Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69615 articles
Browse latest View live

Lo que le sucede a tu cuerpo cuando trabajas en el turno de noche y duermes de día

$
0
0

Jack Daniel Ocampo Palacios 690419 Unsplash

"Nunca saludes a un extraño por la noche porque podría ser un demonio". Con esas trece palabras del Talmud, se resume a la perfección la visión que el mundo antiguo tenía sobre la noche. Terreno natural de maleantes, ladrones y asesinos, cuando caía el sol la civilización se paraba. Durante siglos, en muchas ciudades europeas estaba prohibido trabajar de noche. Luego le ganamos la partida a la oscuridad.

Ahora, en Europa, casi uno de cada cuatro trabajadores lo hace en horario nocturno. Sólo en España, más de 2,3 millones de personas trabajan en turno de noche de manera total o parcial, según la Encuesta de Población Activa del INE. Durante estos últimos treinta años, el crecimiento ha sido cada vez mayor en todos los países occidentales.

El mundo ha cambiado radicalmente. las ciudades ya no duermen, la economía nunca se para, pero curiosamente estamos descubriendo que el Talmud tenía algo de razón: la noche esconde "demonios" que en un mundo abierto 24 horas al día adquieren forma de serios problemas de calidad de vida y la salud.

Una bomba de relojería

Clark Young 143622 Unsplash

Lo sé de buena tinta. Mi pareja acaba de empezar a trabajar en un hospital nuevo y mientras tecleo este artículo está mediodormida en el sofá del salón después de la segunda guardia de la semana. Los médicos, sobre todo los de urgencias, son una de esas profesiones que viven buena parte de su vida asustando la noche con la luz de un alógeno, café y mucho trabajo.

Me preocupa, no puedo dejar de reconocerlo. El mayor estudio en el ámbito sanitario realizado durante más 20 años con 200.000 enfermeras señala que el turno de nochedispara las posibilidades de desarrollar cáncer a medio plazo. Y, sin embargo, nosotros somos unos privilegiados.

En las últimas décadas hemos tenido dificultades para saber si efectivamente la enfermedad y turno de noche estaban relacionados porque, excepto en contadas profesiones, el trabajo nocturno va de la mano del bajo nivel socioeconómico. Y la desigualdad tiene mucho que decir en la salud.

Sin embargo, con el tiempo se ha hecho más que evidente. La primera vez que se expuso la relación entre la exposición a la luz durante la noche y el cáncer (de mama) fue en 1987. Desde entonces en la mayoría de estudios epidemiológicos se fue confirmando esta idea, hasta que 20 años después a la Organización Mundial no le quedó más remedio que reconocer el 'trabajo nocturno' como "posiblemente cancerígeno".

Mucho más allá del cáncer

Sin Titulo 2 5

Aunque la investigación continúa, parece que el trabajo nocturno interfiere con nuestros ritmos circadianos y, por extensión, con la síntesis de la melatonina. Precisamente, una de las hipótesis más aceptadas indica que los bajos niveles de melatonina están relacionados con el aumento del riesgo de cáncer. No obstante, el problema va más allá.

El impacto perturbador del trabajo de noche en nuestros cuerpos se ha relacionado con problemas inmunológicos, metabólicos, cardiacos, psicológicos y cognitivos. El turno de noche está íntimamente relacionado un aumento de la enfermedad coronaria, de la diabetes y de la obesidad. También puede ejercer presión sobre las relaciones personales y conducir al aislamiento social.

El cerebro es el que nota antes los problemas. Dormir de día y trabajar de noche nos hace estar más cansados e irritables, eleva nuestros niveles de estrés y nos hace asumir más riesgos y equivocarnos más. Y para ello, no hace falta esperar décadas: un solo día de sueño desordenado produce efectos importantes en nuestras capacidades cognitivas. La noche no parece ser nuestra aliada.

Y mientras tanto, el trabajo nocturno sigue creciendo

Jason Edwards 592607 Unsplash

En general, el trabajo nocturno (y la falta de sueño que suele provocar) pueden llegar a aumentar el riesgo de muerte un 13%. Ahí es donde surge el problema porque en los últimos años las nuevas necesidades de la sociedad postindustrial (desde los servicios de paquetería o los supermercados de 24 horas) ha disparado este tipo de empleos.

Y lo ha hecho sin reflexionar sobre el asunto. La inmensa mayoría de los trabajadores nocturnos desconocen que su horario puede ocasionarles problemas de salud a largo plazo. No lo sabe nadie en realidad y, mientras tanto, la lógica social va integrando a la noche de forma paulatina. El sueño de una sociedad abierta 24 horas se está rozando con los dedos y resulta que, en parte, era una pesadilla.

Tanto es así que la legislación ha empezado a cambiar para reconocer estos problemas y muy tímidamente hay esfuerzos por buscar una respuesta a esta última fase de nuestra emancipación de la noche. No es sencilla, pero habrá que encontrarla porque nos jugamos la salud.

También te recomendamos

Tener sueño da hambre: cuando la gente duerme más, consumen menos azúcares y carbohidratos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

La primera muerte documentada de una mujer sana por apiterapia ha ocurrido en España

-
La noticia Lo que le sucede a tu cuerpo cuando trabajas en el turno de noche y duermes de día fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .


Microsoft da la cara ante su colaboración con Inmigración de EEUU: "no están usando nuestra tecnología de reconocimiento facial"

$
0
0

Face Recognition

Vaya que si Microsoft se lo han tomado con calma. Ya que hoy, después de casi un mes de que se supo que estaban colaborando con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EEUU (ICE), la compañía está publicando un largo comunicado donde aclara varios puntos de esta colaboración y de manera rotunda afirman que entre los servicios que brindan a ICE no se está utilizando el reconocimiento facial.

Para quienes no lo recuerden, el pasado 19 de junio un grupo de empleados de Microsoft se manifestó en contra de la compañía por supuestamente ser participes de la separación forzosa de familias de migrantes ilegales detenidas por la guardia fronteriza entre México y Estados Unidos. Lo que llevó a la detención y retención de más de 2.000 niños apartados de su padres deportados.

Tratando de calmar las aguas

Todo esto se basaba en un comunicado de enero de 2018 donde Microsoft daba a entender que la agencia sí estaba usando su tecnología de reconocimiento facial, así como sus servicios en la nube proporcionados por Azure, e incluso mencionaban que estaban "orgullosos" de colaborar con ICE.

Ante esto, la noche de ese 19 de junio, Microsoft lanzó un escueto comunicado que en lugar de ayudar envió un mensaje confuso, ya que ahora aseguraban que no están colaborando con ICE en la separación de niños y sus familias. Pero no mencionaban detalles de los acuerdos que tenían con la agencia. De hecho, mencionaban que no tenían conocimiento de que los servicios de Azure estuvieran siendo usados para este fin.

Microsoft

La polémica escaló de forma inmediata e hizo que la comunidad de GitHub, recién adquirida por Microsoft, amenazara con llevarse sus proyectos a otro lado si la compañía no cancelaba su contrato con ICE.

Hoy, casi un mes después, Brad Smith, presidente de Microsoft, publicó una extensa carta donde confirma que en los detalles del contrato con ICE no se incluye el uso de tecnológica de reconocimiento facial. Asimismo, se dedica a explicar de forma detallada cómo funciona este sistema en Microsoft.

Sin embargo, Smith no explica por qué el comunicado de enero hizo esas afirmaciones, ni por qué el 19 de junio dijeron que no estaban colaborando con ICE, o por qué no había información con los detalles de colaboración con la agencia. De hecho, no cierra la posibilidad de que más adelante el reconocimiento facial pueda ser usado por ICE.

Parece un pretexto para pedir una regulación

Pero esto no es todo, ya que la carta de Smith también aprovecha para exigir al gobierno de Estados Unidos una regulación que respalde el trabajo de las compañías tecnológicas dentro del reconocimiento facial. Es decir, por un lado rechaza estar colaborando con el servicio de inmigración de Estados Unidos, pero sí pide que este tipo de tecnología tenga una regulación en aquel país.

Crowd

Eso sí, no se atreve a tomar una posición clara de lo que se debe y no se debe autorizar al usar esta tecnología, sólo se va por lo que todos, o la gran mayoría, rechazan, que es su uso donde exista el riesgo de atentar contra los Derechos Humanos. Y también plantea algunas cuestiones acerca de cómo se debería usar y sus posibles beneficios.

Por último, Smith dice que la industria tecnológica debe asumir la responsabilidad de cómo se usa el reconocimiento facial, y pide que las compañías se unan para apoyar esta regulación.

Ahora sólo falta esperar las reacciones de los empleados y la comunidad de desarrolladores, quienes siguen adelante con su campaña en contra de Microsoft.

En Xataka | Los sistemas automatizados de reconocimiento facial están lejos de ser perfectos: en Londres la tasa de error es del 98%

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Ahora es la comunidad de GitHub quien amenaza a Microsoft: "o cancelan su contrato con Inmigración de EEUU o nos vamos"

Tras la polémica, los empleados de Microsoft exigen que su compañía deje de colaborar con el Servicio de Inmigración de EEUU

-
La noticia Microsoft da la cara ante su colaboración con Inmigración de EEUU: "no están usando nuestra tecnología de reconocimiento facial" fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Este robot quiere ser el mejor amigo de tus plantas: las lleva al sol o a la sobra de forma autónoma y avisa cuando necesitan agua

$
0
0

Robot Maceta

Robots y plantas, la combinación que nos faltaba. Sun Tianqi, un empresario chino especialista en robótica, adaptó un robot de juguete para una instalación de arte y de paso, fuese capaz de ayudarle con el cuidado de sus plantas. Una idea por demás interesante ya que parece que la planta puede moverse por sí sola y así satisfacer sus necesidades de sol o sombra.

El proyecto se basa en el robot HEXA, fabricado por la compañía Vincross, el cual consiste en una especie de cangrejo de seis patas al que se le adaptó una maceta en la parte superior. Además, se le añadieron sensores y se le programó para cumplir ciertas órdenes de acuerdo a las necesidades de la planta.

Tecnología humana para el cuidado de las plantas

Debido a estas modificaciones, aseguran que el robot es capaz de moverse por toda la casa, o zona donde se encuentre, para encontrar ya sea la luz del sol o una sombra para descansar. Aunque no se dan los detalles de cómo se realiza esto, supuestamente de forma autónoma, todo apunta a que se trata de sensores de iluminación.

Asimismo, se dice que contaría con un sensor adicional cuya tarea sería monitorizar la humedad de la tierra, por lo que sabría cuando es necesario regar la planta, algo que nos avisaría por medio de un curioso baile.

Incluso asegura que ha sido programado para interctuar con los seres humanos, ya que, según explica, podremos tocar su caparazón para que el robot levante las patas y reaccione a nuestros movimientos.

Tianqi también explicó que este proyecto es una actualización de una instalación de arte que hizo en 2014, sólo que en esta ocasión está centrada en el cuidado de las plantas buscando concienciar acerca de su dependencia a nosotros y nuestra responsabilidad como seres humanos.

Se trata de una apuesta por la tecnología al servicio de la naturaleza, donde hasta el momento se queda en eso, en un proyecto que no se comercializará. Una pena, porque sin duda nos gustaría tener toda la casa llena de este tipo de robots/maceta.

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Cómo Twitter ayudó a encontrar una rarísima planta silvestre casi extinta

"El tiempo es un factor que juega en nuestra contra". Así se enfrenta la ciencia a la gran plaga que ha sufrido el olivo europeo

-
La noticia Este robot quiere ser el mejor amigo de tus plantas: las lleva al sol o a la sobra de forma autónoma y avisa cuando necesitan agua fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Smartphones, sistemas operativos, servicios y videojuegos: su historia a través de 12 maravillosos vídeos animados

$
0
0

Cartuchos

'4096' es una de esas joyas ocultas en internet. Se trata de un misterioso canal de YouTube que desde agosto de 2016 se dedica a subir pequeños vídeos que muestran la evolución de diversos productos y servicios, los cuales a hoy día son casi indispensables en nuestras vidas. Hasta el momento se desconoce quién está detrás del canal, sólo se sabe que está un Rusia y su trabajo es maravilloso.

Desde la evolución de los dispositivos Android, pasando por macOS, Google y todas las consolas que ha tenido Nintendo, 4096 nos hace que viajemos en el tiempo de forma rápida a través de vídeos increíblemente bien animados y con transiciones armadas de forma magistral. Un trabajo que vale la pena revisar y que hoy hemos recopilado.

Así que tomen asiento, relájense, y disfruten cada uno de estos vídeos, que seguro traerán buenos recuerdos y provocarán sonrisas a más de uno. Y ojo a la sección de videojuegos, que sin duda es de lo mejor que hemos visto en animaciones cortas para contar historias.

La evolución de los smartphones Android

La evolución de iOS

La evolución de Windows

La evolución de macOS

La evolución de Google

La evolución de YouTube

Todas las consolas de Nintendo en dos minutos y medio

La historia de Xbox

La historia de Playstation

La evolución de los cartuchos de videojuegos

La evolución de los mandos de videojuegos

En Xataka | Los anuncios de videojuegos y consolas más memorables (y disparatados) de la historia

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Así es como hace 70 años el 'Manchester Baby' ejecutó el primer programa almacenado en memoria

Windows 10 ya está activo en 700 millones de dispositivos

-
La noticia Smartphones, sistemas operativos, servicios y videojuegos: su historia a través de 12 maravillosos vídeos animados fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

iPhone X: esto es todo en lo que innovó (y en lo que no) y cómo ha respondido la competencia

$
0
0

Iphonex 4

Parece que hace toda una vida que Apple presentó el iPhone X. Este smartphone, todo un homenaje a una familia que ha consolidado a Apple como imperio tecnológico, ya lleva cerca de nueve meses con nosotros, y en este tiempo hemos vuelto a comprobar cómo todo lo que hace Apple provoca diversos efectos colaterales entre el resto de fabricantes de smartphones.

La industria de la movilidad ha madurado y cada vez es más difícil innovar, pero ciertamente el iPhone X puede presumir de haber creado tendencia en algunos apartados. En otros, eso sí, sigue habiendo margen de mejora para un dispositivo que rompe con todo lo anterior pero que aún así está lejos de la perfección.

Luces y sombras del iPhone X

Cuando Tim Cook y su equipo presentaron el iPhone X destacaron algunas de las grandes novedades de un terminal que ciertamente daba un salto importante en algunos apartados respecto a sus predecesores.

Esas innovaciones y aspectos diferenciales son los que mayor impacto han causado en una industria que le ha seguido la estela a Apple como en tantas otras ocasiones. De hecho en algunas características nos hemos encontrado con esa filosofía tradicional de Apple de no crear nada necesariamente nuevo, sino de utilizar lo que ya había adaptándolo, sobre todo mejorándolo.

En otros aspectos, no obstante, esa innovación no es tan destacable, y uno podría achacarle a Apple que llega tarde (y mal, en según qué casos) a características que sus competidores llevan aprovechando y utilizando desde hace años.

Al final todos copian de todos, pero veamos cuáles son los puntos más destacables de los iPhone X tras todos estos meses y cuáles aquellos que dan pie a potenciales mejoras de futuro.

El iPhone X innovó en...

Empezaremos por las características que han hecho que el iPhone X se haya convertido en un producto realmente diferencial no solo con respecto a sus predecesores (y a los iPhone 8/Plus que han resultado ser un éxito), sino con respecto también a sus competidores, muchos de los cuales han acabado copiando "adaptando" algunas de esas características.

Estos son esos grandes apartados en los que el smartphone de Apple ha dado el campanazo en mayor o menor medida:

Notch

Es sin duda alguna el elemento de diseño del que más se ha hablado en el ámbito tecnológico en los últimos tiempos. En el caso del iPhone X había razones claras para adoptar ese diseño, pero la mayoría de fabricantes de dispositivos Android han copiado esa característica por las razones equivocadas.

Iphonex 3

Ese concepto de diseño no es del todo nuevo —el Essential PH-1 ya tenía una pequeña muesca para la cámara frontal— pero ha marcado tanto el diseño del smartphone de Apple que la gran mayoría de fabricantes de smartphones basados en Android han querido adoptar esa seña de identidad que parecía clasificarlos automáticamente como los mejores de su gama.

Reconocimiento facial

Es cierto que Android 4.0 ya daba soporte a sistemas de reconocimiento facial en 2012, y que incluso fue el sistema biométrico protagonista en los Lumia 950/XL, pero está claro que Apple sí ha hecho un esfuerzo importante en mejorar los sistemas existentes con Face ID.

Faceid

Sin ser perfecto, se ha convertido en una alternativa válida para un TouchID que algunos usuarios siguen echando de menos. El efecto en la industria ha sido también notable, y son ahora varios los smartphones que presumen de sistemas de reconocimiento facial aun cuando muchos no integran toda esa tecnología que Apple precisamente ha "escondido" debajo del notch.

Animojis y Memoji

Es difícil calificar a los animojis y memoji como una innovación real, pero lo cierto es que el impacto en el mercado también se ha dejado sentir, con varios fabricantes copiando este tipo de personajes animados que reconocen e imitan nuestros gestos.

La característica se nutre de la cámara frontal y los sistemas de reconocimiento facial e inteligencia artificial tanto en iOS como en Android, pero el funcionamiento de los animojis en iOS es el que sigue marcando la referencia aun cuando la competencia ha tratado de ofrecer opciones similares en sus dispositivos.

Control por gestos

Quitarse de en medio el veterano botón de inicio con Touch ID ha obligado a Apple a buscar una solución para interactuar con el dispositivo, y esa solución han sido los gestos táctiles en pantalla.

El resultado es fantástico para todos los que lo prueban, y una vez más esta innovación no es en absoluto nueva. Otros dispositivos y plataformas habían introducido en el pasado los gestos táctiles en pantalla, pero Apple ha sido la que ha apostado todo a este nuevo mecanismo de control y lo ha hecho con una gran ejecución.

La competencia ha respondido de la forma esperada: los diseños sin apenas marcos de pantalla y la progresiva desaparición de los sensores de huella dactilar en el frontal en dispositivos Android ha hecho que varios dispositivos ofrezcan sus propios mecanismos de control por gestos. Android P también ofrecerá soporte nativo para este control cuando aparezca su versión definitiva en otoño de 2018.

Adiós al botón de inicio

A Apple no le suele temblar el pulso cuando elimina características de sus equipos y productos, y ese ha sido también el caso del botón de inicio que durante años era también el lugar para situar su sensor de huella dactilar con la tecnología Touch ID.

Iphone1

Deshacerse de ese botón ha hecho que Face ID y los gestos sean la alternativa a lo que antes hacíamos con ese botón y Touch ID, y el resultado parece confirmar que Apple ha acertado con estas innovaciones.

Otros fabricantes parecen dirigidos a ese mismo objetivo: los diseños de pantalla casi sin marcos han relegado el sensor de huella a la parte trasera, aunque en algunos casos ya se plantea conservar el sensor de huella bajo la pantalla, como en el Vivo NEX.

Bienvenidos a los móviles de 1.000 euros

Era una tendencia que llevaba tiempo consolidándose y que ha llegado a su punto álgido con el iPhone X. Apple llevaba años subiendo gradualmente el precio de sus iPhone —que difícilmente bajan a lo largo de los meses—, con variantes que en algunos casos ya superaban los 1.000 euros al ponerse a la venta.

Iphonex

El iPhone X ha superado de largo esa cantidad y ya en su versión básica con 64 GB cuesta 1.149 euros (la de 256 GB sale por 1.329 euros), algo a lo que se suman costes opcionales asociados como el plan AppleCare o fundas, cables, adaptadores y otros accesorios que pueden aumentar aún más ese coste.

Esos precios no son en absoluto únicos en el mercado, y esa filosofía de Apple ha sido copiada por otros fabricantes, que en sus últimos modelos de gama alta han colocado etiquetas de precio que también rondan los 1.000 euros. Bienvenidos a la era de los móviles de gama súper alta.

Portrait Lightning y OIS dual

Las cámaras siguen siendo parte fundamental de los iPhone, y aunque en este modelo ciertamente la calidad ha quedado un escalón por debajo de su competencia directa, hay novedades en esas cámaras que desde luego llaman la atención.

La primera, el sistema Portrait Lightning que permite crear retratos con un toque artístico especialmente llamativo. Otros fabricantes han copiado la idea, aunque los efectos de profundidad de campo (bokeh) que Apple introdujo con sus iPhone 7 Plus y su modo retrato siguen siendo la característica más destacable de esas cámaras, y la que más ha afectado al segmento de la movilidad.

También ha sido interesante la llegada del sistema de estabilización óptica dual que afecta a las dos cámaras integradas en el iPhone X. Esa mejora —que algún otro competidor ya había introducido— ha demostrado ser muy importante para conseguir fotos y sobre todo vídeos de calidad y sin los molestos efectos del inevitable movimiento al sacar esas tomas.

... y el iPhone X no innovó en...

Junto a todas esas novedades y características con las que el iPhone X se estrenó en el mercado dando un puñetazo en la mesa también llegan otras que desde luego son interesantes para completar el conjunto, pero en ningún caso diferenciales.

De hecho muchas de ellas llevan tiempo integrándose en otros dispositivos de competidores con smartphones basados en Android. Veamos cuáles son las características con las que el iPhone X ha llegado tarde (y en algunos casos, mal).

Pantalla sin marcos

Sharp ya nos impresionó con su Aquos en 2014, pero realmente fue Xiaomi la que mostró al mundo el futuro de los móviles con su Mi MIX: un futuro en el que disfrutaríamos de pantallas (casi) sin marcos.

Marcos

Apple se apuntó a esa tendencia con el iPhone X, pero tanto antes como sobre todo después se ha confirmado esa tendencia que ha hecho que contemos con móviles en los que el aprovechamiento del frontal es cada vez mayor. El iPhone X no fue el primero ni será el último, aunque como mencionábamos sí que ha introducido ese notch (que veremos si mantiene en futuros modelos).

Pantalla OLED

Samsung lleva desde antes incluso de la familia Galaxy S que inició su andadura en 2010 integrando pantallas AMOLED en sus dispositivos. En Apple prefirieron no adoptar la tecnología hasta que cumpliese sus requisitos, y eso ha ocurrido con el iPhone X.

Iphonex 4

Otros muchos fabricantes también llevan tiempo dando el salto a este tipo de tecnología de pantalla, algunos con más fortuna que otros. Sea como fuere, parece que las pantallas OLED están para quedarse en el iPhone, que ha llegado tarde y aparentemente sin superar en calidad de panel a la mayoría de quienes ya usaban esta tecnología.

Carga inalámbrica

La tecnología de carga inalámbrica nunca ha acabado de despegar entre los dispositivos móviles, pero aún así Apple decidió que el iPhone X era el producto que merecía por fin integrar esta opción en su catálogo.

Iphonex 6

Ese soporte viene de lejos entre sus competidores: el Nexus 4 ya ofrecía dicha opción en 2014, y los Galaxy S6 integraron ese soporte en 2015.

Desde entonces varios fabricantes han añadido esa opción, aunque el uso del metal como material típico de las carcasas ha impedido que su adopción se masifique. Ahora que el cristal lo domina todo puede que veamos un impulso importante en esta alternativa a la carga tradicional.

Cámara dual

El iPhone X es el primero de los iPhone "de pequeño formato" que integra una cámara dual, que hasta ahora solo había aparecido en los modelos más grandes y caros con la etiqueta Plus.

Iphonex2

Esa cámara dual se ha convertido en uno de los argumentos de los fabricantes para tratar de impulsar la venta de nuevos terminales: las ventajas al integrar estos sistemas duales son evidentes sobre todo al hacer fotos en modo retrato, pero hay quien va más lejos.

El Huawei P20 Pro es el más deseado en la actualidad con su cámara triple, y puede que la batalla por el número de sensores no haya hecho más que empezar.

Resistencia al agua y polvo

El iPhone X ha continuado la tendencia de sus predecesores a la hora de integrar la resistencia al agua y al polvo como una de sus características diferenciales con respecto a la competencia.

Iphonex 7

Aquí lo cierto es que de diferencial hay poco, porque la resistencia al agua y al polvo, que efectivamente existe, no es ilimitada. Tanto Apple como el resto de fabricantes que ofrecen dicha característica —Sony y Samsung son veteranos en estas lides— hablan de ella con la boca pequeña. Pueden soportar el líquido elemento, sí, pero será mejor que no los sumerjas en la piscina o el mar o te puedes llevar un buen susto.

Cristal

Qué tiempos aquellos en los que el metal era ese material premium que todos considerábamos como la única opción válida para los dispositivos de gama alta.

Iphonex8

Todo ha cambiado en estos últimos tiempos en los que Apple se ha apuntado al cristal —que ya utilizaron otros muchos smartphones Android en el pasado— como material estrella de sus iPhone X. Ese material, por cierto, tiene una ventaja evidente a la hora de ofrecer soporte para la carga inalámbrica, por ejemplo.

Siri

Es curioso, pero Siri fue el detonante del segmento de los asistentes de voz. El desarrollo de Apple se ha quedado desde sus comienzos algo anquilosado, y tanto Google Assistant como Alexa han ido ganando terreno en un mercado que va más allá de los smartphones.

Siri2

Ese es precisamente un punto de desencanto con el iPhone X en particular pero con iOS 12 en general. La plataforma móvil de Apple crece en muchos sentidos, pero descuida un apartado que parece ser cada vez más importante de cara al futuro.

Conector Lightning

No hubo cambios tampoco en el conector propietario del iPhone X, que sigue cumpliendo su función desde que apareciera en el mercado y que no obstante también hace que las mismas trabas que impone este conector se mantengan.

Usb C

La más importante, como siempre, el hecho de no seguir el que es ya el conector de facto en este segmento. Puede que la especificación USB-C no sea perfecta, pero al menos trata de unificar el ámbito de los cargadores. Aquí puede que veamos cambios en el futuro, pero uno de ellos en el sentido de no incluir ningún conector y acudir únicamente a la carga inalámbrica.

Carga rápida

Una de las novedades que nos trajo el iPhone X fue el soporte de carga rápida, pero ese soporte llegaba con cortapisas. Aunque era posible acceder a esa opción, los usuarios solo podían disfrutar de ella con un cargador y un cable especial.

Carga2

En la caja del iPhone X Apple incluye el cargador de 5W que no da acceso a la carga rápida, y para poder acceder a ella un usuario tiene que desembolsar un mínimo de 88 euros extra—hay opciones si nos salimos del ecosistema Apple—, un coste añadido que supuso un jarro de agua fría sobre todo teniendo en cuenta que muchos smartphones basados en Android cuentan con esta opción de serie.

Levantar para despertar, tocar para despertar

La ausencia de TouchID también trajo novedades en la forma de despertar al iPhone. Mientras que con TouchID uno podía desbloquear el móvil de forma sencilla estuviera en la posición que estuviera, Face ID pone barreras a esa capacidad.

Iphonex 9

De hecho con el iPhone X se consolidaban dos formas alternativas de despertar al iPhone X cuando lo tenemos en espera con la pantalla no activa. Una es levantarlo y orientarlo hacia nosotros, algo que el dispositivo detectará (ya se ofrecía esa opción en los iPhone 6s) para despertarse.

La otra, nueva totalmente, es la posibilidad de despertar al dispositivo dando un toque a la pantalla para luego desbloquearlo (como en el caso de levantarlo) al mirarlo con Face ID. Ambas opciones llevan también tiempo presentes en diversos competidores.

La competencia sigue estando muy influenciada por el iPhone

Todos esos cambios, innoven y mejoren o no, acaban causando un tremendo impacto en la industria. Lo que Apple acaba integrando en un móvil como el iPhone X sigue siendo inspiración (por decirlo de alguna forma) para muchos otros fabricantes tanto en diseño como en características hardware y software.

Default2

Eso se ha notado especialmente este año en ese notch o muesca que ha sido adaptada por la inmensa mayoría de fabricantes de dispositivos Android, que han tenido el acierto en muchos casos de poder "ocultarla" desde los ajustes del sistema.

Aunque su introducción en móviles de la competencia responde más a cuestiones estéticas que funcionales, el resultado ha acabado siendo el "erosionar" un poco esa seña de identidad de los móviles estrella de Cupertino.

Menos impacto ha tenido de momento el ámbito del reconocimiento facial: algunos fabricantes de dispositivos Android han introducido soporte para sistemas con esa capacidad, aunque en su mayoría esas implementaciones son más básica.

El sensor de huella dactilar, relegado ahora a la parte trasera por el auge de las pantallas sin marcos, sigue siendo clave para la competencia. Queda por ver cómo si los sensores de huella debajo de la pantalla acaban cuajando en un mercado que parece estar en una etapa de potencial transición.

Donde sí hay movimientos interesantes es en ese control por gestos introducido en el iPhone X y que ha demostrado que puede ser una alternativa fantástica al control habitual con el botón de inicio de los iPhone o, en el caso de Android, esa combinación de tres botones clásica ya en estos móviles. Dispositivos como el OnePlus 6 nos han demostrado que ese control por gestos puede ser igualmente válido para la competencia, y el futuro soporte de Android P de esta capacidad parece confirmar la apuesta en este sentido.

Mi8 1 Si hay un competidor que se ve influido por todo lo que hace Apple, ese es Xiaomi, que con su Mi 8 ha copiado hasta la saciedad buena parte de las decisiones tomadas en el iPhone X.

Curiosamente donde el iPhone se ha quedado algo atrás con su actual generación es con su cámara. Tradicionalmente dominadora de este apartado, ni el iPhone X ni los iPhone 8/Plus son ya los móviles más destacables en fotografía móvil. El Huawei P20 Pro, los Google Pixel 2/XL o los Galaxy S9/S9+ plantean una dura batalla aquí, e incluso el Xiaomi Mi 8 promete grandes resultados que eso sí, tendremos que valorar en Xataka.

Será interesante ver cuáles son las lecciones aprendidas por Apple tras el lanzamiento de un producto ambicioso como el iPhone X. Este año veremos si Apple mantiene el notch, pero también comprobaremos cómo afronta esa tendencia a integrar un mayor número de sensores en fotografía móvil o si da la sorpresa con la integración de un puerto USB-C o un cargador con soporte de carga rápida de serie.

Hagan lo que hagan, eso es seguro, la competencia estará observando muy de cerca esas novedades para adaptarlas y, claro está, copiarlas. Porque recordémoslo: todos copian de todos, aunque algunos lo hagan con mayor descaro que otros.

En Xataka | La gran incógnita del iPhone X el año que viene: algunos analistas lo dan por "muerto", y tienen parte de razón
En Xataka Móvil | Las claves del nuevo iPhone X, el teléfono del 10º aniversario del iPhone

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

El iPhone 8: de nacer en tierra de nadie a llevarse la corona de laureles en ventas mundiales

Cómo reiniciar el iPhone X

-
La noticia iPhone X: esto es todo en lo que innovó (y en lo que no) y cómo ha respondido la competencia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Las 25 series y documentales que los editores de Xataka recomiendan para este verano

$
0
0

Ver Tv

Quien dijo aquello de que el plan de sofá, peli y mantita era para el invierno no ha tenido en cuenta la cantidad de series y documentales que hemos ido dejando en el debe durante nuestro ajetreado año. Vale que la manta la podemos a un lado, pero ¿por qué no aprovechar las vacaciones y esas siestas estivales para recuperar el tiempo perdido?

A continuación os mostramos 25 series y documentales recientes que los editores de Xataka recomiendan. Hay de todo: ciencia ficción, basados en hechos reales, dramas, humor... Pero todos nos han dejado con un gran sabor de boca. ¿Echas en falta alguno? Se aceptan sugerencias.

Alphago

Recomendado por Christian Rus

AlphaGo es la enésima batalla que enfrenta al hombre contra la máquina. Concretamente al mejor jugador del mundo en el Go, Lee Sedol, contra el primer ordenador que presumía de ganar a un humano, AlphaGo. Sedon había ganado este torneo 18 veces antes, pero no pudo hacer nada contra la inteligencia artificial.

Altered Carbon

Carbon

Recomendado por Enrique Pérez

Una serie que nos traslada al futuro con unos escenarios sublimes. Si te gusta la ciencia ficción y quieres dejarte vislumbrar por los efectos y las posibilidades de la tecnología, en Altered Carbon tenemos una serie de diez episodios que nos cuentan una historia digna de una partida de Cyberpunk. Todo sea dicho, la interpretación de los actores y el guión acaba siendo algo flojo, pero aunque solo sea por disfrutar de los efectos HDR en una buena pantalla ya merece la pena. Si te gustó Blade Runner y te quedaste con ganas de más, Altered Carbon es una serie a la que hay que darle al menos una oportunidad.

Good Behavior

Recomendado por Adriana Izquierdo

Con la segunda temporada, 'Good Behavior' ('Buena Conducta') confirmó a Letty, su protagonista, como uno de los personajes más apasionantes de la televisión actual; pocas veces una serie se dedica 100% a desarrollar a una mujer tan compleja, con todas sus motivaciones, sus impulsos, su naturaleza, sus delirios y sus altibajos. El arco de transformación (o intentos de) es tan estimulante como coherente. Letty intenta seguir un camino y a veces huye, a veces se boicotea a sí misma, otras lucha, con frecuencia se castiga y está tan jodida que procesa todo lo que le ocurre con prismas rotos. Michelle Dockery está inmensa en este papel tan complicado, da una dimensión y una naturalidad que hacen mucho por el personaje.

Además de destacar por su personaje principal, 'Buena Conducta' también merece halagos por no descuidar a sus personajes secundarios, por conseguir que funcione su loca premisa (en parte gracias a la química y el carisma de Juan Diego Botto) y por equilibrar muy bien la comedia negra con el drama. En España la emitió TNT y está disponible en streaming bajo demanda en Sky.

  • Disponible en Sky

Cuerpo de élite

Cuerpo De Elite

Recomendado por Frankie MB

Recogiendo el testigo de la película homónima, ‘Cuerpo de Élite’ se presenta como el enésimo homenaje a nuestra diversidad cultural a través de guiones y giros más propios de los tebeos de Francisco Ibáñez y la editorial Bruguera que de la televisión.

Con un reparto coral en el que no hay papeles pequeños, cinco agentes secretos al servicio del Ministerio del Interior le dan un disparatado giro a temas y personalidades de actualidad, ofreciendo al espectador trece episodios cargados de comedia ligera muy disfrutables.

El cuento de la criada

Tale

Recomendado por Eva Rodríguez de Luis

La serie de HBO basada en el libro homónimo de Margaret Atwood habla de un futuro distópico que por momentos nos recuerda demasiado al presente: machismo institucionalizado, administraciones que deciden sobre el cuerpo de la mujer, recortes de libertades y derechos... 'El cuento de la criada' es una serie dura, muy dura, pero muy necesaria. Es cierto que la segunda temporada se me está haciendo bola precisamente por el excesivo morbo y detalle de las torturas.

Eugenio

Recomendado por Santi Araujo

Es fácil criticar a alguien por sus acciones, pero el documental de Eugenio nos enseña que a una persona que ha tenido tal cantidad de éxito (y tan repentino) debemos comprenderla. Un acercamiento a una de las figuras más importantes del humor en la historia de España.

Glow

Recomendado por John Tones

A partir de una premisa algo sospechosa de no ser capaz de dar pie a una serie memorable, GLOW cierra las bocas con su entrañable historia, ambientada en los años ochenta y en el mundo de la lucha libre femenina. Un grupo de perdedoras no solo por su condición de misfits de la vida, sino directamente por su condición de mujeres, descubren en un deporte que es todo teatro unas dobles personalidades que les ayudan a tirar adelante, y sobre todo, a hermanarse unas con otras.

El mensaje empoderante está claro en una serie que no renuncia ni a los toques amargos ni al ramalazo sórdido, pero que tampoco cae en dramatismos fáciles o en situaciones manidas, debido sobre todo al plantel de actrices, encabezadas por unas extraordinarias Alison Brie y Betty Gilpin. ¡Y menudos trompazos, oiga!

Grand Prix Driver

Gpd

Recomendado por Anna Martí

Lo único que le reprocho a esta serie es que es muy, muy cortita. Se trata de un documental sobre lo que ocurre entre bambalinas en una escudería de Fórmula 1, concretamente McLaren. Es un aliciente que sea justamente la que cuenta con Fernando Alonso, ya que aunque nos pueda gustar más o menos es un doble campeón de F1 (y ahora campeón también de las 24 horas de Le Mans) y tanto sus declaraciones como las de Stoffel Vandoorne, los ingenieros y los directivos son una parte importante del documental.

Lo que nos muestra es (en la medida de lo posible y sin desvelar secretos) cómo se prepara una temporada y cómo se afrontan los retos desde todos estos niveles (mecánicos, directivos, pilotos), tocando temas que van desde el motor hasta la publicidad en el monoplaza. Si te gusta la F1, aunque no seas fan de McLaren, es un documental de cuatro capítulos que te gustará, y aunque no seas aficionado probablemente también, porque la fotografía es una pasada.

La Casa de Papel

La Casa De Papel

Recomendada por Javier Lacort

La Casa de Papel es un bofetón a todos los que damos por sentado que una serie española seguramente no merece ser vista por ser española. Esta es emocionante, está bien planteada, tiene un reparto a la altura de los mejores y maneja bien los ritmos para contar una historia realmente original.

No es perfecta (alguna interpretación cuestionable, un metraje quizás algo largo, introducción de relaciones amorosas con calzador…), pero quién lo es en esta vida. Además, El Profesor lo compensa todo.

Legion

Recomendado por Israel Fernández

Series solventes hay muchas. Vivimos una especie de empacho donde las productoras agotan recursos y prenden la mecha de licencias compradas hace tres décadas. Podemos gritar sobre lo visceral en ‘Babylon Berlin’, el olor a cecina en ‘The Terror’, el crescendo solemne de ‘Conterpart’ o los alucinantes arcos finales en ‘Atlanta’, recién renovada para tercera temporada.

Pero yo, aquí y ahora, me quedo con ‘Legion’, porque llegué clamando como un estúpido eso de «no pueden existir series de superhéroes con unos mínimos de dignidad» y ahora estoy mordiéndome los nudillos esperando saber más, entender más y rebozarme más en el universo ficcional facturado por Noah Hawley. Ya pasó con ‘Fargo’: uno nunca sabe cuándo encontrará la pepita de oro bañándose en la charca del pueblo. Hasta que tropiezas con ella.

Mindhunter

Mindhunter

Recomendado por Juan Carlos Lopez

Si he de quedarme con una única serie de las muchas que he disfrutado no solo durante el último año, sino durante la última década, elegiría, sin dudarlo un instante, Mindhunter, la serie inspirada en hechos reales que David Fincher está «tejiendo» para Netflix.

Me gusta por muchas razones, pero, sobre todo, por su indiscutible calidad cinematográfica, por lo interesante que es lo que cuenta, y también por la forma en que lo cuenta. No es una serie convencional en la que dos agentes del FBI persiguen a varios psicópatas; lo que realmente me parece interesante es que describe con precisión quirúrgica el desarrollo de las técnicas de identificación de asesinos en serie mediante la interpretación de la psicología de estos criminales. Además, los cuatro actores sobre cuyos hombros descansa el hilo argumental interpretan sus personajes de maravilla. Algo, por otra parte, habitual en las películas de Fincher, lo que avala su capacidad como director de actores. Creo que es una serie imprescindible para todos aquellos a los que nos gustan las tramas policiacas y de investigación criminal.

Minimalism

Recomendado por Pedro Santamaría

Más allá del concepto del minimalismo, de lo que se cuenta acerca de cómo las empresas y la propia sociedad nos impulsa a consumir, para mi el documental de Minimalism me atrapa por las historias de sus dos protagonistas, por cómo está contando y por las ganas que genera de buscar nuestro propio minimalismo.

Paquita Salas

Paquita Salas

Recomendado por Toni Castillo

Se ha hablado mucho de la serie 'Paquita Salas' y a mí, particularmente, me encanta. Dada la corta duración de sus capítulos y temporadas, yo creo que vale la pena verla un poco solamente por probar. La primera temporada es genial en mi opinión, pero es que la segunda... Maravillosa. La supuesta historia, a modo de falso documental, de una de las mejores representantes de actores y actrices de los noventa es sumamente especial.

Ozark

Recomendado por Raúl Álvarez

‘Ozark’ es una de las pocas series que me enganchó desde su primer capítulo, y es que esa estética oscura con tonos azulados, paisajes desolados y música con cierto ritmo deprimente, se mezclan de forma perfecta con la temática de la serie. Muchos la han catalogado como la “Breaking Bad de Netflix”, tal vez por la temática con drogas y narcotráfico, pero la realidad es que ‘Ozark’ va por otro camino, uno que nos hace sentir el dolor y la desesperación de una familia, la cual lucha por trabajar en equipo a pesar de fallar una y otra vez.

Project Icarus

Recomendado por Yúbal Fernández

Ícaro: Un documental imprescindible para entender hasta qué punto está institucionalizado el dopaje en los deportes. Un investigador parte del escándalo de Amstrong e intenta documentarse sobre cómo es el dopaje en el ciclismo, y acaba descubriendo un entramado ruso en todas las disciplinas deportivas que terminó con la expulsión de Rusia en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang.

Safe

Safe

Recomendado por Rubén Márquez

Imagino que no seré el único que piensa que actualmente hay una sobredosis de series de asesinatos. The Killing y propuestas similares han calado fuerte y ahora parece que todo se reduce a eso, misterios que se cuecen lentos y que a veces tardan una o más temporadas en resolver algunos de sus enigmas.

Además de porque Michael C. Hall me parece la mejor persona, Safe me ha gustado especialmente porque sigue ese estilo pero se aleja de su ritmo, siendo capaz de generar y resolver misterios con una velocidad y facilidad pasmosa. Es muy probable que no se lleve ningún premio a la propuesta más original, pero como serie con la que maratonear este verano me parece una apuesta segura.

Spielberg (HBO)

Recomendado por Pedro Santamaría

A los que nos gusta el cine, crear contenido,... Spielberg es una de esas personas que han marcado. En el documental de HBO se muestran muchas cosas pero la principal es la duda que genera si pensamos qué habría pasado si Spielberg no hubiese existido.

  • Disponible en HBO

The Expanse

Expanse

Recomendado por Santiago Campillo

Es un thriller político con tintes, a veces, de novela negra pero dentro de un marco de ciencia ficción. El futuro que presentan, aunque fantástico, es bastante plausible, lo que lo hace más interesante. Los toques científicos, sin ser lo importante de la serie, le dan un sabor especial, y la acción, el misterio y la trama política le proporcionan una mezcla fuerte y contundente. Es una serie que engancha, especialmente si te gusta el espacio, y más aún si alguna vez te has preguntado hacia dónde se dirige la humanidad.

The Good Fight

Tgf

Recomendado por María González

Es el spin-off de 'The Good Wife', una serie de abogados de la que hemos hablado en numerosas ocasiones por su trato realista de la tecnología. 'The Good Fight' sigue siendo una serie de abogados y quizá algo más floja en lo que a tecnología se refiere, pero si te gustó la original, seguramente te encante también ésta. Con Dianne de protagonista y numerosas caras conocidas, posee una trama que engancha desde el primer momento y auténticos capitulazos.

The punisher

Puni

Recomendado por Lidia Rodríguez

The punisher está disponible en Netflix en su primera temporada y va camino de la segunda. Yo no soy mucho de series de acción, pero la verdad es que la historia de Frank Castle es de las que más me ha gustado dentro del universo Marvel. Creo que el trabajo que hace John Bernthal como protagonista de la serie, cómo es capaz de reflejar la historia pasada del personaje y llevarla a los acontecimientos que suceden en el presente, es muy destacable. Incluso hasta el punto de que simpatizas realmente con él: sabes que es un tío que mata sin ningún tipo de problema a todo el que se le pone por delante pero llegas a entender por qué lo hace, sus razones y sus motivaciones.

Quizás la primera mitad de la temporada es algo más floja, pero durante la segunda mitad yo me quedé pegada al sofá y queriendo ver un capítulo detrás de otro. Sí es cierto que algunas de las escenas de acción en las que Castle mata a sus enemigos puede resultar un poco “truculenta” y “sangrienta” (sin duda mucho más de lo que podemos ver en otras series de Marvel), pero creo que eso le suma credibilidad al argumento y es necesario para entender quién es Castle. ¡Esperando con ganas la segunda temporada!

The Terror

Terror

Recomendado por Javier Jimenez

La mañana del 19 de mayo de 1845 el capitán John Franklin y su tripulación levaron anclas del puerto de Greenhithe, casi en la desembocadura del Támesis. Buscaban el paso del Noroeste, la (en aquella época teórica) ruta marítima que uniría el Atlántico y el Pacífico por el norte de Canadá.Nunca volvieron a casa.

Esa es la base sobra la que se levanta 'The Terror': 129 hombres perdidos y un enigma que ha durado 170 años. Lo demás es ficción. Sin embargo, tanto la serie como la novela de Dan Simmons reconstruyen tan bien la desolación del ártico, el miedo de la expedición y la inquietante belleza del aquel infierno blanco que los toques de terror góticos se vuelven secundarios. La serie es imponente, pero el motivo fundamental para recomendarla en verano es que no se me ocurre mejor forma de pasarlo viendo como gente se muere de frío en la Isla del Rey Guillermo.

  • Disponible en AMC.

The Toys That Made Us

Toys

Recomendado por María González

Un documental sobre la historia de los juguetes más importantes de las últimas décadas. Está en Netflix y tiene dos temporadas. En mi caso, y como apasionada de LEGO que soy, no me pude perder el episodio que tienen dedicado a ésta popular marca de los juguetes de construcción. No son episodios muy largos y, en el caso del de LEGO, eché de menos algo más de profundidad y detalle, pero se hacen muy cortos y son muy entretenidos.

Wild Wild Country

Recomendado por Miguel López

Wild Wild Country, dirigido por Chapman Way, cuenta en 6 capítulos la historia de cómo una secta india se asentó en un tranquilo pueblo de los Estados Unidos y se convirtió en la pesadilla no sólo de sus habitantes, sino de la legislación en todo el estado.

Es un caso real, que te fascina y provoca escalofríos al mismo tiempo, y te demuestra de lo que son capaces de hacer algunos grupos con tal de cumplir sus objetivos. Para ver con calma mientras estamos viajando o descansando en nuestro retiro vacacional.

  • Disponible en Netflix.

Wormwood

Recomendado por Alberto Diéguez

Hay veces que los documentales pueden superar cualquier ficción, tanto por la historia y los giros que tiene su investigación como por cómo se narran los hechos. En este sentido 'Wormwood', serie que intenta investigar la muerte en extrañas circunstancias de un científico vinculado al proyecto MK-Ultra, es un documental único, que mezcla de un modo innovador dramatización, entrevistas y testimonios.

Young Sheldon

Sheldon

Recomendado por César Muela Hacía tanto que no me enganchaba con una serie. Confieso que dejé aparcada The Big Bang Theory hace años por la rutina de los personajes y por el acomodamiento de las tramas, pero eso de conocer la infancia de Sheldon me llamaba la atención.

¡Y qué bien hecha está Young Sheldon! Además de lo genial que es el niño protagonista (Iain Armitage) y los golpes de humor que tiene por los choques sociales que tiene un chaval de 9 años con asperger (es en realidad un problema, pero la narrativa es delirante), refleja la realidad de Texas de 1989, muy llamativa por la orientación científica de Sheldon. Y el personaje de su hermana, Missy, es de lo mejor de la serie.

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

De la prensa rosa a la tecnología: detrás de las cámaras de 'WifiLeaks', el programa de TV de Ángel Martín y Patricia Conde

Los estrenos de Netflix para julio de 2018

-
La noticia Las 25 series y documentales que los editores de Xataka recomiendan para este verano fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Más de 4.000 aviones en casi 11 kilómetros cuadrados: así es el mayor cementerio de aviones del mundo

$
0
0

Cazas

Más de 4.000 aviones militares de todo tipo acumulados desde el final de la Segunda Guerra Mundial en casi 11 kilómetros cuadrados. Estos son los datos que hacen del '309th Aerospace Maintenance and Regeneration Group (AMARG)', en la base aérea de Davis-Monthan Arizona, el mayor cementerio de aviones del mundo.

Conocido como 'The Boneyard', las fuerzas aereas estadounidenses empezaron a almacenar aquí sus aviones sobrantes en 1946. Inicialmente sólo se utilizaba para los pertenecientes a las fuerzas aéreas, pero a partir de 1962 se llevaron también los aviones de la armada, la marina y todas las demás agencias gubernamentales del país.

Vistas

Vista desde el aire, la base de Davis-Monthan es una enorme extensión repleta de aviones perfectamente alineados. Muchos de ellos están sólo de paso mientras se les aplica un mantenimiento antes de su redistribución. Pero también hay otros que se despiezan para reutilizar sus componentes, o que simplemente se acaban quedando aparcados durante décadas.

Aparcados

Una de las razones por las que el de Davis-Monthan se ha convertido en el mayor cementerio de aviones del mundo es su clima. Arizona es un lugar de calor seco, con baja humedad y poca lluvia, por lo que los aviones tardan más en oxidarse y degradarse. Además, bajo el suelo hay una subcapa similar a la arcilla llamada caliche, lo suficientemente firme como para poder aparcar los aviones directamente en el desierto sin tener que gastar dinero en crear pistas de estacionamiento.

Como puedes ver en este vídeo, tantas décadas de acumular aviones han hecho que en esta base podamos encontrarnos todo tipo de modelos, desde cazas a aviones comerciales, pasando por avionetas o helicópteros. Te los puedes encontrar en todos los estados, desde los que están casi nuevos hasta otros que ya no podrían volver a volar.

C-47A

También nos encontramos auténticas piezas de museo deterioradas y que jamás volverán a volar, como este C-47A. Se trata de un modelo de avión de transporte militar fabricado en 1944, y al que aquí podemos ver sin puertas ni ventanas.

PanAm

También hay fragmentos de la historia aeronáutica mundial. Un ejemplo es este Boeing 707 de la mítica Pan Am, que fue la aerolínea internacional más importante de los Estados Unidos desde la década de 1930 hasta su quiebra en 1991.

En conservación

Para su mejor conservación, muchos de los aviones que hay aparcados en la base tienen tapados sus cristales, aperturas y otras zonas sensibles. Sin embargo, el que estén tapados no quiere decir que sean utilizables. Este NC-130A que llegó en 1976, y del que sólo queda el fuselaje.

Piezas

Muchos de los aviones que se llevan a esta base son despiezados para reutilizar algunos de sus componentes, y esta foto es un ejemplo de ello. En ella podemos ver partes del fuselaje de varios modelos conviviendo con otros que están completos.

En fila

Vistos así en fila y desde el aire parecen pequeños, pero no hay que olvidar que se trata de aviones, y que los más pequeños de ellos miden varios metros de longitud. Aquí vemos una zona en la que hay aparcados y perfectamente alineados varios cazas A10.

Grumman Trackers

En esta foto vemos las colas alineadas de 82 Grumman Trackers US-2D, cuyo primer ejemplar voló el 21 de mayo de 1959. Se trata de un tipo de avión de guerra antisubmarina perteneciente a la armada estadounidense, los primeros en combinar sensores de detección y armamento en un solo avión.

Cabina

En ocasiones, lo único que queda de los aviones en este gigantesco cementerio son sus cabinas abandonadas. A la izquierda vemos la de un Hercules WC-130E, y a la derecha la de un Boeing 727, un avión comercial.

Davis Monthan

En definitiva, esta base es tan grande y amplia que es casi imposible poner una captura de Google Maps en la que se vea por completo y que se aprecien bien los detalles. Aquí puedes ver la pista de aterrizaje a la izquierda, y a la derecha varias zonas diferentes con aviones de diferentes tamaños. Muchos casi no se ven, pero puedes distinguirlos por la perfecta alineación a la que están aparcados.

Grumman Trackers

Imágenes | Z Jason, Juanna Poe, wiltshirespotter (12), Alan Wilson (1, 2, 3, 4, 5), Rob Schleiffert, Andrew Thomas

También te recomendamos

Stratolaunch, el avión más grande del planeta, sigue con sus pruebas en tierra y ya supera los 74 km/h

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Así luce el enorme GE9X, el motor de avión más grande del mundo, en su primer vuelo de prueba

-
La noticia Más de 4.000 aviones en casi 11 kilómetros cuadrados: así es el mayor cementerio de aviones del mundo fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

De cero a maker: todo lo necesario para empezar con Raspberry Pi

$
0
0

Raspberry Pi B 2

La base del movimiento maker se fundamenta en "hacértelo tú mismo", un concepto que ha sido capaz de generar fantásticos proyectos simplemente una conexión a internet para acceder a la información, tiempo, puesta en común en foros u otros lugares de intercambio de conocimiento y recursos de muy bajo coste como Raspberry Pi o Arduino, que además es un concepto de hardware y software libre. Suena muy bonito pero, ¿por dónde empiezo?

Anteriormente ya hemos hablado sobre qué comprar y leer para comenzar con Arduino, pero hoy queremos centrarnos en otra piedra angular del DIY: Raspberry Pi.

¿Qué es Raspberry Pi?

La Raspberry Pi es un ordenador de bajo coste y tamaño reducido, tanto es así que cabe en la palma de la mano, pero puedes conectarle un televisor y un teclado para interactuar con ella exactamente igual que cualquier otra computadora.

Para encontrar su origen tenemos que irnos hasta el Reino Unido, allí es donde nació como una organización caritativa la Fundación Raspberry Pi en 2009. ¿Su objetivo? Animar a los niños a aprender informática en las escuelas. Hoy en día es relativamente frecuente encontrar ordenadores y tablets en las aulas, pero no es un recurso asequible al que puedan acceder todos los centros ni todos los países.

Con Raspberry Pi esto es mucho más sencillo y abre las puertas de la experimentación y el aprendizaje a todas las edades. La Raspberry Pi se puede usar en proyectos de electrónica y para tareas básicas que haría cualquier ordenador de sobremesa como navegar por internet, hojas de cálculo, procesador de textos, reproducir vídeo en alta definición e incluso jugar a ciertos juegos.

¿Cómo funciona Raspberry Pi?

La Raspberry Pi es la placa de un ordenador simple compuesto por un SoC, CPU, memoria RAM, puertos de entrada y salida de audio y vídeo, conectividad de red, ranura SD para almacenamiento, reloj, una toma para la alimentación, conexiones para periféricos de bajo nivel, reloj... vamos, prácticamente lo mismo que si miras la parte de atrás de la torre de un ordenador, porque la Raspberry es un ordenador. Eso sí, no tiene interruptor para encenderlo o apagarlo.

Para ponerlo en marcha tenemos que conectar conectar periféricos de entrada y salida para poder interactuar como una pantalla, un ratón y un teclado y grabar un sistema operativo para Raspberry Pi en la tarjeta SD. Ya solo queda conectarlo a la corriente y estamos listos para funcionar.

¿Qué puedo hacer con una Raspberry Pi?

Sí, es cierto que existen infinidad de proyectos que podemos llevar a cabo con una Raspberry, pero la mayoría de los usuarios acaban empleándola para 4 cosas:

Para ello solo tendremos que instalar el software en la SD, algo que se puede hacer fácilmente introduciendo un instalador como NOOBS o descargando la imagen del sistema operativo en otro ordenador e instalándolo en la tarjeta con Apple Pi Baker si estamos operando desde un Mac, o con Win32DiskImager si lo hacemos con Windows. Si estás interesado en profundizar más en este procedimiento, aquí tienes un tutorial sobre cómo hacerlo.

De 0 a maker con Raspberry Pi

Aunque más abajo dispones de una completa lista con todo lo que puedes necesitar a la hora de empezar con Raspberry Pi, lo primero es familiarizarse con la comunidad aglutinada en torno a esta pequeña placa, de modo que podamos orientarnos no solo hacia sus usos más básicos, sino también iniciarnos como makers.

En internet hay multitud de foros y páginas orientadas a la cultura maker en general y a Raspberry Pi en particular. Sin ir más lejos en la web de la Fundación Raspberry Pi hay tanto una sección de comunidad como un foro o un área de aprendizaje con proyectos. Otros lugares interesantes son:

  • Programo ergo sum. Se trata de una web que ofrece cursos de informática práctica aplicable al movimiento maker completamente gratis. Cuenta con una sección Raspberry Pi, con diversos tutoriales para empezar desde el principio con Raspberry, aprender a programar a través de lenguajes como Python y realizar proyectos como una máquina Arcade o el control remoto de la placa. Son muy básicos, amenos y para principiantes.

  • Raspberry para Torpes es un blog muy completo de aprendizaje. Puedes navegar por los artículos o acudir al glosario y resolver tus dudas.

  • El canal de YouTube TecBolivia cuenta con un videotutorial dividido en 7 partes donde se empieza desde cero cubriendo aspectos básicos y llegando hasta tareas de automatización.

  • Aunque está en inglés, la web Raspberry Pi Tutorials for Complete Beginners pone a tu disposición una gran cantidad de material para aprender sobre Raspberry Pi orientado a los más novatos. Incluye además proyectos básicos para profundizar.

  • Otra alternativa anglosajona es PIBeginners, una web de tutoriales para aprender los primeros pasos con Raspberry y todas las dudas que te puedan surgir al principio.

  • Si el inglés no es un problema, la prestigiosa Universidad de Cambridge ofrece un curso muy completo sobre Raspberry Pi. Eso sí, por su extensión y complejidad se recomienda a aquellos que estén más familiarizados.

  • A Beginner's Guide to DIYing with the Raspberry Pi o lo que es lo mismo, la guía del principiante para iniciarse con el "hazlo tú mismo" con Raspberry Pi es un profundo videotutorial acompañado de un extenso guión y material diverso que se alberga en LifeHacker. Ojo porque aunque empieza desde cero, el nivel sube muy rápido.

  • Foro Raspberry. Es el foro no oficial en castellano sobre Raspberry y en él encontrarás asesoramiento sobre proyectos, zona de descargas, emuladores, proyectos y sobre todo, una zona de dudas.

  • Además de una tienda de electrónica, Raspberry Shop cuenta con una sección de descargas y decenas de páginas con proyectos sencillos y útiles como por ejemplo montar un servidor online NAS.

  • Bricogeek, canal de YouTube con proyectos para Raspberry Pi, Arduino, impresoras 3D... explicados de forma intuitiva y muy divertida.

  • Descubre Arduino: canal de YouTube centrado en cultura maker. Aunque Arduino es lo que le da nombre, toca drones, robótica y cómo no, Raspberry.

¿Qué comprar para empezar con Raspberry Pi?

Placa

Todo comienza con hacerse con una Raspberry Pi. Ojo, porque aunque el software que vamos a instalar en la Raspberry sí que es de código abierto, no sucede lo mismo con el hardware: es la Fundación Raspberry Pi la que tiene los derechos, lo que significa que no es posible que cualquiera reproduzca su diseño. No obstante, comprarla es muy sencillo.

La Raspberry más actual es el modelo 3B+, pero antes han existido otras versiones previas. Las diferencias no son muchas, pero sí que son lo suficientemente significativas como para que si te vas a comprar una Raspberry hoy, elijas el último modelo.

SoC

Frecuencia de Reloj

RAM

Puertos USB

Ethernet

Wireless/ Bluetooth

Raspberry Pi Modelo A+

BCM2835

700Mhz

512MB

1

No

No

Raspberry Pi Modelo B+

BCM2835

700Mhz

512MB

4

Si

No

Raspberry Pi 2 Modelo B

BCM2836 o BCM2837

900Mhz

1 GB

4

Si

No

Raspberry Pi 3 Modelo B

BCM2837

1200Mhz

1 GB

4

Si

si

Raspberry Pi 3 Modelo B+

BCM2837B0

1500Mhz

1 GB

4

Gigabit Ethernet over USB 2.0

Si

Raspberry Pi Zero

BCM2835

1000Mhz

512MB

1

No

No

Raspberry Pi Zero W

BCM2835

1000Mhz

512MB

1

No

Si

Y es que después de todo se trata de un ordenador bastante básico, por lo que cuanto más RAM, más potencia en el chip o más puertos y más velocidad son de agradecer para cualquier tarea.

Se puede comprar a través de distribuidores oficiales en España como Kubii, RaspiPc, Tiendatec y RS desde 41,71 euros. También puedes encontrarlas en tiendas de electrónica e informática, por ejemplo en Amazon está por 36,20 euros.

Carcasa

Cuando tienes la Raspberry en tus manos lo primero que piensas es lo llamativa que es con todos esos circuitos, puertos y luces. Es atractiva, pero seguro tenerla sin carcasa no es nada práctico. Con un chasis, tu Raspberry Pi estará más protegida para manipularla con tranquilidad y reducir su exposición a polvo y golpes.

A la hora de elegir, solo has de tener cuidado en algo: que sea compatible con el modelo de tu Raspberry para que las conexiones encajen en el lugar exacto. Más allá de eso, puedes encontrarlas en diferentes colores, formas y materiales, con accesorios para favorecer la ventilación, etc.

Esta es la carcasa oficial, se puede encontrar en negro y en blanco y rojo. Desde 6,44 euros en Amazon:

Carcasa Oficial

Carcasa multicolor translúcida con ventilador y radiadores, por 9,99 euros en Amazon:

Arcoiris

Carcasa estilo Gameboy por 4,90 euros en eBay:

Gameboy

O esta carcasa sencilla transparente de Sodial para que puedas seguir viendo las luces y las conexiones a través de ella. Su precio es de 1,68 euros en Amazon:

Carcasa Transparente

Otra alternativa si ya estás tan metido en el mundo maker que tienes una impresora 3D es imprimírtela tú mismo. Solamente en la web de la Fundación Raspberry Pi ya hay unos cuantos modelos: pastel de manzana, cubo minimalista, cabina...

Teclado

Aunque te sirve cualquier teclado con conexión USB que tengas por casa, la realidad es que si vas a usar la Raspberry Pi como ordenador va a ser más cómodo manejarlo con un teclado inalámbrico, compacto y con trackpad. De este modo podrás trabajar desde cierta distancia olvidándote de los cables.

Rii Mini I8

Rii Mini I8

Este teclado compacto cuenta con 92 teclas en disposición QWERTY y trackpad, diseño ergonómico y dispone de una batería de litio recargable con función reposo para optimizar su autonomía. Su precio en Amazon es de 14,99 euros.

Logitech K400 Plus

Logitech

Algo más grande es el teclado Logitech K400 Plus, con un radio de acción de hasta 10 metros que se alimenta con pilas, cuya duración es de aproximadamente 18 meses. Su precio en Amazon es de 29,90 euros.

Rii Mini X1

Rii Mini X1

Otros usuarios en cambio probablemente no usen apenas el teclado más allá de la configuración inicial. Para ellos puede ser interesante este teclado ultracompacto del tamaño de un mando a distancia con un radio de alcance de 10 metros y batería de litio con una autonomía de más de 500 horas en reposo. En Amazon 17,99 euros.

Pantalla

La Raspberry Pi se puede usar conectada a la la TV o a un monitor, siempre y cuando estos dispongan de toma HDMI. Otra opción es convertir tu Raspberry Pi en una tablet integrándole una pantalla táctil.

Pantalla oficial 7" LCD

Pantalla

La Fundación Raspberry Pi ha comercializado su propia pantalla LCD de 7 pulgadas con resolución de 800 x 480 con 60 fotogramas por segundo (fps), la placa se integra en la parte de atrás, quedando recogida como si se tratase de una tableta. Cableado incluido. Su precio es de 72,60 euros en RS.

Pantalla Sodial 5" LCD

Sodial

Algo más pequeña es la pantalla táctil Sodial de tecnología LCD, también con resolución 800 x 480. Su precio es de 26,69 euros en Amazon.

Pantalla 3,5" Kuman

Kuman

La firma Kuman dispone de una carcasa con una pantalla de 3,5 pulgadas TFT con resolución 320x480 integrada en su superficie. El paquete incluye disipadores de calor, cableado y un lápiz óptico para manejarla. Su precio es de 28,99 euros en Amazon.

Cargador

El cargador universal oficial de Raspberry Pi es de 5V y 2,5 Amperios, si bien el enchufe dependerá de la zona geográfica en la que nos encontremos. En el otro extremo se encuentra un puerto microUSB para alimentar la placa. Su precio en Kubii es 14,86 euros.

Cargador Oficial

No obstante, valdrá cualquier cargador universal de 5 Voltios con las mismas tomas. Este de Aukru suministra electricidad a 5V y 3 Amperios y además dispone de interruptor. Su precio en Amazon e de 8,99 euros.

Aukru

Lo ideal: un pack

Comprar una Raspberry Pi a secas solo tiene sentido si en tu casa tienes un cargador para suministrarle corriente, un cable HDMI de sobra, una tarjeta SD... además de una carcasa. Por ello, lo más práctico suele ser comprar un starter pack que incluya todo eso.

Starter kit Oficial

Pack

Este incluye la propia Raspberri Pi 3B +, una memoria SD de 16 GB con NOOBs preinstalado, cable de alimentación y carcasa. Su precio en Amazon es de 57,99 euros.

Starter Kit oficial ampliado

Starter Kit Ampliado

En este kit se incluye la Raspberry Pi 3 B, tarjeta micro SD con NOOBS instalado, la carcasa oficial de Raspberry Pi, el teclado y ratón oficiales, cable HDMI, fuente de alimentación oficial y el libro 'Adventures in Raspberry Pi', de Carrie-Anne Philbin. Su precio en RS es de 151,37 euros.

Raspberry Pi 3 B+ Starter Kit no oficial

Kit No Oficial

Pero más allá de incluir la Raspberry Pi 3B+, otros packs integran el resto de elementos compatibles pero no oficiales como es el caso de este kit que cuenta con teclado inalámbrico, carcasa de aluminio, adaptador de corriente con interruptor, tarjeta microSD de 16 GB, cable HDMI, disipadores de calor y una guía de inicio rápido. Su precio en Amazon es de 89,90 euros.

The ultimate kit Raspberry Pi

Kit Completo

Este es el kit oficial más completo del mercado, una forma de comprarlo todo de una vez y olvidarte. Incluye Raspberry Pi 3 B+, la pantalla táctil oficial de 7", teclado compacto con touchpad, tarjeta de 32 GB con NOOBS preinstalado, carcasa oficial de Raspberry Pi, cargador oficial, cable HDMI, disipadores de calor y pantalla táctil. Su precio es de 269,99 euros en Amazon.

Pack ABOX media center

Abox

En el caso de que quieras usar tu Raspberry Pi como media center hay otras opciones como ABOX, un pack que además de la carcasa, la Raspberry Pi y la tarjeta SD - Samsung de 32 GB - , un cable HDMI y una fuente con interruptor para encender o apagar. Su precio en Amazon es de 89,99 euros.

Pack retro gamer

Kit Gamer

Si vas a usarla para jugar a grandes clásicos, una opción interesante es este pack retro gamer con estética NES. Incluye Raspberry Pi 3B +, tarjeta microSD Samsung Evo de 32 GB con NOOBS preinstalado, cargador de 2,5 Amperios, cable HDMI, carcasa estilo NES Micro USB, dos mandos y manual. Su precio en Amazon es de 106,31 euros.

Accesorios interesantes

No son necesarios para funcionar con Raspberry Pi, pero algunos de estos artilugios y kits son muy útiles para ciertos proyectos.

Cámara Raspberry

Camara

Es la cámara oficial de la Fundación Raspberry Pi. Su sensor de imagen IMX219PQ es de Sony, proporcionando imágenes de vídeo de alta velocidad y alta sensibilidad. Con enfoque fijo de 8 MP. En RS por 33,99 euros

Cámara infrarrojos Raspberry

Camara Ir

Una cámara ideal para grabar vídeo y hacer fotos en la oscuridad. Con sensor de imagen CMOS Sony IMX219PQ. Enfoque fijo de 8MP. Su precio en RS es de 33,99 euros.

Pimoroni picade

Picade

Si quieres tu Rasberry Pi para jugar a juegos retro, hacerlo dentro de una máquina Arcade es otro nivel. Aunque no incluye la placa, este proyecto cuenta con todo lo necesario para construirla en menos de dos horas según el fabricante. Su precio en Amazon es de 208 euros.

Kit Maker Francis

Kit Maker

Resistencias, luces LED, pantalla LCD, potenciómetros, manual de instrucciones, cables, sensores... todo para iniciarte con Raspberry Pi y el sencillo lenguaje de programación Scratch en pequeños proyectos de electrónica. Su precio es de 69,87 euros en Amazon.

Algunos libros y lecturas destacadas

Solo es cuestión de echarle horas, intercambiar ideas y mucho ensayo y error. Aunque pueda encontrarse gran cantidad de material en internet, si eres de los que prefiere un aprendizaje más tradicional y el papel de toda la vida, a continuación te mostramos algunas publicaciones interesantes sobre el tema.

Raspberry Pi Guía de usuario, de Eben Upton

Guia Usuario

Eben Upton es una de los artífices de la Fundación Raspberry y el autor de este libro de 272 páginas repleto de ideas, instrucciones claras y consejos experto. La experiencia no es un requisito necesario para entenderlo. Su precio es de 32,77 euros en Amazon.

Aprender Raspberry Pi con 100 ejercicios prácticos, de Ferrán Fábregas

Aprender Raspberry

Si eres de los que se saltan la teoría para lanzarse a la piscina, este libro es para ti. Desde el internet de las cosas a los media center pasando por Ubuntu y varios lenguajes de programación. Su precio es de 20,33 euros en Amazon.

RASPBERRY PI: Guía paso a paso para dominar El Hardware y Software de Raspberry PI 3, de Ranny Ray

Hardware Software

Como si fuera un curso, con esta amena obra se puede empezar de cero con teoría, ejemplos, práctica e incluso tests al final de cada capítulo para comprobar que lo has entendido todo. En Amazon por 13,22 euros

Raspberry Pi for dummies, Wiley Brand

Dummies

Aunque está en inglés, la saga 'for Dummies' lleva años acercando el conocimiento a personas que no tienen ni idea con un lenguaje sencillo y divertido. Más de 400 páginas con todo lujo de detalles sobre Raspberry Pi. Su precio es de 25,19 euros en Amazon.

Adventures in Raspberry Pi, de Carrey Anne Philbin

Hardware Software

Esta obra se orienta a los más jóvenes - de 11 a 15 años - detallando 9 atractivos proyectos para familiarizarse con Raspberry Pi. En inglés. Su precio es de 18,46 euros en Amazon.

Zero to Maker: A Beginner's Guide to the Skills, Tools, and Ideas of the Maker Movement: An Unlikely Journey into the Future of Manufacturing, de David Lang

Zero To Maker

Si bien no se centra en Raspberry Pi, esta obra es un pilar fundamental del movimiento maker porque ayuda a resolver una de las primeras preguntas que se hace alguien cuando se interesa por la cultura DIY: ¿para qué sirve todo esto? Se trata de una gran guía de ideas, herramientas y recursos. Su precio en Amazon es de 17,03 euros

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Un gato cariñoso, una Raspberry Pi y un ingeniero vasco: ¿qué podía salir mal?

Este robot fabricado con Legos es como una "Roomba" para recoger Legos y es uno de esos inventos que nuestros pies agradecerán

-
La noticia De cero a maker: todo lo necesario para empezar con Raspberry Pi fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .


Aftershock, la editorial de cómics donde los mejores autores van a publicar sus locuras

$
0
0

Aftershock Comics

Siempre que hablamos con autores de cómics internacionales, nos cuentan que trabajar para Marvel o DC da seguridad pero poco más, ya que no son editoriales para ser creativos y realizar locuras con los personajes. Y, por eso, es muy habitual que acaben publicando también en editoriales pequeñas.

Entre ellas se encuentra Aftershock, pequeña editorial creada hace unos tres años y cuyo desembarco en España, de mano de Planeta Cómic, está previsto para 2019. Aftershock se ha caracterizado por reunir a algunos de los mejores guionistas de los últimos años y darles libertad para hacer lo que quieran.

Pero ¿de dónde viene Aftershock?, ¿quiénes son sus responsables?, ¿sus series merecen la pena? Vamos a intentar adentrarnos en este nueva editoria que quiere ser el lugar de referencia para los que buscamos grandes historias y grandes autores.

"Reunir a los mejores para contar las mejores historias"

Así de claro y contundente se mostraba Mike Marts, editor jefe de Aftershock al comienzo de la andadura de la editorial. Y, si echamos un vistazo a la lista de autores, nos encontramos con un plantel con nombres muy destacados como Brian Azzarello, Garth Ennis, Warren Ellis y Mark Waid junto con otros no tanto pero de carrera más que notables como Paul Jenkins, Margueritte Bennet, Amanda Conner y Jimmy Palmiotti.

Una plantilla de creadores que, estoy casi seguro, no hubiera sido posible sin la larga trayectoria de Marts como editor en Marvel y DC. Mike Marts es un viejo conocido para los autores de algunas de las franquicias más importantes del cómic de superhéroes. Editor ejecutivo de Marvel desde 1994, llevó a los X-Men a una de sus épocas más dulces del siglo... y casi de su historia.

Astonishing X Men

Coincidiendo con una gran época de cambios en la editorial la salida de la bancarrota y una renovación profunda coordinada entre Bill Jemas y Joe Quesada, Mike Marts editó junto a Axel Alonso, algunas de las mejores series de mutantes de lo que llevamos de siglo XXI.

Estos incluyen 'La increíble Patrulla-X' de Joss Whedon y John Cassaday, 'Nuevos X-Men' de Grant Morrison y Frank Quitely, 'Mística' de Brian K. Vaughan y Manuel García, 'Fuerza-X' de Peter Milligan y Mike Allred y creó 'Exiliados', uno de los grupos más refrescantes de la época.

Batman Son

Posteriormente saltó a DC y allí también hizo un magnífico trabajo llevando las colecciones de Batman. Es responsable de la etapa de Grant Morrison y de la de Snyder a cargo del detective, de 'Batwoman' de Greg Rucka y J.H. Williams III, entre otras pequeñas joyitas. De hecho la línea de Batman fue la que mejor salud tuvo durante la convulsa etapa del relanzamiento de Nuevos 52.

Tras su paso por DC volvió unos meses más a Marvel para volver a ser el editor de los X-Men. En ese tiempo impulsó la etapa de Brian Michael Bendis tanto con los mutantes como con los Guardianes de la Galaxia y, entre otras cosas, fue responsable de la muerte de Lobezno.

Año nuevo, editorial nueva

Mike Marts

En esas estaba cuando Joe Pruett, viejo amigo y colaborador habitual, le dejó un mensaje en Facebook en año nuevo de 2015 para, además de felicitarle el año, contarle que tenía planes para una nueva editorial. Las llamadas y mensajes continuaron y Marts sintió en ese momento que el siguiente paso en su carrera era el cómic independiente, era Aftershock.

Joe Pruett (director editorial/COO) tiene una carrera algo más discreta, pero con un par de cosas potentes. También responsable durante unos cuantos años de series mutantes como 'Cable', Pruett editó durante más de una década la antología 'Negative Burn', considerada para todos los premios importantes con más de veinte nominaciones y participación de creadores como Alan Moore, Azzarello, Neil Gaiman, etc.

En abril de 2015 Mike Marts abandonó Marvel y se puso manos a a obra para preparar el lanzamiento de la editorial más puntera en años. O al menos esa era la idea. El caso es que se pusieron manos a la obra reclutando y llamando a gente y a comienzo de 2016 ocurrió la puesta en escena.

Nombres de peso ¿historias de peso?

Aftershock Primer Ano

Creo que es de lo más acertado decir que, a lo largo de sus respectivas carreras, Pruett y Marts se han codeado con todos los autores más importantes del cómic mainstream estadounidense. Algo que es muy útil si quieres que tu nueva editorial tenga lo último de dichos creadores y, así, llamar la atención del público tal como declaró Marts en una entrevista:

"La mayoría de nuestros guionistas en AfterShock son nombres de peso en la industria. Ese es nuestro objetivo. Reunir a los mejores para contar las mejores historias dentro de nuestra línea editorial. Y hasta el momento, las mejores ideas han venido de aquellos autores más experimentados y populares."

En contraposición a Marvel y DC, cuyos personajes son 100% de la corporación correspondiente, en Aftershock las ideas y personajes son de sus autores. Una política editorial que no es novedosa pero que es un gran atractivo para todos los que estén algo cansados de las grandes editoriales. Más aún cuando les dan mayor libertad que en el resto.

American Monster 001 006

Estamos en una era en la que hay que destacar bastante más que antes y, lamentablemente, las ventas no parecen acompañar del todo a los títulos de Aftershock. El primer número del 'American Monster' de Azzarello no llegó a las diez mil copias vendidas. Peor suerte corrió el primero de 'Dreaming Eagles' de Ennis el mes anterior.

Por lo general las "grapas" de Aftershock se encuentran a partir de la posición 200-300 de las listas de cómics más vendidos del mes, bastante por detrás de las que podríamos considerar sus competidoras directas (Image, Dark Horse, Boom...). De hecho, en 2017 se le estimó una cuota de mercado del 0.52%. Afortunadamente, la filosofía de Aftershock no pasa por estar atados a las ventas: el autor va primero.

Las series más destacadas de Aftershock

Pero ¿cuales son las series principales de Aftershock? Una pregunta que es siempre bastante difícil de hacer pero que vamos a intentar discernir haciendo un breve repaso a lo que editará Planeta Cómics en España centrándonos en las que se consideran las series más emblemáticas de la editorial.

'Dreaming Eagles' de Garth Ennis y Simon Coleby

Dreaming Eagles

Una de las joyas de la corona es 'Dreaming Eagles' que viene de la mano del siempre fascinante Garth Ennis. Apasionado de la historia militar, el autor trae junto a Simon Coleby la historia de los primeros pilotos afroamericanos en las fuerzas aéreas estadounidenses.

Es, probablemente, la serie que mejores críticas ha recibido. Consta de seis números que se editarán en un solo tomo. Ennis también firma 'Jimmy's Bastards', protagonizado por un superespía británico y 'A walk through hell' donde un par de agentes del FBI se adentra en un almacén en lo que creen que es una redada normal y corriente... pero que se convierte en una gran pesadilla.

'American Monster', de Brian Azzarello y Juan Doe

American Monster 1

Brian Azzarello se encuentra la mar de cómodo en 'American Monster' un thriller rural lleno de tensión y violencia con reminiscencias del guionista que nos encandiló en '100 Balas' y un buen dibujo de Juan Doe.

Consta de un tomo en el que vemos la llegada de un hombre desfigurado que llega a un pueblo con intenciones ocultas. Al principio la gente le verá como un héroe por enfrentarse a bandas racistas y al sheriff corrupto, pero pronto veremos la realidad.

'Shipwreck', de Warren Ellis y Phil Hester

Shipwreck

Otra historia corta más de Warren Ellis (un tomo) en donde nos vuelve a llevar por una historia de misterio y conspiración: el Dr. Jonathan Shipwright es el único superviviente de un inusual naufragio que se encuentra atrapado en un camino sin fin persiguiendo al presunto saboteador.

'Animosity', de Marguerite Bennett y Rafael de la Torre

Animosity

Una de las series más largas (ya van por los tres tomos) es 'Animosity' de la siempre interesante Marguerite Bennet. Una fábula sobre qué pasaría si un día los animales empiezan a pensar, a hablar y a vengarse. Bennett también realiza 'Animosity Evolution' un spin-off de esta serie que consta de un tomo. Además de 'InSexts' (dos tomos), un drama victoriano.

También nos encontramos con lo último de John Layman ('Chew'), 'Eleanor and the Egret' sobre una gran ladrona de arte y una garceta parlante; 'Dark ark' con Cullen Bunn contándonos la historia del otro "arca de Noé" en el que viajan todo tipo de criaturas malignas; 'Unholy Grail', también de Bunn, con la "verdadera" historia de Arturo Pendragón y su bajada al infierno; 'Pestilence' de Frank Tieri, que transforma la peste negra del siglo XIV en una epidemia zombi; 'Babyteeth', de Donny Cates, con la historia de una joven chica a punto de dar a luz al anticristo y 'Blood Blister', con Phil Hester contando la historia de un hombre cuya inmoralidad pasa factura a su cuerpo.

Super Zero

Si nos fijamos en los autores, e incluso en las historias que proponen, uno tiene esa sensación de estar volviendo a las propuestas del mejor Vertigo de finales de los 90. Por lo menos ver a Azzarello y Ennis por ahí rondando me ha producido un buen flashback a esa época.

Pero, al igual que pasa con la Vertigo actual, hoy en día está siendo más difícil que nunca el destacar en cómic independiente: demasiadas editoriales con mayor cuota de mercado. Sin embargo, Aftershock aporta ese punto de ser una editorial atractiva para los guionistas y dibujantes porque pueden hacer lo que no podrían en otras.

Por otro lado creo que Planeta tiene aquí material de sobra para intentar aumentar un poco su volumen de novedades independientes, que estaba un poco mermado. Si publicitan bien este lanzamiento (y no inundan como suelen hacer las librerías) puede que Aftershock tenga la buena acogida entre el lector español que sus obras merecen.

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

11 cómics para entender por qué Mark Millar es uno de los autores más relevantes del cómic actual

Los videojuegos, cómics, ilustradores y las películas que mejor han entendido a Lovecraft

-
La noticia Aftershock, la editorial de cómics donde los mejores autores van a publicar sus locuras fue publicada originalmente en Xataka por Albertini .

La "súper red" que la NASA, el CERN y otras instituciones de investigación utilizan: ESnet y los petabytes de ciencia

$
0
0

Fibra Optica

Las cosas de palacio van despacio, y las de ciencia muy deprisa. Tanto que la internet convencional no es lo suficientemente potente y veloz, o al menos no conviene correr el riesgo de que la información sólo viaje a unos pocos gigabits por segundo, de ahí que instituciones como la NASA tengan su propia super-internet.

Se trata de una red específica y cerrada para los investigadores en todo el mundo, aunque fue fundada por el Departamento Estadounidense de Energía (DOE). Una red exclusiva que no es la primera que existe con este propósito pero que alcanzó la velocidad de transmisión récord de 91 gigabits por segundo (en su fecha).

Más de 20.000 kilómetros de fibra óptica para investigación

La red en cuestión se llama ESnet, acrónimo de Energy Sciences Network, y está gestionada por el personal del Lawrence Berkeley National Laboratory. Como se describe en su web, ESnet da servicio a más de 40 centros de investigación, incluyendo todos los supercomputadores e instrumental científico de todo el sistema nacional estadounidense de laboratorios.

Como decíamos en la introducción, se trata de una red restringida a este ámbito y no es de acceso público, pero esto no significa que su alcance quede de fronteras estadounidenses para dentro. La red está compuesta por más de 20.000 kilómetros de fibra óptica y conecta con otras 140 redes comerciales y de investigación alrededor de todo el mundo.

Snt 01 Mapa de los servidores de ESnet y del tráfico. Se trata de un mapa a tiempo real que podéis ver en la la web de la red.

Y como también comentábamos, los asuntos científicos tienen un peso en el más amplio sentido de la expresión. Trabajos de gran valor como el Proyecto Genoma Humano o las investigaciones desarrolladas en el Large Hadron Collider-CERNgeneran un volumen de datos colosal y se hace necesaria una red tan ancha como para que la información fluya de un laboratorio a otro, enviando volúmenes equivalentes a los de un disco duro como quien envía un mail estándar con sus 25 MB de límite.

El tráfico de ESnet ha aumentado una media de 10 veces cada cuatro años

De hecho, el tráfico de ESnet ha aumentado una media de 10 veces cada cuatro años desde que existe (en 1986), lo cual es buena señal (al final es más investigación) y es indicador de que la red ha de ir actualizándose con tal de adecuarse a las necesidades. La actual es la quinta generación de ESnet, activa desde noviembre de 2012, desarrollada a partir de un router Alcatel-Lucent 7750 y llegando a superar 44 veces la capacidad anterior, según el DOE.

¿Qué pasa con la NASA?

La agencia espacial estadounidense forma parte de las organizaciones que recurren a esta red, y en noviembre de 2013 lograron transferir a 91 gigabits por segundo entre el Centro Goddard y el supercomputador SC13 de Denver, batiendo récord de velocidad (siendo superado posteriormente por Alcatel-Lucent y BT, con 1,4 terabits/segundo). No son los 91 gigabytes por segundo que se llegaron a malinterpretar (por la confusión entre byte y bit, siendo 1 gigabyte equivalente a 8 gigabits).

Además, como detallan en Wired al dar eco al asunto la teoría es que ESnet soporta transferencias de 100 gigabits, pero en la práctica las transferencias son más bajas debido a la distancia. Pero aún así la red está en funcionamiento actualmente, lo cual se puede consultar a tiempo real, con velocidades en torno a los 70 gigabits/segundo y picos de mayor intensidad.

Esnet 02 Gráfico del tráfico total durante las 24 horas últimas. Es un gráfico a tiempo real que podéis consultar en la web de la red

Lo que vemos activos son los circuitos OSCARS (On-Demand Secure Circuits and Advance Reservation System) y LHCONE (del CERN). Son sistemas diseñados para un bajo número de grandes transferencias, casi al contrario de lo que ocurre con las redes comerciales, aunque uno de los propósitos de ESnet es ser la antesala de lo que puede ir llegando a éstas, como matizaba Tony Celeste (director de ventas de Brocade) en Wired.

Todos los caminos conducen a aumentar los petabytes

La tatarabuela de ESnet fue ARPAnet, que como puede que hayáis deducido se trataba de la red del Departamento de Defensa de Estados Unidos, de cuyos proyectos hemos hablado aquí en alguna ocasión cuando hay una parte de innovación tecnológica. Posteriormente se desarrolló otra red específica, la Magnetic Fusion Energy Network (en 1976), para conectar el actual Centro de Computación de Investigación Científica Energética con otros laboratorios.

Más tarde (en 1980) se añadió la High Energy Physics Network para conectar a los investigadores en física de partículas del país. Pero con el tiempo vieron que no tenía sentido que se creasen y mantuviesen varias redes para un mismo propósito, uniéndolas finalmente en la ESnet.

Esnet 03 Gráfico del histórico de tráfico de ESnet. (Fuente: ESnet)

Es interesante ver cómo ha ido aumentando el tráfico de la red desde que existe (aunque el gráfico lo muestra a partir de 1990 aproximadamente). El DOE estimaba que para 2016 la red tendría que cargar con 100 petabytes de datos al mes y según este gráfico aún no se han superado los 70, pero al paso que va no sería de extrañar que se sobrepasase la cifra en menos de dos años.

Así que veremos si vuelven a batir otro récord de velocidad y si poco a poco estas capacidades también llegan a los hogares y redes comerciales. Mientras tanto, reconforta saber que al menos parte de los investigadores no ven su labor coartada por las redes, y la mejor síntesis de ESnet la hacía Gregory Bell, ex director de ESnet, en Wired: "Nuestra visión del mundo es que los descubrimientos científicos no deben verse limitados por la geografía".

También te recomendamos

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Redes a prueba de catástrofes naturales: presente y futuro de TETRA y las comunicaciones críticas

Huawei tiene un presente de móviles y redes, pero apuesta su futuro por completo a la Inteligencia Artificial

-
La noticia La "súper red" que la NASA, el CERN y otras instituciones de investigación utilizan: ESnet y los petabytes de ciencia fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Los juegos para PlayStation VR más de un año y medio después: de las experiencias a las grandes historias

$
0
0

Jugando a PlayStation VR

Si hace más de un año y medio analizábamos las PlayStation VR llegando a la conclusión de que la tecnología de consumo de realidad virtual todavía estaba en pañales, hoy podemos decir que el retoño gatea de forma estupenda y ha empezado a ponerse en pie. Es un bebé sanote.

PlayStation ha inaugurado un espacio efímero en el corazón de Madrid para mostrar los próximos lanzamientos preparados para las gafas, Identity Corp, y a él nos hemos acercado. ¿Nuestro propósito? Descubrir con las gafas en la cabeza y los mandos en las manos si los nuevos títulos han dejado de ser simples experiencias de realidad virtual.

Un spoiler: sí, ya encontramos juegos propiamente dichos, con todas las letras, entre los más de dos cientos títulos disponibles.

Los títulos empiezan a estar a la altura

El escaso catálogo de juegos de sus inicios lleva tiempo siendo pasado y en la actualidad no son pocos los estudios que han comenzando a apostar por la realidad virtual que hacen posible las PlayStation 4 y 4 Pro.

De las experiencias con las que alucinar anecdóticamente con esta tecnología, hemos pasado a juegos completos en los que las gafas solamente son el medio para sumergirnos en una historia. Ya no se trata solamente de títulos que jugamos por curiosidad y poco más. Hablamos de juegos que, pese a no pertenecer a grandes franquicias ni provocar hypes mayúsculos, llaman nuestra atención, nos enganchan y nos dejan con ganas de más tras cada partida. Lo que debe ser.

Las PlayStation VR de Sony comienzan a superar la etapa de las experiencias

Es la esperada maduración de las PlayStation VR de Sony y el catálogo que las acompaña, que empieza a llegar. Echemos un breve vistazo a los títulos más llamativos a los que nos hemos enfrentado, parte de las novedades presentadas en el pasado E3 para estas gafas superventas.

'The Persistence'

Desde luego, el título que más ha llamado nuestra atención ha sido 'The Persistence'. Este juego de acción nos sube a una nave que surca el espacio y que no vive un buen momento. Un incidente ha provocado que sus tripulantes sufran una mutación y todo ellos, menos el protagonista, deambulan sin rumbo en busca de algún superviviente.

Nuestra misión es sobrevivir y para ello podemos optar por dos estrategias: escapar a través de los oscuros escenarios, siendo sigiloso, silencioso y escurridizo, o dar caza a los tripulación mutante convirtiéndote en el cazador de cazadores.

'The Persistence' nos permite ser el cazador de cazadores u optar por una estrategia de sigilo en la que vivamos ciertas escenas de terror

'The Persistence', gracias a las gafas, nos sumerge completamente en la historia. Desde un escondite, moviendo nuestra cabeza, podemos echar un ojo alrededor como si verdaderamente nos encontrásemos a cobijo. Si morimos, nos cambia los escenarios y la disposición de la acción cada vez. Y si necesitamos un poco de ayuda, un amigo puede controlar diversos parámetros de la nave desde una companion app: pero cuidado, que puede traicionarte entorpeciendo tu partida para ganar puntos a tu costa.

Este juego en particular, además, cuenta con un procesado de los movimientos que reduce la sensación de mareo que sufren algunas personas. 'The Persistence' tiene unas 8 horas de juego, según nos ha contado su director, Stuart Tilley, y saldrá a la venta el 25 de julio.

'Firewall: Zero Hour'

Firewall Zero Hour Psvr Screen 1 1200x675

'Firewall: Zero Hour' es todo un shooter táctico en primera persona de cuatro contra cuatro. Pasaremos a formar parte de una unidad de mercenarios de élite y recorreremos nueve mapas distribuidos en tres regiones reales: Oriente Medio, Rusia y Reino Unido.

Este juego destaca, especialmente, por el desplazamiento intuitivo que garantiza el hecho de haber estado desarrollado desde cero para PS VR. Y también por el elemento social, ejemplificado perfectamente en las conversaciones que podremos mantener con otros jugadores gracias al micrófono incorporado en el visor y en la necesidad de establecer estrategias con ellos a la hora de llevar a cabo ofensivas.

E imprescindible usar el mando-pistola: su uso nos termina de sumergir en la historia de una forma mucho más natural, por decirlo de algún modo.

'Déraciné'

De los creadores de 'Dark Souls' nos llega 'Déraciné', una aventura exclusiva para PlayStation VR que nos pone en la piel de un espíritu que deambula por un recóndito internado. ¿Cuál es nuestro objetivo? Demostrar nuestra existencia y vincularnos con los estudiantes del centro.

La inmersión en este caso es sobresaliente. Porque pese a que cualquier tipo de combate brilla por su ausencia, en esta historia la experiencia en primera persona trasciende la acción a niveles que tocan la fibra. Se sienten emociones, sí, con apenas unos minutos de juego.

La primera persona del 'Déraciné' muy probablemente nos tocará la fibra

Recorrer las estancias del edificio, comprobar cómo apenas hay color... El título se reparte a lo largo de ocho capítulos, al estilo de una novela que vivimos, en el que casa uno dura una hora. Por tanto, nos vamos a las ocho horas de duración. Estoy convencido de que serán intensas.

El lanzamiento de 'Déraciné', que une por primera vez desde 'Bloodborne' a Japan Studio, FromSoftware y el director Hidetaka Miyazaki, se espera para el tercer trimestre del año.

'Blood & Truth'

Blood And Truth Screen 04 Ps4 Eu 30oct17

En su día nuestros compañeros de 'Vida Extra' hablaron de 'The London Heist' como "la experiencia más ambiciosa, por decirlo de alguna manera, de todas las que incluye 'PlayStation VR Worlds'". Pues bien, a partir de ella y de todo lo que se quedó en el tintero a la hora de desarrollarla nació 'Blood & Truth'.

Este título es, por así decirlo, la conversión de cortometraje 'The London Heist' en todo un largo. Con la acción emocionante que uno espera al convertirse en el héroe de un thriller trepidante y con toda la esencia de aquella parte de 'PlayStation VR Worlds', aunque más detallada y, sobre todo, mucho más duradera.

Una fusión de influencias de James Bond, John Wick y John McClane, según sus creadores

Una fusión de influencias de James Bond, John Wick y John McClane, según Stuart Whyte, de Sony London Studio, en el que de casi sentiremos estar en la piel de un héroe de acción que tiene los suburbios de la capital británica como hogar. La pega es que en las manos no llevamos armas, sino los controles PS Move que nos permiten disparar, interactuar con los entornos e incluso manejar pequeños elementos dentro del juego con una sorprendente precisión.

El shooter 'Blood & Truth', de momento, no tiene fecha de lanzamiento. Toca armarse de paciencia, nunca mejor dicho.

Otros juegos que nos han llamado la atención

Curioso cuanto menos es 'Salary Man Escape', un juego que nos lleva nuevamente a las experiencias, esta vez, a través de peculiares puzles. Se encuentra ya a la venta y ya podéis leer el análisis que le han hecho en 'Vida Extra'. Otra experiencia también peculiar es la que nos ofrece 'Track Lab', un título a través del cual nos convertiremos en un DJ con una futurista manera de hacer música controlada gracias a PS Move.

Volviendo a los juegos de un corte más tradicional, no podemos dejar de mencionar 'Intruders Hide & Seek'. Este título español nos mete dentro de un niño de 13 años que está viviendo una de sus peores pesadillas hecha realidad: unos intrusos han entrado en su casa y han secuestrado a toda su familia. Deberemos ponernos en su piel y recorrer la casa sigilosamente en busca de una forma de liberarlos. La inmersión es profunda una vez se interioriza la historia, lo avisamos.

Títulos como 'Intruders Hide & Seek' o 'Anyone's Diary' se han desarrollado al amparo del programa de apoyo al desarrollo local de PlayStation, PlayStation Talents

Otra creación que va más allá de la simple experimentación con realidad virtual y que ofrece una experiencia de juego más tradicional, en cuanto a mecánicas e historia, es 'Kill X'. Aprovechando el movimiento total de 360 grados, nos encontraremos a un sinfín de monstruos a lo largo de varios túneles y cavernas en los que la claustrofobia puede aflorar. La duda es: ¿disparar o escapar? Tendremos que ver qué funciona mejor.

Finalmente, terminamos este repaso mencionando otros dos títulos. El primero de ellos también es español, 'Anyone's Diary', y ha sido desarrollado al igual que 'Intruders Hide & Seek' bajo el paraguas de PlayStation Talents. En él viviremos una singlar experiencia en tercera persona en la que recorreremos el diario personal de Anyone y tendremos que resolver puzles y plataformas para avanzar en el juego. Curioso, cuanto menos.

El último del que vamos a hablar es 'Astro Bot Rescue Mission', un juego de plataformas en el que tendremos que salvar a dos centenares y medios de robots. Los movimientos de las gafas PlayStation VR, en esta ocasión, serán los que realice la cámara, siendo contadas las ocasiones en las que nuestra visión será la del protagonista, una de esas mascotas de 'The Playroom VR'.

También te recomendamos

Rick y Morty, WipEout y Blood & Truth: Sony nos muestra los próximos juegos que llegarán a PlayStation VR

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

Sony rebaja en 100 euros el precio de sus PlayStation VR para siempre

-
La noticia Los juegos para PlayStation VR más de un año y medio después: de las experiencias a las grandes historias fue publicada originalmente en Xataka por Toni Castillo .

Así fue cómo los periquitos conquistaron Londres: lo que los pájaros verdes nos pueden enseñar sobre las mascotas exóticas

$
0
0

Parakeet 2352743 960 720

Algunos dicen que se escaparon de los aviarios destrozados por la Gran Tormenta de 1987. Otros que fue Jimi Hendrix el que liberó una pareja de ellos en Carnaby Street en algún momento de los años sesenta. También hay quien explica que todo se debe al puñado de aves que escaparon de la única tienda de mascotas de Sunbury-on-Thames en 1970.

Pero la historia más popular sobre los orígenes de los periquitos salvajes de Londres nos lleva a Isleworth, al oeste de la capital británica en 1951. Allí se rodó ‘La Reina de África’ de Humprhey Bogart y Katheron Hepburn en su accidentado viaje por el río Ulanga en plena Primera Guerra Mundial. Según la leyenda urbana, los periquitos se escaparon del rodaje y ahí empezó la conquista del sur de Inglaterra.

Esos fascinantes pájaros verdes

Psittacula Krameri Margate Kent England Feral 8

Aunque algunos zoólogos han insistido en la hipótesis cinematográfica, lo cierto es que la mayoría de expertos han descartado esas pintorescas teorías. Sin embargo, la verdad es difícil de determinar.

La primera vez que se vio un periquito salvaje en Inglaterra fue en 1855, en Norfolk. Hubo avistamientos en Dulwich (1893) y Brixton (1894). Y hay cuento de Orwell de 1935 donde se habla de ellos (aunque no sabemos si la referencia es real porque también se habla de cocoteros).

Rose Ringed Parakeet Range Great Britain

Lo más probable, no obstante, es que esas poblaciones de periquitos desaparecieran repetidamente incapaces de adaptarse al entorno. Pero en 1969 algo cambió. Los periquitos (una mezcla entre dos subespecies asiáticas: la Psittacula krameri borealis y Psittacula krameri manillensis que en español solemos llamar 'Cotorra de Kramer') empezaron a reproducirse y a arraigarse en el área metropolitana de Londres. En 1983, se estimaba que había unos 500 viviendo de forma estable en la ciudad. Pero durante los años 90 la población se disparó.

Hoy por hoy, aunque los últimos años han sufrido el ataque de varios depredadores, las estimaciones los sitúan entre los 8.600 ejemplares de la Royal Society for the Protection of Birds y los 32.000 de los investigadores del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales británico. Las cifras exactas cambian, el resultado es el mismo: son demasiados.

La(s) peste(s) exótica(s)

American Bullfrog Rana Catesbeiana Algonquin Provincial Park Ontario 04 Mini

Tanto es así que muchos expertos ya hablan de ellos como de una de las mayores amenazas que tienen los pájaros, las granjas y las viñas del sur de Inglaterra. Los daños se cuentan en millones de libras. Es "oficialmente, una peste". En Israel, llevan años siéndolo. Yo, en cambio, les tengo cariño: son una muestra perfecta de cómo se nos puede ir todo de las manos.

Según las estadísticas oficiales, entre 1984 y 2007, cerca de 150,000 periquitos llegaron a Europa como mascotas. Su capacidad para adaptarse a las zonas urbanas y su resistencia al clima europeo hicieron el resto. Hoy por hoy, hay más de 80.000 periquitos salvajes en libertad en el continente y el número no deja de crecer. El cambio climático ayuda. Con eso y con más cosas.

Hace unas semanas, se encontraron varios ejemplares de renacuajo de "rana toro" (una de las especies más nocivas del mundo) en el delta del Ebro. Esta rana gigante americana tiene potencial para destruir los ecosistemas del país en un "abrir y cerrar de ojos". Los animales de los que se alimenta no están acostumbrados a encontrarse con anfibios de ese tamaño, fuerza y voracidad. ¿Cómo entraron al país? Como mascotas. Hasta 2013, cuando se prohibieron, había varias granjas dedicadas a su cría y comercialización.

Ya sea el coipú en el País Vasco, el caracol de la manzana en Cataluña, la cotorra de Kramer también en Sevilla y Barcelona o el mejillón cebra en todo el país, la biodiversidad está terriblemente amenazada. Y, como demuestra el periquito salvaje Londinense, eso puede ser un enorme problema. Para todos.

También te recomendamos

Londres es la primera ciudad en tener un equipo de palomas para medir la calidad del aire

Petcube, espía y juega con tu mascota de forma remota

¿En qué consiste el factor de sostenibilidad? Así se calcularán las pensiones a partir de 2019

-
La noticia Así fue cómo los periquitos conquistaron Londres: lo que los pájaros verdes nos pueden enseñar sobre las mascotas exóticas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Rolls-Royce anuncia su concepto de coche volador: 400 km/h, autonomía de 800 km, y posible llegada en 2020

$
0
0

Rolls Volador

Rolls-Royce también quiere tener su propio taxi volador, y ha ha desveladosu concepto de vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (EVTOL) en el Farnborough International Airshow 2018. Se trata de un diseño que, según dicen, podría adaptarse para el transporte personal, el público, el de mercancías e incluso utilizarse para aplicaciones militares.

Actualmente es sólo un prototipo conceptual, pero el fabricante habla de comercializarlo en 2020. En la web oficial del proyecto hablan de una cabina de entre 4 y 5 asientos, un sistema de propulsión híbrida basado en el motor aeronáutico Rolls-Royce M250, y seis motores de propulsión/elevación con electrónica de potencia integrada.

Hace unas décadas la empresa Rolls-Royce creó una división de motores y propulsión a parte de la dedicada a los coches de lujo, y es precisamente esta subempresa la que está trabajando en este proyecto. Su idea es la de poder crear un vehículo eléctrico volador capaz de alcanzar velocidades de 400 kilómetros por hora durante una distancia de 500 millas, unos 804 kilómetros.

No dan demasiados detalles sobre cómo lo harán, pero el fabricante también asegura que su vehículo no requeriría volver a cargar sus baterías, ya que estas estarían siendo cargadas por una turbina de gas. También dicen que no requeriría de nuevas infraestructuras, ya que podría utilizarse en los helipuertos y aeropuertos actuales.

Su proyecto, según la empresa, se edifica sobre la experiencia que han adquirido desarrollando propulsión eléctrica híbrida en trenes, buques de guerra y otros tipos de aplicaciones, así como en el análisis de sistema y la regulación y certificación aeroespacial. También hablan ya de una posible presentación comercial, en la cual esperan trabajar con empresas de fuselaje y una variedad de socios estratégicos en su sistema eléctrico.

"Creemos que dado el trabajo que estamos haciendo hoy para desarrollar capacidades de propulsión eléctrica híbrida, este modelo podría estar disponible de principios a mediados de 2020, siempre que se pueda crear un modelo comercial viable para su introducción", han declarado desde Rolls-Royce a la BBC.

Así pues, el que finalmente lo veamos o no surcando los cielos dependerá ya no sólo de que consigan desarrollarlo en apenas dos años, sino también de que levante el suficiente interés como para lugar un modelo comercial con él.

La carrera por el coche volador se intensifica

Con la declaración de intenciones de Rolls-Royce tenemos ya un nuevo competidor en la frenética carrera que estamos viviendo en los últimos años por desarrollar un coche volador. Volvo y Porsche han sido dos de las últimas empresas que han hablado de desarrollar el suyo propio, pero también hemos visto la alianza entre Uber y la NASA para crear también sus propios taxis voladores con la intención de iniciar las pruebas en 2020.

Empresas como Toyota también se han interesado por este concepto, y hemos visto prototipos del fabricante del AK47, y otras empresas como Hoversurf, que ha han creado una moto voladora, intentar dar un paso más yendo a por un coche.

Empresas con menos renombre también lo están intentando. Algunas parecen haber salido de la nada, otras ya apuntan a su comercialización en pocos años como los primeros "coches-helicóptero" que ya están de prueba en Dubai, e incluso los hay que tienen detrás a personalidades como el fundador de Google Larry Page.

Vía | BBC
En Xataka | Así son los prototipos de taxi volador y "helipuertos" que Uber tiene en mente para conquistar el cielo

También te recomendamos

El coche volador está aquí: PAL-V quiere ser el primer vehículo comercial con permiso para volar y circular

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

'Pop.Up' es el increíble vehículo modular de Airbus que puede volar o circular por las calles de forma autónoma

-
La noticia Rolls-Royce anuncia su concepto de coche volador: 400 km/h, autonomía de 800 km, y posible llegada en 2020 fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Amazon Prime Day 2018: las mejores ofertas en tecnología, móviles e informática

$
0
0

Amazon Prime Day 2018

Comienza el Amazon Prime Day 2018. Desde las 12 de la mañana de hoy 16 de julio y hasta mañana 17 de julio a las 23.59 horas, Amazon celebra su ya tradicional evento en el que lanzará más de un millón de ofertas especiales en numerosas categorías en exclusiva para usuarios de Amazon Prime, el servicio que además de envíos gratis en 24 horas o acceso a su catálogo de series y películas a través de Amazon Video y otra serie de ventajas. No obstante, puedes apuntarte a la prueba gratuita de 30 días para no perdértelas.

Con tantas ofertas en tan poco tiempo a veces es complicado distinguir cuáles son verdaderamente interesantes y cuáles no tanto. A continuación hemos recopilado las ofertas más destacadas. Esta página estará en continua actualización durante todo el Amazon Prime Day 2018.

Ofertas en constante actualización

Las mejores ofertas del día Amazon Prime Day 2018

Estamos repasando continuamente la web de Amazon para buscar y comparar precios con el objetivo de localizar las ofertas más interesantes en telefonía, informática, electrónica, domótica y tecnología en general.

Móviles, tablets y accesorios

Moto G6

  • Motorola Moto G6 por 219 euros, con un descuento del 19%. Con pantalla de 5.7’’, cámara de 12 MP, 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento. Muy bien valorado en nuestra review por su diseño, cámara y por lo equilibrado del terminal.

  • Xiaomi Redmi Note 5A por 104,99 euros (19% de descuento). Esta rebaja solo está disponible en color oro. Pantalla 5.5", chip Snapdragon 425 y la configuración de 16 GB de capacidad y 2GB de RAM. Cámara DE 13 MP y Android MUIU. Versión española.

  • Motorola Moto Z2 Force por 549 euros, con un descuento del 31%. Pantalla de 5.5", chip Snapdragon 835, RAM de 6 GB, Memoria Interna De 64 GB y cámara dual. Este dispositivo destaca en nuestra review por su rendimiento y software, si bien la cámara trasera dual y la batería se quedan un peldaño por debajo de lo esperado.

  • Smartphone Honor 8 por 199 euros en azul, justo a la mitad de precio. En otros colores la oferta es menor. Teléfono móvil Android con pantalla de 5,2 pulgadas, con 32 GB de capacidad, 4 GB RAM, Dual Nano SIM, con cámara dual de 12 MP + 8 MP. Puedes leer nuestra review aquí.

  • ASUS Zenfone 4 por 349 euros , precio original 499 euros. Pantalla FullHD de 5.5" FullHD, configuración de 4GB de RAM y 64 de almacenamiento interno. Cámara dual trasera de 12+8 MP. Con un gran diseño y autonomía, aunque el efecto bokeh de la cámara no está demasiado logrado, según nuestra review.

  • Teléfono Google Pixel XL por 379 euros (5% de descuento), el modelo anterior al Google Pixel 2 XL. Smartphone de 5.5" pulgadas de pantalla, con la configuración de 32 GB de capacidad y 4GB de RAM. Cámara frontal de 8 Mp y trasera de 12.3 MP. Un tope de gama excepcional de acuerdo a su pantalla, software y rendimiento. Además, aunque ya sea un veterano con casi dos años en el mercado, se ha actualizado a Android 8.

Nokia 8

  • Teléfono Nokia 8 por 299 euros, con un descuento del 50%. Pantalla de 5.3" con chip Qualcomm Snapdragon 835, 4 GB de RAM y capacidad de 64 GB. Sistema operativo Android 7.1.1 Nougat. El buque insignia de Nokia es una de las gangas del día por la potencia de su procesador, su cámara Zeiss, pantalla y rendimiento. Aquí puedes leer su review.

  • OnePlus 5T SIM Doble 4G 64GB Negro por 415 euros, precio original 499 euros. Es el modelo anterior al OnePlus 6, con doble SIM, 64GB de capacidad, pantalla de 6 pulgadas y Android 7.1.1 Nougat. Aquí nuestra review.

Airpdos

  • AirPods por 134 euros, casi un 25% de descuento para los auriculares bluetooth de Apple. No los vende Amazon, sino un tercero a través de la plataforma.

  • Tablet Huawei MediaPad M3 por 249,99 euros, un 28% de descuento respecto al precio recomendado. Tablet DE 8.4 pulgadas con procesador Octa Core Kirin 950, Memoria Interna de 32 GB, 4 GB RAM, cámara de 8 MP y Android 6.0.

  • Tarjeta SD SanDisk SDCFXSB-064G-FFP por 42,90 euros, un 46% de descuento. Importante descuento para esta tarjeta de memoria Compact Flash de 64 GB con velocidades de lectura de 120 MB/s y de escritura de 85 MB/s.

  • Tarjeta de Memoria SanDisk Ultra por 159,99 euros (precio original de 289,99 euros), hay otras configuraciones en oferta del mismo modelo, pero esta es la que más descuento tiene. Esta tarea microSDXC UHS-I tiene 400 GB y logra velocidades de Lectura hasta 100 MB/s.

  • Tarjeta de Memoria SanDisk Extreme Pro 128 GB por 54,90 euros, un 39% menos. Tarjeta microSDXC UHS-I con Adaptador SD y velocidad de Lectura hasta 100 MB/s.

  • Altavoz Bluetooth Ultimate Ears Boom 2 por 99 euros, con 53% de descuento. Este altavoz es impermeable, resistente a golpes y con una autonomía de hasta 15 horas de duración. Puede emparejar hasta 8 dispositivos.

Smartwatches y wearables

Samsung

  • Smartwatch Samsung Gear S3 Classic por 264,99 euros (precio original 399 euros). Elegante reloj inteligentecon pantalla de 1.3" con tecnología Super AMOLED. GPS y altavoces integrados. La versión Frontier también se ha rebajado hasta los 264,99 euros.

  • Fitbit Charge 2 por 84,90 euros cuando su precio original es de 159,99 euros. La oferta varía en función del color. Pulsera de Actividad Física medidora del ritmo cardiaco no sumergible.

  • Smartwatch Fitbit Blaze por 119, 90 euros (precio original 199 euros), la oferta está disponible en varios colores. Reloj Inteligente para Actividad Física, Unisex Adulto

  • Pulsera cuantificadora Huawei Band 2 Pro a mitad de precio: 49,99 euros. Para móviles Huawei. Cuenta con GPS y sistema Firstbeat.

  • Smartwatch Android Huawei Watch 2 por 219,99 euros, su precio original era de 379 euros. Con Bluetooth, Wi- Fi y 4G). La rebaja solo está en el modelo negro.

Consolas y videojuegos

Xbox

  • Ofertaza: Pack Xbox One S por 229 euros, un 57% de descuento.Incluye la consola de 1 TB + Sea Of Thieves + Minecraft Explorer y un mando inalámbrico: Edición Limitada Minecraft Creeper + Soporte Vertical + Forza Horizon 3 (Xbox One). La misma consola con idénticos accesorios y los juegos Playerunknown's Battlegrounds + Minecraft Explorer + Mando Inalámbrico también por 229 euros.

  • Videoconsola Nintendo Switch con el juego Super Mario Odyssey por 339,90 euros, 13% de descuento. En color Azul Neón/Rojo Neón. Misma consola con el juego Mario Tennis Aces por 339,90 euros.

  • Playstation 4 más pack de juegos por 308,20 euros con descuento del 17%. Incluye consola 500 Gb + 2 Mandos Dual Shock 4 (Edición Exclusiva Amazon) + Battlefield 1.

  • PS4 Pro de 1TB + tarjeta 20 euros por 369,99 euros. Incluye la consola, el mando y una tarjeta prepago de 20 euros que después podrás gastar en la tienda online de Sony.

  • PS4 500Gb más mando extra por 289,99 euros. Sin juego pero con dos mandos en total. El mismo pack, pero con la versión de 1TB, queda en 319,99 euros.

  • PSN Plus para 1 año por 39,50 euros. Es la suscripción que te permite jugar online con la PS4 y que además te da acceso a juegos adicionales cada mes. Bastante rebajado, ya que habitualmente ronda los 60 euros.

  • 3x2 en juegos Nintendo Switch. Siete títulos disponibles, entre ellos 'Doom' y 'Xenoblade Chronicles 2'. Puedes combinarlos como quieras: en el último paso de la compra te descontarán el más barato.

  • Nvidia Shield TV por 149,99 euros. Es una consola con Android TV (puedes ver nuestro análisis completo). Si la quieres con mando, también está rebajada a 179,99 euros.

  • Volante + pedales Logitech G29 por 199,99 euros. Con controles en el volante, ideal para juegos de conducción. Compatible con PS3, PS4 y PC y conexión por cable.

  • Videojuego The Crew 2 por 49,90 euros (precio original 69,99 euros). El popular juego de motor está de oferta tanto para Play Station 4 como para Xbox One. Disponible la edición estándar y con Steelbook exclusivo.

Informática

Matebook X

  • Portátil Huawei Matebook X por 999 euros, descuento del 29%. Ordenador Portátil Ultrafino de 13.3" con resolución 2K IPS con chip Intel Core i5 7200U, 8 GB RAM, 256 GB SSD y Windows 10 Home.

  • Portátil para gaming MSI Titan GT75VR 7RE-238XES por 1759 euros, cuando su precio original era de 2.299 euros. Potentísimo ordenador de 17.3" con resolución FHD , chip Kabylake i7-7700HQ, RAM de 16 GB DDR4, SSD de 256 GB y 1 TB HDD. Tarjeta gráfica Nvidia GeForce GTX 1070. Viene sin sistema operativo.

  • Monitor 4K Samsung U28E570DS por 249 euros. Su precio original era de 389 euros. Diagonal de 28", resolución de hasta 4K (3840 x 2160 Pixeles) y formato de pantalla de 16:9.

  • Monitor HP 32s por 179,99 euros, un 40% de descuento respecto a su precio original. Monitor de 32 pulgadas IPS con Retroiluminación LED, 250 CD/m², resolución Full HD, 1200:1, ángulo de visión de 178° para ofrecer una imagen nítida desde un amplio campo.

  • Monitor BenQ EW2775ZH por 150,99 euros con un 20% de descuento. Es un monitor de 27” con resolución FHD, brillo adaptativo y altavoces incorporados.

  • Pack de teclado y ratón Logitech MK710 por 63,99 euros cuando su precio original era de 109,99 euros. Teclado QWERTY español sin cables.

  • Ratón Logitech MX Master por 49,99 euros, casi la mitad de precio. Ratón inalámbrico con Bluetooth con diseño ergonómico para la mano y teclas gaming.

Crucial

  • Disco duro Crucial MX500 CT1000MX500SSD1 por 165,99 euros (Precio original 317,38 euros). Disco Duro Sólido Interno SSD de 1 TB acelerado por la tecnología 3D NAND. Con cifrado AES. Ojo porque el de 250GB también está rebajado hasta los 59,99 euros cuando costaba 95,99 euros inicialmente.

  • Disco duro externo portátil SSD SanDisk Extreme por 129,99 euros, un 32% menos de su precio original. De 500 GB de capacidad, alcanza hasta 550 MB/s de Velocidad de Lectura. Uno de los discos duros recomendados en nuestra guía de discos duros para Xbox.

  • Disco duro externo portátil SSD Samsung mu-pa1t0b t5 por 269,99 euros, un 36% de descuento de su precio recomendado. Aunque también está disponible en otras capacidades, esta es la que mayor descuento tiene. Es compacto y muy ligero, con altas velocidades de lectura.

  • Western Digital My Cloud Home Duo por 329,99 euros (precio original 459,99 euros). Nube personal de 8 TB para almacenamiento en red NAS, con 2 bahías para que lo guardes todo en tu nube. El de 4TB también está rebajado hasta los 249,99 euros.

  • Kindle Paperwhite pasa de 129,99 euros a 94,99 euros. Pantalla de 6" de alta resolución con luz integrada y Wi-Fi.

Imagen y sonido

Tv Lg

  • TV 4K UHD LG 49UJ651V por 489 euros (precio original de 699 euros). Smart TV de 49" con resolución 4K UHD con sonido Ultra Surround. El mismo modelo pero en 55 pulgadas también tiene una rebaja del 30%, quedando en 569 euros.

  • TV LG 4K Ultra HD 55UK6100PLB por 485 euros, con un descuento del 31% respecto al precio recomendado. Televisor DE 55'' con Smart TV, resolución 4K Ultra HD y sonido Stadium Surround Sound para una inmersión total.

  • TV Sony 4K KD-43XE7004 por 499 euros, aunque su precio original era de casi 800 euros. Televisor de 43" UHD HDR con Motionflow XR, tasa de refresco de 100Hz.

  • TV UHD 4K Samsung UE40MU6405U por 459 euros (descuento del 29%). Smart TV DE 40" con resolución UHD 4K, HDR, y Wi-Fi.

  • Televisor LG 32LJ500V Full HD por 237 euros (precio original de 237 euros). De 32 pulgadas de diagonal, con resolución de 1920 x 1080.

  • Home Cinema Samsung HT-J4500/ZF por 193,62 euros con un descuento del 35%. Potencia de 500 W. Admite formatos de BD/DVD, DVD±R , DVD±RW, CD DA, CD-R, CD-RW.

  • Fire TV Stick de Amazon a la mitad de precio: 29,99 euros. Convierte tu TV en una smart TV para ver contenido en streaming.

  • Auriculares profesionales Audio Technica ATH-M50XGM por 104,99 euros, un 30% de descuento respecto a su precio original. Especiales para monitorización en estudio, con estuche incluido.

Cámaras

Hogar

Philips

  • Pack de 6 bombillas LED Philips por 13,55 euros (Precio original 21,99 euros). De 4,6 W que equivalen a 50 W, Luz Blanca Cálida.

  • Cepillo de dientes eléctrico Oral-B Irrigador Oxyjet rebajado a 45,50 euros. Suele rondar los 60 euros. Incluye un cepillo, un sistema de limpieza (tiene irrigación) y cuatro cabezales.

  • Robot aspirador Conga Excellence 990 por 185 euros. Suele costar entre 219 y 239 euros. Es un robot aspirador normalito pero con funciones interesantes para su precio (es programable, por ejemplo, y posee modo de limpieza silencioso).

  • Robot aspirador Roomba 615 por 189 euros. Es un robot básico, sin añadidos (no es programable), ideal para aquellos que quieran probar cómo funcionan los robots aspiradores y quieran hacerlo con una Roomba, una marca que suele ser algo más cara que la competencia pero cuyo sistema de navegación y de movimiento funciona bastante bien.

  • Robot aspirador Roomba 671 por 259 euros. Si buscas algo más avanzado que el modelo anterior, éste se queda muy bien de precio y, además, es programable y puede manejarse a través de la app.

  • Robot aspirador Roomba 960 por 519 euros. Modelo todavía más avanzado, con otro sistema de cepillos que recoge mejor la suciedad. Incluye además una pared virtual. El mismo sistema y con pared virtual tiene la Roomba 871, que está rebajada a 439 euros, sólo que no tiene conexión por Wifi.

  • Robot aspirador ILIFE V5s Pro por 149,99 euros. No es la mejor técnicamente en nuestra experiencia pero pueden ser una buena opción en calidad/precio si no tienes muchos obstáculos en tu casa.

  • Robots cortacésped con descuentos. Sí, similares a los robots aspiradores, pero... para cortar el césped. Desde los 499 euros de este Bosch (350m2) hasta los 999 euros de este modelo Worx (1500m2).

  • Descuentos en productos de iluminación Hue. Está el set de inicio con el puente, interruptor y cuatro bombillas por 139,99 euros, o la tira de iluminación de 2m por 79,99 euros. Podrás controlarlas desde la aplicación y desde asistentes como Siri o Alexa. Puedes ver el resto aquí.

  • Cámara de seguridad Nest por 139,99 euros. Para interiores y con grabación en 1080p. Eso sí, la versión de software gratuita sólo deja histórico de tres horas y está muy limitada en funcionalidades.

Otros

Star Wars

  • LEGO Star Wars por 104,90 euros, precio original 159,99 euros. Nave First Order Star Destroyer. Incluye 5 minifiguras: el líder Snoke, un oficial de la Primera Orden, un sargento Stormtrooper, un Stormtrooper y un piloto de lanzadera de la Primera Orden.

  • LEGO Star Wars, nave del Halcón Milenario, con un 36% de descuento se queda con un precio de 111,49 euros. Con 6 figuras.

Las mejores ofertas flash del Amazon Prime Day 2018

Las ofertas flash son todavía más rápidas: solo 6 horas o menos en función del stock disponible. En el caso de que se agote una oferta flash, te recomendamos que te apuntes a la lista de espera porque puede que alguien que haya reservado una unidad al final no acabe comprándola. Amazon irá publicando ofertas flash durante las 36 horas que dura la promoción y nosotros iremos actualizando constantemente.

PRODUCTO

CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

PRECIO ACTUAL

PRECIO ANTERIOR

Batería extraíble portátil

Accesorios

Power Bank de 24000mAh con pantalla digital

22,39 euros

27,99 euros

Batería portátil RAVPower

Accesorios

Power Bank 20100mAh Qualcomm RAVPower QC 3.0 Carga Rápida

31,99 euros

39,99 euros

Western Digital Green

Informática

SSD Interno de 240 GB

47,99 euros

55,34 euros

¿Más ofertas?

Si tras leer nuestra selección de ofertas destacadas del Amazon Prime Day no has encontrado lo que buscabas, quizás te interese echar un vistazo a las ofertas de:

Así como a nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram.

Ver Mas Ofertas Amazon

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. Sin embargo, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su inclusión una decisión exclusiva del equipo de editores.

También te recomendamos

Amazon Prime Day: los trucos, consejos y herramientas para saber si las ofertas son ofertas

Amazon Prime Day 2018 llegará el 16 de julio con 36 horas de descuentos

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia Amazon Prime Day 2018: las mejores ofertas en tecnología, móviles e informática fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Así será el PF0, el rival de lujo del Tesla Roadster: 400 km/h y 500 kilómetros de autonomía por 2 millones de dólares

$
0
0

Pf0 02

Ahora que cada vez hay más modelos de coches eléctricos, la clave para diferenciase es aún más la autonomía y la velocidad máxima. Los de Pininfarina Automobili parecen saberlo, aunque su próximo hiperdeportivo no sólo aspira a batir récord de velocidad, sino también de precio.

La compañía anunció este coche el pasado mes de marzo, hablándose de que sería capaz de pasar de 0 a 100 kilómetros por hora en menos de dos segundos y que saldría a la luz en 2020. Eso sí, el que parece un rival directo del Tesla Roadster se diferenciará por ese plus en el precio que añade el tratarse de un coche de lujo.

La batalla por el deportivo más veloz

La compañía se ha vuelto a manifestar dando entrevistas a varios medios para confirmar algunos de los datos que habían comentado y hacer un teaser con renders del coche. Así, el que por el momento se conoce como PF0 alcanzará los 400 kilómetros por hora y tendrá una autonomía de unos 500 kilómetros, según podemos leer en The Verge.

El tiempo de carga estimado es de 10 a 15 minutos para el 80% de la carga, una carga y una autonomía similares a lo que aspira el Porsche Taycan, el primer 100% eléctrico de la compañía. Aunque en el caso del PF0 la batería se ubica en un túnel central que ayudará a que el coche se mantenga cercano al suelo, lo cual marca la diferencia con otros diseños como matizaba Luca Burgogno, jefe de diseño, en Wired.

Pf0 03

El toque "verde" del coche va además más allá de ser 100% eléctrico. Pininfarina habla de pintura "sin ingredientes químicos", expresión ambigua que probablemente se refiera al origen de los componentes químicos, y materiales cuya obtención sea "éticamente correcta".

Todo ello por unos modestos 2 o 2,5 millones de dólares, con lo cual se distancia bastante de los 200.000 dólares de partida del Tesla Roadster. De hecho, el coche de Tesla también promete esos 400 kilómetros por hora de velocidad máxima y la aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora en dos segundos raspados (1,9 segundos), así que la cosa se pone interesante para 2020, año en el que ambos deberían ser presentados según las promesas de ambas marcas.

Un "nuevo" que busca empezar por todo lo alto

Como comentaban en Motorpasión, el prototipo del hiperdeportivo de Pininfarina se mostrará el próximo mes de agosto en la Monterey Car Week. PF0 en realidad es la denominación interna, así que además se espera que en algún momento anuncien el nombre propio de este coche de cuatro propulsores eléctricos (uno asociado a cada rueda) y 2.000 caballos de potencia.

Tampoco han desvelado cuántas unidades se producirán, aunque sí se han referido a él como un "ultralujoso hiperdeportivo eléctrico de producción limitada". La marca como tal es de nacimiento reciente, pero viene de la absorción del gigante indio Mahindra & Mahindra del estudio de diseño Pinifarina S.p.a., creando una nueva entidad dedicada a la producción de coches eléctricos de lujo.

Imágenes | Pininfarina Automobili

También te recomendamos

China también trabaja en la prohibición de la venta de los vehículos que usan gasolina y diesel

Crónica tecnológica de un Salón de Ginebra que aún huele a gasolina

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia Así será el PF0, el rival de lujo del Tesla Roadster: 400 km/h y 500 kilómetros de autonomía por 2 millones de dólares fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .


Una brecha de seguridad en la web de Movistar ha expuesto los datos de millones de clientes

$
0
0

Distrito Telefónica

Nombres, domicilios, direcciones de correos electrónicos, números de teléfono y desgloses de llamadas.... millones de datos de clientes de Movistar han estado expuestos a cualquiera "como consecuencia de un error básico de programación", según anuncia hoy FACUA-Consumidores en Acción. Un agujero de seguridad en la página web de Movistar, ya solucionado, que desde la propia compañía han confirmado a Xataka.

Básicamente, la brecha permitía que cualquier persona con una cuenta en el portal pudiese visualizar los datos de otros clientes. Bastaba con consultar los datos de facturación propios, acceder a uno de nuestros recibos y cambiar los dígitos que aparece al final de la URL de la página que nos muestra esa información.

El fallo permitía acceder a los datos de las facturas de clientes aleatorios

Dicho código alfanumérico equivalente al número de recibo, al modificarse, conducía directamente a las facturas de otros clientes de la compañía. De esta manera, cambiando la referencia, un usuario podía ir de un recibo ajeno en otro consultando los datos personales que en ellos aparecen. Todo ello, además, podía ser descargado en formato CSV para tratarse en Excel o un programa similar.

Telefónica confirma la vulnerabilidad y la da por solucionada

Web Movistar Página web de Movistar.

Un portavoz de Telefónica ha explicado a Xataka que el error ya se ha solucionado y que ya no es posible explotar el fallo de la web de Movistar. Asimismo, señalan que no tienen indicios de una posible explotación de la vulnerabilidad: "de los análisis efectuados, hasta el momento no se ha detectado ningún acceso fraudulento".

FACUA-Consumidores ha expuesto en un comunicado que la existencia de la brecha de seguridad fue comunicada a responsables de Movistar el domingo por la tarde y que durante esta madrugada la compañía ha eliminado funcionalidades de la página web para parchearlo y evitar la visualización de datos ajenos.

FACUA la considera "la mayor brecha de seguridad en la historia de las telecomunicaciones en España"

Telefónica, por su parte, dice que tan pronto como detectaron ayer "una comunicación que hablaba de problemas con datos de clientes en una empresa del Ibex 35", iniciaron "todo tipo de comprobaciones". Coincidiendo con la confirmación de que la empresa afectada era Movistar, aseguran que "se detectó una vulnerabilidad que permitía acceder a través de una web de la compañía a datos de la factura de clientes aleatorios".

La asociación de consumidores explica que tuvo conocimiento del incidente a través del reporte de un usuario, lo comprobó, acudió a un notario para que lo verificase y levantase acta, y finalmente lo ha denunciado ante la Agencia Española de Protección de Datos. FACUA solicita la apertura de un expediente sancionador por parte del organismo público contra Telefónica de España y Telefónica Móviles.

Desde la compañía, dicen que hecho "ya ha sido puesto en conocimiento de todas las autoridades competentes" y que "se ha iniciado un análisis para determinar lo ocurrido". FACUA tilda el incidente como "la mayor brecha de seguridad en la historia de las telecomunicaciones en España".

Imagen principal | M. Peinado (CC BY 2.0)

También te recomendamos

O2 llega a España: estos son los precios y diferencias de la nueva marca lowcost de Movistar con Serrahima

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

Probamos a fondo Aura, el asistente con inteligencia artificial que Telefónica ha integrado en la aplicación de Movistar+

-
La noticia Una brecha de seguridad en la web de Movistar ha expuesto los datos de millones de clientes fue publicada originalmente en Xataka por Toni Castillo .

Movistar Home, primeras impresiones: qué se puede hacer (y qué no) con Aura de Telefónica

$
0
0

Mh2

Imagínate tener un altavoz inteligente con el que poder hacer cualquier consulta sobre los productos contratados con tu operadora. Eso es lo que quiere Telefónica con Movistar Home, el primer dispositivo de la empresa que va a utilizar Aura, el asistente virtual con inteligencia artificial que poco a poco van desplegando

Hace unos días la empresa lanzó Aura en Movistar+, y ahora nos han dejado probar cómo se defiende con el altavoz con pantalla integrada Movistar Home. Por eso, después de verlo en funcionamiento y hablar con algunos de sus responsables, aquí tenéis nuestras primeras impresiones con lo que puede y no puede hacer.

Movistar Home saldrá al mercado a finales de octubre en España. Aunque se trata de una especie de altavoz inteligente con pantalla al más puro estilo del Amazon Echo Show, Telefónica dice que no busca competir con Google Amazon y compañía. En su lugar, lo que pretenden es ofrecerles a los clientes de Movistar, y sólo a ellos, una manera para gestionar sus servicios.

El dispositivo tiene una pestaña física para bloquear la cámara cuidando la privacidad, así como un botón "mute". Además, nos han asegurado que no graban ninguna conversación, y que los datos que guardarán de los usuarios serán desagregados y respetuosos con la privacidad. Los usuarios también podrán acceder a estos datos, aunque todavía no sabemos cómo ni a cuántos.

Mh

Telefónica quiere que Aura y este dispositivo se puedan integrar todo el portfolio de servicios de Movistar, desde la tarifa de datos hasta Movistar TV, para poder gestionarlo todo con la voz. Y este es sólo el primer paso, porque Telefónica también quiere trabajar con terceros para que su asistente pueda interactuar con servicios como Spotify y similares, o permitir que los usuarios puedan consultar información como las noticias.

En cuanto a su integración con otros dispositivos, no quiere hacerla con todos y cada uno de los proveedores. Prefieren simplificar, y para ello primero validarán qué áreas de IoT van a tener más demanda. Sin esa demanda o un valor diferencial no entrarán en una alianza. Tampoco tienen pensado utilizar agregadores como IFTTT, aunque según Óscar Mancebo, responsable del desarrollo de Movistar Home, se se lo plantearían si ven un espectro muy amplio en la demanda de dispositivos.

Al final, lo que quieren conseguir es una ventana más para acercarse al usuario para, a parte de conseguir más datos suyos, irle restando peso a unas líneas de atención al cliente que deberían recibir menos volumen de llamadas cuando parte de las consultas se puedan hacer con Aura. También han empezado a hablar con otros países para llevar Aura, marcándose como objetivo los países convergentes donde haya banda ancha y televisión, aunque por ahora no están confirmados.

Qué puedes hacer con Aura y Movistar Home

Mh4

El Movistar Home es un híbrido de altavoz conectado con pantalla, muy del estilo al [Amazon Echo Show]. Funciona con Aura, el asistente con Inteligencia Artificial de Telefónica. Para activarlo sólo tenemos que decir el comando de voz Ok, Aura, momento en el que el asistente nos responde con la misma voz que encontramos en otros servicios como Google Maps.

En su estado actual de desarrollo nos ofrece dos casos de uso. El primero es la gestión domótica, haciendo que podamos realizar acciones como encender las luces con sólo pedírselo. Y el segundo es hacer de mando a distancia, no sólo para permitirnos cambiar los canales, sino también para recibir sugerencias de contenido mediante la IA.

En la prueba hemos visto la utilización de los comandos "OK, Aura, recomiéndame una película" y "OK, Aura, qué ver en la tele". En estas consultas es donde entra en juego la pantalla extendida del propio Home, donde se ofrece información complementaria a la programación de televisión como horarios o sinopsis.

Tal y como nos han contado desde Telefónica, estas visualizaciones de información les abre un canal para llegar a los usuarios, pero también para ofrecer alicientes a posibles socios o terceros que quieran estar presentes en estas pantallas. También hemos visto utilizar otros comandos como "Ok, Aura, qué hay en la tele esta noche" o "OK, Aura, quiero ver una película de Alfredo Landa".

Mh3

La impresión que hemos tenido después de la demostración ofrecida por Telefónica es que Aura todavía está muy verde, ya que a parte de no funcionar siempre como debería aún le faltan algunas funciones básicas como las de otros asistentes. Pero como acercamiento es interesante, ya que es una vía para que la operadora hable directamente con el usuario.

Además, también nos han asegurado que cuanto más interactúe con el usuario más acertará el asistente, y que con Movistar Home podrá te permitirá revisar contactos, marcar números de teléfono, mostrar notificaciones y llamadas perdidas, o hacer llamadas y videoconferencias que vayan por Internet. Telefónica también quiere entrenar a Aura para que entienda a todos, desde niños hasta mayores, e incluso diferentes acentos.

Todo este entrenamiento lo quiere realizar Telefónica a través de demos con personas reales. En lo que queda hasta el lanzamiento oficial de Movistar Home a finales de octubre, Mancebo nos ha dicho que van a estar haciendo una prueba piloto en seis tiendas, tres en Barcelona y tres en Madrid. Se hará en estas ciudades porque es en ellas donde tienen sus equipos de desarrollo, y su idea es la de ir incluyendo mejoras prácticamente cada semana.

"El feedback nos permite el entrenamiento y perfeccionar el dispositivo", nos cuenta Óscar Mancebo, responsable del desarrollo de Movistar Home, sobre esta prueba piloto en la que la gente podrá acercarse a probarlo. "Tendremos en cuenta comentarios, opiniones y sugerencias".

Ni es un altavoz inteligente ni tiene skills

Mh5

Una vez hablado de lo que quiere ofrecer Telefónica con Movistar Home y Aura, toca hablar de lo que no quieren. Para empezar, no piensan en el dispositivo como un altavoz inteligente lleno de funciones como los de Google o Amazon. De todas maneras, sí están trabajando con la integración de algunos servicios como los de música.

"Por ahora no tenemos claro si entraremos en casos de uso de shopping, aunque tiene sentido sobre todo para el tema de segunda pantalla que comentábamos". nos han explicado. "Ves una serie y te quieres comprar la prenda que lleva uno de los protagonistas".

Lo mismo pasa con las "skills", la apertura de la plataforma para que terceros puedan añadir nuevas funcionalidades a Aura. Antonio Guzmán, responsable de desarrollo de Aura, nos dice que por ahora no lo tienen claro, y quieren ver qué clase de demanda tienen los usuarios, pero seguramente sí acaben utilizando un sistema de esquemas parecido al de Amazon.

"La creación de un canal requiere saber cómo los usuarios interactuarán con la tecnología", nos dice Guzmán. "Esto es tecnología cognitiva que va a estar en constante aprendizaje".

Y ese constante aprendizaje es una de las claves del desarrollo del asistente, ya que se irán añadiendo funciones dependiendo de lo que pidan los usuarios. Por eso, puede que ahora no se puedan hacer cosas como comprar o hacer pedidos online con ese altavoz, pero quizá en unas semanas eso cambie, y así con muchas otras funciones que podríamos echar en falta.

Con esta flexibilidad, las posibilidades que tiene Telefónica con Movistar Home son muchas, aunque a día de hoy sus aplicaciones son más bien pocas. Por lo tanto tocará esperar a ver cómo va evolucionando la plataforma, y qué nuevas implementaciones van añadiendo en los próximos meses. De momento, la intención es lanzar Movistar Home en octubre.

También te recomendamos

Movistar Home: así se imagina Telefónica el teléfono fijo del futuro con inteligencia artificial

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

Probamos a fondo Aura, el asistente con inteligencia artificial que Telefónica ha integrado en la aplicación de Movistar+

-
La noticia Movistar Home, primeras impresiones: qué se puede hacer (y qué no) con Aura de Telefónica fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Seis meses con el Amazon Fire TV Stick: el streaming que no depende de dispositivos móviles, a prueba

$
0
0

Amazon Fire Stick TV

[[actualizacion: {"text":"Hemos actualizado rectificado y matizado algunas informaciones en referencia a Chromecast y al propio Amazon Fire Stick TV."}]]

En ocasiones uno de ésos "¿Por qué no?" que se nos planta fugazmente en nuestra consumista mente geek es para bien y nos acaba compensando. Y algo así es lo que nos ha ocurrido tras seis meses con el Amazon Fire TV Stick, el cual ya analizamos en profundidad tras una primera experiencia de uso.

Un dispositivo que encontramos por 59,90 euros de manera habitual, estando rebajado a 29,90 euros por el Amazon Prime Day. Por esto mismo no está de más echar la vista atrás y repasar qué tal nos ha ido tras unos meses con él, teniendo en cuenta que por nuestro tipo de consumo se ha usado al menos dos veces al día durante horas.

El detonante: la oferta

El Amazon Fire TV Stick no es uno de ésos productos que compras por el "efecto Twitter", o lo que es lo mismo, porque ves que mucha gente lo tiene por una o varias razones. Pero sí es cierto que en mi caso las redes sociales influyeron en mi compra, dado que el empujón final fue que estaba en oferta.

Pero más allá del precio, que siempre es un aspecto importante a considerar, el motivo principal por el que adquirí el Stick de Amazon es que era la única manera de ver el contenido de Amazon Prime Video en una pantalla grande (o decente) sin tener otro dispositivo como una consola o una SmartTV. Cierto es que los móviles cada vez tienen diagonales mayores, mejores resoluciones y que si las 4,7 pulgadas de mi teléfono penalizan la experiencia están los económicos tablets de Amazon para ver algo mejor el contenido, pero nada tiene que ver con verlo en un televisor.

Amazon Fire Stick TV Las categorías de apps del Amazon Fire Stick TV.

Y así fue, cuando llegó la oferta a mi timeline fue casi, casi compra instantánea. En mi caso no consumo prácticamente televisión digital terrestre y tiro desde hace tiempo de streaming, así que se trataba de reemplazar uno de los Chromecast por el Amazon Fire TV Stick y ampliar un poco mi catálogo de series y películas.

Sencillez y variedad de oferta

La instalación es sencilla como la mayoría de estos dispositivos, requiriendo un puerto HDMI y un enchufe. En este sentido estaba bastante tranquila, lo que en un principio me preocupaba era sobre todo qué tal sería la navegación y si la recepción de la antena wifi sería suficiente, dado que el televisor donde se conecta está alejado del router (y con mucha pared de por medio) y el Chromecast (primera generación) ya me había dado algún problema. Y tras seis meses puedo hablar ya con conocimiento de causa.

Amazon Fire Stick Tv Hdmi El Fire Stick requiere un HDMI y un enchufe convencional para la alimentación.

La interfaz del software del Stick es bastante estándar en lo referente a servicios de streaming. Muy intuitiva y con las secciones claras y con un orden coherente, colocando primero las apps propias y a continuación lo que nos puede interesar y lo que estamos viendo en la plataforma propia de Amazon Prime Video, y con una barra superior de opciones.

Amazon Fire Stick Tv Menu 03 La pantalla de inicio.

La experiencia con ella es aceptable, tiene ese lag que parece propio de muchos software para televisores o de algunas smart TV pero que precisamente por esto no sorprende y tampoco resulta molesto. Sí es cierto que se echa en falta un buscador, tanto para servicios descargados como para buscar algo en la tienda, pero por lo demás está bastante bien, y bueno, buscando lo positivo de no tener búsqueda lo que es cierto es que acabas descubriendo servicios y apps que de otra manera quizás no habrías visto, como la app de la NASA.

Luego está la experiencia con cada servicio, que ya depende de cómo hayan desarrollado la app en cuestión. La mayoría son de navegación sencilla y cuando hay que escribir algún texto (al buscar contenido, por ejemplo) el teclado funciona bien.

Amazon Fire Stick Tv Mando 02 El Amazon Fire Stick TV es independiente de dispositivos móviles, pero éstos pueden usarse como mando.

Hay una serie de diferencias en la ejecución o reproducción de servicios según se hagan desde el móvil, otro dispositivo de streaming o un móvil, por ejemplo en Netflix o Amazon Prime Vídeo. El tiempo de espera entre episodios es menor con el Stick, en el caso de Netflix son 30 segundos versus 5 segundos en el Stick, lo cual puede gustarnos más o menos.

De hecho, personalmente lo prefiero y, aunque se trata de un pormenor y algo que puede parecer poco importante, ha contribuido a que me resulte más cómodo que el Chromecast hablando de servicios que ambos soportan, como Netflix. Pero lo que más ha influido en esto es la independencia que tiene el Fire Stick con respecto a los dispositivos móviles, al ejecutarse los servicios desde el propio dispositivo y que no tenga que ser iniciado desde un móvil.

Ofrece un entretenimiento más variado sin depender de los dispositivos móviles

De hecho, algo que marca la diferencia es que el entretenimiento que per se ofrece es algo más heterogéneo al integrar distintos tipos de apps, incluyendo también navegador web y algunos juegos. Con éstos, por cierto, ocurre un poco como con los que ofrecen las aerolíneas en sus pantallas: son entretenidos, pero al tener que jugar con el mando (o con la app del móvil, que en este caso empobrece un poco la expereincia) se hace un poco incómodo y al final se prefiere hacerlo con un móvil.

Amazon Fire Stick Tv Conectado 02

Y en cuanto a la conectividad, lo cierto es que poniéndolo a prueba en cuanto a estar en una zona con baja intensidad de la señal wifi sí es cierto que tiene más problemas que el Chromecast de primera generación. Aunque esto es más molesto si se recurre a un dispositivo móvil para reemplazar o complementar el mando físico que se entrega con el pack, ya que se corta la señal entre éste y el Stick, perdiéndose el control de la reproducción.

Esta app, por cierto, es gratuita y stá disponible para iOS y Android. A mí particularmente me ha venido bien, dado que puedo controlar la reproducción o cambiar el contenido sin tener que cambiar de aparato si tengo el móvil a mano o lo estoy usando, aunque tarda unos segundos en conectar y que detecte el Stick depende de la wifi (lo cual es un handicap si, como en mi caso, la señal "baila"). Ah, y los swipes están invertidos (si deslizas a la derecha, el carrusel de apps/capítulos se mueve hacia la izquierda), pero a esto no se tarda mucho en acostumbrarse.

Lo que echo de menos

Está claro que la satisfacción dependerá siempre de que se cumplan las prioridades de cada persona y el Stick puede que deje fuera algunas: hablamos de un dispositivo bastante enfocado a disfrutar de servicios propios de Amazon, realizando concesiones que sirven para motivar la compra a quienes consumimos contenido de diversos proveedores. Y como consecuencia hay faltas notables como la de HBO o Filmin.

Aún hay faltas notables como HBO, Filmin, un buscador o que la máxima calidad sea 1080p

Pese a esto, la experiencia con el Amazon Fire Stick TV tras estos meses resulta satisfactoria. Eso sí, os habla alguien contenta y habituada al 1080p, la máxima resolución que ofrece, lo cual es otra de sus limitaciones (tampoco soporta HDR). Aunque algo que ya mencionamos en el análisis y que no sigue pesando es la falta de una búsqueda integrada para apps, lo que hace que buscar cierto servicio resulte tedioso.

Amazon Fire Stick TV

En esencia lo que más agradezco es que veo en pantalla grande los contenidos de los dos proveedores de contenido que más uso, sin que sea tedioso saltar de una app a otra o tener que desistir iniciando sesión en alguna de éstas por lags o mal funcionamiento. También ayuda el hecho de que el mando sea sustituible, de modo que si no queremos depender de un dispositivo a pilas (o se nos pierde) podemos tirar bien con la app, y en todos los dispositivos que queramos a la vez.

También te recomendamos

Amazon ya tiene su propio Chromecast y se llama Fire TV Stick

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

Xiaomi Mi Box ya a la venta desde España: así se compara con Chromecast y Amazon Fire TV Stick

-
La noticia Seis meses con el Amazon Fire TV Stick: el streaming que no depende de dispositivos móviles, a prueba fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

El fútbol nos hace infelices: mientras sigue levantando pasiones, la ciencia señala que ser futboleros nos hace sufrir

$
0
0

Mitch Rosen 137327 Unsplash

En uno de los anuncios deportivos más conocidos del futbol español, un padre y un hijo van juntos en un coche cuando el niño le pregunta "Papá, ¿Por qué somos del Atleti?". El padre se queda en silencio, la pantalla se va a negro y aparece una frase: "No es fácil de explicar".

Efectivamente, no es fácil de explicar. Ni ser del Atleti, ni ser de ningún otro equipo. Un día, Peter Dolton y George MacKerron, dos investigadores de la Universidad de Sussex, decidieron estudiar si el fútbol nos hacía más felices. Sus datos señalan claramente que no, pero aún así el fútbol es el 'deporte-rey', ¿nos gusta pasarlo mal?

"No es fácil de explicar"

Efectivamente, y digan lo que digan los expertos, el fútbol es el deporte rey en la mayor parte del planeta. Es objeto de pasiones desbordadas y personaje recurrente de la historia personal de muchísimas vidas. Dolton y MacKerron se preguntaron qué había detrás de esa pasión futbolística.

Y, como nos explican los investigadores, lo que descubrieron los autores es que, de media, no nos hacía más felices. Si agregamos los efectos de los partidos horas después de que acaben, resulta que las consecuencias negativas de la derrota son hasta cuatro veces más altas que las positivas de la victoria.

Es decir, a medio plazo y habida cuenta de que nuestro equipo no puede ganar siempre, la afición al fútbol tiene efectos negativos en la felicidad de los hinchas. Nos hace sufrir (y mucho). El dato es muy interesante porque las diferencias entre los "daños" y los "beneficios" es tan grande que merece la pena tenerlo en cuenta (incluso siendo escépticos sobre la forma de medir felicidad del estudio).

"Pero es algo muy, muy grande"

Jannes Glas 548485 Unsplash

Así acababa el anuncio del Atlético de Madrid, con un "pero es algo muy, muy grande". La pregunta es dónde reside esa grandeza. ¿Tiene sentido pasar parte de nuestra vida 'enganchados' a una afición que nos hace ser infelices? ¿Es irracional ser aficionado al fútbol?

Como dice Mark Mason, interpretar toda nuestra conducta en virtud de una suma final de felicidad o insatisfacción es demasiado simplista. Parece lógico que ser hincha de un equipo de fútbol tenga más que ver también con “la identificación de grupo, relacionarse con otros o el puro entretenimiento” que con “la felicidad en términos absolutos”.

Los investigadores repasan varias opciones para explicar esta aparente contradicción. Las opciones van desde la existencia de sesgos que nos impiden darnos cuenta de que el fútbol nos hace mal hasta la existencia de un deseo por "formar parte de la tribu". También es posible, nos dicen, que la gente no se haga forofo buscando victorias, sino buscando experiencias.

Debemos seguir investigando: si hay algo que parecen tener claro los investigadores es que lo que el fútbol nos quita por un lado, nos lo da por otro. Pero no está claro el qué. Parece que hay algo muy, muy grande que conecta con nosotros a través del fútbol. La incógnita, una vez vemos estos datos, es si esa 'conexión' merece la pena. Sin ánimo de meternos en la vida de la gente, es importante saber qué consecuencias tienen nuestras decisiones (también futbolísticas). Y si no, que baje el VAR y lo vea.

También te recomendamos

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

Lo que tus 'likes' dicen de ti: así es como se extrae información personal nuestras 'huellas digitales'

Solo una de cada 16 personas sabe cómo es la letra 'g', ¿Cuál crees que es la correcta?

-
La noticia El fútbol nos hace infelices: mientras sigue levantando pasiones, la ciencia señala que ser futboleros nos hace sufrir fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

80% de seguimiento pero escasa presión de los piquetes: así se está desarrollando la huelga de Amazon durante el Prime Day

$
0
0

Amazon16

Tal y como adelantamos el pasado viernes, las negociaciones de última hora entre la dirección de Amazon en la planta de San Fernando de Henares, la más importante del país, y los representantes sindicales de sus trabajadores se saldaron sin ningún tipo de acuerdo entre las partes, algo que ratificó la convocatoria de la huelga para hoy lunes 16 de julio y hasta el próximo miércoles, en pleno Prime Day.

En la tarde del sábado se produjo otra reunión de emergencia entre las mismas partes para tratar de acercar posturas o al menos evitar la huelga, pero fue igualmente infructuosa, lo que terminó de confirmar los tres días de paro en San Fernando de Henares, algo que llevaba semanas dándose prácticamente por sentado por la lejanía de las partes a la hora de sentarse a negociar.

Prime Day = verano = vacaciones

Esta primera jornada ha comenzado con un seguimiento del 80% por parte del personal de la empresa según fuentes cercanas a la compañía, una cifra luego corroborada por EFE y que se ha aumentado con los trabajadores temporales que sí han accedido a su puesto de trabajo. En total, unos cincuenta empleados han trabajado. La gran mayoría de temporales ha accedido a la nave, así que en este segmento el seguimiento ha sido mucho menor, como nos explican fuentes de la compañía.

La coincidencia del Prime Day con la época vacacional ha restado apoyo en los piquetes

Entre los miembros de la plantilla en huelga se ha respirado cierto desánimo como ellos mismos nos han contado: por un lado, ha habido una fuerte custodia policial para que cualquier miembro que quisiera poder acceder a la planta pudiera hacerlo aislado de la presión de los piquetes. "Ha sido bastante lamentable".

Por otro lado, esos piquetes han tenido una fuerza escasa, en buena medida por tratarse de una huelga en un período en el que muchos empleados se encuentran disfrutando de sus vacaciones.

"La policía solo ha dejado acceder al representante de CC.OO. para informar de los motivos de la huelga a grupos de diez o quince personas de ETT que intentaban entrar", nos explica resignado uno de sus empleados que sí ha secundado la convocatoria.

Esta versión ha sido desmentida por Amazon. Según la empresa, la mayoría de los empleados del centro logístico en San Fernando de Henares ha estado trabajando hoy, aunque no da cifras exactas de seguimiento. Asimismo, señala que "las cifras ofrecidas por los sindicatos sobre la participación hasta este momento en la huelga no se ajustan a la realidad".

Pedidos a Barcelona

amazon Imagen de la pasada huelga, con un seguimiento mucho mayor.

Amazon llevaba mucho tiempo preparándose para que los efectos de una huelga en pleno Prime Day no se notasen, o al menos fuesen lo menores posible. Así, la mayoría de los pedidos para estas fechas se venían derivando a la planta de Barcelona, desde donde se ha llevado la actividad logística.

Barcelona ya puede formar su comité de empresa, de hacerlo, podría coordinarse con Madrid y aumentar la presión sobre la empresa

El efecto para Amazon de una medida así únicamente es que puedan subir los costes de envío que ha de asumir por el aumento del kilometraje para todas las áreas de la península que suelen cubrirse desde Madrid.

En cualquier caso, la planta de Barcelona está por debajo de su capacidad real de trabajo, algo que nuestras fuentes internas califican como "evidencia de que las expectativas de volumen de pedidos por parte de Amazon no se están cumpliendo".

El centro de Barcelona ya ha superado el primer aniversario desde su apertura, algo que puede jugar en contra de la compañía: los comités de empresa pueden formarse a partir de dicha efeméride, no antes. Cómo puedan coordinarse desde ahora ambos centros para ejercer una presión mayor es una incógnita que solo veremos resuelta con el tiempo, aunque los representantes sindicales no han rebajado sus exigencias para volver al convenio colectivo anterior.

También te recomendamos

Microsoft también apuesta por jubilar al cajero de supermercado, competirá con Amazon según Reuters

Amazon ahora propone que montes tu propio negocio de mensajería para repartir sus paquetes

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia 80% de seguimiento pero escasa presión de los piquetes: así se está desarrollando la huelga de Amazon durante el Prime Day fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Viewing all 69615 articles
Browse latest View live