI Research, que eran "la idea más interesante en machine learning de la última década".

Esa idea en la que se sustentan es tan simple como ingeniosa, pues radica en enfrentar dos redes neuronales que compiten en un constante juego de suma cero (la ganancia o pérdida de una de las redes se compensa con la ganancia o pérdida de la opuesta).

Así, una de las redes, la generativa, va produciendo muestras de aquello que queramos crear (imágenes, textos, sonidos...); ese primer intento será fallido, pues ya hemos dicho que a la IA se le da mal crear cosas nuevas. Como afirma el propio Goodfellow,

"Si empezamos con un dataset de imágenes de perros, al comienzo el generador ofrecerá imágenes al azar, que parecerán ruido estático, como el de una TV analógica vieja".

Pero ahí es donde entra la segunda red, la discriminadora; entrenada en algo que a la IA se le da mucho mejor —la identificación—, analiza el material producido por la red generativa y determina si se ajusta a lo que está buscando: es decir, hablando en términos técnicos, decide si cada instancia de datos que revisa pertenece o no al conjunto de datos de entrenamiento.

Volviendo al ejemplo de Goodfellow,

"Al entrenarlas, el generador logra ofrecer imágenes que engañan al discriminador. Así, al principio, el generador hará bien los colores. Hará imágenes verdes y marrones porque la mayoría de las imágenes son de perros marrones en pasto verde y el generador será engañado por un rato.

Y luego el discriminador aprenderá a buscar las formas de perros, y entonces el generador deberá hacer bien las formas para engañar al discriminador. Es un proceso donde cada una de las redes va mejorando y aprende de su oponente".

Si no es así, si la red generativa no es capaz de 'colarle' ese material como auténtico, lo descartará, notificando a la generativa en qué medida se ha acercado a esa referencia deseada (su modelo de entrenamiento). Eso fuerza a la red generativa a realizar un nuevo intento.

Arquitectura GAN Vía: Skymind

Así, puede haber cientos, miles o millones de intentos antes de que la red discriminadora acepte el resultado ofrecido por su rival. Mientras tanto, rechazo tras rechazo, la red generativa habrá ido 'aprendiendo' qué es lo que busca la discriminadora, quien a su vez le habrá ido guiando con la información que aportaba con sus porcentajes de acierto.

Bien pensado, es un poco como cuando nos dejamos guiar en la búsqueda de un objeto con el juego de 'caliente y frío': el papel de la red discriminadora es decirle a la generativa cómo de 'caliente' se queda en cada uno de sus intentos.

¿Cuál es la utilidad de las GANs?

Una de las últimas y más sorprendentes aplicaciones de esta tecnología, que nos permite 'poner cara' -nunca mejor dicho- al avance que representan las GANs, son los generadores de rostros humanos fake, como el DCGAN que desarrolló Nvidia y que ahora permite generar rostros hiperrealistas (o casi) que se no corresponden con ninguna persona real.

A partir de esta tecnología se han desarrollado varios generadores web que no se limitan a las caras, atreviéndose también con habitaciones, personajes manga o gatos (siendo éste último el experimento más fallido, por lo variable de su pose corporal).

Los usos de las GANs en el campo multimedia no se limitan a la imagen, llegan incluso al vídeo, siendo la tecnología responsable de los polémicos deepfakes.

Pero Goodfellow está convencido de que su creación puede llegar a ofrecer mucho más a la humanidad:

"Una de las razones por las cuales quise dedicarme a las GANs es que estos modelos tienen el potencial de generar objetos que podemos usar en el mundo real.

En el futuro creo que GAN se va a usar en varias disciplinas, como para el diseño de medicamentos, [...] Se podría usar GAN para diseñar chips más rápidos, autos más eficientes, edificios que sean más resistentes a los terremotos, o que sean más económicos de construir. Toda esta tecnología es aún incipiente".

También te recomendamos

Google y OpenAI crean un método para que podamos saber cómo decide una red neuronal qué está viendo

Un fan logra remasterizar 'Star Trek: Espacio Profundo 9' recurriendo a la inteligencia artificial (y quiere que la CBS tome nota)

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Conceptos de inteligencia artificial: qué son las GANs o redes generativas antagónicas fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .

El ordenador de sobremesa de Javier Pastor: procesador, disco duro y otros componentes y por qué los eligió

$
0
0

El ordenador de sobremesa de Javier Pastor: procesador, disco duro y otros componentes y por qué los eligió

Ingeniero informático de formación, Javier Pastor es uno de los redactores más veteranos de Xataka. Con su experiencia, fue de los primeros en contarnos qué equipo emplea en su día a día y el por qué de su elección, pero pasamos por encima de su ordenador montado a piezas porque consideramos que merecía su propio artículo.

En esta entrevista a JaviPas, el madrileño nos detalla el por qué de su ordenador montado a piezas, desgranándonos componente a componente los motivos de su elección.

Un ordenador a piezas para gaming, realidad virtual y Hackintosh

En su día a día como editor utiliza su Dell XPS 13, pero si necesita un extra de potencia o algo va mal en su portátil, recurre a su ordenador montado a piezas, construido en verano de 2018 con el objetivo claro era usarlo como PC gaming: "Lo uso para jugar a Battlefield 1 y a títulos de realidad virtual como Eleven Table Tennis, The Lab o probar Google Earth VR. Venía de otro ordenador fabricado por componentes, pero empezaba a fallar y necesitaba más potencia para la realidad virtual."

Componentes

"Buscaba un ordenador que rondara los 1.000 euros de inversión. No miré PCs premontados porque aun cuando por ahí aparecen ofertas jugosas de cuando en cuando, siempre hay una o varias cosas que no acaban de cuajar en estos equipos, así que ya que invertía dinero, quería dejarlo a mi gusto. Gracias a un par de chollos logré acabar consiguiendo un equipo bastante majo y que espero que dé mucha guerra durante muchos años.

Quería hacerme algo a medida y que se ajustase tanto a mis necesidades como a mi presupuesto. Si tienes los conocimientos necesarios – y cada vez son menores – construir un PC por componentes es sencillo y da margen de maniobra para elegir configuraciones y costes finales. Además, es hasta divertido hacerlo."

Aunque su objetivo principal es jugar, los criterios para elegir los componentes es que fueran compatibles con macOS para tener una partición Hackintosh: "Si uno quiere montarse un PC basado en macOS se tiene que limitar a ciertos componentes para no tener (muchos) problemas. Busqué proyectos similares, hice búsquedas cruzadas y conté con la ayuda de un lector de mi blog."

Su placa base: la compatibilidad con Hackintosh como factor limitante

Uno de los factores limitantes a la hora de elegir su placa base fue precisamente la compatibilidad con Hackintosh: "Aunque pensé en la opción de placa para procesadores AMD, llevaba años sin probar un Hackintosh y quería montar uno en mi ordenador. De las opciones compatibles con Hackintosh, la de la placa base es la más rollo. Puede hacerse también con micros como los Ryzen, pero el proceso tiene más garantías de no dar problemas si lo haces con placas para procesadores Intel."

"Elegí la Asrock Z370M-ITX/AC (152,11 euros) porque había una comunidad de usuarios numerosa que ya la había utilizado y que comentaba que funcionaba bien en este ámbito. Además, era adecuada para mi ámbito principal, el gaming "modesto" ya que en ningún caso pretendía hacer overclocking del procesador. Compré una placa mini ITX porque en principio iba a optar por una caja compacta también para mini ITX pero al final elegí una caja micro ATX (que son más grandes) para tener más margen de maniobra a la hora de ampliar y colocar los componentes."

Asrock

De este componente en concreto destaca: "Lo que más me gusta es que es pequeña y manejable, cuenta con Wi- Fi y Bluetooth integrado y ofrece buena BIOS. Aunque me gustaría que tuviera más ranuras de expansión para potenciales actualizaciones futuras."

Sin embargo, su experiencia tras estos meses se ha centrado en el gaming y no en la unidad con macOS, así que habría elegido otra placa: "Teniendo en cuenta que la parte Hackintosh apenas la he aprovechado, si volviera a empezar elegiría una placa para micros AMD, por ejemplo una AM4 con chipset X470 (como esta 139,90 euros), que van muy bien para jugar."

Procesador: optimizando prestaciones y presupuesto

Un componente donde JaviPas optó por ajustar al máximo el presupuesto en función de sus necesidades fue el procesador: "Lleva un Core i5-8400 (204,90 euros) porque en relación precio - prestaciones me parecía muy adecuado para lo que yo buscaba. No necesito lo más de lo más en el ámbito de cores/hilos de ejecución, pero sí un micro que me garantice un buen IPC para juegos."

I5

"No buscaba una gran inversión aquí, y hay otro factor crítico en mi búsqueda: el consumo energético. No quería un PC "devorador" de energía, lo que hizo que me inclinase por el Core i5-8400 con un TDP de 65W en lugar de modelos más potentes pero con TDPs de 95W o más. En este sentido, se trata de un procesador que ofrece un equilibrio entre buen rendimiento, buen consumo y buen precio. Eso sí, no es el ideal para jugar si buscas lo más."

En este sentido, si volviera a iniciar su proyecto cambiaría su elección, de nuevo motivado : "Si no hubiera montado el Hackintosh, me habría tirado de cabeza a un Ryzen 2 2600 (165,99 euros) porque me parece fantástico en precio - prestaciones, también tiene un consumo relativamente bajo y creo que es una gran opción si no necesitas hacer overclocking.En esos casos, solo algunos procesadores lo permiten de forma oficial, pero requiere ir con tiento y realizar una buena inversión en refrigeración."

"Me gusta el enfoque de los productos de AMD y con las últimas decisiones de Intel de eliminar el HyperThreading de sus Core i5 y Core i7, la opción de los Ryzen 2 es cada vez más llamativa para mí."

El almacenamiento más rápido

El almacenamiento del equipo de JaviPas fue un apartado cuidadosamente seleccionado, apostando por dos unidades SSD que le ofrecieran alta velocidad de transferencia de datos:

"Tuve claro desde el principio que quería disfrutar de velocidades tope en lectura y escritura para el sistema operativo y los juegos, así que opté por SSD Samsung EVO 970 Pro M.2 NVMe (79,95 euros). Esta elección limita la elección de placas, ya que no todas tienen soporte M.2 con tecnología NVMe.

Ssd

Aquí me he llevado una pequeña decepción, ya que esperaba que se notase más en el día a día. No lo hace demasiado para mi escenario, y creo que las unidades SSD SATA son mucho más equilibradas en precio/prestaciones. De hecho, no tiene nada que ver con el cambio que haces al pasar de un HDD de toda la vida a una unidad SSD."

El disco destinado al almacenamiento también es una unidad de estado sólido: "La otra unidad es un SSD de 2 TB de Micron (390,92 euros) que me trajeron unos familiares que tengo en Estados Unidos a muy buen precio. Fue un capricho personal para que todo mi contenido de fotos y vídeos personales se cargase a la máxima velocidad posible sin las esperas que sí se pueden llegar a notar en discos duros tradicionales al navegar por tantos miles de ficheros. De este modelo destaco su capacidad y velocidad."

Si volviera a empezar de cero tiene claro que "Una de ellas seguiría siendo la Micron, la otra probablemente una unidad SSD de 1 TB Crucial MX500 (131,85 euros) o Samsung Evo 860 (149,39 euros). En el 970 EVO si logras aprovechar su velocidad es fantástico, pero diría que en muchos casos la diferencia con el SSD no es tan clara."

Recortando en la RAM

Rip

Tras ese esfuerzo en el almacenamiento, JaviPas apostó por economizar esfuerzos en las memorias de acceso aleatorio: "No tenía tan claras ventajas y desventajas de gastar más dinero, ya que las ganancias en fluidez son marginales así que aquí, sin descuidar tampoco la calidad, me fui a un producto económico. Me importaba sobre todo contar con 16 GB"

"Elegí la memoria G.Skill Ripjaws 16 GB DDR4 (165 euros), dos módulos que permiten aprovechar el siempre útil doble canal y que estaban a buen precio para lo que son estos componentes. Y es que aunque ofrecen buena relación calidad precio, considero que la memoria es cara en general."

Si volviera a montar su ordenador, reconoce que repetiría con estos módulos.

Una tarjeta gráfica a medida para los juegos

La gráfica dedicada es uno de esos componentes clave para los juegos: "Elegí la una GTX 1070 (389,90 euros que encontré a buen precio y era componente especial del equipo por orientarlo a juegos. De esta tarjeta gráfica cabe destacar su excelente relación entre precio y prestaciones y su consumo moderado para ser una gráfica tan potente."

"La elegí porque no quería quedarme demasiado corto ni arruinarme con esa inversión, así que aposté un poco más por esta parte sin pasarme. Me interesaba también margen de maniobra para temas como realidad virtual que también quería probar."

Rtx

Sin embargo, ya no apostaría por ella porque "al poco tiempo han salido tarjetas gráficas muy interesantes. Ahora mismo iría a por la RTX 2060 (392,99 euros), es la gráfica más barata y equilibrada de la familia."

"Se trata de un modelo que permite seguir accediendo a los RT Cores y los Tensor Cores, así que si quieres puedes aprovechar esa parte de la arquitectura Turing para trazado de rayos, DLSS o temas extra de IA, sería mi opción sin duda. En este caso seguiría yendo a NVIDIA de momento, AMD no acaba de tentarme con sus propuestas."

Caja y ventilador: buscando lo práctico

Caja

En cuanto a cajas, aunque su primera opción fue la Thermaltake Core V1, un modelo que considera muy atractivo pero que iba a pasar su vida debajo de la mesa, acabó apostando por un modelo cómodo a la hora de maniobrar con los componentes y que fuera silencioso:

"La Nox Hummer ZN (59,99 euros) dispone de unos paneles diseñados para reducir el ruido, además de contar con tres ventiladores de 120 mm que me hacían olvidarme de la ventilación. Quizás no era tan atractiva como otros modelos con iluminación RGB, pero era decente y no daba demasiado trabajo para montarla."

El ventilador elegido tampoco fue su primera opción: "Primero me compré el be quiet! Shadow Rock LP, pero al no ser de formato vertical, chocaba con la caja en la parte trasera. Así que opté por el ventilador Nox NX Hummer H212 (21 euros), es un modelo sencillo. Elegí un ventilador y no refrigeración líquida porque no hago overclocking, y el ventilador que venía de fábrica con el procesador era ruidoso y poco efectivo. En este sentido, creo que Intel debería hacer un esfuerzo como el que ha hecho AMD."

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Para mí el móvil más innovador del año es...

Este es mi modo favorito de fotografía en un móvil de 2018

-
La noticia El ordenador de sobremesa de Javier Pastor: procesador, disco duro y otros componentes y por qué los eligió fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Así es Showleap: el traductor de lengua de signos a texto y voz en tiempo real está cada vez más cerca

$
0
0

Así es Showleap: el traductor de lengua de signos a texto y voz en tiempo real está cada vez más cerca

Dentro de las soluciones que nos ofrece la tecnología en todos los ámbitos imaginables, merecen una mención especial aquellas propuestas que abogan por la accesibilidad. En este sentido, más allá de las aportaciones que hacen gigantes como Google, destaca el trabajo realizado por la Fundación Vodafone España, que actualmente apoya diversos proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de enfermedad o minusvalía.

Suyos son, por ejemplo, unos accesorios IoT pensados para cuidar la salud de los deportistas, y la aplicación móvil Tur4All, que permite explorar establecimientos y actividades turísticas accesibles. Recientemente, hemos conocido, además, un proyecto que nos ha llamado mucho la atención: se llama Showleap, es un traductor de lengua de signos en tiempo real y ya hemos podido comprobar cómo funciona.

Una cámara y un software

Showleap 4

Showleap, que obtuvo el primer premio en la categoría ‘Accesibilidad TIC’ de la XII Edición de los Premios Vodafone a la Innovación 2018, ha sido creada con el objetivo de ayudar a las personas sordas o con discapacidad auditiva a comunicarse con cualquier oyente que no entienda la lengua de signos. Para ello, se sirve de dos elementos: una cámara que detecta el movimiento y reconoce las imágenes de la persona que está signando, y un software que traduce en tiempo real lo que la persona sorda expresa en lengua de signos y lo pasa a texto y voz.

Los fundadores del proyecto, Teo Atienza y Emilio Guerra, aseguran que el software está evolucionando para intentar "construir el traductor en base a lo que las personas sordas demandan". Al principio, empezaron con dos brazaletes (fabricados por un tercero) que funcionaban bien con pocos signos, pero al aumentar la base de datos a 20.000 signos, comenzaron a fallar. Además, las personas sordas que los probaban les transmitían que "ellos no querían tener que ponerse nada adicional para entablar una conversación normal".

Showleap Brazalete En sus inicios, Showleap requería el uso de unos brazaletes; ahora, basta con una cámara que grabe los signos

Decidieron entonces cambiar los brazaletes por una cámara y comenzaron un largo proceso "porque el trabajo anterior no servía y había que reprogramarlo todo". Ahora, aseguran, Showleap "funciona con cualquier cámara o webcam a color", que es la encargada de grabar en tiempo real los signos para que el programa los procese y aparezca la traducción en pantalla. Dicho programa, de momento, puede instalarse en un ordenador, pero "la idea es que, en un futuro, se convierta en una app para el móvil o tablet".

Un proyecto con vistas al futuro

Showleap 2

Según nos cuentan Teo y Emilio, Showleap es un proyecto complejo a nivel técnico porque utiliza técnicas de deep learning y un programa que consta de tres redes neuronales: la primera procesa el vídeo, la segunda capta los signos que se han hecho y los interpreta, y la tercera es la que se encarga de "unir" los signos y darle un sentido a la frase.

Esta tercera red neuronal es la que está en desarrollo actualmente. Ahora mismo se encuentran en una fase en la que Showleap es capaz de reconocer palabras sueltas sin problemas (como pudimos comprobar en la demo), pero están trabajando para que pueda traducir frases completas. También están colaborando con el Ayuntamiento de Madrid, que les adjudicó un contrato de compra pública de innovación, y en mayo tendrán el primer testeo en entorno real.

Esas pruebas de Showleap con personas sordas se realizarán en dependencias del Ayuntamiento y permitirán comprobar si traduce correctamente frases completas (usarán unas veinte frases en el test, nos dicen) y si la comunicación resulta fluida y "natural". Aunque las demos que nos han hecho estaban montadas en servidores locales, en mayo realizarán las pruebas con almacenamiento en la nube y a través de un navegador porque la idea, como decíamos antes, es que en un futuro a corto plazo puedan "pasar" Showleap a móvil para que cualquier usuario a nivel particular lo utilice en cualquier momento.

La idea es que, en un futuro a corto plazo, Showleap llegue a los móviles y cualquier usuario a nivel particular pueda utilizarlo en cualquier momento

Una vez que hayan perfilado lo que ellos llaman "la parte difícil", es decir, la traducción de signo a texto, pasarán a trabajar en la comunicación bidireccional. Eso implicará la implementación de la traducción de voz a texto, de manera que, cuando la persona oyente hable a la persona sorda, la aplicación convierta estas palabras a texto para que esta pueda leerlas en su dispositivo.

Showleap 6 Marta, sordomuda, nos da las gracias al finalizar la demo y Showleap nos lo traduce al instante

Lo ideal, nos dicen, sería que esa comunicación bidireccional incluyera la conversión de voz a signos, pero eso requeriría disponer de una serie de vídeos pre-grabados para que, cuando el problema "oyera" una frase determinada, mostrara su correspondiente vídeo. Y claro, "eso ya se va a medio plazo" porque requiere mucho desarrollo.

Pero el equipo de Showleap es optimista y antes de despedirnos nos aseguran que "lo natural, al final, es que la comunicación sea completamente bidireccional y natural: que la persona sorda signe y se lo traduzca a voz al oyente, y que el oyente conteste hablando y se lo traduzca a signos a la persona sorda". Esperemos que así sea, de momento, y a juzgar por estos primeros pasos, está claro que Showleap "camina" en la buena dirección.

Más información | Showleap

También te recomendamos

Waze: 21 trucos para exprimir a fondo esta app de tráfico y navegación

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Un wearable para "oír" con la piel: Music:NotImpossible es un "traductor" de sonido a vibración

-
La noticia Así es Showleap: el traductor de lengua de signos a texto y voz en tiempo real está cada vez más cerca fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Viewing all 69868 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>