Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69868 articles
Browse latest View live

Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas?

$
0
0

Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas?

La agricultura "natural", los alimentos "tradicionales" y la alimentación más sana están en auge. Los sellos que vemos en los supermercados son los "bio", "eco" y orgánicos. ¿Pero qué diferencias tienen?

¿Cuál de ellos es más "sano"? ¿Por qué existen diversas etiquetas y cómo se decide cuál corresponde? Al final, los sellos de este tipo son una cuestión puramente administrativa, y no tanto de la naturaleza de su cultivo.

¿Qué son productos ecológicos?

Según la consultora Ecological, el mercado interior de productos "eco" facturó en 2018 unos 1.686 millones de euros. España es, actualmente, el primer país de la Unión Europea en superficie de producción agrícola ecológica. En su "Estrategia para la Producción Ecológica 2018-2020", el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha tratado de potenciar esta actividad, velando por los intereses de los agricultores.

Sin embargo, ¿qué se considera y qué no se considera ecológico? Como decíamos, la cuestión, en Europa al menos, está modificada por la ley. En concreto, por tres reglamentos que nombraremos más adelante. Estos marcan qué puede obtener el sello de "ecológico" y qué no. Todo lo que cumpla con estos reglamentos puede optar al sello de ecológico. Esto son:

  • El Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.
  • El Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control.
  • El Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007, en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de otros países.
  • A esto se añade que a partir de 2021, el Reglamento 848/2018 deroga al Reglamento 834/2007.

¿Y qué dice el reglamento? Resumiendo muchísimo, estos han de ser cultivados únicamente con fertilizantes naturales, no se puede usar pesticidas para el control de plagas y tampoco pueden estar modificados genéticamente. Entre los fertilizantes naturales sí que se pueden usar aquellos productos preparados en las instalaciones propias, lo que se llaman preparados biodinámicos. No se pueden utilizar fertilizantes minerales nitrogenados y solo puede usarse un suelo que previamente ha sido aprobado para su uso ecológico.

sellos ecológico

Si cumple todo esto, el agricultor se acerca a un Comité de Agricultura Ecológica, que en España dependen de cada Comunidad Autónoma y estos certifican, previo pago del sello, la calidad y el origen ecológico de los productos. Estos comités son los últimos encargados de asegurar la calidad (según su procedencia) de los alimentos.

Bio, eco, orgánico, ¿en qué se diferencian?

Una vez obtenido el sello, un producto puede exhibir el sello de alimento orgánico, además del sello aprobado por la Unión Europea. ¿Y en qué se diferencian de un alimento con el sello "bio", o con el sello "eco"? En absolutamente nada. A nivel español, estas denominaciones son sinónimas y se regulan por los mismos reglamentos, tal y como indica el real decreto 1852/1993.

Photo 2019 03 27 19 34 36

Asimismo, y con carácter supletorio a otras indicaciones que pudieran establecer las Comunidades Autónomas, podrán utilizarse, además, las siguientes: «obtenido sin el empleo de productos químicos de síntesis», «biológico», «orgánico», «biodinámico» y sus respectivos nombres compuestos, así como los vocablos «eco» y «bio», acompañados o no del nombre del producto, sus ingredientes o marca comercial.

Por tanto, estos sellos indican lo mismo: su procedencia de la agricultura ecológica según lo recoge el Reglamento (CE) 834/2007 y sus subsecuentes leyes. Insistimos en que solo los alimentos que cumplen con la ley, y que son aprobados por los comités, pueden llevar alguno de estos sellos y no existe diferencia entre ellos.

En otros países esto puede variar ligeramente, pero siempre que cumplan con los reglamentos. Así, los alimentos bio, dependiendo del país, pueden ser alimentos que no han sido alterados genéticamente, ni sufrido alteraciones en un laboratorio, pero no significa que no se hayan usado pesticidas para su cultivo.

Por otro lado, también se pueden ver otros sellos procedentes de organismos privados y consorcios concretos, aunque siempre cumpliendo el reglamento. Estos otros sellos, a veces se pueden ver en España debido a la importación de productos, pero sus características no están reguladas por la Comisión Europea más allá de los reglamentos. Pero en España, como decíamos, estos sellos son sinónimos.

Lo ecológico también puede ser industrial

Curiosamente, vista la legislación nos encontramos con un caso de "hecha la ley, hecha la trampa". Todos los productos ecológicos, bio, eco y orgánicos,etc., cumplen con el reglamento, eso no lo ponemos en duda, y si no lo hacen, tienen un problema. La cuestión es más compleja. El sello de agricultura ecológica, tal y como lo presentan, está destinado a mejorar las prácticas agrícolas, promoviendo un cultivo responsable con el medio ambiente y con la salud.

Es llamativo, por tanto, que uno de los lugares con mayor producción de agricultura ecológica en España sea Almería. Y es curioso porque se hace bajo miles de metros cuadrados de plástico, bajo un régimen intensivo, exactamente igual que con la agricultura industrializada pero cumpliendo con el reglamento europeo en cuanto a pesticidas y fertilizantes. En definitiva, hablamos de producción ecológica industrial, dos términos que parecen contrarios, pero no lo son.

Agricultura Almeria

Lo que sí que puede serlo es, precisamente, las implicaciones. Por ejemplo, otra curiosidad es la importación de fruta y verdura ecológica, cuya venta es más cara, y su impacto ecológico es equiparable, al final, al de la agricultura industrial, como muestran estudios como este, un análisis realizado en la Universidad de Aberdeen.

La percepción de la gente, según análisis como los realizados en Finlandia, cuya población reducida sirve de ejemplo sociológico, no tiene en cuenta el impacto que supone el consumo de los alimentos orgánicos, independientemente de si son producidos de manera local o son importados. Pero una cosa no tiene por qué implicar a la otra.

Más ecológicos que los ecológicos

Bio, eco, ecológico, orgánico... todo hace referencia a unas mismas cuestiones: un sello otorgado por cumplir con una regulación. Una regulación que pretende, en su origen, velar por una agricultura sostenible y más saludable. Sin embargo, con la ley sobre la mesa parece que existen, como poco, lagunas.

Por ejemplo, algunos estudios realizados por la Universidad de Exeter, Reino Unido, apuntan a que la huella de carbono producida por el consumo de vegetales orgánicos de procedencia local podría ser mucho mayor de lo que se espera a partir de las premisas aceptadas por ser productos orgánicos.

Por el momento, hay evidencias fuertes de que la agricultura ecológica, la industrializada convencional y otras formas integradas suponen, a medio plazo la misma huella de carbono. Esto nos sitúa en una tesitura incómoda ya que algunos productos cultivados y gestionados al estilo tradicional, pero sin cumplir con el sello de ecológico, pueden ser más "ecológicos" que los propios alimentos orgánicos.

Photo 1533900298318

¿Y qué hay en cuanto a salud? ¿Son los alimentos "bio" y "eco" más saludables? Según los análisis hasta la fecha, como esta gran revisión de más de 52.400 artículos publicados, desde 1958 hasta 2008, no existen diferencias nutricionales importantes entre los alimentos considerados como orgánicos y los producidos de manera convencional. Tampoco existen revisiones sistemáticas que avalen un impacto positivo en la salud entre los consumidores de este tipo de productos.

Tal vez esto se deba a un fallo en los análisis. O puede que no existan dichos resultados. Por el momento, lo que queda claro es que hacen falta más investigaciones que avalen las premisas por las que surgieron estos etiquetados. Hasta que no se compruebe, las etiquetas eco, bio y orgánicas solo servirán para marcar un producto más caro, que podríamos catalogar de "gourmet", pero que no cumple con las promesas que se les atribuyen.

Imágenes | Victoria Perez, Santiago Campillo, Wikimedia, Unsplash

También te recomendamos

"Nunca decidas tu alimentación en base a los titulares": entrevistamos a Luis Jiménez, de ‘Lo que dice la ciencia para adelgazar’

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

No, Masterchef, el cáncer no se cura comiendo comida natural: es hora de que RTVE se tome en serio la ciencia y la salud

-
La noticia Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas? fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .


"Antes todo esto era selva": la mayor víctima de la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece que va a ser el Amazonas

$
0
0

Efectivamente, «Antes, todo esto era selva» va camino de convertirse en una de las muletillas clásicas de los abuelos del Brasil de la segunda mitad del siglo. Pero lo que mirarán, no será una enorme promoción de viviendas unifamiliares, ni el aparcamiento de una Apple Store: será un campo de soja.

Según un breve trabajo publicado en la revista Nature esta semana, Brasil está a punto de convertirse en una máquina de producir soja en un brevísimo espacio de tiempo. Según Richard Fuchs y su equipo, la tierra dedicada a este cultivo va camino de crecer un 39% acosta del Amazonas. ¿El motivo? China tiene hambre y Estados Unidos tiene ganas de pelea.

Deforestación para todos

La continuación de la política por otros medios. La guerra comercial entre Estados Unidos y China es ya un género literario en sí mismo. Durante estos meses hemos hablado de muchas de sus ramificaciones en el mundo económico, científico y, por supuesto, tecnológico. Ahora sabemos que también en el ecológico y ambiental.

Una mariposa aletea sus alas en DC y el Amazonas se deforesta. En pleno juego de sanciones, tasas y aranceles, China busca alternativas para nutrirse de soja y ha puesto la vista en Brasil. Eso, según los cálculos de Fuchs, podría llevar a la pérdida de hasta 13 millones de hectáreas de selva tropical amazónica. Algo que encaja, como un guante, con las intenciones del Gobierno de Bolsonaro de impulsar el desarrollo de la agricultura a costa de la selva.

¿Qué ha pasado exactamente? Para realizar las estimaciones, los autores analizaron el flujo de soja (principalmente el utilizado en alimentación animal) en las bases de datos de la FAO. Así se dieron cuenta de que, como consecuencias de los aranceles de hasta el 25% que EEUU puso a muchos productos chinos, las autoridades del gigante asiático redujeron las exportaciones norteamericanas al máximo.

China sencillamente dejó de comprar soja norteamericana. Y Brasil entró en juego. Según los autores, a finales de 2018, el 75% de toda la soja importada por China ya era brasileña. Todo lo que no se compró en EEUU, se compró en Brasil. E irá a más: "Prevemos una nueva demanda de 37,6 millones de toneladas". Algo que traducido resulta en: malas noticias para el Amazonas.

Las consecuencias de la geopolítica. Efectivamente, "la mayor víctima de la guerra comercial entre Estados Unidos y China" parece que va a ser el mayor refugio para la biodiversidad del planeta y uno de los pulmones verdes en un momento en que las emisiones de CO2 siguen sin dejar de crecer. Vamos, que las mayores víctimas somos todos nosotros. Y no, no tenemos mecanismos para solucionar el problema.

Imágenes | EarthTime

También te recomendamos

Cuando el comercio global tropieza con una semilla de cardamomo: necesitamos un acuerdo mundial por la alimentación sostenible

El Amazonas, ardiendo: así se convierte uno de los pulmones de la Tierra en una fuente importante de calentamiento global

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia "Antes todo esto era selva": la mayor víctima de la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece que va a ser el Amazonas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

El WiFi gratis llega al AVE de Madrid a Barcelona más de dos años después de su estreno

$
0
0

El WiFi gratis llega al AVE de Madrid a Barcelona más de dos años después de su estreno

Renfe comienza hoy a ofrecer WiFi en la línea de Alta Velocidad (AVE) entre Madrid y Barcelona, la línea con mayor demanda del país y competencia directa del 'puente aéreo'. Según informa Europa Press, la operadora ha informado que desde hoy 1 de abril el servicio de WiFi gratis estará disponible en el 70% de los trenes de la línea y se expandirá al resto durante los próximos meses.

Cada año, 4,3 millones de usuarios cogen la línea de trenes según los últimos datos de diciembre de 2018. Una gran cantidad de usuarios que hasta ahora no habían podido utilizar uno de los servicios que Renfe ofrece en el AVE desde hace más de dos años. Desde finales de 2016, cuando se estrenó el servicio WiFi en la primera línea de AVE, la de Sevilla-Madrid.

PlayRenfe se extiende a la línea del AVE con más demanda

El WiFi gratis se ofrecerá a bordo a través de la plataforma PlayRenfe, el mismo servicio que ya se utiliza en el resto de líneas como las de Valencia, Castellón o Málaga.

Los usuarios dispondrán de dos tipos de conexiones gratuitas, una básica y una premium. Esta última está disponible para los usuarios de clase preferente y +Renfe Oro/Premium, incluye más megas de conexión y dará acceso a distintos contenidos de entretenimiento como música, series, películas, libros e incluso retransmisiones deportivas en directo.

Playrenfe

Todos estos contenidos serán accesibles a través de la aplicación PlayRenfe disponible para Android e iOS, aunque estos contenidos exclusivos ofrecidos a través de la propia plataforma no contarán para el límite de megas que ofrece Renfe.

Teniendo en cuenta que la cantidad que se ofrece hasta ahora es de 20Mb para la básica y 100Mb para la Premium, prácticamente se limita su uso al consumo de contenidos a través de su red. ¿Por qué tan pocos megas? Francisco Cañamero, Director Comercial de Renfe Viajeros, nos explicaba que "nuestro objetivo es ofrecer de entrada un buen servicio general de conectividad a bordo de un tren que puede llevar más de 300 viajeros o incluso 600 en fechas señaladas, atravesando zonas poco pobladas y túneles."

Renfe paga a Telefónica unos 16 millones de euros anuales para la extensión de WiFi por su red de trenes, en virtud del contrato que adjudicó por concurso público en 2015 por 148,63 millones de euros.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Renfe lleva WiFi gratis a los AVE, pero sólo podrás gastar 20MB

El AVE tendrá conectividad WiFi gratuita antes de final de año de la mano de Telefónica

-
La noticia El WiFi gratis llega al AVE de Madrid a Barcelona más de dos años después de su estreno fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Sony abandona Driveclub y nos muestra uno de los potenciales problemas de ese futuro online y "solo digital"

$
0
0

Sony abandona Driveclub y nos muestra uno de los potenciales problemas de ese futuro online y

Driveclub, el conocido juego de conducción para la PS4, dejará de existir en agosto de este año. Sony ha decidido retirar los servidores multijugador, el contenido descargable y la versión de realidad virtual que ofrecía a través de su plataforma PSN.

No es la primera decisión de este tipo que vemos en el mundo de los videojuegos, y apuntan a uno de los grandes debates de ese futuro que nos proponen varias plataformas que apuestan por el "solo digital". La dependencia del servicio es tal que de buenas a primeras nos podríamos encontrar con este tipo de desapariciones sin que podamos hacer demasiado. Algo así como lo que ocurrió con Google Reader, pero en versión videojuegos.

Un cierre inesperado y criticado

Sony ya había hecho lo mismo con 'Gravity Rush 2' y otros tres juegos más el año pasado, y Microsoft tampoco es extraña a este tipo de movimientos: los que disfrutamos de aquel 'Xbox Fitness' con Kinect como invitado estrella nos lamentamos tras la retirada de aquellos contenidos.

Dr1

Ahora ocurre algo similar con Driveclub, el juego que surgió como una gran alternativa a otros simuladores de conducción tanto en la propia PS4 como en la Xbox One. Las ventas del juego nunca fueron espectaculares y de hecho Sony anunció el cierre de la empresa que creó el juego, Evolution Studios, en 2016.

En el anuncio oficial se indica que los servidores online dejarán de estar disponibles el 31 de marzo de 2020 y esto afectará a Driveclub, Driveclub VR y Driveclub Bikes.

Aún con el cierre de esos servidores, el juego podrá seguir disfrutándose en modo offline (en esas modalidades y con el contenido y DLCs que ya existieran), algo que por lo menos plantea una oportunidad a los aficionados para que puedan seguir disfrutando de ese modo de juego, aunque no haya nuevo contenido descargable.

Tampoco podremos competir con otros jugadores, crear eventos o competir y compartir estadísticas y progreso con otros jugadores. El juego y sus contenidos dejarán de venderse el próximo 31 de agosto de 2019, lo que dejará a los jugadores unos meses para poder seguir disfrutando de todas esas posibilidades.

La desaparición del modo online le quitará desde luego buena parte de su encanto a Driveclub, y esta decisión nos recuerda una vez más que hay desventajas claras en la dependencia de un modelo solo digital o de uno en el que el modo online sea gran protagonista de la experiencia: si el desarrollador o la plataforma deciden que ese juego debe ser abandonado por los motivos que sea, no podremos hacer nada.

Depender solo del modo online o el "solo digital" tiene desventajas

El debate nos recuerda a la filosofía de empresas como Nintendo, que ha arremetido contra el mundo de la emulación y que trata de mantener en el control de su catálogo aun cuando eso suponga que algunos títulos legendarios de hace décadas se pierdan para siempre o uno se arriesgue a demandas legales por jugarlos bajo un emulador... porque no hay forma oficial de disfrutarlos.

Stadia3 Google Stadia es uno de los servicios de juego en streaming que plantea esa desventaja clara: ¿qué pasará cuando Google decida que un juego ya no debe estar en su plataforma?

Ese futuro de juego en la nube y de modelos con descargas digitales plantean una serie de situaciones similares en las que los jugadores a menudo quedan expuestos a las decisiones de las empresas que crean y distribuyen estos juegos.

En servicios online recordamos el caso de Google Reader, que Google "desconectó" de la noche a la mañana porque no le veía sentido a los RSS. Afortunadamente otras alternativas surgieron para seguir defendiendo ese estándar, pero esas medidas unilaterales podrían ahora exponer a muchos aficionados a los videojuegos que se encuentran con que algunos de sus juegos favoritos desaparecen por completo (o casi) sin que puedan hacer mucho por evitarlo.

También te recomendamos

Apple tiene la una oportunidad de oro en un mercado que nunca fue suyo con su rumoreado "Netflix de los videojuegos"

Jugar con ratón y teclado en la Xbox One será una realidad, pero solo si los desarrolladores te dejan

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Sony abandona Driveclub y nos muestra uno de los potenciales problemas de ese futuro online y "solo digital" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Google Drive, Dropbox y Microsoft OneDrive: comparativa de precios y características

$
0
0

Google Drive, Dropbox y Microsoft OneDrive: comparativa de precios y características

Las opciones de almacenamiento en la nube han ido surgiendo desde hace unos años dejando un escaparate muy variado e interesante para quienes confían y/o prefieren esta manera de conservar sus archivos. Hay además plataformas que gozan de cierta popularidad bien por antigüedad o heredada de sus "padres", y no está demás refrescar lo que ofrecen Dropbox, Google Drive y OneDrive de Microsoft en comparación.

Dropbox fue una de las pioneras, que sin duda ayudó a que el almacenamiento en la nube se generalizase y que empezasen a haber alternativas gratuitas (al menos hasta cierto punto). Google no llegó precisamente pronto, pero lo hizo ofreciendo almacenamiento de fotos ilimitado (con matices) y Microsoft hizo lo propio con OneDrive aprovechando la oferta de servicios que puede ofrecer de su también popular suit de ofimática, veamos cómo quedan enfrentadas en la actualidad.

Distintos almacenamientos con precios variados

Lo primero que podemos ver es la oferta de precios. Actualmente muchos servicios ofrecen ya algunos gigas de memoria gratuitos con sólo registrarse, y de hecho ya aquí podemos ver algunas de las diferencias más llamativas.

A este respecto, Dropbox es la plataforma que menos ofrece de manera gratuita con esos 2 GB que lleva manteniendo años (si bien puntualmente hay ciertas promociones con marcas en las que podemos gozar de un extra de GB gratuitos por la compra de dispositivos). OneDrive sube a 5 GB este ofrecimiento, mientras que Google Drive es la que más cantidad de almacenamiento gratuito ofrece con 15 GB (además del almacenamiento gratuito ilimitado de fotografías en Google Foto si no deseamos la máxima calidad).

Capturas Almacenamiento Muestras de las distintas interfaces en las apps móviles de OneDrive (izquierda), Google Drive (centro) y Dropbox (derecha).

En cuanto a las posibilidades de pago, el que más posibilidades ofrece es Google con pagos al mes por 100 GB, 200 GB, 2 TB, 10 TB, 20 TB ó 30 TB (hasta los 2 Tb hay precios también por año). No hay ninguna cantidad que todos ofrezcan, pero el precio mínimo por TB al año es de 45 euros en el caso de Google, 69 euros en Microsoft y 99 euros al año en Dropbox, por lo que ésta tercera es la que más cara sale partiendo de esta cantidad.

Si necesitamos menos volumen en la nube y buscásemos algo más que esa oferta gratuita, Google sigue siendo la oferta más económica al ofrecer el doble de almacenamiento que Microsoft por el mismo precio (2 euros). De hecho, es el servicio que más variedad de opciones ofrece a nivel de cantidades.

Google DriveOneDriveDropbox
Espacio gratuito15 GB5 GB2 GB
Posibilidades de pago100 GB: 1,99 euros/mes ó 19,99 euros/año 200 GB: 2,99 euros/mes ó 29,99 euros/año 2 TB: 9,99 euros/mes ó 99,99 euros/año 10 TB: 99,99 euros/mes 20 TB: 199,99 euros/mes 30 TB: 299/99 euros/mes50 GB: 2 euros/mes 1 TB: 7 euros/mes ó 69 euros/año 6 TB: 10 euros/mes ó 99 euros/año1 TB: 9,99 euros/mes ó 99 euros/año 2 TB: 29,99 euros/mes ó 199 euros/año
App gratuita
PlataformasiOS, Android, MacOS, Windows, Chrome OSiOS, Android, MacOS, WindowsiOS, Android, MacOS, Windows
Tarifas para empresas

Otros servicios

Además de los precios se han de valorar las características, ventajas y combinados que algunos de estos servicios ofrecen. Aquí ser un gigante tecnológico reputado y con palmarés va a beneficiar en cuanto a esos servicios extra que pueden disfrutarse, ya que Google y Microsoft disponen de una oferta más variada y ampliada de ellos, frente a un escaparate más reducido (pero creciente) de Dropbox.

A este nivel, en OneDrive encontramos el tipo de suscripción Premium, con el que podemos disponer también del pack Office 365 Personal (69 euros/año) u Hogar (99 euros/año). Google ya dispone sus apps gratuitamente, pero si optamos por Drive éstas estarán integradas y se trabaja de manera más cómoda si son los servicios que solemos usar para procesador de textos, hojas de cálculo o las fotografías en Fotos.

Dropbox por el momento no tiene una suite de apps para ofrecer o compatibilizar, pero dispone de Dropbox Paper y Dropbox Showcase. El primero es un espacio de trabajo colaborativo pensado para un equipo, de modo que se pueda trabajar en un único espacio con todo tipo de contenido (documentos, vídeos de YouTube, tableros de Pinterest, etc.), y el segundo es una herramienta de presentación (al estilo Power Point de Microsoft).

Google Drive

Seguridad

Dropbox ofrece cifrado SSL/TLS y AES de 256 bits en todos sus planes, así como la recuperación de archivos e historial de versiones (hasta 30 ó 120 días según el almacenamiento contratado), el borrado remoto de dispositivos y la doble autenticación. La conformidad con HIPAA/HITECH se incluye únicamente en los planes para equipos, y el control de enlaces compartidos estará disponible además en el plan para empresas dentro de las opciones para usuarios particulares.

Dropbox

OneDive ofrece la detección y recuperación de ransomware, así como la restauración de archivos y los vínculos para uso compartido con fecha de expiración y protección con contraseña, pero sólo en los planes Premium (69 y 99 euros al año). Lo que especifica Google en cuanto a seguridad es que todos los archivos de Drive están bajo cifrado SSL (que es el protocolo de seguridad que se usa en Gmail y en otros servicios de Google).

Otras características

Todos estos servicios ofrecen la posibilidad de trabajar sin conexión, pero no en las mismas condiciones. En el caso de Dropbox y Google Drive la función forma parte de las básicas en cualquiera de los planes, mientras que en OneDrive sólo lo ofrece en sus planes Premium.

Onedrive

Los planes de pago de Google One pueden compartirse hasta con cinco familiares, y Microsoft ofrece compartir una cantidad diaria diez veces superior a la que es posible en los planes gratuitos en sus planes Premium. En Dropbox actualmente no se ofrecen opciones de compartir almacenamiento en los planes individuales, pero existen dos planes para equipos (Standard hasta 3 TB y Advanced ilimitado, pero sólo son para empresas y no valen para familias o grupos de amigos).

Todos permiten guardar toda clase de archivos (cuya previsualización y apertura dependerá de éste, de las apps que dispongamos en el dispositivo y de la plataforma que se trate), por lo que los criterios para elegir el plan que más se nos ajuste probablemente sean el precio y la versatilidad que ofrecen, o bien aquellos cuya interfaz y compatibilidad sea más favorable a nuestro uso.

Por precio el que resulta más económico es el de Google en estos momentos, que nos será cómodo si estamos habituados a usar sus otras apps (gratuitas y multiplataforma), mientras que OneDrive tiene el plus de poder adquirir el combo con Office y Dropbox es quizás la posibilidad con menos ventajas, aunque goza de integración en diversos sistemas y de veteranía en este campo.

Mockups | MockUphone

También te recomendamos

OneDrive en Windows 10: cambia la ubicación de la carpeta donde se sincronizan tus archivos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Así es como gana dinero Dropbox: un 3% insuficiente y una trayectoria intachable

-
La noticia Google Drive, Dropbox y Microsoft OneDrive: comparativa de precios y características fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Redmi 7: el nuevo móvil de Xiaomi con gran batería llega a un precio irrisorio para revolucionar la gama de entrada

$
0
0

Redmi 7: el nuevo móvil de Xiaomi con gran batería llega a un precio irrisorio para revolucionar la gama de entrada

Redmi, la nueva marca de Xiaomi, nos presenta su segundo móvil. Después del Redmi Note 7 y su cámara de 48 megapíxeles, ahora el fabricante chino apunta hacia un rango de precios todavía más agresivo y nos enseña el nuevo Redmi 7, un móvil que mantiene el excelente diseño del modelo superior e incluso repite en su capacidad de batería con 4.000 mAh.

El nuevo Redmi 7 recorta en algunos apartados como es lógico por su precio, pero tiene a nivel técnicos todos los ingredientes necesarios para convertirse en uno de los dispositivos más interesantes para aquellos que no busquen gastarse mucho dinero. Vamos a ver qué ofrece el nuevo Redmi 7 que ya ha llegado a España, el que puede ser uno de los nuevos reyes de la gama de entrada.

Ficha técnica del Redmi 7

Xiaomi Redmi 7

Pantalla

6,26" HD+ 19:9
1520 x 720 píxeles
Gorilla Glass 5

Procesador

Snapdragon 632
GPU Adreno 506

RAM

2 / 3 / 4 GB

Almacenamiento

16 / 32 / 64 GB + microSD

Software

Android 9 Pie
MIUI 10

Cámara trasera

12MP (f/2.2, 1.12um) + 2MP

Cámara frontal

8MP

Dimensiones y peso

158.65 × 76.43 × 8.47 mm
180 g

Batería

4.000 mAh

Conectividad

LTE, WiFi 802.11 b/g/n, BT 5.0, GPS/GLONASS

Otros

RadioFM, jack 3.5mm, microUSB, lector de huellas trasero, ranura híbrida, infrarrojos, resistencia salpicaduras P2i

Precio

139€ (2/16GB)
159€ (3/32GB)
179€ (3/64GB)

Tres variantes, un mismo procesador

Redmi 7 1

El nuevo Redmi 7 llega con una pantalla de 6,26 pulgadas, un aumento considerable respecto a la pasada generación donde el modelo estándar contaba con 5,45 pulgadas. Este año, al menos por el momento, no se ha presentado una versión Plus del Redmi. Podríamos estar por tanto ante la fusión de las dos gamas, algo que se entendería si nos fijamos tanto en el tamaño de la pantalla como en la batería.

Al contrario que en Redmi Note 7, el panel elegido cuenta con resolución HD+ en formato 19:9, lo que nos da 1520 x 720 píxeles y un pequeño 'notch' en forma de gota de agua en la parte superior.

Los componentes interiores son los que varían en función del modelo elegido. Tenemos tres configuraciones, donde lo que cambiará será la memoria RAM y el almacenamiento. La versión más básica cuenta con 2GB de RAM y 16GB de almacenamiento, un modelo muy asequible pero con unas características realmente limitadas. En segundo lugar está el modelo de 3GB y 32GB, mientras que el más avanzado contará con 4GB y 64GB de almacenamiento, un modelo que ya entra en un rango de precios más cercano a lo considerado como gama media. Afortunadamente, el nuevo Redmi 7 cuenta con una ranura híbrida, por lo que podremos utilizar o doble SIM o añadir una tarjeta microSD.

Redmi 7 2

El procesador es uno de los elementos clave para asegurar una buena experiencia de uso y aquí el nuevo Redmi 7 apuesta por el Snapdragon 632, un procesador de ocho núcleos y GPU Adreno 506. Se trata de una versión similar al popular Snapdragon 625 pero donde se añaden posibilidades de inteligencia artificial, lo que repercute en una mejora de la cámara.

Para la cámara tenemos una lente principal de 12 megapíxeles con una apertura f/2.2 y píxeles de 1.12um, acompañado de una lente secundaria de dos megapíxeles para poder hacer fotos con modo retrato y bokeh. Para la frontal, tenemos 8 megapíxeles acompañados del tradicional modo belleza e inteligencia artificial.

Agua

Android 9 Pie junto a MIUI 10 es la versión de software con la que llega este nuevo Redmi 7. Un terminal que a nivel de conectividad y conexiones ofrece LTE, radioFM, jack de auriculares, lector de huellas trasero, Bluetooth 5.0 y WiFi 4, ya que no dispone de conectividad WiFi ac.

No es un móvil ultraligero ni delgado, prueba de ello son los casi 9 milímetros de grosor. Pero si se repiten las sensaciones logradas con el Redmi Note 7, ese diseño de cristal es realmente bonito y sentará muy bien en mano. Además, el Redmi 7 incorpora protección Gorilla Glass 5.

Un diseño no muy delgado pero justificado por la inclusión de 4.000 mAh de batería. Una cantidad que debería permitir al Redmi 7 aguantar fácilmente más de un día de uso. Un punto negativo es que no contamos con carga rápida y se incluye un viejo microUSB.

Disponibilidad y precio del Redmi 7

Redmi 7

El nuevo Redmi 7 llega en tres versiones diferentes en función de la RAM y almacenamiento interno que el fabricante ha puesto en circulación. El primer modelo es el más básico y parte de los 2GB/16GB, mientras que tenemos otro con 3GB/32GB y otro superior con 4GB/64GB. El nuevo Redmi 7 estará disponible en color negro y dos degradados en rojo o azul.

El nuevo Redmi 7 ya puede comprarse en España disponible por 139€ (2/16GB) a partir del 15 de abril, 159€ (3/32GB) a partir del 4 de abril y 179€ (3/64GB) a partir del 26 de abril.

Así quedan los precios para cada una de las variantes del nuevo Redmi 7:

  • Redmi 7 (2GB / 16GB): 699 yuanes (unos 92 euros)
  • Redmi 7 (3GB / 32GB): 799 yuanes (unos 105 euros)
  • Redmi 7 (4GB / 64GB): 999 yuanes (unos 131 euros)
Redmi 7 Colores

Estaremos atentos a su disponibilidad en España y otras localizaciones, por el momento no hay datos de cuándo saldrá a otros mercados ni a qué precio llegaría. Sí puede encontrarse ya en sitios de importación como Aliexpress.

Más información | Xiaomi

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Redmi Note 7 Pro de Xiaomi, el nuevo gama media trae un Snapdragon 675 y mejora su cámara de 48 MP

Xiaomi presume de la carga completa en 17 minutos de una batería de 4.000 mAh con Super Charge Turbo, su propia tecnología

-
La noticia Redmi 7: el nuevo móvil de Xiaomi con gran batería llega a un precio irrisorio para revolucionar la gama de entrada fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Me voy a meter a estudiar videojuegos, que es donde está el futuro ¿mito, realidad o vayamos por partes?

$
0
0

Me voy a meter a estudiar videojuegos, que es donde está el futuro ¿mito, realidad o vayamos por partes?

Cuando el ABC difundió casi íntegramente la nota de prensa de InfoJobs sobre su análisis del mercado laboral de los videojuegos en España, seguro que no se esperaba recibir tantos JAJAJAJAJAJAJA. Lo que motivó decenas de GIF y toneladas de incredulidad fueron las conclusiones del estudio: la industria del videojuego ofrece empleo de calidad y muy buenas oportunidades laborales en España.

Que vivimos en una época dorada del videojuego es innegable. Los lanzamientos AAA aparecen en los telediarios por sí mismos, no como gancho para hablar de atropellos ni de asesinatos. Hay torneos de eSports que se emiten en plataformas de pago y marcas de ropa y pizzerías que patrocinan equipos. Incluso la Wikipedia sitúa los videojuegos como el 10º arte (tres puestos por detrás del cine, el otro arte cuyo puesto sí conocemos)

Pero todo eso son hitos aislados del Mundo del Videojuego, así en general. Si ponemos la lupa en el sector español, el escenario es diferente. De ahí la sorpresa ante las noticias más entusiastas. Porque ya no hablamos de presupuestos de desarrollo parecidos a los de las películas ni de títulos anunciados en televisión. Hablamos de 455 empresas, de las cuales el 74% tiene menos de 10 empleados y el 49%, menos de cinco. (Todos los datos sobre el sector a partir de aquí provienen del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2018)

Los hitos positivos no son siempre representativos

En 2017 el sector facturó 713 millones de euros, un 15,6% más que 2016. Es un buen dato, pero vayamos al detalle. ¿Está la facturación más o menos repartida o algunas compañías son las que crecen mientras otras observan? La respuesta es que casi el 60% de la facturación corresponde a unas 32 empresas, las más grandes. El 40% restante de la facturación se reparte entre 423 compañías, el 93% del sector.

No es que los datos de InfoJobs sean mentira, no lo son, el problema es que no son representativos. Hay compañías que ganan mucho dinero y pueden ofrecer puestos envidiables, pero esta no es la tónica habitual.

“La industria española es pujante, pero débil”, explica Pedro González, director del Master de Videojuegos de la Universidad Complutense de Madrid. “Hay dos grandes problemas. Por un lado, no tenemos empresas editoras de videojuegos, que son las que se llevan el bocado del león. No es la empresa que produce el juego sino la que lo distribuye la que gana dinero. España es un país de productores de videojuegos, las distribuidoras están en Reino Unido, Francia o Estados Unidos. El otro problema de nuestra industria es la madurez: hay mucha microempresa pero faltan empresas de mayor entidad."

Para Javier Arevalo, exdirector académico del área de videojuegos de U-tad y actual lead game programmer en Lingokids, “Necesitamos no sólo unos pocos estudios sólidos, que los hay, sino toda una industria. Como en Vancouver, Montreal, Toronto, Londres, Manchester... lugares donde los profesionales se mueven, cambian de un estudio a otro”. Para Arevalo, la falta de grandes compañías se debe en parte a la “glorificación del pelotazo”, que busca un éxito masivo y rápido con un solo producto superventas. “La industria se construye generando proyectos, dándoles de comer y esforzándote por ellos. Y cuando están crecidos, pasas a otro”.

Confusión (importante) sobre los estudios relacionados con videojuegos

Si juntamos la popularidad masiva del Mundo del Videojuego, con más jugadores que nunca, y lo salpimentamos con noticias del tipo que encabeza este artículo, con promesas de trabajos estables y nóminas por encima de la media, el resultado es una percepción de la profesión poco realista, lo que puede confundir muy especialmente a quienes empiezan a preparar su futuro laboral.

“Hay muchos chavales que están bastante perdidos. Se meten a estudiar videojuegos y no saben ni cómo funcionan ni cómo se hacen. Piensan que estudiar va a ser un trabajo sencillo y la verdad es que es algo bastante chungo”, explica Daniel Palacio Santolaria, diseñador 3D y profesor de arte para videojuegos. (Palacio recopiló varios tutoriales para orientar a los jóvenes antes de lanzarse a cursar estudios sobre videojuegos)

Para Gilberto Sánchez, director académico del área de Videojuegos en U-tad, existe un malentendido entre lo que muchos estudiantes aspiran a estudiar y lo que de verdad tienen que estudiar. “Es algo puramente aspiracional. Les gustaría hacer videojuegos porque les apasiona. Es gente que se ha criado jugando videojuegos y lo ven como una profesión, que es lo que es. Pero creen que todo es contar historias y ponerlas ahí. Se ven realizando los juegos que juegan sin saber la complejidad que hay por detrás, y la exigencia a nivel tecnológico y de trabajo que tienen”, explica Sánchez.

“Hace 10 años, la gente que cursaba estos estudios venía de ingenierías, de física, de matemáticas, de informática… de carreras muy difíciles ¿Por qué va a ser más fácil ahora? El C++ no es más fácil ahora que hace 7 u 8 años. Si piensas que puedes hacer un videojuego sin ser un especialista en C++ por el hecho de que hay herramientas que te facilitan la vida para componer situaciones del juego a través de motores gráficos, vives en un paisaje imaginario. El que vende y hace productos que quiere todo el mundo necesita programadores de verdad”, dice Sánchez.

Gris 'Gris', del estudio barcelonés Nomada Studios.

¿Hay una burbuja en la formación de videojuegos?

En los últimos cinco años, todos los grados de informática han multiplicado sus matriculaciones. Informática las multiplicó por 1,2, ingeniería multimedia, por 1,4, desarrollo de software y aplicaciones, también por 1,4. ¿Cuánto aumentaron las matriculaciones del grado de desarrollo de videojuegos? 10,5 veces.

El año pasado se matricularon 1.285 personas en un grado de desarrollo de videojuegos; el anterior, 1.010. Hay que recordar que todo el sector lo componen ahora mismo 6.337 profesionales.

¿Hay entonces una burbuja?

  • La oferta de formación es mayor de lo que la industria puede acaparar, pero eso es algo que ocurre en muchos sectores. En la formación universitaria hay pleno empleo en informática, telecomunicaciones y poco más. Esto no quiere decir que no haya industria o que no se mueva”, dice Pedro González, director del Master de Videojuegos de la UCM.

  • “Creo que lo que hay es un boom de la oferta de formación de grados relacionados con videojuegos”, dice Gilberto Sánchez, director académico del área de Videojuegos en el Centro Universitario U-tad.

  • “Sí, pero más una burbuja de la educación que de la industria. La industria sí está creciendo. El problema es que estamos sacando muchos más alumnos de los que puede absorber la industria”, dice Daniel Palacio, diseñador 3D y profesor de arte para videojuegos.

  • Sí en el sentido de que hay muchos estudiantes y que les va a costar encontrar trabajo, pero no creo que sea especialmente preocupante en relación a otras carreras. También creo que hay una burbuja en cuanto a que van a tener muchas salidas, cosa que no es verdad”, dice Javier Arevalo, exdirector académico del área de videojuegos de U-tad y actual lead game programmer en Lingokids

Preguntados por las salidas de un estudiante especializado en programación, arte o diseño de videojuegos, González y Arevalo se decantan por recomendar una educación que no cierre las puertas a otras ocupaciones. Para González, “en la UCM tenemos un grado de videojuegos, pero nuestro planteamiento en el grado es formar programadores, de forma que, si el alumno consigue trabajo como programador de videojuegos, pues bien, pero si no, también tiene muchas más salidas”.

Para Javier Arevalo, “el mundo del videojuego está en un punto de inflexión. La gente no sabe en qué consiste, pero se considera que es una gran industria. Se dice que tiene salidas muy potentes pero no es así, es un campo muy difícil, tremendamente especializado y que está muy sujeto a las veleidades del mercado: puedes hacer un muy buen juego y no venderlo porque otro se pone de moda. Cuando salió el Libro Blanco, algunos medios hablaron de la segunda edad de oro del videojuego en España, y no es verdad, describirlo en esos términos es trivializar el esfuerzo. Como mucho estamos en la edad de bronce, y tenemos que sacarlo adelante.”

Imágenes | Cabecera |

También te recomendamos

La moda de la leche cruda lo tiene todo: intereses empresariales, leyendas urbanas y un enorme problema de salud

Velas mecánicas de alta tecnología para ahorrar combustible, reducir emisiones y cruzar los océanos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Me voy a meter a estudiar videojuegos, que es donde está el futuro ¿mito, realidad o vayamos por partes? fue publicada originalmente en Xataka por Francisco Rouco .

Gmail cumple 15 años y lo hace integrando Smart Compose en español y planificación de correos (por cierto: adiós, Inbox)

$
0
0

Gmail cumple 15 años y lo hace integrando Smart Compose en español y planificación de correos (por cierto: adiós, Inbox)

En Estados Unidos el 1 de abril es el día de los santos inocentes, y cuando hace 15 años Google anunciaba el lanzamiento de un servicio llamado Gmail todos creíamos que era una broma: era demasiado bueno para ser verdad.

Pero Google iba en serio con este servicio que se ha convertido en referencia absoluta en el mundo del correo electrónico. Hoy celebran su 15º aniversario con Smart Compose en español y planificación de correos. Lo que no dicen tan alto es que Inbox, que era su apuesta por una herramienta de correo diferente, ha muerto definitivamente.

Gmail es más Gmail que nunca 15 años más tarde

Smart Compose es esa opción que trata de autocompletar nuestros correos a medida que los vamos escribiendo. La opción ya estaba presente en navegadores de escritorio y en algunos dispositivos Android como el Pixel 3, pero ahora Google ha anunciado que estará disponible en todos los dispositivos Android.

Gmail1 Ese numerito con la capacidad disponible en Gmail acabó haciendo que muchos compitiesen por lograr el máximo almacenamiento posible.

No solo eso: Smart Compose soporta ahora cuatro nuevos idiomas: español, francés, italiano y portugués. Además también tratará de adaptarse a la forma en la que saludamos e incluso sugerirá frases completas basadas en el contenido del correo electrónico.

Más llamativa incluso es la opción de planificación de correos que permitirá que cuando pinchamos en "Enviar" podamos hacerlo sobre el menú desplegable con el que elegiremos la hora a la que queremos enviar ese correo. Hasta ahora esa opción se podía activar con servicios de terceras partes, pero ahora está íntegrada totalmente en Gmail.

Send

Con esas dos pequeñas pero significativas mejoras Gmail sigue creciendo en características: la semana pasada Google anunciaba el soporte de su tecnología AMP en Gmail (y en otras plataformas) para hacer el correo "más dinámico e interactivo que nunca".

También ha habido noticias menos buenas: como Google ya advirtió hace meses, Inbox deja de estar disponible. La aplicación y servicio de correo que era una interesante alternativa a Gmail no acabó de cuajar, aunque algunas de sus opciones han ido llegando a Gmail. Google+, por cierto, también morirá mañana, con lo que tendremos que decir adiós a dos servicios de Google que a pesar de sus virtudes nunca llegaron a cuajar como la empresa esperaba.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

7 alternativas a Inbox (y un extra) si buscas reemplazar el cliente de Google cuando desaparezca

Google+ desaparecerá en abril, pero hay voluntarios trabajando para hacer copias de seguridad de todo su contenido público

-
La noticia Gmail cumple 15 años y lo hace integrando Smart Compose en español y planificación de correos (por cierto: adiós, Inbox) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .


Unas pegatinas en el asfalto bastan para 'hackear' el piloto automático de un Tesla… y convencerle para ir en dirección contraria

$
0
0

Unas pegatinas en el asfalto bastan para 'hackear' el piloto automático de un Tesla… y convencerle para ir en dirección contraria

La empresa de seguridad tecnológica Tencent Security Lab Keen hizo público el pasado viernes un informe en el que se detallan varios ciberataques exitosos contra el software de piloto automático de los vehículos Tesla.

Algunos de estos 'hackeos' son más o menos habituales, como la posibilidad de conectar un gamepad al coche de tal forma que anule tanto el piloto automático como el volante del mismo.

Pero otros, destinados a lograr que el vehículo active los limpiaparabrisas aunque no esté lloviendo, o a convencerle de que circule por el carril erróneo de la carretera, entran en una categoría relativamente reciente, que conocemos como 'ataques antagónicos' o 'adversariales'.

La clave: los ataques antagónicos

Pero... ¿qué son los ataques antagónicos? Son, básicamente, métodos para engañar a los sistemas de identificación basados en el uso de redes neuronales.

Estos sistemas, aunque muestran un rendimiento cercano al de los seres humanos (hasta el punto de ser usados en sistemas críticos) son, sin embargo, vulnerables a "muestras antagónicas" capaces de provocar errores en la identificación.

En la mayoría de los casos, dichas muestran se diseñan recurriendo también a redes neuronales. Así, se incorporan a la muestra patrones específicos que no engañan al ojo humano pero sí al software de visión artificial. De este modo se ha llegado a lograr que una IA detecte una escopeta... cuando se le enseña la imagen de una tortuga.

Aclarado esto, ¿cómo fueron capaces los investigadores de Tencent Security Lab Keen de convencer al Tesla para que circulara por el carril contrario?

Los investigadores explican que, en un primer momento, recurrieron a la adición de 'ruido' a las marcas de carril (que aún permitían que éstas fueran perfectamente visibles para los humanos) con el fin de engañar al piloto automático y provocar que fuera incapaz de detectar los carriles.

El diseño adecuado del 'ruido' fue calculado primero en una simulación virtual, y luego ya aplicado en el mundo real.

El siguiente paso, sin embargo, fue utilizar pegatinas que, una vez aplicadas sobre la calzada, engañaban al piloto automático para que internara el vehículo en el carril contrario. De nuevo, el ensayo virtual fue el primer paso antes de usar las pegatinas en una carretera.

"Inducir a error al vehículo piloto automático con algunos parches elaborado por un atacante malintencionado, puede ser en ocasiones más peligroso que dejar de reconocer el carril.

Basta con pintar tres pequeños recuadros poco visible en la imagen tomada desde la cámara [...] para que el vehículo pase a considerar el carril de la izquierda como una continuación del de la derecha".

Ejemplo

Los investigadores afirman que la función de reconocimiento de carriles del piloto automático de Tesla muestra un buen comportamiento en situaciones ordinarias (exteriores no sometidos a la interferencia de luz fuerte, lluvia, nieve, arena o polvo), pero que aún no maneja correctamente situaciones como la expuesta en su investigación.

Y avisan: "Este tipo de ataque es fácil de poner en marcha, y los materiales necesarios fáciles de obtener".

"Tesla utiliza una solución basada únicamente en la visión por ordenador para realizar el reconocimiento del carril [y] nuestros experimentos han demostrado que este planteamiento conlleva riesgos para la seguridad".

Imagen | Ian Maddox

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Un fan logra remasterizar 'Star Trek: Espacio Profundo 9' recurriendo a la inteligencia artificial (y quiere que la CBS tome nota)

Google y OpenAI crean un método para que podamos saber cómo decide una red neuronal qué está viendo

-
La noticia Unas pegatinas en el asfalto bastan para 'hackear' el piloto automático de un Tesla… y convencerle para ir en dirección contraria fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .

21 cómics que lo petarían en el cine y televisión (y no son ni de Marvel ni de DC)

$
0
0

21 cómics que lo petarían en el cine y televisión (y no son ni de Marvel ni de DC)

Rara es la semana en la que no estemos pendientes de algún estreno, tráiler o incluso anuncio de una serie o película de superhéroes nueva. Marvel y DC cuentan con un catálogo inmenso de personajes y sagas que no dudan en exprimir en el cine o la televisión. Su maquinaria es inmensa y parece no tener final... pero ¿qué hay del resto?

En la actualidad se editan miles de cómics al año de toda procedencia y género... pero al estar muchas fuera de la órbita de DC/Marvel no parecen contar con especial atención por las productoras o por el público en general. Así que en Xataka hemos decidido recopilar una lista de 21 cómics de fuera de estos universos superheroicos que, sin duda, lo petarían tanto en cine como en televisión.

'El árabe del futuro'

Arabe Futuro 3 A

Riad Sattouf, humorista gráfico, decidió empezar a hacer una especie de memorias gráficas en las que relató su infancia y juventud como hijo de un profesor que trabajó en Siria y Libia. A lo largo de la saga se nos ofrece un magnífico vistazo al Oriente Medio de los años ochenta. Por unos 18 euros en Amazon.

  • Ideal para: petarlo en Cannes

'Los asesinatos del lunes negro'

Lunes Negro

Es curioso cómo cada cómic de Jonathan Hickman parten de una mezcla de ideas tan interesantes como complejas y con ‘Los asesinatos del Lunes negro’ lo demuestra. Economía y magia negra se dan la mano en una historia de misterio y asesinato ambientado en Wall Street. El primer volumen se puede conseguir por 21 euros en Amazon.

  • Ideal para: sustituir a True Detective y punto.

'Bitch Planet', de Kelly Sue DeConnick y Valentine de Landro

Bitchplanet

¿Eres chica y no te doblegas al patriarcado? Pues te espera una buena estancia en el "Puesto de Obediencia Auxiliar", una prisión espacial también conocida como "Bitch Planet" a la que envían a aquellas que no están conformes con una sociedad dominada por una ideología clasista, patriarcal y cristiana "para ver si aprenden". Kelly Sue DeConnick y Valentine de Landro hacen una deliciosa sátira distópica que publica Astiberri en España por 17 euros el tomo.

  • Ideal para: 'Orange is the new black' meets 'El cuento de la criada' en el espacio. Funcionaría tanto como una gran película de acción carcelaria como miniserie.

'Blacksad', de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido

Blacksad

EEUU en los albores de la Guerra Fría. El detective John Blacksad decide investigar, por su cuenta y riesgo, la muerte de una antigua novia suya. 'Blacksad' es un noir impresionante cuyo dibujo me deja sin palabras cada vez que abro uno de sus tomos. Una joyita multigalardonada que funcionaría muy bien en el cine.

  • Ideal para: una saga de películas de animación. El encanto de 'Blacksad' reside, precisamente, en el uso de personajes animales antropomórficos, por lo que cualquier cosa que sugiera "imagen real" es una herejía.

'La casta de los Metabarones', de Alejandro Jodorowski y Juan Giménez

Casta De Los Metabarones

Surgidas de las páginas de una de las obras magnas de la BD, 'El incal', 'La casta de los Metabarones' es una gran ópera espacial con el clásico toque de locura del escritor chileno. Una historia expandida a lo largo de cinco generaciones de guerreros mutilados que deben proteger su planeta cuando una guerra por una sustancia muy poderosa se desencadena. Muy buena historia que hace las delicias de los grandes fans de la ciencia ficción.

  • Ideal para: A lo mejor una pentalogía (cada álbum es una de estas cinco generaciones) es demasiado ambicioso. Pero sería soberbio en televisión.

'Chew', de John Layman y Rob Guillory

Chew 15 Cover

El detective Chu es cibópata, es decir, obtiene una sensación psíquica de todo lo que come. Ahora ha sido contratado para la división de crímenes especiales de la FDA, la agencia gubernamental encargada del control alimentario, donde verá casos de todo tipo que intentará resolver siempre que no le importe pegar mordiscos a víctimas. Una serie muy divertida y que encajaría genial en la televisión.

  • Ideal para: Aunque hubo proyecto, este parece muy muerto. FOX podría realizar un procedimental simpático partiendo de esta premisa para intentar comerle terreno a la gran 'iZombie' de The CW.

'El Eternauta', de Hector G. Oesterheld y F. Solano López

Eternauta

Podríamos considerar que 'El Eternauta' es una de las obras maestras ya no del cómic argentino, sino de la historieta mundial. Su historia de invasión alienígena en Buenos Aires tiene un tremendo subtexto politico-social (tanto que se sospecha que pudo ser clave en la desaparición del autor durante el regimen de Videla) y Juan Salvo es un héroe con el que todo el mundo nos podemos relacionar: un cabeza de familia que piensa en sobrevivir a esa nieve que aletarga a la población.

  • Ideal para: cine. Llevan décadas intentando hacer una adaptación cinematográfica, y de hecho hay "obras relacionadas", pero ya es hora de que alguien se proponga llevarla al cine en todo su esplendor.

'Fear Agent', de Rick Remender et al.

Fear Agent 72lg

Heath Hudson es un Fear Agent, un hombre encargado de eliminar amenazas alienígenas en una Tierra diezmada. Una visita a una atalaya espacial desencadena la misión de Hudson por investigar y detener los planes para una nueva invasión alienígena... antes de que sea demasiado tarde. 'Fear Agent' mezcla humor y aventuras espaciales de lo más trepidantes.

  • Ideal para: con la llegada a las pantallas de 'Clase letal' alguien debería recuperar el proyecto con una pequeña trilogía (la serie ya está cerrada).

'¡García!', de Santiago García y Luis Bustos

Garcia 2

Porque no todo pueden ser superhéroes internacionales, vamos a mirarnos a nosotros mismos y proponer para adaptación cinematográfica '¡García!'. Basado en los héroes surgidos durante la dictadura franquista ('Roberto Alcázar y Pedrín' y compañía), en este cómic nos encontramos con el regreso de un super espía del régimen que revive de su hibernación cuando una España abocada a sumirse en el caos electoral y guerra sucia entre partidos lo necesita.

  • Ideal para: fomentar un género bastante obviado en el cine español sin perder la esencia. Una película seria pero con alivios satíricos. Por cierto, del mismo autor también está 'El Vecino', dirigida por Nacho Vigalondo.

'Hack/Slash', de Tim Seeley et al.

Hackslashlarsen Color

Aunque ya hubo planes en su época de adaptación tanto de cine como de televisión parece que no logran avanzar en el tema (como con tantos y tantos proyectos). Así que voy a reivindicar 'Hack/Slash' como película. El cómic de Tim Seeley es una vuelta de tuerca al slasher presentándonos a una víctima del típico malo de peli de terror que decide, junto con un imponente ser llamado Vlad, combatir contra esos monstruos típicos del género de terror adolescente.

  • Ideal para: una larga y eterna saga de películas para preservar la tradición del género, obviamente.

'Miracleman'

Miracleman

Que el superhéroe lleve décadas de problemas legales a sus espaldas (incluso ahora que Marvel está reeditando su material y ha anunciado una nueva serie) hace que la adaptación de las aventuras de Michael Moran sea poco menos que utópica. La deconstrucción del héroe que hace Alan Moore contando la historia de un hombre casado que empieza a tener raras alucinaciones, es soberbia. (17 euros en Amazon)

  • Ideal para: Algunos lo habéis reclamado, y es cierto que una serie de televisión de Miracleman sería muy complejo de hacer pero, a la vez, una gozada.

'Monstress'

Monstress

Hay quien se atreve a decir que, a falta de 'Juego de Tronos', la serie de corte fantástico de Majorie Liu podría ser un buen sustituto. La verdad es que no sé si llegará a tanto, pero lo que sí es cierto es que este cómic, sobre una adolescente superviviente a la guerra entre humanos y arcánicos que ha desolado el lugar, bien merece una oportunidad por su gran ambientación y el manejo de los grises en su historia. (18 euros en Amazon)

  • Ideal para: no me cuesta verlo como una serie de SyFy.

'Morning Glories', de Nick Spencer y Joe Eisma

Morning Glories

Debo llevar lo que llevamos de década reclamando una adaptación de esta saga comiquera. Casey es una joven brillante que ingresa, junto con otros jóvenes, en una de las academias preparatorias más prestigiosas de EEUU: la Morning Glories Academy. Lo que de puertas para fuera es la escuela ideal, pronto Casey y compañía descubren que entre sus muros pasan cosas muy raras: desapariciones, monstruos, calabozos, experimentos crueles...

  • Ideal para: The CW... o quizás para MTV que se está tomando algo más en serio en su departamento de ficción. ¿Sabéis cuándo se le fue la mano a los guionistas de 'El internado' y empezaron a aparecer cosas nazis? Pues eso, pero ya desde el principio hay cosas chungas.

'Paracuellos', de Carlos Giménez

Paracuellos 2

Carlos Giménez tiene obras estupendas y una de las más personales es 'Paracuellos', donde el autor relata anécdotas y vivencias de su estancia de pequeño en el Hogar de Auxilio Social sito en Paracuellos del Jarama. La dura educación y lo estricto del internado conforman el marco para un drama sobre la infancia de muchos de los niños de la posguerra.

  • Ideal para: quizás una película se quede algo corta... y la televisión española no sé si tiene actualmente sitio para cosas de este calibre. Pero pocas obras merecen más difusión que esta.

'Saga', de Brian K. Vaughan y Fiona Staples

Saga Art

Un drama familiar disfrazado de opera espacial que comienza con el nacimiento de Hazel, hija de una pareja de facciones distintas en una gran guerra que se ha expandido por todo el universo que considera esta unión y su fruto como una gran aberración. 'Saga' es una historia muy tierna y de una calidad excelente que ha cosechado varios Eisner y un premio Hugo.

  • Ideal para: una serie de cable. Aunque es bastante familiar, una cadena en abierto tendría que censurar demasiado. Eso sí, tendrían que convencer mucho a los creadores para dejarles tocar el material.

'Sex Criminals', de Matt Fraction y Chip Zdarsky

Sex Criminals Final Cover Yuko Shimizu

Una gran comedia es la que tenemos entre manos con 'Sex Criminals', cuyo piloto televisivo se prepara. Suzie y Jon son dos personas normales salvo por un detalle: cuando llegan al orgasmo son capaces de detener el tiempo brevemente. La nueva pareja decide usar este poder para robar bancos y así salvar la biblioteca en el que trabaja ella... lo que les llevará a un buen lío.

  • Ideal para: si no hubiera ya un atisbo de plan televisivo, aunque desde que se anunció no se sabe nada nuevo, hubiera sido estupendo verla como una comedia romántica con sexo y continuo espacio temporal entremezclados.

'Sleeper', de Ed Brubaker y Sean Phillips

Sleeper 7

Estaba pensando en que prácticamente cualquier cómic del dúo formado por Ed Brubaker y Sean Phillips podría ser muy fácilmente adaptable. Pero si tendría que apostar por uno lo haría por 'Sleeper', simplemente porque por temática sería el que mejor funcionaría como película: Holden Carven intenta no hundirse en el fango mientras escala posiciones en la organización criminal más poderosa del mundo.

Ideal para: jubilar de una vez a James Bond... o a Bourne. Ya hace unos años hubo un intento de adaptar que parece haberse quedado en eso: "intento".

'Supreme', creado por Rob Liefeld y mejorado por Alan Moore

Supreme01

Es curioso cómo Image Comics comenzó siendo "los 90 en tu cara" pero ha evolucionado muy gratamente como editorial. Así que me gustaría reivindicar algunos de sus primeros personajes: Supreme, creado por Liefeld, representa esa época como pocos. Menos mal que Alan Moore medio arregló el desaguisado evocando con este personaje lo más clásico del superheroismo.

  • Ideal para: un par de películas con el material de Moore... pero claro, no sé si el británico está para darle disgustos.

'El tesoro del Cisne negro'

Tesoro Cisne Negro

Puede que sea un cómic que, si bien es magnífico, tiene algunos problemas de tercer acto… pero la sensación que te deja la obra de Paco Roca y Guillermo Corral es que funcionaría de maravilla como una cinta de aventuras al más puro estilo de Steven Spielberg. Lo tiene todo: un mindundi que cree en su trabajo, una empresa sin escrúpulos y un tesoro perdido. (19 euros en Amazon)

  • Ideal para: A falta de Spielberg, esta es una película dirigida por José Antonio Bayona

'Transmetropolitan', de Warren Ellis y Scott Derrickson

Transmetropolitan Spidey

La historia de Spider Jerusalem, periodista buscalíos en un futuro donde todo vale es un gran esfuerzo de crítica sobre el periodismo, la política y la sociedad. Un cómic gamberro y divertido que en la era Trump y de la posverdad y las "verdades alternativas" se convierte en profético y necesario.

  • Ideal para: ser la cuarta temporada de 'The Newsroom'. Alan Sorkin debería quedar un día con Warren Ellis y preparar ya las líneas maestras.

'The Wicked + The Divine'

Wicked Divine

"Cada 90 años doce dioses regresan como jóvenes. Son amados. Son odiados. En dos años estarán muertos. Sucede ahora. Sucede de nuevo."

Decidme que con esta presentación no os dan ganas de leer la obra creada por Kieron Gillen y James McKelvie. Estamos en 2014 y estos dioses son adorados como estrellas de pop, ídolos adolescentes. La historia arrancará con la aparición de Laura, fan de este nuevo panteón, que irá interactuando y entablando amistad (y enemistad) con esta generación divina que piensa que durante estos dos años son inalcanzables.

  • Ideal para: Una trilogía YA, ahora que no parece haber habido un megaéxito que sustituya a 'Los Juegos del Hambre'. El título fue "fichado" por Universal en 2015 y no sé por qué no se han animado todavía.
Actualizado en marzo de 2019
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Capitana Marvel fríe a los trolls con una cinta redonda que bebe de hitos como 'Arma letal' o 'Friends' y tiene el mejor gato de la historia del cine

Cómo DC ha conseguido que dejásemos de reírnos de Aquaman

-
La noticia 21 cómics que lo petarían en el cine y televisión (y no son ni de Marvel ni de DC) fue publicada originalmente en Xataka por Albertini .

Burger King presenta un whopper que sabe a carne, huele a carne y sangra como la carne, pero es 100% vegetal

$
0
0

Burger King presenta un whopper que sabe a carne, huele a carne y sangra como la carne, pero es 100% vegetal

Llevamos años hablando sobre la revolución de la carne de mentira, sobre cómo cada vez más empresas y restaurantes intentan recrear la experiencia gustativa y olfativa de una buena hamburguesa sin usar ni una pizca de carne de verdad. Pues bien, esa revolución acaba de pasar al mainstream.

Nada menos que Burger King, la segunda cadena de hamburgueserías más grande del mundo, acaba de anunciar que pondrá a la venta en todo el EEUU una versión de su famoso whopper con las hamburguesas de Impossible Foods. Y no, no es una inocentada del April Fool's Day.

Lo mejor que le podía pasar a la "carne de mentira"

Dims

Una jugada de fondo Otras cadenas de comida rápida como Carl’s Jr o White Castel llevan probando este tipo de hamburguesas durante los últimos años (en julio de 2018 eran más de 3.000 restaurantes; unos 5000 cuando se presentó la última versión en el pasado Consumer Electronic Show de Las Vegas ), pero el salto de Burger King (y sus 7200 locales) es el aldabonazo que necesitaba la "carne de mentira" para demostrar que la tendencia va en serio.

Imposible, pero cierto El ingrediente clave de 'Impossible Foods' es la hemoglobina de soja (también conocida como "heme") y ya fue autorizado por la FDA. Esta proteína se produce de forma natural en las raíces de la planta de soja y tras recuperarla gracias a ciertas levaduras, se incorpora a los filetes vegetarianos dándoles un sabor y una textura parecida a la carne (fundamentalmente porque su estructura bioquímica es muy similar).

¿Pero se notará la diferencia? Hace ya más de cinco años, Mark Bittman, periodista gastronómico del New York Times, dijo que "no notarás la diferencia entre esto y carne real. Al menos yo no pude y es el tipo de cosas que hago para ganarme la vida", Burger King ha decidido apostar fuerte por esa idea: que la 'impossible whopper' es imposible de distinguir de una whopper normal.

Fernando Machado, director de marketing de la compañía explicaba que, hasta ahora, en las pruebas realizadas, ni los clientes ni los empleados eran capaces de diferenciar fácilmente el viejo Whopper cárnico del nuevo. Y esto es más interesante de lo que parece. No por el hecho de que, efectivamente, sea imposible de diferenciar sino por la elección de esta estrategia de marketing en concreto.

Lo mejor que le podía pasar a la carne de mentira Y es que tener a un gigante de la hamburguesa como Burger King avalando a este nivel la "carne de mentira" va más allá de las estrategias de comerciales a corto plazo: es un espaldarazo a este tipo de productos que hace unos pocos años era impensable.

También te recomendamos

Las nuevas hamburguesas sin carne (y sangrantes) son seguras para el consumo humano, según la FDA

"La carne cultivada en laboratorio no es carne": Missouri, EEUU, es el primer estado en regular la palabra "carne"

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Burger King presenta un whopper que sabe a carne, huele a carne y sangra como la carne, pero es 100% vegetal fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Esta startup ha dividido el mundo en celdas de 3x3 metros para que todas tengan una dirección de tres palabras, como pie.gato.cruz

$
0
0

Esta startup ha dividido el mundo en celdas de 3x3 metros para que todas tengan una dirección de tres palabras, como pie.gato.cruz

Hace unos años, Chris Sheldrick trabajaba llevando la logística de bandas de música. Organizaba sus viajes y las enviaba a puntos concretos para actuar en eventos, con un problema recurrente al que se enfrentaban las bandas: "Chris, llevamos media hora dando vueltas, no encontramos el sitio". Las direcciones postales suelen funcionar estupendamente en entornos urbanos, pero no tan bien en áreas rurales, cuando la concreción se diluye.

Probó a ofrecer coordenadas, pero no le terminaban de convencer: con una serie de dieciséis dígitos se tendía a confundir algunos o cambiarlos de lugar; no eran memorizables y se dependía de no perder el registro. Ahí empezó el runrún en su cabeza: ¿cómo podría dar direcciones precisas de forma sencilla y universal?

Planteó una solución junto a Mohan Ganesalingam, un amigo matemático, y ambos crearon What3words, la startup que ha dividido todo el planeta en celdas de 3x3 metros y ha asignado una combinación de tres palabras a cada una de ellas, como por ejemplo ///alturas.mal.nieve. Hemos estado en sus oficinas en Londres -concretamente, en ///varones.teme.fruta- para poder conocerla a fondo de la mano de Gigi Etienne, responsable de alianzas.

57.000 millones de celdas

Iu 2

El primer cálculo fue el de encontrar un equilibrio entre celdas lo suficientemente precisas por su tamaño y un número de palabras a emplear para cada dirección, uno que no sea ni demasiado alto como para hacer menos memorable cada combinación, ni demasiado bajo como para ser insuficiente para el número final de celdas.

Gigi

Detectaron que dividir el planeta en celdas de 3x3 metros era suficientemente preciso -de 1x1 metros era mucho más preciso, pero disparaba los requerimientos semánticos- y generaba unas 57.000 millones. Para una cifra así hacían falta en torno a 40.000 palabras diferentes, que elevadas al cubo permiten 64.000 millones de combinaciones posibles.

Comprobaron también que la mayoría de idiomas tienen más de 40.000 palabras, así que era una opción viable. También detectaron que algunos idiomas no llegan a esa cantidad mínima, así que calcularon cuál sería el mínimo para crear mapas quitando las masas oceánicas: 25.000 palabras.

W3w Off Oficinas de What3words en Londres.

Gigi nos explica que no todo fue volcar las palabras de cada diccionario a una base de datos y dejar que se crearan combinaciones aleatorias para cada celda.

"Usamos un algoritmo que detecta palabras similares. A la hora de asignar combinaciones a cada celda, tiene en cuenta esas similitudes para evitar que celdas próximas tengan combinaciones similares. Por ejemplo, hace que "casa.perro.gato" y "casa.perro.gatos" estén muy lejanas en el mapa, en continentes distintos incluso".

También se quitaron las palabras malsonantes, no solo palabrotas sino las que en cada contexto cultural puedan resultar desagradables, como las referidas al alcohol en países islámicos. En cualquier caso, si descubrimos que tenemos una dirección de tres palabras que no es de nuestro agrado, "siempre es posible tomar la de la celda de al lado".

What3words también tiene un sistema de sugerencias automáticas que ayuda a evitar confusiones. Por ejemplo, cuando se busca "cielo.luna.flor" aparecen los resultados de combinaciones parecidas.

W3w Similares

Pedimos a la compañía cifras sobre usuarios activos o ingresos, pero no los hacen públicos -al no ser una empresa cotizada, tampoco están obligados-, más allá de reconocer "nos seguimos considerando una startup" al preguntar si han alcanzado la rentabilidad o siguen en ello. Por si hay algún despistado, esa respuesta es un "no" expresado de forma elegante.

Coordenadas vs Código plus vs tres palabras

El mayor enemigo para What3words es, a priori, la existencia de las coordenadas, que cumplen una función muy similar y ya están aceptadas por cualquier plataforma de mapas o navegación. Sin embargo, si pensamos en soluciones tecnológicas similares, están los códigos plus de Google, diez caracteres que simplifican las coordenadas. Gigi nos cuenta que siguen pensando que su solución es mejor, ya que el código plus es más simple que las coordenadas, pero las tres palabras se memorizan mucho mejor.

Dirección postal

Coordenadas

Código plus

Dirección What3words

Webedia Group

Preciados 7, 28013 Madrid

40.417977, -3.704749

C79W+53 Madrid, España

///fallo.jamones.sota

Tom's Restaurant

2880 Broadway, Morningside Heights, Manhattan

40.805422, -73.965461

R24M+5R Nueva York, EE. UU.

///fleco.baberos.codeado

La solución de Google fue creada con el ánimo de "dar una dirección a quien no la tiene", en referencia a todas las personas que viven en regiones en desarrollo o entornos rurales y sus ubicaciones no son fáciles de localizar.

En el caso de What3words, este propósito también se cumple, pero también resulta útil para usar las direcciones de tres palabras como punto de destino cuando una dirección no es suficiente. Por ejemplo, si queremos que alguien nos encuentre cuando estamos en una playa, o en una gran explanada, o en un enorme parking, bastaría con darle esa dirección de tres palabras.

W3w

De hecho, el servicio de Emergencias de Reino Unido acepta y está usando las direcciones de tres palabras desde hace unos meses, algo especialmente práctico cuando alguien llama por una emergencia y no sabe describir su localización de forma precisa. Como por ejemplo, una madre que junto a su hija cayó a una zanja en su coche el pasado fin de semana. Pudieron ser localizadas gracias a usar esta app e indicar a Emergencias que se encontraban en ///weekend.foggy.earphones.

Cabify, Ford, Mercedes... y Emergencias

ford Imagen promocional de Ford.

El modelo de negocio de What3words es simple: prometen que es y siempre será gratis para los usuarios particulares, centrándose la obtención de ingresos en el cobro a las empresas que usen su plataforma, y ya han conseguido varios partners.

En Cabify ya es posible marcar como destino una dirección con este formato en cualquiera de los países en los que opera. Los coches de Mercedes y Ford lo han integrado en su navegador desde los últimos modelos, de forma que es posible incluso pronunciar las tres palabras y que sus sistemas de infoentretenimiento reconozcan nuestra voz y nos marquen la ruta hasta allí.

W3w Ios Interfaz de Cabify mostrando las direcciones de tres palabras.

A Cabify se le cobran "unos centavos de dólar" por cada uso que alguien haga de ello. A los fabricantes de coches, una cantidad fija por cada coche que vendan con la plataforma instalada. "Estamos en conversaciones con muchos otros fabricantes de coches y plataformas de trayectos compartidos, queremos muchos más partners así", cuenta Gigi.

Ford Simulador Simulador del sistema de infoentretenimiento de Ford con el que realizan las pruebas de su aplicación.

Estos tres son seguramente los ejemplos más destacados, pero tienen más en campos como el de la logística, el reparto postal, la fotografía o la ayuda humanitaria.

Cinco años vista

El futuro en el que quiere verse esta empresa es en convertirse en un estándar global de direcciones, en conseguir que cualquiera pueda dar su dirección de tres palabras sin tener que pararse a explicar el concepto cada vez que lo haga -algo que francamente parece muy lejano a día de hoy-.

El objetivo para la empresa es lograr que cualquiera dé su dirección de tres palabras sin tener que explicar el concepto cada vez

Desde la oficina de Londres manejan el negocio a nivel global, aunque tienen mercados locales o regionales en Mongolia, Arabia Saudí y América del Sur. Próximamente, también en México.

Entre sus inversores se encuentran perfiles del calibre de Intel, Daimler, Sony, Alpine o el fondo del piloto de Fórmula 1 Nico Rosberg, entre otros.

De momento están trabajando con varios partners que se irán sumando próximamente. Entre los que pueden comentar públicamente están Airbnb o Lonelyplanet, que también empezarán a dar direcciones de tres palabras a los clientes que contraten alojamiento o planes turísticos.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Indra compra Paradigma Digital por 70 millones de euros

Atención bancos tradicionales: estas alternativas fintech están captando 7000 clientes al día en Europa

-
La noticia Esta startup ha dividido el mundo en celdas de 3x3 metros para que todas tengan una dirección de tres palabras, como pie.gato.cruz fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

SEGA Mega Drive Mini, todo lo que se sabe de la mítica consola retro que volverá este septiembre con 40 juegos clásicos

$
0
0

SEGA Mega Drive Mini, todo lo que se sabe de la mítica consola retro que volverá este septiembre con 40 juegos clásicos

El regreso de la mítica consola de 16-bits de SEGA. A mediados del año pasado, Sega anunció la vuelta de su clásica consola Mega Drive, uniéndose así a las exitosas NES Mini y Super Nintendo Mini que están consiguiendo un buen nivel de ventas. Poco a poco han ido apareciendo nuevos detalles sobre esta Mega Drive Mini y aquí pasamos a contaros todo lo que conocemos sobre la nueva consola de SEGA.

Después de la cálida acogida que tuvo la presentación en los EEUU y Europa, SEGA decidió modificar el planteamiento inicial y esta nueva Mega Drive Mini no estará basada en la tecnología de la empresa AtGames como inicialmente estaba previsto. Esto ha llevado a que se retrase su presentación, peroa cambio SEGA ha adelantado que varios de los miembros del equipo original de la propia Mega Drive se encargarán del rediseño.

Cómo será el diseño de la Mega Drive Mini

Mega Drive Mini

Mega Drive es una consola que va más allá de sus juegos míticos. No solo estamos ante la consola que vio crecer a 'Sonic the Hedgehog' o 'Streets of Rage', también es una de las marcas más queridas. Un producto icónico que marcó época.

"Esta es una versión completamente diferente de la que desveló Haruki Satomi el año pasado en el Sega Fes," explica Hiroyuki Miyazaki a IGN. Se refiere a la tecnología de ATGames que inicialmente se rumoreó que iba a ser utilizada. Para esta nueva versión, se ofrecerá un diseño similar a la Mega Drive Tipo 1 original y tendrá detalles como que el hueco para cartuchos se abrirá y el deslizador de volumen subirá y bajará.

SEGA ofrecerá versiones diferentes entre las de occidente y las de Japón. La Mega Drive Mini ofrecerá dos mandos de tres botones y un cable de dos metros, mientras que en la versión japonesa habrá una edición con un mando de seis botones y otra edición con dos mandos.

Estos mandos se conectarán a la consola a través de dos puertos USB que se encontrarán en la parte delantera. Una conexión diferente y por tanto esta Mega Drive Mini no será compatible con los mandos originales.

Qué diferencias habrá con la original

Mini

Además de los puertos USB, esta Mega Drive Mini incluye un cable de corriente y una salida HDMI para conectarse a la tele.

La Mega Drive original contaba con conector mini jack para añadir auriculares directamente a la consola, sin embargo esta característica no se incluiría en la nueva.

Además de los conectores, otro cambio importante respecto a la original es el tamaño. La intención es mantener la proporción original pero esta nueva Mega Drive Mini será un 55% más pequeña que la original. Siendo el ancho de la nueva consola aproximadamente del mismo tamaño que el mando original.

Qué juegos ofrecerá

Juegos

Las nuevas consolas mini son una excelente oportunidad para revisitar juegos míticos. En la Mega Drive Mini, se ha confirmado durante la celebración del evento SEGA Fan Meet Up de Japón que contará con 40 juegos.

Según leemos en Kotatu, el listado de juegos clásicos será diferente para las versiones japonesa y europea.

Estos son diez de los juegos confirmados que tendrá la Mega Drive Mini para la versión europea:

  • 'Sonic The Hedgehog'
  • 'Ecco the Dolphin'
  • 'Castlevania: Bloodlines'
  • 'Space Harrier 2'
  • 'Shining Force'
  • 'Comix Zone'
  • 'Altered Beast'
  • 'Gunstar Heroes'
  • 'Dr. Robotnik's Mean Machine'
  • 'Toe Jam & Earl'

Mientras, en la versión japonesa se ha confirmado que aparecerán también 'Puyo Puyo Tsu', 'Vampire Killer', 'Wrestleball', 'Rent a Hero' y 'Madou Monogatari'.

SEGA ha confirmado que todos los juegos permitirán guardar la partida en cualquier momento y funcionarán a 60Hz, un cambio respecto a la experiencia original pero que ofrecerá un resultado mucho más fluido y acorde a los tiempos que corren. Adicionalmente, juegos como Castlevania: The New Generation incluirán las distintas versiones estrenadas en los distintos mercados.

Para la interfaz de la Mega Drive Mini, SEGA ha ofrecido un adelanto donde se puede observar que irá en consonancia con la estética de los 90 de las cajas de juegos.

Cuándo estará disponible y a qué precio

Asc Megadrive Combo

La icónica Mega Drive Mini estará disponible en occidente el 19 de septiembre. La fecha ha sido confirmada durante la celebración del SEGA Fan Meet Up y también se ha revelado el precio.

La SEGA "Genesis Mini", como se ha estado llamando por el momento, llegará en septiembre a las tiendas de todo el mundo al mismo precio a un precio de 6.890 yenes por la versión de un mando y 8.980 yenes por la de dos mandos.

En libras serán 69,99 mientras que su precio de salida en Europa será de 79,90 euros con los dos mandos. Muchas ganas de probar esta nueva versión mini de una de las consolas retro más míticas.

También te recomendamos

Mega Drive Mini: todo lo que se sabe hasta ahora de la nueva consola retro

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Xbox One X: 499,99 euros con entregas el 7 de noviembre y hasta edición especial 'Project Scorpio'

-
La noticia SEGA Mega Drive Mini, todo lo que se sabe de la mítica consola retro que volverá este septiembre con 40 juegos clásicos fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

'Warp': así es la nueva VPN de Cloudflare que promete rapidez, privacidad y que, además, será gratis

$
0
0

'Warp': así es la nueva VPN de Cloudflare que promete rapidez, privacidad y que, además, será gratis

Hace exactamente un año, Cloudflare sorprendió al mundo con el lanzamiento de '1.1.1.1' un servicio de DNS gratuito con el que buscaban competir con las opciones ofrecidas por Google y OpenDNS, además de que prometían que su DNS sería el más rápido y privado de internet. Aquello fue un éxito y meses más tarde lanzaron su app para iOS y Android, lo que hacía usar este servicio fuese más fácil que nunca.

Hoy, un año después, Cloudflare busca repetir la jugada y nos presenta'Warp', una VPN que se integrará a su famoso DNS '1.1.1.1', la cual nos, aseguran, permitirá tener conexiones móviles privadas sin afectar nuestra velocidad de navegación y de forma gratuita.

Privacidad gratuita en conexiones móviles, tanto web como desde aplicaciones

Warp es una apuesta interesantísima por parte de Cloudflare, ya que no se trata de una nueva app o servicio, sino que estará integrada a su misma app '1.1.1.1'. Es decir, desde una misma aplicación tendremos DNS y VPN, aunque por el momento sólo estará enfocada en conexiones móviles, tanto para navegación web como en las aplicaciones que tengamos instaladas.

Según Cloudflare, con 1.1.1.1 + Warp podremos hacer privado todo el tráfico de internet desde nuestro smartphone, evitando así que las compañías sepan nuestra ubicación, tengan acceso a nuestros datos o comercialicen nuestra información. Es decir, todas y cada una de las conexiones que hagamos desde nuestro móvil se cifrarán por defecto de extremo a extremo, según la compañía.

Cloudflare menciona que su nueva VPN se basa en el protocolo UDP y WireGuard, por lo que nos garantizan una mayor velocidad de conexión con una menor latencia. Asimismo, la compañía afirma que para usar Warp no necesitaremos dejar nuestro datos al no haber registros personales, vamos, aseguran que no tendrán forma de identificar a los usuarios y por lo tanto no estarán en posición de vender nuestros datos de navegación. Esperemos que sea cierto.

Warp será completamente gratuito en su versión básica, pero Cloudflare también ofrecerá una versión de pago que se llamara Warp+, la cual "será más rápida", tendrá más funciones" y contará con modalidad de pago mensual.

Warp aún no está disponible, pero podemos apuntarnos para ser de los primeros en probarla desde la misma aplicación de 1.1.1.1. Hasta el momento no hay una fecha concreta de lanzamiento, pero estaremos atentos ante cualquier novedad.

También te recomendamos

Amazon quiere meter reconocimiento facial a sus timbres conectados: cuando la seguridad viene a costa de la privacidad

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Taylor Swift estaría utilizando reconocimiento facial en sus conciertos para identificar a sus acosadores

-
La noticia 'Warp': así es la nueva VPN de Cloudflare que promete rapidez, privacidad y que, además, será gratis fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Una inteligencia artificial experimental puede captar pines y contraseñas con sólo oírnos teclear en el móvil

$
0
0

Una inteligencia artificial experimental puede captar pines y contraseñas con sólo oírnos teclear en el móvil

Llamamos 'keylogger' al software -normalmente malicioso- usado para espiar qué teclas pulsamos en nuestro ordenador o dispositivo móvil. Si bien el código del primer keylogger conocido se publicó en un grupo de noticias de la Usenet en 1983, ese mismo año se supo que los soviéticos ya llevaban un tiempo espiando máquinas de escribir mediante complejos mecanismos electromagnéticos.

Ahora, el concepto de keylogger ha dado un nuevo giro gracias a la inteligencia artificial: investigadores de la Universidad de Cambridge han publicado esta semana un paper en el que describen un nuevo tipo de ciberataque consistente en espiar las teclas pulsadas en un smartphone (sí, uno de los normales con teclado virtual)... gracias al sonido generado por la pulsación de nuestros dedos.

El sonido de nuestros dedos nos delata

Los investigadores se dieron cuenta de que el micrófono del dispositivo puede captar estas ondas y 'escuchar' el toque del dedo, así como de que era posible relacionar determinadas distorsiones de dichas ondas con determinadas ubicaciones de nuestros toques sobre la pantalla.

"Por lo tanto, mediante la grabación de audio a través del micrófono incorporado, una aplicación maliciosa puede inferir qué texto está introduciendo usuario en sus dispositivos".

Esta clase de ciberataques basado en el sonido de los teclados no son algo nuevo en lo que respecta los teclados físicos, pero parecía un reto mucho más notable aplicarlo a un campo como los teclados virtuales, donde la superficie es siempre la misma y no existe la opción de detectar, por ejemplo, particularidades físicas de cada tecla.

Los investigadores desarrollaron una app que gracias al machine learning, es capaz de correlacionar una pulsación con el uso de un tecla concreta. Para entrenar a la IA recurrieron a grabar las señales de dos móviles con micrófono doble: el Nexus de LG 5 y Nexus de Samsung 9; un 70% de los mismos se reservó para el entrenamiento, y el resto para la prueba.

Ésta se llevó a cabo con 45 sujetos de prueba en entornos con ruido ambiental, que tuvieron que realizar diversas pruebas de pulsación de letras y palabras (en algún caso, al azar). Al modelo le bastan tres intentos para predecir correctamente más del 80% de los dígitos tecleados.

Y "con dos micrófonos, podemos recuperar 91 de cada 150 pines en tan sólo 20 intentos, sin disponer de información sobre el tiempo transcurrido entre cada pulsación".

Para los investigadores, esto muestra la necesidad de adoptar enfoques más realistas sobre las amenazas que afectan al actual hardware, enfoque que tengan en cuenta "la complejidad de las modernas plataformas".

Plantean, además, varios modos de evitar o mitigar la vulnerabilidad que ellos mismos han detectado: desde conmutadores físicos que permitan desconectar los micrófonos, capas adicionales en la pantalla capaces de absorver el sonido de los dedos, etc.

Vía | Arxiv.org

Imagen | Judit Klein

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Los nuevos tanques estadounidenses con inteligencia artificial no tomarán por sí mismos la decisión de disparar

La famosa ilusión óptica del pato y el conejo, cómo la interpreta una inteligencia artificial y qué consecuencias tiene eso

-
La noticia Una inteligencia artificial experimental puede captar pines y contraseñas con sólo oírnos teclear en el móvil fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .


Noruega se convierte en el primer país del mundo donde más de la mitad de los coches en las calles son eléctricos

$
0
0

Noruega se convierte en el primer país del mundo donde más de la mitad de los coches en las calles son eléctricos

Lo de Noruega es impresionante, ya que mes con mes baten sus propios récords y a día de hoy son un ejemplo en cuanto a la adopción de coches eléctricos. Hace un año, el país confirmaba que durante 2017, el 52% de los coches vendidos en el país habían sido eléctricos o híbridos, y a principios de este año, esta cifra ya superaba el 60%.

Ahora es momento de dejar un poco de lado los híbridos, ya que Noruega es oficialmente el primer país del mundo con más del 50% de coches eléctricos circulando en las calles.

Las ventas de Tesla y Nissan disparan las cifras

Este lunes, la Federación Noruega de Carreteras (NRF) confirmó que han batido su propio récord en adopción de coches eléctricos al cerrar el mes del marzo con un 58,4% de cuota de mercado para los coches eléctricos. Esto significa que por primera vez en el país más de la mitad de los coches en circulación son eléctricos.

A modo de comparativa, Noruega tuvo en 2017 una cuota de coches eléctricos del 20,8%, la cual subió 31,2% en 2018. De hecho, se adelantó que durante el primer trimestre de 2019, Noruega alcanzaría el 48% de coches eléctricos. Ahora vemos que esta cifra quedó por debajo e incluso ya raya el 60%.

Uno de los factores que influyo en el aumento de esta cuota fue la participación de Nissan, cuyo Leaf fue el coche eléctrico más vendido de 2018 en Noruega, y Tesla, que con la llegada del Model 3 al país disparó la cifras a unos niveles que no se habían pronosticado.

Según las cifras, durante el primer trimestre de 2019, Tesla vendió en Noruega 5.822 coches, de los cuales 5.315 fueron Model 3, lo que hace que hoy día Tesla tenga 31,7% del mercado de coches eléctricos del país.

Aquí cabe mencionar que los fabricantes no son los únicos responsables de este aumento en las ventas de coches eléctricos en Noruega, ya que el país se ha encargado de impulsar diversas acciones para conseguir esto en el medio plazo. Por ejemplo, Noruega cuenta con una gran cantidad de incentivos para aquellos que adquieran un coche eléctrico, que van desde no pagar impuestos hasta una exención en el pago de peajes y acceso a carriles especiales.

Asimismo, Noruega se ha fijado el objetivo de tener una red de carga que contemple al menos dos estaciones cada 50 kilómetros, lo cual se contempla en su agresivo plan que apunta que para 2025 todos los nuevos coches vendidos en el país deberán ser eléctricos. Ante esto, la NFR pronostica que para este 2019 estarán en posición de mantener al menos el 50% de cuota para coches eléctricos.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Noruega instalará las primeras estaciones de carga por inducción para coches eléctricos y serán destinadas a taxis

Noruega ha pasado de un 80% de coches diésel a que un 60% sean coches eléctricos o híbridos en nuevas compras

-
La noticia Noruega se convierte en el primer país del mundo donde más de la mitad de los coches en las calles son eléctricos fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

La NASA y el MIT quieren reinventar los aviones: esta ala cambia de forma y se adapta automáticamente a cada etapa de vuelo

$
0
0

La NASA y el MIT quieren reinventar los aviones: esta ala cambia de forma y se adapta automáticamente a cada etapa de vuelo

Hoy día el diseño de los aviones se basa en un cilindro con un ala en cada lado, y en cada ala se añaden alerones, por medio de superficies móviles separadas, para controlar la diferentes etapas de vuelo, como el despegue, aterrizaje, crucero y maniobras. Ante esto, ha sido complicado tratar de reinventar el avión tal y como lo conocemos en la actualidad, ya que eso requeriría un nuevo planteamiento de todo el mecanismo.

Pues parece que la NASA y el MIT han encontrado la forma al desarrollar un nuevo tipo de ala que sería capaz de trasformarse de acuerdo a las necesidades de la aeronave en pleno vuelo.

Un ala sin partes móviles para crear aviones más seguros y eficientes

Un grupo de investigadores de la NASA y el MIT están presentando un nuevo tipo de ala que está compuesta por cientos de diminutas piezas idénticas que permitirían cambiar su forma para controlar el avión. Esto, afirman, nos llevaría a tener aeronaves más eficientes cuyo mantenimiento sería más sencillo y, por lo tanto, más económico.

Como sabemos, las actuales alas de los aviones cuentan con diversas partes móviles que se mueven de acuerdo a la etapa de vuelo. Pues esta nueva ala sería una sola estructura, sin partes móviles, un ala flexible que se transformaría dinámicamente durante el vuelo para adoptar una forma óptima para las condiciones del viento en tiempo real.

NASA MIT ala

Según explican, esta ala se construyó a partir de miles de triángulos pequeños del mismo tamaño que se unen para crear una estructura de celosía abierta y liviana. Cada triángulo sería hecho de resina de polietileno, y estarían recubiertas con una capa de material polimérico. Esto para crea una estructura ligera y flexible que se puede transformar durante los vuelos.

El resultado sería un ala más eficiente, ya que este nuevo "metamaterial" mecánico "combina la rigidez estructural de un polímero similar a la goma y la extrema ligereza y baja densidad de un aerogel." Benjamin Jenett, autor de la investigación por parte del MIT, explica que un ala convencional no está optimizada para ninguna de las etapas de vuelo, por lo que se termina sacrificando eficiencia.

Este nuevo diseño de ala ya fue probado en el túnel de viento del Langley Research Center de la NASA, donde los resultados, aseguran, fueron prometedores. Hay que destacar que esta ala de pruebas fue fabricada a mano pero la idea es que se fabriquen a gran escala por sistemas robóticos.

NASA MIT ala

Otra de la supuestas ventajas es que al tratarse de un diseño modular podría servir para otros tipo tareas, como partes de naves espaciales o para la creación de palas para molinos eólicos, lo que ayudaría con su transporte que a día de hoy se vuelve más complicado debido a su tamaño.

Este tipo de alas es aún una prueba de concepto en etapa de investigación, por lo que no hay fechas para una posible implementación en productos finales, sin embargo, el equipo de investigadores se muestra entusiasta ante las posibilidades y afirman que podríamos estar ante una revolución en el campo aeronáutico.

También te recomendamos

La NASA logra fotografiar por primera vez las ondas de choque justo cuando dos aviones supersónicos rompen la barrera del sonido

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Este avión eléctrico no tiene batería, tampoco partes móviles, no hace ruido y aun así, ha hecho su primer vuelo

-
La noticia La NASA y el MIT quieren reinventar los aviones: esta ala cambia de forma y se adapta automáticamente a cada etapa de vuelo fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Alguien tuvo la grandiosa idea de hacer experimentos sobre una mesa que gira a 150 RPM y grabarlos en cámara lenta a 950 fps

$
0
0

Alguien tuvo la grandiosa idea de hacer experimentos sobre una mesa que gira a 150 RPM y grabarlos en cámara lenta a 950 fps

Vídeos y canales que usan cámara lenta para mostrar ese mundo oculto a lo ojos humanos hay muchos, por ello es complicado encontrar apuestas que resulten realmente interesantes y se aparten de lo que todos hacen.

Macro Room es un canal de YouTube que nació en 2016 gracias al ingenio del diseñador gráfico y fotógrafo Ben Ouaniche, quien un día decidió experimentar con una lente macro bajo formato de cámara rápida. La idea sonaba atractiva pero la realidad es que la falta de periodicidad en el canal ha hecho que pase desapercibido.

Hoy Macro Room vuelve a la carga, pero lo hace apartándose de la idea original, ya que en su más reciente vídeo experimenta con cámara lenta y una interesante mesa giratoria que permite capturar diversos ángulos de una escena en acción.

Alucinante acción giratoria en cámara lenta

Según Ouaniche, el proyecto de hacer un vídeo en cámara lenta sobre una plataforma giratoria nació hace tres años, y finalmente se aterrizó hace unos meses, esto en parte debido a que las cámaras han reducido su tamaño y peso.

Para este vídeo, Ouaniche se asoció con Graham de The Slow Motion Camera Company, quien proporciono una cámara fps4000 Lite de 2.500 dólares, la cual sirvió para grabar toda la acción. Esta cámara, que es la de entrada a la familia, es capaz de grabar vídeo Full HD a 950 fps, que en realidad no es mucho con lo que hay hoy día en el mercado, pero su peso de apenas 700 gramos la hizo ideal para el experimento que buscaban realizar en el canal.

macro room

Por otro lado, un ingeniero conocido como 'Night Inventor' fue el responsable de fabricar la mesa giratoria, la cual tiene una velocidad de hasta 150 RPM y soporta una cámara de hasta 1,5 kilos con una lente de hasta 400 gramos. La mesa y el sistema, aseguran, es completamente analógico y se basa en un motor eléctrico que no está conectado a ningún tipo de ordenador o sistema automatizado.

Para crear el siguiente vídeo, Ouaniche afirma que tardó casi cuatro meses ya que tuvieron que experimentar con diversas lentes, hasta que se decidieron por una de 50 mm, así como cronometrar los experimentos para que coincidieran tanto las tomas como la acción en cámara de forma correcta, lo que al final resultó ser lo más complicado de todo.

El resultado es completamente hipnótico.

Y el siguiente vídeo es una de las pruebas que se realizaron antes de grabar la idea final.

Behindthescenes
macro room

También te recomendamos

Un potente imán, un trampolín y arena de magnetita grabados en cámara lenta para ver de forma perfecta los campos magnéticos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Esta banda transformó un viejo piano del siglo XIX en un maravilloso híbrido analógico de 20 instrumentos

-
La noticia Alguien tuvo la grandiosa idea de hacer experimentos sobre una mesa que gira a 150 RPM y grabarlos en cámara lenta a 950 fps fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Con 11 años desenmascaró el reiki y se convirtió en la persona más joven en publicar una investigación en una revista médica

$
0
0

Con 11 años desenmascaró el reiki y se convirtió en la persona más joven en publicar una investigación en una revista médica

Hace muchos años, vivía un Rey demasiado preocupado por su vestuario y apariencia. Un día, navegando por Instagram, leyó que dos influencers habían encontrado el traje más suave, cool y maravilloso del mundo. El desfile anual de su pequeño reino era en unas pocas semanas y no se lo pensó dos veces: "lo quiero".

Los influencers eran los famosos hermanos Farabutto y, para los que no los conozcan, os diré que no, no tenían ese traje. Pero ante la petición del rey, quisieron hacer dinero y lo convencieron de que la tela era tan especial que era invisible para los estúpidos o incapaces. Y si los Farabutto decían eso, a ver quién les llevaba la contraria. Se hacían llamar los "Elon Musk" de la alta costura.

Eran, en todo caso, un Musk como este. El día del desfile, el rey salió a la calle como su madre le había traído al mundo y nadie se atrevió a decirlo. Todos tenían miedo de que sus vecinos pensaran que era unos inútiles. Hasta que, casi al final del día, la comitiva se cruzó con un niño que empezó a reírse y dijo: “¡El Rey está desnudo!

Decía Andersen que a veces solo hace falta eso: la mente de un niño. Y de eso quería hablaros hoy, de la mente de una niña. Era 1996, se llamaba Emily Rosa y con su “¡El Rey está desnudo!” se convirtió en la persona más joven que jamás ha publicado en una revista médica de alto nivel.

Un proyecto de una feria de ciencias

Todo empezó por casualidad (o, al menos, eso nos dice la historia). Un día de 1996, Emily Rosa vio un vídeo dedicado al Toque Terapéutico (una versión del reiki desarrollada en los años 70). En el vídeo, su creadora, Dolores Krieger, explicaba cómo era capaz de sentir el “campo energético humano”. Según sus propias palabras, ese campo era algo “cálido como la gelatina”. Eso dejó impresionada a la pequeña Emily Rosa.

rosa

La Feria de Ciencias de Colorado se acercaba y decidió que su proyecto se dedicaría a ver si los practicantes del Toque Terapéutico “realmente podían sentir algo”. Emily ideó un experimento muy simple: se sentaría frente a los terapeutas en una mesa. Estarían separadas por una pantalla opaca con dos agujeros.

Los terapeutas tendrían que colocar en ellos las manos, cubiertas por una toalla. Emily pondría su mano sobre una de las manos de los terapeutas sin tocarlas. Para decidir la mano al azar tiraba una moneda. Los especialistas en TT solo tendrían que decir sobre qué extremidad había puesto Emily su mano. Podrían tomarse todo el tiempo que quisieran.

El Rey está desnudo

dfdfd

Hizo 280 pruebas a 21 especialistas en Toque Terapéutico y ellos solo escogieron la opción correcta el 44% de las veces. Es decir, las técnicas de percepción de la energía humana lo hacían ligeramente peor que si se hubiera escogido las respuestas al azar.

No es lo que se denomina un experimento tremendamente sólido: su madre era activista del movimiento escéptico y el número de participantes fue muy pequeño, pero no hizo falta más. Era evidente que el emperador estaba desnudo y de qué manera.

Con la ayuda de sus padres, Emily Rosa mandó el trabajo a JAMA una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Se publicó en 1998, convirtiéndose así en la persona más joven en publicar un estudio médico. El domingo que viene es el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", aunque cualquier día es bueno para recordar que la ciencia sí es un juego de niñas.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Histórico golpe judicial contra las pseudociencias: la salud de los pacientes es un asunto de interés público

La acrilamida, ese "probable" cancerígeno que, pese a todo lo que hemos leído, no debería preocuparnos lo más mínimo

-
La noticia Con 11 años desenmascaró el reiki y se convirtió en la persona más joven en publicar una investigación en una revista médica fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Los Boeing 737 MAX tardarán semanas en volver a volar, la solución a su problema software aún está en desarrollo

$
0
0

Los Boeing 737 MAX tardarán semanas en volver a volar, la solución a su problema software aún está en desarrollo

El desastre de Boeing se alarga. Los accidentes fatales que sufrieron dos vuelos del Boeing 737 MAX provocaron que se prohibiera volar a estos aviones en todo el mundo.

Boeing prometió una solución la semana pasada, pero sus responsables han anunciado que el software corregido causante del problema llegará "en las próximas semanas", y quieren estar seguros de que no volverá a haber problemas de este tipo jamás.

La mayor crisis de Boeing en años

En un comunicado oficial Boeing explicó que enviarán el código revisado a la FAA para que lo revise cuidadosamente, pero aún tardarán algunas semanas en hacerlo. "Adoptaremos un enfoque exhaustivo y metódico en el desarrollo y la evaluación de la actualización para asegurarnos de que nos tomamos el tiempo necesario para hacerlo bien", explicaron.

Eth

La crisis de Boeing es la más importante en años. Más de 300 aviones están en tierra en todo el mundo tras los trágicos de dos vuelos en los que murieron cerca de 350 personas.

Se desconoce el retraso que este proceso podría implicar, pero por ejemplo en aerolíneas como Southwest Airlines Co indicaron que ya han publicado una planificación revisada para abril y mayo que no cuenta con los 737 MAX y que trata de evitar al máximo cancelaciones y modificaciones de última hora en los trayectos.

El sistema MCAS responsable de estos accidentes se está modificando para funcionar de forma adecuada, aunque hubo otros elementos que intervinieron en esas tragedias: la falta de formación y la ausencia de sistemas de alerta opcionales para potenciales fallos de estos sistemas agravaron un problema que ahora Boeing trata de arreglar de forma definitiva.

Vía | Reuters

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

El avión Boeing 737 MAX y sus dos accidentes fatales en menos de cinco meses encienden las alertas en la aviación comercial

El Boeing 737 MAX se queda en tierra: Boeing y la FAA piden detener en todo el mundo las operaciones del avión hasta nuevo aviso

-
La noticia Los Boeing 737 MAX tardarán semanas en volver a volar, la solución a su problema software aún está en desarrollo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Viewing all 69868 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>