Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69597 articles
Browse latest View live

Samsung anuncia evento para el 9 de agosto: suena a fecha para conocer un nuevo Galaxy Note

$
0
0

Galaxy Unpacked

Ya son algunos años esperando nuevo buque insignia de Samsung en pleno verano y parece que esta "tradición" va a seguir. La marca coreana acaba de enviar las invitaciones oficiales convocando a la prensa para un Samsung Unpacked el día 9 de agosto.

Poca pista en el mensaje, salvo la hora y la fecha de la convocatoria y el habitual y obvio mensaje de que se anunciarán novedades. Bajo todo esto asoma lo que parece ser un botón, aunque no tiene la apariencia de ser un smartphone.

Reafirmando la saga Note

Las invitaciones de los eventos para dispositivos suelen tener algún guiño con respecto a las características del terminal, y en eso tampoco nos han fallado. Aunque eso sí, más que el teléfono lo que parece que nos enseñan es el botón del S Pen.

Con esto tendríamos una confirmación de que algo que forma parte de la esencia de esta familia de topes de gama se conserva, dando sentido a que haya una segunda hornada de terminales Galaxy al año por parte de la marca y buscando satisfacer a los usuarios del puntero. Pero de momento nada más, ningún otro guiño sobre el próximo Note que, si no hay sorpresas, sería el Galaxy Note 9 (que es lo que más sentido tiene, para estar a la par con lo Galaxy S).

Note 8

Guiños de canales oficiales, porque rumores siempre hay, y de lo que se habla para el Note de este año es de que el diseño será similar al Samsung Galaxy Note 8, manteniendo la doble cámara y el lector en la parte trasera, aunque todo en horizontal según los renders que filtró @OnLeaks (como el anterior Note). Parece que habrá jack de 3,5 milímetros y que el S Pen seguirá guardándose en la base, y que como suele ocurrir será algo más grande que su Galaxy S anterior, en este caso el Samsung Galaxy S9+.

Pero más allá de los rumores, lo que sabemos seguro es que tenemos una cita el día 9 de agosto a las 11:00 EDT (muy adecuado para conocer a un Note 9) , y que la presentación se realizará en Nueva York. Como cada ocasión, aquí estaremos para contaros todo lo que Samsung anuncie ese día y todo lo que podamos ir sabiendo hasta la fecha.

Unpacked

En Xataka | Galaxy Note 8: los ocho puntos polémicos del smartphone de más de 1.000 euros de Samsung

También te recomendamos

Samsung se prepara para anunciar el Galaxy Note 9 este próximo 9 de agosto, según Mark Gurman

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

LG G7 frente a iPhone X, Xiaomi Mi Mix 2S, Galaxy S9+, Huawei P20 Pro y los demás gama alta de referencia

-
La noticia Samsung anuncia evento para el 9 de agosto: suena a fecha para conocer un nuevo Galaxy Note fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .


En un giro de guion sin precedentes, el aceite de palma resulta ser una herramienta imprescindible para defender la biodiversidad

$
0
0

aceite de palma

Nos hemos hartado de hablar mal del aceite de palma y, sinceramente, no es para menos. Si en los últimos años se ha puesto de moda lo de los ‘superalimentos’, el aceite de palma viene a ser el archivillano de la alimentación: insano, ecológicamente devastador y sociolaboralmente muy cuestionable.

Y, sin embargo, en un giro espectacular de los acontecimientos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha publicado un informe en el que alerta sobre el peligro que supondría su prohibición. La UINC no puede ser más clara: "cualquier otra, sería mucho peor".

El malo de la película...

La UICN presenta estas conclusiones tras analizar el impacto real del aceite de palma sobre la biodiversidad y estudiar con muchísimo detalle las distintas soluciones que existen a una amenaza que saben muy real. En el informe, deja claro que la producción de este aceite está afectando a la biodiversidad de forma descomunal: hasta 193 especies están comprometidas por ella (haciendo especial hincapié en los orangutanes, los gibones y los tigres).

Pero lo que viene es mucho peor. Ahora mismo, el cultivo industrializado de la palma aceitera se concentra en Malasia e Indonesia, pero está a punto de dar el salto hacia África y América. Es decir, de invadir toda la tierra fértil que hay entre los dos trópicos de la Tierra y eso no es una buena noticia.

En román paladino: los trópicos son las zonas del planeta con mayor biodiversidad y la llegada de las grandes explotaciones de palma aceitera podría ser catastrófico. Las áreas hacia las que se mueve esta planta albergan a más de la mitad de los mamíferos amenazados del mundo (54%) y casi dos tercios de las aves amenazadas (64%). ¿Cómo puede la UICN posicionarse contra la prohibición internacional de este aceite?

...pero quizás el menos malo

Map Latitudinal Gradient Of Biodiversity Mannion 2014

Básicamente porque la palma aceitera produce el 35% de todo el aceite vegetal del mundo y lo hace en menos del 10% de todas las tierras dedicadas al cultivo de plantas aceiteras. Hay que tener en cuenta que otros cultivos aceiteros necesitan hasta nueve veces más tierra que la palma.

“El aceite de palma está diezmando la gran diversidad de especies del sureste asiático, conforme se va tragando grandes extensiones de bosques tropicales. Pero si lo remplazamos por cultivos de colza, soja o girasol, podrían sufrir otros ecosistemas naturales y otras especies", explicaba Erik Meijaard, autor principal del informe y Presidente del Grupo de trabajo de la UICN sobre aceite de palma.

Tres cuartas parte se usa para consumo humano y el resto se usa para cosméticos, productos de limpieza y biocombustibles. Además, la mayor parte este aceite se consume en países como la India, China o Indonesia. Es decir, el consumo no va a desaparecer y, como dice Inger Andersen, directora de la UICN, todas las alternativas parecen peores.

“Cuando uno considera a escala mundial los impactos desastrosos que tiene el aceite de palma sobre la biodiversidad, no encuentra soluciones fáciles. La mitad de la población mundial utiliza aceite de palma en su comida, y si lo prohibimos o boicoteamos, lo más probable es que sea remplazado por otros aceites vegetales que requieren más tierra", explicaba Andersen.

No hay soluciones fáciles

aceite de palma

O, como señala Meijaard, "para poner fin a la destrucción [medioambiental asociada al aceite], debemos esforzarnos por producir aceite de palma sin deforestar" (y con mejores condiciones laborales, añado yo). Prohibirlo no sólo es inviable económicamente ahora mismo, sino que podría resultar peligroso para la vida en el planeta.

El informe es realmente muy interesante porque vuelve a poner en cuestión nuestra relación con la alimentación. Una relación sustentada en modas, polémicas e histerias colectivas. Es decir, una forma de entender la comunicación alimentaria que no aspira a cambiar las cosas, ni a alfabetiza a la sociedad. Una forma de entender la comunicación alimentaria que solo busca el ruido. Justo lo que menos necesitamos

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Ya hemos acabado con casi un 60% de los animales salvajes del mundo

Ya es oficial: la "adicción a los videojuegos" acaba de ser reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud

-
La noticia En un giro de guion sin precedentes, el aceite de palma resulta ser una herramienta imprescindible para defender la biodiversidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Probamos Pokémon Quest: el juego gratuito de Nintendo llega a móviles tras pasar por Switch

$
0
0

Pokemon Quest

Pokémon Quest ha sido una de las últimas sorpresas de Nintendo para los fans de su popular franquicia. Se trata de un juego presentado por sorpresa en mayo, y que después de haber llegado primero a Nintendo Switch hoy acaba de salir oficialmente para Android e iOS. En Xataka lo hemos estado probando, y aquí os traemos las que han sido nuestras primeras impresiones.

El juego destaca tanto por su aspecto, apostando por unos gráficos cúbicos muy al estilo de 'Crossy Road' o 'Minecraft', como por unas mecánicas un tanto diferentes a lo que la saga nos tiene acostumbrados. Además es un juego gratuito, aunque también tiene un sistema de micropagos con el que podremos hacernos con algunos complementos y avanzar en el juego a mayor velocidad.

Podríamos decir que está diseñado para poder pasártelo al completo sin pagar un euro si quieres. Por lo menos si tienes paciencia, ya que como suele pasar en estos casos, según vas avanzando te será más difícil subir de nivel y la tentación de acelerar los procesos pagando será mayor. Pero de esto hablaremos después, porque vamos a empezar explicando un poco de qué va Pokémon Quest y cómo se juega.

Una manera diferente de jugar con los Pokémon

Combate 1

Pokémon Quest es un juego bastante diferente a lo que nos tiene acostumbrado la franquicia. En él no tendremos que explorar el mundo con un personaje, sino aliarnos con los Pokémon locales para formar un equipo con el que aventurarnos en una isla y luchar contra ráfagas de enemigos a base de clicks en los diferentes ataques disponibles.

Al principio del juego podrás escoger entre varios Pokémon, pero después debes irlos atrayendo a base de preparar recetas de cocina. Cuando lo haces se acercan varios tipos de Pokémon y tienes que ir pulsando sobre ellos para añadirlos a tu equipo. Para que las recetas se terminen de cocinar tendrás que realizar determinado número de incursiones a la isla o pagar para acelerarlo.

Elegir Pokemon

De entre todos los Pokémon que vayas obteniendo sólo puedes elegir hasta tres para configurar tu "alineación". Con ellos realizarás las incursiones o misiones en la isla, en las cuales debes combatir con varias rondas de enemigos hasta llegar a una última con el jefe final.

Los combates son semiautomáticos. Esto quiere decir que tus Pokémon se dirigen automáticamente hacia sus enemigos, y que lo único que tienes que hacer es ir pulsando en los ataques disponibles para cada uno en el menú que tienes en la parte inferior de la pantalla. Esta decisión de hacer los combates así me ha gustado, puesto que los hace más sencillos y accesibles, mientras que mantienen una cierta espectacularidad con los ataques.

Cocinar

Los enemigos que derrotes dejarán caer dos tipos de objeto. Por una parte tienes las "Piedras P", y por la otra los ingredientes de cocina. Estos últimos los vas utilizando después de cada ronda en tu base principal, donde también tienes una olla para cocinar, en la cual tienes cinco ranuras para poner los ingredientes. Hay varias recetas diferentes, con cada una de las cuales puedes atraer diferentes tipos de Pokémon.

Talisman

Y luego están las "Piedras P", que pueden ser de Potencia o Dureza para aumentar el ataque o los puntos de salud, aunque algunos de ellos pueden tener efectos especiales como una mejor recuperación de los ataques. Cada Pokémon tiene un "Amuleto P" en el que según vayan subiendo de nivel se les irán desbloqueando ranuras de potencia y dureza, y poniendo en ellas las piedras podrás irlos mejorando.

Base

En la base también te vas a encontrar con el resto de elementos del juego, desde los que sirven para cambiar su aspecto con adornos hasta el menú para configurar tu equipo de Pokémon o entrar en cada uno para mejorar su talismán. También tienes las opciones del juego, los logros, la Pokédex y una pila en la que puedes ver el número de acciones disponibles.

Cada ronda de exploración consumirá una de las acciones, y estas se irán rellenando cada determinado tiempo. En la base también tienes el enlace a la tienda, donde puedes comprar "Cupones TP". Estos son el sistema de micropagos del juego, y sirven desde para completar una receta que se está cocinando hasta para comprar objetos y mejoras para tus Pokémon.

Logros

Hay dos maneras en las que puedes conseguir Cupones TP de forma gratuita. La primera es mediante un sistema de recompensas que te dará unos cuantos cada 24 horas, y otro completando algunos de los logros que te propone el juego. Sin embargo, la cantidad de Cupones TP gratis que conseguirás será notablemente insuficiente para comprar la mayoría de powerups.

Pokémon Quest se vuelve monótono en pocas horas

Combate 2

Gráficamente el juego es sencillo, y no tiene nada que ver con los gráficos de los grandes títulos de la saga. Sin embargo, el aspecto cuadriculado más desenfadado le queda bien al tratarse de un juego casual, y las animaciones de los ataques le dan un punto de vistosidad, sobre todo cuando se combinan con el hecho de que parte del os escenarios se pueden romper.

Con mi Galaxy S9+ no he tenido ningún tipo de problema ni ralentizaciones a la hora de mover el juego, aunque sí que he notado que consume bastante batería. Aun así, en los comentarios de la Play Store también he visto algunos usuarios con móviles de gamas inferiores sí que aseguran que el juego no les va del todo fluido.

También se trata de un juego muy asequible y fácil de entender casi por cualquiera, lo cual siempre es un punto positivo. Los combates son sencillos al sólo tener que pulsar sobre los botones de los ataques, pero entre los diferentes efectos y el tiempo que tardan en recargarse también te puedes permitir un poco de estrategia a la hora de enfrentarte a tus rivales.

Mapa

Sin embargo, el juego tiene dos deficiencias bastante importantes, y que aunque al principio no se notan demasiado acaban pasando una factura excesiva cuando llevas ya unas cuantas horas jugándolo. Se trata por un lado de la carencia de opciones de juego, y por el otro de que al paso del tiempo te irán forzando cada vez más a gastar dinero para avanzar.

Pokémon Quest es un juego en el que tendrás que formar un equipo de Pokémon para enfrentarte a ráfagas de enemigos, y con los drops que te dejan cazar nuevos Pokémon. PUNTO. Esto es todo, ni diferentes modos de juego ni formas de que los diferentes jugadores interactúen entre ellos.

Esto al principio es algo positivo para no abrumar a los jugadores con decenas de opciones, pero según vas pasando niveles y jugando hora tras hora todo se vuelve tremendamente repetitivo, y cuando se te pasa el ansia por cazar todos los Pokémon se puede volver incluso repetitivo. Habrá que ver si poco a poco Nintendo le va metiendo más niveles o no.

Tienda

El otro gran aspecto negativo tiene que ver con el dinero. Cuanto más avanzas en el juego más tardan tus Pokémon en subir de nivel, y al final llega un punto en que para hacerlo sin tirarte una eternidad acabas irremediablemente teniendo que pasar por caja para atajar con los Cupones TP. Algo aquí está mal medido, porque al principio parece un juego que no abusa de obligar a usar los micropagos, pero poco a poco se va volviendo demasiado pay per win.

En cualquier caso, y para acabar con un apunte positivo, hay que decir que es una estrategia a la hora de vender un juego bastante más asequible que la de Mario Run de hacernos pagar 10 euros para desbloquear todos los niveles. Eso sí, van a tener que medir un poco mejor el tiempo que se tardan en hacer las cosas de forma gratuita si no quieren perder rápido a sus jugadores.

En Vidaextra | Guía de Pokémon Quest: todas las recetas para conseguir todos los Pokémon

También te recomendamos

'Arena of Valor' quiere ser el rey de los eSports en móvil (y tiene todo lo necesario para conseguirlo)

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Han hackeado la Nintendo Switch para transformarla en una tablet con Linux completamente funcional

-
La noticia Probamos Pokémon Quest: el juego gratuito de Nintendo llega a móviles tras pasar por Switch fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Elon Musk nos da los primeros detalles del próximo pickup de Tesla: 805 km de autonomía y tracción en todas las ruedas

$
0
0

Tesla Pickup Truck

Tesla aún no logra superar el "infierno de la producción del Model 3" y Elon Musk ya está planificando el que será su próximo vehículo. Durante el lanzamiento del Tesla Semi, su camión eléctrico, Musk había adelantado que estaban pensando lanzar un pickup, el cual serviría para trabajos de carga o mensajería que no requieran el volumen del Tesla Semi. Y hoy, Musk ha dado los primeros detalles de este próximo Tesla pickup.

Para empezar, no debemos confundir este Tesla pickup con el Tesla Model Y, ya que éste último seguirá en la línea de coches para usuario final que se dice será un SUV compacto similar al Model X. El Tesla pickup llegaría después del Model Y y su enfoque sería en empresas tal y como el camión Tesla Semi.

Una versión de menor tamaño del Tesla Semi

Elon Musk soltó en Twitter los primeros detalles del Tesla pickup, además de solicitar a sus seguidores consejos y características que les gustaría ver en este próximo vehículo.

Lo primero que se destaca, es que Musk confirmó que este próximo pickup sería una versión más pequeña del Tesla Semi, llegaría con tracción en las cuatro ruedas, un "torque loco" y una suspensión que se ajustaría dinámicamente de acuerdo a la carga.

Tesla pickup

También tendría la capacidad de aparcar en paralelo de forma automática, aunque no especifica cómo, y contaría con cámaras de 360 grados y un sonar. Obviamente sería eléctrico y tendría una opción para una autonomía de entre 643 y 805 kilómetros. Pero lo más atractivo, es que Musk asegura que este pickup tendrá enchufes para maquinaria pesada de 240V, los cuales estarán alimentados por la misma batería del coche y sin necesidad de tener un generador adicional.

Hasta el momento no hay fecha tentativa para ver este Tesla pickup, ya que todos los esfuerzos están puestos por el momento en la producción del Model 3 y el anuncio del Model Y, que si todo sale de acuerdo a la planeado lo conoceremos en marzo de 2019. Mientras tanto, nos quedamos con la imagen concepto que mostró Musk durante la presentación del Tesla Semi, donde aseguró que "este pickup sería capaz de cargar otro pickup".

Tesla Pickup Concept Art 700x394 C

En Xataka | Elon Musk ofrece nuevos detalles de la red de coches compartidos y autónomos de Tesla, el futuro de Autopilot y el Model Y

También te recomendamos

Nikola (Motors) demanda a Tesla (Motors) por 2.000 millones de dólares por infringir patentes de diseño en su camión eléctrico

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

El Tesla Model Y iniciaría su producción en noviembre de 2019 apuntando a un millón de unidades anuales, según Reuters

-
La noticia Elon Musk nos da los primeros detalles del próximo pickup de Tesla: 805 km de autonomía y tracción en todas las ruedas fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Sony ante la polémica del juego cruzado afirma: "los estamos escuchando y barajando muchas posibilidades"

$
0
0

Cross Play

Sony está ahora mismo en el ojo del huracán recibiendo una avalancha de críticas tras seguir con su negativa de aceptar el juego cruzado de Playstation 4 con Xbox One y Switch. De hecho la misma Epic ha culpado directamente a Sony de que 'Fortnite' no admita el crossplay entre estas tres plataformas, pero sí con iOS, Android, PC y Mac.

Ante estas críticas, y la molestia de los usuarios, Sony se había mantenido al margen, por lo que no se sabe a ciencia cierta el porqué de esta decisión. Hoy, después de este silencio, Shawn Layden, presidente y CEO de Sony Interactive Entertainment America, ofreció las primeras declaraciones ante esto y parece que hay una pequeña luz al final del túnel.

No hay promesas, pero al menos nos muestran que están conscientes de lo que sucede

Durante la conferencia de Gamelab en España, un periodista de Eurogamer aprovechó el micrófono para cuestionar de forma clara al ejecutivo de Sony, preguntando qué opinaba acerca de las frustraciones de los jugadores de PS4 al no poder jugar con sus amigos de otras consolas. Además de afirmar que Sony tiene un problema al no escuchar a sus jugadores al no respetar su propio slogan "For the players".

Layden, claramente sorprendido, respondió con un "¡vaya campeón!" y dijo que daría una breve declaración respecto a esto:

"Los estamos escuchando. Estamos barajando muchas posibilidades. Puedes imaginar que las circunstancias que rodean a todo esto van más allá de un solo juego. Confío en que obtendremos una solución que será entendida y aceptada por nuestra comunidad de jugadores, mientras que al mismo tiempo mantiene sano nuestro modelo de negocio."

Sony2

Es decir, Sony está consciente de la molestia de sus jugadores y toda la polémica que hay en torno al juego cruzado, pero no hay promesas de nada, sólo mencionan que lo están estudiando y pronto podríamos ver algún avance que nos deje tener esta característica en la PS4 y en los juegos compatibles.

Por otro lado, seguimos sin conocer la verdadera razón de este veto, ya que en un inicio se mencionó que podría ser el tema económico, pero la misma compañía dejó entrever que era para "proteger a sus usuarios" (¿?). Lo que es un hecho es no está claro el porqué Sony ha adoptado esta estrategia y no sabemos si durante esta generación tendremos el anhelado crossplay entre PS4 y las consolas de Microsoft y Nintendo. Quienes por cierto están mostrando a los cuatro vientos su nueva amistad.

En Xataka | Sony se queda sola en el veto al crossplay de Fornite, la Nintendo Switch es la última afectada

También te recomendamos

Sony se queda sola en el veto al crossplay de Fornite, la Nintendo Switch es la última afectada

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

"PS4 está entrando en la fase final de su ciclo vital" según John Kodera, presidente de Sony

-
La noticia Sony ante la polémica del juego cruzado afirma: "los estamos escuchando y barajando muchas posibilidades" fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Apple y Samsung se fuman la pipa de la paz al llegar a un acuerdo que pone fin a siete años de disputas legales por patentes

$
0
0

Apple Samsung

La gran mayoría aseguraba que el día que Apple y Samsung llegaran a un acuerdo ese día se congelaría el infierno. Pues hoy esto es una realidad, tras siete largos años de peleas en tribunales y millones de dólares en pagos a abogados, Apple y Samsung han decidido poner punto final a sus diferencias y seguir adelante en el negocio fuera de los juzgados.

Este acuerdo llega tras el veredicto del pasado mes de mayo que condenaba a Samsung a tener que pagar 538,6 millones a Apple por haber copiado el diseño del iPhone. Ahora, ambas compañías han presentado ante el Tribunal de Distrito Norte de California un documento con los términos del acuerdo, el cual hasta el momento no se ha hecho público.

Hasta el momento se desconocen los términos del acuerdo

El veredicto del juez, que ponía fin a la larga batalla legal entre ambas compañías, obligaba a Samsung a tener que pagar casi 539 millones a Apple, los cuales se sumaban al pago previo de 399 millones que sirvió de compensación ante la infracción de patentes. Asimismo, Samsung debería pagar casi 140 millones más al confirmarse que había copiado el diseño del primer iPhone en su Galaxy S.

Ahora con este acuerdo entre Apple y Samsung, se cree que los coreanos deberán pagar una suma mucho menor, la cual se desconoce, en favor de algunas condiciones que beneficiarían el negocio de los de Cupertino. Lamentablemente no sabemos si estos términos se harán públicos algún día, y de hecho ambas compañías se han negado a dar declaraciones al respecto.

Paul Berghoff, abogado de patentes de McDonnell Boehnen Hulbert & Berghoff en Chicago, mencionó lo siguiente: "Los luchadores de sumo se han cansado del combate de lucha libre. Ambos estaban cansados ​​y felices de dejar de pagar a los abogados. Y puede que nunca sepamos quién parpadeó primero, quién hizo la primera llamada".

iPhone Galaxy

Hay que recodar que este tipo de acuerdos son comunes en la industria, de hecho Apple ha negociado anteriormente con Google y HTC precisamente para evitar demandas por infracción de patentes.

En 2012, HTC acordó pagar regalías trimestrales a Apple y se comprometió a no fabricar smartphones que fueran parecidos al iPhone, esto a cambio de no llevar la batalla a tribunales. Algo parecido ocurrió en 2014, cuando Google, que era dueña de Motorola, fue demandada por Apple por infringir patentes, y Motorola a su vez demandó a Apple. Aquí ambas compañías acordaron un cese al fuego con el objetivo de trabajar juntas en asuntos políticos relacionados con patentes.

En Xataka | La batalla terminó: Samsung deberá pagar 538,6 millones a Apple por haber copiado el diseño del iPhone

También te recomendamos

Apple exige que Samsung pague 1000 millones de dólares por copiar el diseño del iPhone: la demanda de 2011 vuelve a tribunales

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La batalla terminó: Samsung deberá pagar 538,6 millones a Apple por haber copiado el diseño del iPhone

-
La noticia Apple y Samsung se fuman la pipa de la paz al llegar a un acuerdo que pone fin a siete años de disputas legales por patentes fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Apple lanzará una suscripción única para ofrecer música, programas de televisión, noticias y revistas, según The Information

$
0
0

Apple Tv Siri Search Hero

Apple estaría por entrar con una importante estrategia dentro del mundo de las suscripciones de servicios en internet. Mientras cada compañía lanza su plataforma por una tarifa mensual, lo que nos da acceso ya sea a contenido en vídeo, música o libros, Apple lanzaría una suscripción única para tener acceso a Apple Music, así como sus nuevos servicios de revistas, noticias y de series de televisión.

Según The Information, esta estrategia tendría similitudes con Amazon Prime, donde por una tarifa mensual o anual tenemos acceso a diversos servicios de la compañía, como Prime Video, Music, Twitch y envíos preferenciales. En el caso de Apple, se buscaría unificar todos sus servicios de suscripción en una sola cuenta para así impulsar uno de los segmentos de mayor crecimiento en la empresa, lo cual ayudaría a eliminar poco a poco esa dependencia al iPhone.

Aquí entraría la misteriosa plataforma de vídeo de Apple

De acuerdo a la información, Apple está por lanzar un servicio digital de noticias por suscripción durante 2019, el cual combinaría a Apple News con Texture, el servicio de suscripción a revistas digitales adquirido por Apple en marzo. El modelo de Texture es ofrecer más de 200 publicaciones, como The New Yorker o Vanity Fair, por una tarifa mensual de 9,99 dólares.

Como sabemos, Apple arrancó en el mundo de la producción de contenido en vídeo, con series de televisión y películas, con un presupuesto de mil millones de dólares, en algo que es conocido como Apple Studios y que a día de hoy tiene casi 20 producciones originales en desarrollo. La pregunta aquí era ¿cómo distribuirá Apple todo este contenido? Y tal vez con esta información tengamos parte de la respuesta.

Por otro lado, Apple Music, que tiene actualmente 40 millones de suscriptores, llegaría a completar la ecuación de este nuevo servicio, donde los pronósticos apuntan a que sería la plataforma con mayor beneficio, ya que podría llegar a los 100 millones de suscriptores en sólo tres años.

Apple Music

Aún no hay detalles de un posible precio o fecha de lanzamiento, pero se cree que Apple seguiría ofreciendo los cuatro servicios de forma separada, esto en caso de que no se quiera el combo por un precio preferencial. Lo que será interesante será ver cómo llegan los servicios de noticias y televisión para posicionarse en el público, ya que antes de poder ofrecer una suscripción única deberían mostrar su potencial para convencer a los usuarios.

Asimismo, se dice que la estrategia de Apple sería ofrecer inicialmente algunos de sus programas originales de forma gratuita y luego los combinaría con los otros servicios, lo cual suena hasta cierto punto lógico. Aquí lo importante será conocer la tarifa mensual, la cual será algo determinante para aquellos usuarios que hoy día pagan por Netflix, Amazon Prime, HBO, Spotify y otros cuantos servicios.

De igual forma, Apple se enfrentará al reto de cobrar lo suficiente para mantener el ritmo de producciones originales y al mismo tiempo atraer suscriptores. Por ejemplo, los tres meses de prueba de Apple Music han funcionado hasta cierto punto, ahora es turno de ver cuál será el siguiente paso.

En Applesfera | Apple Studios: esta es toda la programación original que están preparando en Cupertino

También te recomendamos

La Comisión Europea investigará en profundidad si la compra de Shazam por Apple daña a la competencia

Cómo configurar los controles parentales en Netflix

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Apple lanzará una suscripción única para ofrecer música, programas de televisión, noticias y revistas, según The Information fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Ya está aquí 'SD Express', el nuevo formato que dará vida a tarjetas SD de hasta 128 TB con velocidades de hasta 985 MB/s

$
0
0

Sd Express

¿Una tarjeta SD que plante cara a las unidades SSD en velocidad y almacenamiento? No, no es ningún sueño, ahora es será una realidad. Hoy la SD Association (SDA), quien establece los estándares para las tarjetas de memoria, ha hecho oficialla nueva especificación SD 7.0 que será conocida comercialmente como 'SD Express', la cual nos traerá la próxima generación de tarjetas de memoria listas para las nuevas exigencias del mercado.

Entre lo más destacable de este nuevo formato 'SD Express' está la compatibilidad con interfaz PCI Express, con la que será posible tener una velocidad máxima de transferencia de datos de 985 MB/s. Además, también se hace compatible con el protocolo NVMe, lo que habilita un mecanismo avanzado de acceso a memoria que permitirá dar el salto a una capacidad máxima de almacenamiento de 128TB.

Tarjeta SD a la altura de una unidad SSD

La SDA asegura que con una nueva tarjeta SD podremos reemplazar gran parte de nuestros discos duros y hasta unidades SSD, de hecho, mencionan que este formato se apunta a ser el estándar en los próximos portátiles que no llevarán unidades SSD o HDD, lo que sería ideal para los llamados 'PC Always Connected'.

SD Express utilizará las especificaciones PCIe 3.0 y el protocolo NVMe v1.3, y contará con la segunda fila de pines que a día de hoy es usada en las tarjetas UHS-II. La especificación SD Express será usada inicialmente en tarjetas de memoria SDXC, SDHC y la nueva SDUC (Ultra Capacity), que es la que estrenará la capacidad de hasta 128TB.

All Sd Express Card Images Highres

Este nuevo estándar ayudará a crear las tarjetas de memoria más rápidas y veloces que hemos visto jamás, cuyo objetivo es ponerse al día ante la creciente demanda de almacenamiento de contenido, cuyos archivos son cada vez más grandes.

SD Express ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer velocidades para mover archivos de gran tamaño, los cuales pueden ser generados por conexiones inalámbricas, video a super cámara lenta, modo de ráfaga continua en RAW, así como captura y reproducción de video en 8K o 360 ​​grados. Su uso está pensando para dispositivos móviles, nueva generación de ordenadores, consolas de videojuegos, dispositivos IoT y hasta coches.

Este nuevo estándar será retrocompatible y ahora el siguiente paso será que los fabricantes de dispositivos adopten esta nueva especificación, lo que se espera que sucede a inicios de 2019. Por otro lado, los fabricantes de tarjetas de SD estiman que las nuevas SD Express aparecerán en el mercado durante el primer trimestre de 2019.

En Xataka | Cómo recuperar y formatear una tarjeta SD o microSD dañada

También te recomendamos

Nuevo estándar para tarjetas SD: Ultra High Speed Class 3 (U3), pensado para vídeo 4K

Las tarjetas SD con WiFi quieren ser algo habitual

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Ya está aquí 'SD Express', el nuevo formato que dará vida a tarjetas SD de hasta 128 TB con velocidades de hasta 985 MB/s fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .


Code&Drive Ebotics Kit, análisis: robótica y programación basada en Arduino que juega la baza del precio

$
0
0

Ksix Code 1

Los apasionados por la robótica y programación están de enhorabuena. En los últimos años hay una proliferación positiva de kits de robótica compatibles con Arduino tanto para uso educativo como personal, que además incluyen serios proyectos detrás.

La competencia siempre es buena y una de las propuestas más completas que juega la baza de un precio menor que la competencia ha llegado a la mesa de pruebas de Xataka. Probamos el Code&Drive Ebotics Kit, kit de robótica que usa la placa Arduino Uno, uno de los modelos recomendados para iniciarse.

Kit Arduino Code&Drive Ebotics Kit de Ksix: montaje y primeros pasos

El Code&Drive de Ebotics está comercializado en España por la empresa Ksix. Lo hace en forma de kit de robótica y programación DIY en el que el usuario es el que debe construir el robot por sí mismo. Para conseguirlo se puede valer de un manual incluido en el pack y en el que vienen detallados en varios idiomas (entre ellos el español) los pasos básicos para el montaje del vehículo principal.

El kit incluye las partes del chasis del vehículo ya cortadas. Son de plástico y gracias a los tornillos y elementos incluidos de serie, el montaje apenas nos lleva unos 20 minutos. Con algo de ayuda con los tornillos, niños a partir de 5 años podrían lanzarse con este proyecto que no presenta dificultad alguna en su fase de construcción.

Ksix Code 2

El montaje base es el de un coche en el que hay lugares específicos para integrar los diferentes sensores que vamos a poder usar en la programación del robot. El acabado de los componentes es bastante bueno, vienen embalados por separado y en el kit encontramos todos los cables y elementos necesarios. Incluso viene un destornillador.

Aunque que el kit incluya de serie los sensores y componentes que indicamos a continuación, no quiere decir que no podamos usar cualquiera que compremos por separado y que sea compatible con Arduino. Ahí está el punto fuerte de la plataforma.

  • 2 sensores de luz.
  • 2 sensores de infrarrojos
  • 2 LEDs (uno azul y otro verde)
  • 1 zumbador
  • 1 pulsador
  • 1 sensor de ultrasonidos con su soporte

En el pack también encontramos todos los demás elementos necesarios para el montaje de proyectos basados en vehículos (entre ellos dos motores DC y las ruedas), aunque todos los componentes son compatibles con la plataforma Arduino, por lo que podemos usarlos en cualquiera que se nos ocurra.

Ksix Code 3

En cuanto a la placa compatible Arduino, es el modelo Uno basada en el microcontrolador ATmega328P, con voltaje de funcionamiento de 5 V, reloj a 16 MHz, conexión directa para motores DC y conectividad bluetooth 2.0, entre otras mejoras. En ella contamos con 12 pines de entrada/salida digitales, 7 pines PWM entrada/salida también digitales y 6 pines de entrada para sensores analógicos.

El kit de Ksix es una solución basada en Arduino en el que los sensores y actuadores pueden ser conectados a la placa directamente

La documentación de la placa que proporciona el fabricante es muy completa, y da una explicación detallada de pecualiaridades que debemos tener en cuenta antes de programar la misma, como por ejemplo los pines digitales que pueden suministrar señal de salida PWM. En todo caso, y es un buen detalle, esos pines específicos van indicados en la serigrafía de la propia placa.

El kit de Ksix, que tiene un precio de 66 euros, tiene más recorrido en el ámbito educativo y de aprendizaje personal (donde hay numerosos proyectos de diferentes niveles) por la posibilidad de conectar los elementos sin tener que añadir placas específicas.

La programación del Code&Drive

En los kits Arduino que vienen listos para montar, el apartado de programación es clave si nos referimos a kits destinados al aprendizaje, especialmente en el entorno escolar. En estos casos, además de programable con Arduino IDE, conviene que acepte la programación en entornos más visuales y basados en bloques.

A favor del kit de Ksix está en primer lugar el precio, competitivo incluso con los que nos hagamos por piezas, pero también su compatibilidad con los dos entornos de programación por bloques de referencia: mBlock y Bitbloq

En el caso de este kit Code&Drive, el fabricante acierta de lleno apostando por dos de los entornos más usados a nivel personal y educativo para la programación por bloques: mBlock y BitBloq. En todos los casos, el kit puede programarse bajo Windows, Linux y Mac.

Bitblod 4en1 En Bitbloq la placa de Ksix tiene su propio apartado, por lo que es el entorno ideal para empezar a programar desde cero

Las dos plataformas son similares pero complementarias. mBlock está basada en Scratch, lenguaje al que se le añaden elementos y bloques de control directo del robot. En el caso de Bitbloq, la programación se basa directamente en la placa de este pack. En ambos casos hemos podido programar los diferentes elementos sin problema alguno, ni de drivers ni de funcionalidad.

Code And Drive Esquiva Obstaculos

Independientemente del tipo de software que escojamos para su programación, hay una serie de recursos online de ebotics que incluyen los proyectos más clásicos que se suelen y pueden realizar con un kit Arduino de tipo vehículo como el de Code&Drive. Encontramos por ejemplo un proyecto siguelíneas, un esquiva obstáculos o el control remoto vía bluetooth.

Tenemos tanto la descripción como materiales y programación (en Arduino IDE y mBlock) de cada proyecto, aunque enfocado desde un punto de vista más directo y menos educativo que por ejemplo el proyecto que propone BQ con Bitbloq, los cuales son rivales directos con sus kits basados también en Arduino.

De la propuesta de Ksix echamos de menos por ejemplo algún tipo de repositorio con piezas en 3D listas para imprimir, ya que lo único que nos dan para personalizar el vehículo es un PDF con dos carcasas para imprimir en papel o cartulina.

En el caso del kit Code&Drive de Ksix, el precio (66 euros) es un factor relevante y que el fabricante resuelve colocando su kit unos 30 euros por debajo de los similares que ofrecen tanto BQ (99 euros por el Printbot Evolution) o MakeBlock (85 euros por su mBot). Estamos hablando de sus grandes rivales en el sector de consumo y educativo, pero es que el kit de Ksix puede presumir de un precio no muy lejos de los genéricos o los que podemos crearnos por piezas nosotros mismos.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Ksix. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

También te recomendamos

Xiaomi MITU Robot DIY, análisis: así es el robot programable que quiere competir con LEGO

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Enseñar programación a un niño sin PC ni robots: juegos de mesa, kits para imprimir, libros y recursos gratuitos

-
La noticia Code&Drive Ebotics Kit, análisis: robótica y programación basada en Arduino que juega la baza del precio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Facebook patenta un sistema para que señales inaudibles de un anuncio activen el micrófono de tu móvil

$
0
0

Looking At

Facebook quiere escuchar lo que pasa a tu alrededor. La red social siempre ha negado las recurrentes acusaciones de que utilice el micrófono de tu móvil para espiarnos con su micrófono, pero una nueva patente que les han concedido muestra que están trabajando en un software que les permita hacer algo muy parecido.

La patente se llama "broadcast content view analysis based on ambient audio recording" (análisis de vista de contenido de transmisión basado en la grabación de audio ambiente), y describe un sistema capaz de grabar el sonido ambiente de tu móvil. Lo haría cuando diferentes contenidos como anuncios de televisión emitiesen determinados sonidos inaudibles para el ser humano, pero que los móviles detectarían.

Tal y como describe la patente, nosotros estaríamos tranquilamente viendo la televisión, y esta emitiría esa especie de sonido agudo o imperceptible para nosotros. Sin embargo el móvil sí la detectaría, y como si el "Ok, Google" de Google Assisntat se tratase, el software o módulo que tuviéramos en el móvil empezaría a trabajar.

Lo primero que haría este programa sería utilizar el micrófono del móvil para grabar todo lo que está pasando a su alrededor, incluyendo el propio contenido de la retransmisión que lo ha ejecutado. Entonces, la aplicación enviaría esta grabación a los servidores de Facebook incluyendo la hora a la que se grabó y un identificador único para cada dispositivo.

Detrás de todo esto habría un esfuerzo por medir qué anuncios son más efectivos. Aunque Facebook no especifica demasiado bien qué hace con los datos, parece dar a entender que su objetivo principal es el de reconocer e identificar los anuncios que estamos viendo, y saber si lo hemos visto hasta el final o si hemos cambiado rápidamente de canal.

Habrá que ver si Facebook se atreve con ello

En ningún momento Facebook dice en la patente que la intención de esta tecnología sea para espiar u obtener datos personales de los usuarios, sino más bien para saber qué anuncios nos gustan más y poder ofrecernos así únicamente los que nos interesan. En cualquier caso, con todos los problemas que han tenido en los últimos meses habrá que ver si se atreven a llevar adelante esta tecnología patentada.

Aunque se la han otorgado este mes, la patente la solicitaron en el 2016, mucho antes de que el escándalo de Cambridge Analytica hiciera que Zuckerberg tuviera que comparecer ante el Senado estadounidense o el Parlamento de la Unión Europea, y que desde entonces haya estado pidiendo perdón y asegurando que iban a mejorarlo todo.

Por eso mismo, con la que está cayendo y el creciente interés por la privacidad parece difícil que Facebook se vaya a arriesgar a más polémicas implementando este sistema, incluso si dicen la verdad y no es algo para espiarnos. Por lo tanto, no sería ya tanto que fuesen a implementar inmediatamente (y si lo hacen desde luego intentarán que no lo sepamos), sino más bien algo que podrían retomar una vez se hayan tranquilizado las aguas.

Vía | Metro
Enlace a patente | PDF
En Xataka | Facebook habría vendido datos privados de sus usuarios a compañías selectas como parte de acuerdos secretos, según WSJ

También te recomendamos

Jan Koum, fundador y CEO de WhatsApp, renuncia tras supuestas presiones de Facebook para debilitar el cifrado de datos

Facebook te dejará borrar tu historial de webs y apps visitadas mediante una nueva herramienta

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Facebook patenta un sistema para que señales inaudibles de un anuncio activen el micrófono de tu móvil fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Una empresa logra crear un Tesla híbrido con tanques de hidrógeno: doble fuente energética para el doble de autonomía

$
0
0

Tesla

A estas alturas hablar de coches eléctricos sin más casi no es ninguna novedad, cuando cada vez existen más modelos y se extienden también las redes de carga. Pero el motor de combustión tiene sus días contados y no sólo está la alternativa eléctrica, y para demostrarlo una empresa ha tenido a bien modificar un Tesla para que consuma hidrógeno, llamándolo hábilmente Project Hesla.

Se trata de una iniciativa propia, dado que la empresa de Elon Musk no ha tomado partida en este peculiar proyecto (no parece tampoco que le convenga mucho cuando el suministro de energía también es parte de su negocio). La del hidrógeno es una industria que de hecho lleva ya sus años aunque aún falten aspectos por mejorar para que florezca, pero tiene puntos muy positivos y con este proyecto lo que nos muestran es que es posible crear otro tipo de híbridos algo más "verde" que los actuales.

Con el doble de batería, recorre el doble de kilómetros

Tras la idea de Project Hesla está la compañía de gas holandesa Holthausen Group, quienes anunciaron estar trabajando en una mejora de un Tesla Model S basada en la adición de un sistema de carga de hidrógeno al sistema eléctrico de fábrica del coche como explican en The Drive. La idea era conseguir mejorar la autonomía que tiene este modelo de coche, que según la variante del Model S que sea está entre los 400 y los 500 kilómetros.

La autonomía de los vehículos de hidrógeno llega a los 600 kilómetros, como comentaron los compañeros de Motorpasión. De hecho, en ese artículo tenemos también un estupendo resumen de cómo funcionan si no estamos muy puestos en el tema: se trata de crear energía para la batería que abastece el motor a partir de la inyección de oxígeno al hidrógeno que tienen los tanques, formándose además agua que es lo que se expulsa por los tubos de escape (en forma de vapor).

Pila Hidrogeno Bajo el capó del Hyundai ix35 FCEV, un coche de hidrógeno. Se ve la pila de combustible sobre el motor eléctrico de tracción (parte central).

Y precisamente uno de los retos importantes con el Hesla era añadir todos los componente necesarios para esta fuente alternativa a la maquinaria que ya lleva el Model S. Explicaba Max Holthausen, ingeniero de Holthausen Group, que un Tesla no acepta una fuente energética externa sin que se hagan modificaciones y calificaba de "gran laberinto" la estructura interna del vehículo.

Pero esto no fue impedimento para que pudiesen encajar los tanques de hidrógeno para proporcionar esta fuente secundaria de energía a la batería, y según la empresa el Hesla ha logrado una autonomía de hasta 1.000 kilómetros con una sola carga de la pila y los tanques llenos, según la compañía. Más o menos la suma de las autonomías medias de un sistema y de otro.

Coches con cero emisiones pero con altos costes

La idea es muy interesante, desde luego. Se trata de un proyecto y faltaría ver qué tal es a la larga, de hecho en Holthausen siguen perfeccionado su Hesla prometiendo actualizaciones posteriores acerca de qué tal rinde en los próximos meses.

Pero como expusimos al comparar el coche eléctrico con el de hidrógeno, hay una serie de aspectos a mejorar para que los segundos compensen y sean rentables. Más allá de que la infraestructura de estaciones de carga de hidrógeno tendría que extenderse mucho, son coches que resultan más caros de producir (se usan metales preciosos y raros para la pila, entre otros aspectos), tienen menos potencia, mayores emisiones globales (no por el coche, sino por la producción del hidrógeno), más coste por kilómetro, un maletero más pequeño y tiene un plus de riesgo en comparación a lo eléctrico al ser inflamable.

Hidrogeno

De hecho, el coste puede ser uno de los factores que pare el desarrollo de estos híbridos, dado que según The Drive añadir la fuente de hidrógeno al vehículo eléctrico está en torno a los 58.000 dólares (a sumar al coste del propio vehículo). Aunque de momento es pronto para pensar en un largo plazo de vehículos que combinen ambas fuentes energéticas, así que con lo que nos quedamos es que aún nos queda por ver en el motor ajeno a la combustión (y amigo del respeto al medio ambiente).

En Xataka | El coche de hidrógeno VS el coche eléctrico: la competencia por ser la motorización del futuro

También te recomendamos

La primera batería recargable de protones es igual de eficiente que una de ion litio, pero cuesta y contamina menos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Cómo añadir una cámara de marcha atrás a tu coche si no la trae de serie. Guía de compra y modelos destacados

-
La noticia Una empresa logra crear un Tesla híbrido con tanques de hidrógeno: doble fuente energética para el doble de autonomía fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Ticketmaster sufre un fallo de seguridad que compromete los datos de miles de usuarios

$
0
0

Ticketmaster

Ticketmaster ha sufrido un fallo de seguridad que podría haber expuesto los datos de miles de clientes. Este fallo ha sido provocado, según ha asegurado la empresa, por un producto de atención al cliente gestionado por un proveedor de terceros, Inbenta Technologies, y podría haber provocado la filtración de los datos de casi el 5% de su base de datos global de clientes

A pesar de haber sido un fallo localizado en su web de Reino Unido, el producto de Inbeta ha estado operando en las páginas de Ticketmaster Internacional, por lo que es posible que los datos de los usuarios de otros países también se hayan visto comprometidos. Por eso, la empresa ha empezado a enviar correos electrónicos de advertencia a sus clientes para advertirles de que sus datos podrían haberse visto comprometidos.

"Nos ponemos en contacto contigo porque has comprado o intentado comprar entradas entre septiembre del 2017 y el 23 de junio del 2018", dicen en el comunicado. "Aunque no tenemos evidencias que sugieran que tus datos puedan estar comprometidos, queremos notificártelo como medida de precaución".

Según le ha dicho la propia compañía, en la información que podría haberse visto comprometida se incluyen nombres, direcciones postales, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, y detalles de pago e inicio de sesión. Las páginas afectadas han sido Ticketmaster Internacional, Ticketmaster Reino Unido, GETMEIN! y TicketWeb.

Lo más peligroso de estos datos son los detalles de inicio de sesión, ya que significa que un cribercriminal podría obtener tu nombre de usuario y contraseña y entrar en la web para hacer compras con tu dinero. Por eso mismo es bastante importante mantenerse alerta con los próximos movimientos de la cuenta y cambiar de contraseña.

La empresa asegura en su comunicado que tienen a un equipo de expertos tratando de determinar en qué medida se han visto afectados los datos, y que están trabajando con las autoridades competentes, los bancos y las empresas de tarjetas de crédito para evitar incidencias.

Toca resetear tu contraseña

En su comunicado Ticketmaster también ha recomendado una serie de medidas para sus clientes. En primer lugar, les aconseja resetear sus contraseñas como medida de precaución par próxima vez que entren en la web. También les recomienda vigilar sus extractos bancarios por si hubiera algún movimiento que ellos no han solicitado.

Además, Tickermaster Internacional creado la web seguridad.ticketmaster.es para informar de todo lo que ha pasado y responder las preguntas de sus usuarios. También ha habilitado el correo electrónico fan.help@ticketmaster.es para que quienes quieran puedan contactarles.

Aunque según Ticketmaster, quien no haya recibido un correo electrónico avisándoles no debería preocuparse, teniendo en cuenta que todavía no parecen tener claro hasta dónde ha llegado la filtración sería recomendable que si tienes una cuenta también reinicies tu clave. Es algo que no cuesta nada hacer, y siempre es bueno prevenir.

También te recomendamos

La privacidad en Facebook no existe: Zuckerberg conoce (casi) todo de sus usuarios, hasta sus llamadas y SMS si tienen Android

Mark Zuckerberg responde al escándalo de Cambridge Analytica: "si no podemos proteger tus datos, no merecemos estar a tu servicio"

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Ticketmaster sufre un fallo de seguridad que compromete los datos de miles de usuarios fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Así es Kayak por dentro: cómo funciona y hace dinero el popular buscador de vuelos y hoteles

$
0
0

Kayak

Seleccionas los días que quieres viajes, el origen y el destino y le das a buscar. A los pocos segundos, aparecen numerosos resultados en tu pantalla. Estos resultados son la consecuencia de cientos de búsquedas internas que los usuarios no ven, pero que todas las webs de comparación de precios y de búsquedas de viajes hacen de forma automática rastreando a cientos de proveedores para ofrecer los resultados. Pero ¿cómo funcionan exactamente?

Para comprobarlo nos hemos ido a Berlín, donde el buscador Kayak tiene una de sus principales oficinas europeas. Allí hemos podido hablar con algunos de sus responsables para que nos cuenten lo que hay detrás del telón, las cosas que hacen funcionar una página como la suya pero que los usuarios no podemos ver.

Allí hemos hablado con Matthias Keller, Chief scientist y vicepresidente de tecnología de la empresa, así como el responsable de marketing Stefan Petzinger y otros técnicos. Entre todos han respondido a nuestras preguntas y nos han estado explicando cómo funciona su web.

Así funciona Kayak por dentro

Kayak Por Dentro

Los algoritmos son la gran piedra angular de páginas como Kayak. Cuando entras a ella y realizas una búsqueda, su motor empieza a realizar de forma simultánea cientos de búsquedas diferentes en las páginas de sus proveedores asociados, casi siempre a través de sus APIs. Cuando les llegan los resultados, otro algoritmo del buscador se encarga de organizarlos automáticamente en formato de una única columna, y agrupando los diferentes resultados para un mismo vuelo.

El orden de los resultados depende del tipo de producto que busques

El orden de los resultados depende del tipo de producto que busques. Por ejemplo, si es un vuelo se te organizarán los resultados por precio, aunque con sugerencias en las que se tienen en cuenta aspectos como la duración del vuelo, las escalas o si es una aerolínea low cost. En cambio, si buscas hoteles el precio no es lo más importante, y en el orden influyen otros parámetros, como las reviews, rango de precios o distancia con respecto al centro de una ciudad.

Sobre los proveedores, Keller nos dibuja una buena relación con ellos. "Kayak es una gran fuente de tráfico para ellos, y un buen sitio para que ellos puedan encontrar consumidores que realicen reservas con ellos". Existen empresas que no quieren aparecer en ningún índice de vuelos, por lo que en esos casos se limitan a mostrar los resultados en el buscador pero sin mostrar su precio en los resultados.

Muchos de los que hemos utilizado páginas como esta hemos notado que a veces los precios pueden variar de una búsqueda a otra. Cuando le preguntamos a Matthias, nos dice que son perfectamente conscientes de que la gente cree que son ellos los que manipulan los resultados, pero nos asegura que no hacen nada por el estilo, aunque saben perfectamente que hay muchas personas que se usan sesiones privadas o varios navegadores precisamente por eso.

Kayak asegura que sus búsquedas son anónimas y siempre muestran los mismos resultados.

Según la versión que nos han dado, "las búsquedas en Kayak son anónimas y siempre se muestran los mismos resultados". ¿Pero entonces por qué existen estas diferencias? Según el vicepresidente tecnológico, los precios pueden cambiar por el timing y las fechas, puesto que las aerolíneas pueden hacer cambios en pocos minutos, pero que ellos no los modifican deliberadamente ni dependiendo del dispositivo.

La web también implementa otras funciones, como un algoritmo de predicción de precios. Este algoritmo busca en el historial interno cómo se han movido los precios otros años en fechas similares, y según los resultados te aconseja coger un vuelo ahora esperar unos días, ya que cree que podría bajar de precio.

Otra de las cosas que tampoco solemos ver los usuarios es cómo hace Kayak que sus técnicos sepan la manera en la que los cambios que implementan afectan a la web. Para ello, en las oficinas hemos podido ver pantallas en las paredes con el tráfico en tiempo real, de manera que si algo rompe la web verán enseguida que hay una bajada en el tráfico.

Siendo una página bastante importante, sorprende que hayan adquirido otros portales similares como Momondo. Al preguntarles por ello nos han explicado que todo es cuestión de estrategia de expansión, ya que Momondo era fuerte en países como Rusia donde Kayak tiene menos presencia, por lo que es una manera de posicionarse en ese mercado.

Cómo gana dinero Kayak

Kayak Por Dentro

A la hora de buscar vuelos y hoteles en Internet te puedes encontrar con dos tipos de página, las OTAs y los metabuscadores. Su finalidad es la misma, la de ayudarte a encontrar vuelos y hoteles al mejor precio, pero su manera de funcionar y sobre todo la de hacer dinero es totalmente diferente.

Las OTAs son agencias de viaje online, y de ahí su nombre, que significa Online Travel Agencie. Entre ellas nos podemos encontrar grandes páginas como Booking, y ganan dinero comprando stock de reservas y vendiéndolo a un precio ligeramente superior para obtener beneficios mediante una pequeña comisión.

Y luego están los metabuscadores como Kayak, que no te ofrecen la posibilidad de comprar vuelos sino que simplemente te enlazan a las OTAs donde puedes comprarlos. Como otros buscadores de la red, su manera de hacer dinero es la de vender espacios para la publicidad en su página web. Además de esto, también nos han contado que tienen un sistema de referidos con el que los proveedores les pagan una pequeña comisión a cambio de llevar clicks hacia su web.

Esto es sostenible porque los clientes de Kayak no son los viajeros, sino las empresas que los usuarios pueden encontrar en el buscador. Vamos, que esta página no vive sólo de la cantidad de gente que entra, sino del interés de las OTAs para que estos usuarios vayan a ellas mediante el buscador.

Según datos de 2016, el 30% de los beneficios del buscador vienen de los referidos de las aerolíneas, y otro 15% de los referidos de empresas de hoteles y de alquiler de coches. La segunda gran fuente de ingresos es la mencionada publicidad, ya que le ofrece ubicaciones publicitarias en su web a agencias de viajes, proveedores de viajes y otras empresas relacionadas, cobrándoles en cada caso dependiendo de los clicks o las impresiones.

Tras escándalos como el de Cambridge Analytica, le preguntamos a los chicos de Kayak si vendían los datos de sus usuarios o si creían que este tipo de problemas a ellos les perjudicarían. Su respuesta fue intentar responder a medias asegurándonos que los datos de los usuarios sólo los usan para la personalización de la experiencia, y que son transparentes sobre cómo usan la información y cómo la obtienen. "No hacemos nada sin el consentimiento de la gente", nos han dicho.

Con el punto puesto en otras plataformas

En los últimos años Kayak también ha estado intentando dar pasos en otras plataformas, como por ejemplo la de los asistentes virtuales. En este aspecto, han estado trabajando para ofrecernos la posibilidad de reservar vuelos y hoteles tanto en Alexa como en Facebook Messenger, en el primer caso mediante comandos simples de voz y en el segundo mediante un bot un poco más complejo y con más información.

Sus avances en este campo están ahora dirigidos a mejorar la comprensión de la forma de hablar de los usuarios, y no parece que vayan a invertir demasiado en estar en muchas otras plataformas. En Google Assistant están, pero nos han dicho que Siri es demasiado complejo y Cortana demasiado minoritario para invertir en ellos. Lo mismo pasa en apps de mensajería, les gustaría estar en WhatsApp si tiene bots alguna vez, pero de Telegram y otras son demasiado minoritarias.

Todos estos proyectos de cara a la inteligencia artificial se iniciaron en los Kayak Labs, su propia incubadora de ideas. De ella también llega otro desarrollo que ya han lanzado en fase beta, una aplicación para ofrecer experiencias de viaje mediante gafas de realidad virtual.

Estuvimos probándola y nos pareció un concepto interesante, aunque con un contenido demasiado escaso como para considerarlo poco más que una prueba de concepto. Habrá que ver si dispositivos como Oculus Go aceleran lo suficiente este sector de realidad virtual como para que usuarios y desarrolladores se lo tomen un poco más en serio.

En Xataka | Los 11 viajes que puedes hacer si lo que buscas es desconexión total de internet

También te recomendamos

El placebo de los termostatos de los hoteles: cómo muchos aparentan funcionar cuando no lo hacen

Cuando no puedes entrar a tu habitación de cuatro estrellas porque tu hotel ha sufrido un ciberataque

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Así es Kayak por dentro: cómo funciona y hace dinero el popular buscador de vuelos y hoteles fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Los altavoces portátiles con más potencia por menos de 50 euros

$
0
0

Altavoz

Con los altavoces portátiles, te puedes llevar la música a cualquier parte gracias a un gadget intuitivo, cómodo, sin cables y que sorprende tanto por su potencia como por su coste. Tanto es así, que podemos encontrarlos a cualquier precio. ¿Cuánta potencia podemos conseguir en un altavoz por solo 50 euros?

Algunas consideraciones sobre la potencia de los altavoces y otros factores a considerar

Cuidado con la potencia porque es un parámetro engañoso. Se mide en Watios y generalmente los fabricantes suelen ofrecer la potencia pico, un concepto que puede confundir al potencial consumidor. El valor que nos interesará en este sentido es la potencia nominal - también conocida como RMS - que hace referencia al valor máximo que admite el altavoz cuando se encuentra en condiciones óptimas de reproducción.

Con el RMS - siglas que provienen del inglés “Root Mean Squared” o “Valor Cuadrático Medio” -, sí que se puede conocer la potencia de un altavoz de forma continua. Cuanto más grande sea el RMS, el sonido será más alto y claro.

Además de la potencia, deberemos tener en cuenta una serie de consejos para comprar un buen altavoz bluetooth, como son la conectividad, el diseño, el tamaño, la autonomía, la impedancia o funciones adicionales pero igualmente interesantes, como la resistencia al agua o el manos libres.

8 altavoces portátiles con más potencia por menos de 50 euros

Tronsmart Mega

Tronsmart Mega

Tronsmart Mega

Dimensiones y peso

19,3 x 5,7 x 8,2 cm. 662,3 g

Potencia

40W

Conectividad

Bluetooth 4.2, NFC, ranura micro SD y conexión jack

Autonomía de la batería

15 horas de reproducción al 50% de volumen*

Características

Panel Táctil con Luz LED. Tecnología TWS que permite sincronizar dos altavoces. Manos libres

Precio

45,65 euros

*Según el fabricante

El altavoz Tronsmart Mega proporciona 40W de potencia de salida máxima nominal mediante dos altavoces integrados, con subwoofer y radiador pasivo. Incorpora el chip de sonido de Qualcomm ATS2825. Si se te quedan cortos, es posible sincronizar otro Tronsmart Mega.

Se controla de forma intuitiva mediante la tecnología Sensitive Touch, solo con tocar con la punta del dedo el panel táctil y deslizar, se puede cambiar de canción o modificar el volumen. Su precio es de 45,65 euros en Aliexpress.

Reflexion BTX1

Reflexion BTX1

Reflexion Btx 1

Dimensiones y peso

5,8 x 5,8 x 6 cm. 400 g.

Potencia

32 W

Conectividad

Bluetooth, ranura micro SD y conexión jack

Autonomía de la batería

4 horas de reproducción*

Características

Control de volumen, Interruptor de encendido/apagado integrado, Tarjeta de lectura integrada

Precio

42,57 euros

*Según el fabricante

A pesar de su diseño compacto y sus dimensiones reducidas, el altavoz Reflexion BTX1 sorprende con su potencia nominal de 32 Watios. Es muy sencillo y fácil de usar. Su precio es de 42,57 euros en Amazon.

Tronsmart T6

Tronsmart T6

Tronsmart T6

Dimensiones y peso

7,5 x 7,5 x 19,5 cm. Peso: 546,2 g.

Potencia

25 W

Conectividad

Bluetooth 4.1 y conexión jack

Autonomía de la batería

15 horas de reproducción al 50% de volumen*

Características

Volumen 360º, potenciador de bajos gracias a tecnología Super Bass. Manos libres

Precio

39,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz Tronsmart T6 es compacto y de aspecto elegante, con una malla robusta y muy resistente. En el apartado de audio, ofrece un sonido envolvente de 360 grados gracias a su factor de forma. Está compuesto por dos altavoces de 12,5 W cada uno de potencia nominal, con potenciadores de graves. Su precio es de 39,99 euros en Amazon.

Pictec

Pictec

Pictec

Dimensiones y peso

18,1 x 7,1 x 5,5 cm. Peso: 526 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth y conexión jack

Autonomía de la batería

30 horas de reproducción a volumen medio/bajo

Características

Con correa y certificación IPX4

Precio

32,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz Pictec destaca por su increíble autonomía y su resistencia tanto al agua como a golpes y caídas. Es compacto y ligero, si bien su diseño es algo tosco. Su precio es de 32,99 euros en Amazon.

Vtin Punker

Vtin Punker

Vtin

Dimensiones y peso

18 x 7,1 x 7 cm. Peso: 458 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 4.0 y conexión jack

Autonomía de la batería

25 horas de volumen al 70% *

Características

Con correa, manos libres y certificación IPX4

Precio

32,99 euros

*Según el fabricante

El Vtin Punker es otro altavoz portátil a prueba de todo: salpicaduras, choques, caídas... Esta compuesto por dos drivers de 10W cada uno, lo que proporciona un buen alcance sonoro, además el conjunto potencia los bajos. Su precio es de 32,99 euros en Amazon.

NGS Roller Flow

NGS Roller Flow

Ngs

Dimensiones y peso

10 x 10 x 24,5 cm. Peso: 1020 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 2.1, USB, tarjeta microSD y conexión jack

Autonomía de la batería

5 horas de reproducción a máximo volumen

Características

Con correa y Radio FM

Precio

34,46 euros

*Según el fabricante

Como el Tronsmart T6, el NGS Roller Flow también aprovecha su forma cilíndrica para proporcionar un sonido envolvente. Con una correa y fabricado en resistente goma, está pensado para llevarlo a exteriores, sin embargo no es resistente al agua. Se puede usar tanto en vertical como en horizontal. Su precio es de 34,46 euros en Amazon. *Según el fabricante

Aiser HSR 13

Aiser HSR 13

Aiser

Dimensiones y peso

20 x 6,1 x 6,3 cm. Peso: 700 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 4.0 y conexión jack

Autonomía de la batería

6 horas de reproducción

Características

Potenciador de bajos. Acabado en aluminio.

Precio

34,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz portátil Aiser es pura elegancia, ya que está fabricado con una carcasa de aluminio, lo que le confiere un aspecto premium aunque es algo resbaladizo y pesado. Su precio es de 34,99 euros en Amazon.

AUKEY

AUKEY

Aukey

Dimensiones y peso

21,1 x 11,4 x 6,4 cm cm. Peso: 798 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 4.2 y conexión jack

Autonomía de la batería

12 horas de reproducción*

Características

Manos libres

Precio

49,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz AUKEY es simple y robusto, proporcionando 20 W de potencia máxima gracias a sus dos altavoces, driver con subwoofer. Su diseño es elegante y muy funcional. Su precio es de 49,99 euros en Amazon.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Con este altavoz no necesitas saber la letra de las canciones ya que te las muestra en su pantalla transparente

Sony LF-S50G, el nuevo altavoz para el hogar con Google Assistant

-
La noticia Los altavoces portátiles con más potencia por menos de 50 euros fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Por qué creo que es el momento de volver al RSS: no quiero que ningún algoritmo maneje mi dieta informativa

$
0
0

Periodico Facebook

Dar un paso atrás. Esto es lo que posiblemente puedes creer si te hablo de volver a utilizar los feeds RSS hoy, en una época en la que las redes sociales han conquistado a casi todo el mundo como método para consultar las noticias. Pero cada vez queda más claro que las redes sociales, aparte de añadir contenido que no hemos pedido, controlan la información que nos llega.

Por ese motivo creo que no es raro ver cómo algunas personas quieren volver a recibir sus noticias "en crudo", sin ser seleccionadas o descartadas por ningún algoritmo presente en las redes sociales para intentar aumentar las visitas a algo en concreto. Hay varias alternativas para eso, pero la que siempre ha estado allí es la de los feeds RSS.

Los RSS, como el de Xataka mismo, se basan justo en lo que me gustaría recuperar: se limitan a mostrar una lista cronológica de noticias que se publican en un medio en concreto, y hay portales que incluso los personalizan creando suscripciones a RSS de sólo ciertas categorías. Aparte de esa posible clasificación, no hay nada aparte de la pura cronología que ordene o haga criba de lo que recibimos.

Hay canales alternativos que funcionan con el mismo objetivo, como los canales de Telegram o los boletines de correo

Hay canales alternativos que también han nacido (o se han reinventado) para cumplir el mismo objetivo. Muchos medios empiezan a mostrar también su información de forma cronológica mediante canales de Telegram, como por ejemplo nuestro propio canal de Xataka.

También podemos mencionar los boletines de correo, aunque aquí ya habría que diferenciar entre aquellos que son una selección de noticias que nos genera una o varias personas y aquellos que se limitan a recopilar automáticamente las noticias que se han publicado en el medio. Este último caso es el de Xataka, puedes comprobarlo suscribiéndote al boletín desde el menú de la web.

¿Pero está volviendo la gente a los feeds RSS o a estos otros métodos? He preguntado a varios de mis compañeros sobre cómo suelen seguir las noticias y qué servicios o herramientas utilizan, para ver cómo acceden ellos a la actualidad. Y me he llevado una buena sorpresa, porque entre nosotros hay todo tipo de usos y opiniones. El uso que se le da a los RSS depende muchísimo de los gustos de cada persona.

El RSS para escapar de la actualidad frenética de las redes

Nuestro compañero Javier Lacort dejó de utilizar los feeds RSS durante un par de años, pero en 2017 los resucitó para evitar perder contenido interesante entre todo el ruido que puede haber en Twitter:

En Twitter puedo ver una URL de una misma noticia veinte veces acompañada del mismo titular de comentarios y valoraciones de cada usuario. Sobre todo si es una exclusiva o afecta al nicho en el que me encuentro. Si entre medias alguien comparte un contenido interesante pero menos polémico, suele perderse y no se lleva la atención. Por eso uso Feedly: leo titulares en orden cronológico y elijo. No se repiten, no hay un debate generado, no hay prevalencia de unos frente a otros.

Javier también puntualiza que en Twitter puedes sentirte "empujado" a informarte de temas que no te interesen demasiado, pero que al fin y al cabo forman parte de la agenda del día y que por lo tanto hay que leer para no quedarte atrás y "no salir en la foto". Prefiere poder leer los titulares de ese tema de forma cronológica, donde también se le puede dar continuidad a un asunto sin que opaque tanto al resto de noticias. "En temas ubicuos todo el mundo quiere tener algo que decir, aunque sea republicar un meme".

El RSS con las redes sociales como apoyo

Feedly Feedly es el cliente RSS más popular ahora mismo, pero lo es mucho menos que Google Reader en la era pre-redes sociales.

El objetivo original de los RSS, que es no tener que abrir todas las webs de las que queremos leer sus novedades, sigue vigente. Nuestro compañero Álex Cánovas utiliza la versión gratuita de Feedly para consultar las novedades de 20 o 30 páginas web, y también comenta que usa Feedly porque es el servicio RSS más parecido al difunto Google Reader. "Si no tuviese los RSS me faltaría algo ahora mismo con lo que poder ver de un vistazo lo que están diciendo un puñado de medios sin tener que visitar sus portadas una a una".

Pero no es la única fuente con la que se informa: Álex también utiliza algunas listas de Twitter para informarse más rápido de lo que dicen algunos "insiders" del mundo de la tecnología que suelen enterarse antes de noticias importantes. Termina suponiendo que "es una cuestión de costumbre" y que más que hacer cambios bruscos en el modo de leer noticias se trata de ir probando poco a poco "nuevas vías" dentro de la rutina.

Carlos Roberto y Arantxa Herranz coinciden usando Feedly como fuente principal y Twitter como simple apoyo que aporta más rapidez. Carlos defiende el seguir usando los feeds RSS porque con ellos "le es más fácil mantener un control y llevar un hilo" de las novedades que vayan apareciendo. Para él, ese control con las redes sociales no es posible.

En el caso de Arantxa, el argumento es que el mundo de la tecnología es tan amplio que le resulta más fácil "agruparlo todo por temáticas" y focalizar las búsquedas de forma más eficiente. También le da la ventaja de poder recuperar cosas de días pasados, ya que en las redes sociales queda enterrado demasiado rápido.

Uno de los argumentos a favor del RSS: "no quiero que nadie o nada decida lo que mostrarme"

Javier Jiménez también hace algo parecido: sigue fiel desde siempre a los RSS pero se apoya en las redes sociales para ver lo que figura en los trending topics: "equilibro un poco las dos dimensiones: la base y lo que "pita"". El principal motivo por el que hace esto es porque "tiene que tener un pie en cada mundo" si quiere tener una perspectiva global de la actualidad del mundo de la ciencia, que es la temática con la que más trabaja:

En la mayoría de campos que sigo, los ritmos mediáticos están separados de los ritmos de trabajo. A veces, muy radicalmente. Eso se traduce en que podemos tener muchos grupos investigando un asunto durante años por debajo del radar mediático y que, de repente, su tema se vuelva viral por cualquier motivo. El problema con los asuntos técnicos es que, cuando se hacen virales, ya no tienes tiempo para entenderlo en profundidad.

Nuestro editor de vídeo Pedro Santamaría lo tiene bien claro: menciona que siempre defenderá los RSS porque no quiere que "nada o nadie decida" qué mostrarle, aunque hay varios medios que introducen anuncios o promociones en los propios feeds. Y es en parte por ese motivo que Cristian Rus utiliza un cliente llamado Inoreader con el que puede colocar todo tipo de filtros que no dejen pasar ese contenido:

Reglas Rss

Cristian valora el que los RSS indexen todo el contenido de un medio como una ventaja y un inconveniente al mismo tiempo. Para él no todo el contenido que publica un mismo portal es relevante, y establece su propio filtro personalizado con esos filtros. Requiere su trabajo y hay diferencias entre cada medio, pero al final queda una lista de feeds "limpia" y con simplemente las noticias que quiere leer.

El RSS como sustitutivo puntual

Álex Ferrero nos da otra alternativa de uso con los RSS: tenerlos sólo para un tipo de contenido determinado. En su caso los tiene para segur algunos webcómics, mientras que recurre a Twitter como herramienta informativa. Eso es algo a lo que yo mismo también he recurrido para algunos cómics, ya que sus cuentas sociales añaden demasiado ruido y un servidor sólo quiere ser notificado cada vez que haya nuevas páginas.

Álex aprovecha la ocasión para quejarse sobre cómo muchas webs no son "feed friendly", viéndose obligado a abrir páginas de navegador igualmente cuando antes podías leerlo todo tranquilamente desde el propio lector de feeds. Echa de menos los días en los que no salías de Google Reader.

El RSS como herramienta del pasado

El último caso es aquél en el que los RSS ya no se utilizan en absoluto, y es donde entra un servidor y el compañero Javier Pastor. Javier le dio una oportunidad a Twitter tras comprobar que los medios empezaban a valorarlo como un medio de difusión, y que muchas noticias llegaban antes a Twitter que a ser publicadas como artículos.

Es cierto que han aprovechado para contaminar sus feeds con temas antiguos o promociones, pero en general el comportamiento de Twitter es para mí más dinámico. Puede que esa parte de trabajar también en el móvil con las notificaciones sea relevante para otros usuarios, pero en mi caso mi uso de Twitter es sobre todo en el escritorio, y como digo lo uso para descubrir temas, ideas y reflexiones (más de medios que de personas) que me inspiren a su vez temas, ideas y reflexiones para mi propio trabajo.

Javier Admite que los algoritmos son los que ahora mismo controlan la información que leen los usuarios en Twitter, pero que aún con el orden puramente cronológico de los RSS se ha acostumbrado demasiado a la interacción "mucho más natural y rápida" con Twitter.

Imagen | Chris Connelly
En Xataka | Un algoritmo me cambió la vida (para bien)
En Genbeta | Digg Reader ha cerrado, pero todavía puedes salvar tus RSS con estas alternativas

También te recomendamos

Twitter le vendió datos al mismo investigador de Cambridge Analytica que se los robó a Facebook

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Facebook no entiende de escándalos: sus ingresos crecieron un 63% en el Q1 de 2018, y los usuarios un 13%

-
La noticia Por qué creo que es el momento de volver al RSS: no quiero que ningún algoritmo maneje mi dieta informativa fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .


NASA está terminando de diseñar a la 'sustituta' de la ISS: todo lo que sabemos hasta ahora de la Plataforma Orbital Lunar Gateway

$
0
0

Orion

La Plataforma Orbital Lunar Gateway, o LOP-G, probablemente sea el próximo gran hito de la era espacial humana, a la altura de los planes para conquistar Marte o la confección de la ISS. Esta estación cislunar será en gran medida una sustituta de la actual Estación Espacial Internacional, y los planes para llevarla a cabo ya comienzan a cristalizarse. ¿En qué situación se encuentra y cómo será la LOP-G?

Esta plataforma se está haciendo realidad gracias al esfuerzo conjunto de varias agencias espaciales, lideradas por la NASA americana, entre las que destacan la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) o la Agencia Espacial Canadiense (CSA), con la intención de que más agentes se añadan al proyecto en un futuro cercano.

Así será la 'sustituta' de la ISS

A diferencia de la Estación Espacial Internacional, la Plataforma Orbital Lunar Gateway es bastante más pequeña en estos primeros diseños. La composición inicial estaba formada por cuatro módulos principales: el PPE, o módulo energético y o propulsor, el módulo de habitabilidad, el puerto logístico y la exclusa de acceso. Con esta formación, lo cierto es que el LOP-G se queda muy por detrás de la más de media docena de grandes módulos que componen la ISS.

Para que nos hagamos una idea, esta primera combinación será algo más grande que un autobús escolar y se situará orbitando a la Luna, en vez de a la Tierra. Sin embargo, según hemos sabido por Daniel Marín, astrofísico y divulgador científico, la última itinerancia de la LOP-G cuenta con algunos componentes más, ya que al módulo de habitabilidad se le unirían otros destinados para la tripulación. La intención es que esta pequeña estación sea capaz de albergar a varios habitantes, al menos, durante veintiún días.

orion

Hasta a cuatro astronautas habitarán en la nave Orion durante su estancia.

Así, mientras que el primer módulo, el PPE, suministrará energía y movimiento a la estación, el módulo SPIRIT, que será el segundo en llegar a la órbita lunar, llevará tanques de combustible, motores de efecto Hall, además de antenas y herramientas para asegurar la comunicación de los posibles vehículos que viajen a la Luna. Los módulos de habitabilidad comenzarán dando soporte hasta a cuatro astronautas, que habitarán en la nave Orion durante su estancia.

También es muy importante el módulo de esclusa, el cual permitirá a la tripulación salir al exterior, algo importantísimo al principio para realizar operaciones de mantenimiento, adaptaciones y expansión de los módulos. Añadido a todo esto, la Plataforma Orbital Lunar Gateway contará con un brazo robótico capaz de moverse por la estación, permitiendo el transporte de la tripulación para realizar tareas de mantenimiento, entre otras cosas.

¿Y para cuándo la veremos?

Aunque ya hay muchos avances al respecto, el primer lanzamiento relacionado con la Plataforma Orbital Lunar Gateway tendrá lugar en 2022. En este se pondrá en órbita el PPE de la LOP-G. La misión será no tripulada y asentará las bases que, dos años después, permitirán que la Plataforma Orbital Lunar Gateway sea visitada. Así, en 2024 se añadirá el módulo de habitabilidad.

En 2022 se lanzará el primer módulo y en 2024 se llevará, por primera vez, tripulación a la LOP-G

En 2026 se instalará la esclusa, que irá acompañada de la Orion, con cuatro tripulantes. Si todo va bien, en 2027 comenzará lo bueno, ya que se hará la primera prueba con el DST, la nave de transporte espacial profundo. Esta consiste en una cápsula Orión unida a un módulo de propulsión y una célula de habitabilidad.

En 2028 se realizarán los preparativos para realizar el primer viaje largo de prueba, que durará un año y que se realizará alrededor de la Luna. Por fin, en 2030 comenzará la última fase antes de lanzarnos a la conquista de Marte, desde la Luna, en 2033.

Volveremos a la Luna, pero el objetivo es Marte

A la ISS todavía le quedan unos diez años de vida, por lo menos, pero la LOP-G comenzará sus andanzas antes de que jubilemos a la vieja y querida Estación Espacial Internacional. ¿Para qué nos servirá? La idea principal tras la LOP-G es facilitar tres asuntos: el primero es la misión que nos llevará hasta nuestro vecino rojo. El segundo es ayudarnos a mantener una relación más habitual con la Luna. El tercero de los asuntos es darle más cabida al turismo espacial, alojando un espacio para las visitas comerciales.

La conquista marciana es, probablemente, la gran gesta épica de la humanidad en el siglo XXI. Estamos decididos a comenzar este proceso en apenas unos años. Para poder llevarla a cabo, sin embargo, necesitamos solucionar algunos graves problemas. Por ejemplo, la radiación, que podría matar a los astronautas en su camino hacia el planeta rojo. Entre presupuestos, dificultades técnicas y barreras biológicas, Marte todavía es un destino inalcanzable. Pero la LOP-G permitirá hacer estudios más contundentes sobre el espacio profundo y nuestra capacidad de atravesarlo.

Rover

Por otro lado, como decíamos antes, la LOP-G tendrá un módulo preparado para sostener las comunicaciones entre los vehículos lunares y la estación, pudiendo utilizarse como base de operaciones o enlace de comunicaciones. Esto permitirá una estancia más larga en la superficie de la Luna, en el caso necesario, y podría permitir acelerar el proceso de construir una base lunar en caso de que fuese pertinente.

Una de las cuestiones más interesantes es que la LOP-G es fruto de un proceso mixto, con financiación privada y pública, que pretende aunar los esfuerzos y objetivos de una multitud de agencias y actores. Probablemente por esta mezcla tan heterogénea, o puede que por cuestiones meramente prácticas, el turismo lunar es uno de los aspectos más interesantes de la Plataforma Orbital Lunar Gateway. Esto, probablemente, ayude a que haya más inversores y entre más dinero en las arcas del desarrollo espacial, aunque también ha suscitado varias críticas.

Las críticas a una estación 'sin propósito'

"Si el objetivo es construir una base lunar, debería construirse en la superficie de la Luna. Allí es donde está la ciencia, donde se encuentra el material de protección, y ahí es donde se encuentran los recursos para fabricar propelentes y otras cosas útiles", decía Robert Zubrin, fundador de la Mars Society en un artículo que criticaba duramente los planes de la NASA.

"No necesitamos una estación orbital lunar para ir a la Luna. No necesitamos una estación así para ir a Marte. No la necesitamos para ir a los asteroides cercanos a la Tierra. No lo necesitamos para ir a ninguna parte. Tampoco podemos lograr nada en esta estación que no podamos hacer en la Estación Espacial Internacional excepto exponer a sus tripulantes a la radiación" (Robert Zubrin fundador de la Mars Society).

Ciertamente, la LOP-G expondrá a los astronautas a una mayor cantidad de radiación. La ISS, por ejemplo, se encuentra protegida de esta, pero la Plataforma Orbital Lunar Gateway requerirá de una rotación de personal más temprana para evitar los efectos perjudiciales.

Sts 133 International Space Station After Undocking 5

Las de Zubrin no son las únicas críticas vertidas sobre esta estación. El comandante de la ISS Terry Virts, daba también una opinión contraria a la necesidad de construir la LOP-G. Su argumento es que no existe un objetivo concreto en esta acción, la cual está falta de intención científica. Según Virts, no entiende qué adelantos se pueden obtener en una construcción así que no se puedan desarrollar en la actual ISS, por lo que supone un gasto innecesario de recursos y tiempo.

En general, las críticas hacia el proyecto van todas encaminadas a la supuesta falta de propósito, especialmente si hablamos de aspectos científicos. Como sabemos, la NASA y cualquier otra agencia espacial tiende a planear cualquier misión con décadas de antelación. Sin embargo, los planes científicos para la LOP-G parecen estar en pañales o, al menos, esa es la primera impresión. ¿Qué deparará el futuro a la Plataforma Orbital Lunar Gateway? ¿Será un gasto exorbitado e innecesario o superará todas las expectativas en nuestro camino hacia Marte?

También te recomendamos

No, Trump no ha puesto en venta la Estación Espacial Internacional, pero sí propone su privatización

La Estación Espacial Lunar empezará a construirse en 2019: la NASA confía en los plazos y en no salirse del presupuesto

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia NASA está terminando de diseñar a la 'sustituta' de la ISS: todo lo que sabemos hasta ahora de la Plataforma Orbital Lunar Gateway fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .

Tecnología vs romanticismo: ¿qué aporta el VAR al fútbol? (Despeja la X, 1x07)

$
0
0

Var

Quedaban pocos minutos para el final del partido. España perdía 1-2 ante Marruecos en este Mundial 2018, pero un gran remate de Aspas consiguió llevar el balón hasta el fondo de la portería rival. Éste no fue un gol más. De hecho, no se celebró hasta dos minutos después, cuando el VAR (el sistema de videoarbitraje) sentenciaba que los árbitros se habían equivocado: no era fuera de juego y el gol debía subir al marcador. España empataba y, tras otra decisión del VAR en el partido Portugal - Irán, pasaba a octavos como primera de grupo.

Que el VAR iba a traer polémica en este Mundial era más que evidente. A fin de cuentas el fútbol es un deporte muy pasional y la experiencia nos dice que siempre es de los últimos en incluir ayudas tecnológicas al arbitraje. Pero el VAR no sólo está cambiando los resultados: también está cambiando la forma de arbitrar, la forma de jugar y en la que se marcan goles... y también el cómo viven el fútbol los aficionados. ¿A mejor o peor? Sobre todo esto hablamos en un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X:

En esta ocasión nos acompaña nuestro compañero Javier Lacort (@jlacort), responsable del equipo de reportajes de Xataka/Weblogs SL y todo un aficionado al fútbol. Junto a él, nuestro compañero Javier Jiménez (@dronte), editor de Xataka especializado en ciencia y comportamiento humano. A los mandos, nuestro presentador y responsable de Despeja la X, Santi Araujo (@SantiAraujo).

VAR: la polémica está servida

Gesto que hace el árbitro para pedir revisión por VAR

El VAR es el sistema de videoarbitraje que la FIFA lleva probando desde hace tiempo y que este año han introducido en el Mundial. Ya os explicamos cómo funciona: cada campo tiene varias cámaras que envían su señal a una sala en remoto. Cuando existen dudas en ciertas jugadas concretas (como los goles dudosos o los penalties), desde dicha sala los árbitros existentes comprueban lo que ha pasado en las imágenes y emiten un veredicto, que se transmite al árbitro principal del encuentro.

El árbitro es, en cualquier caso, el que toma una decisión final. De hecho, y si no tiene claro lo que le transmiten desde el VAR o no existe un veredicto claro que venga de él, puede consultar él mismo las imágenes en el propio campo de cara a tomar una decisión.

Cuando hablábamos con varios ex-futbolistas, todos nos señalaban que era una buena forma de ayudar al árbitro. Pero no todo el mundo está tan conforme. Durante el tiempo de funcionamiento, habitualmente 2 o 3 minutos, el juego está parado, por lo que ha recibido críticas por pérdida de tiempo. Otros árbitros, en cambio, señalan que el nuevo sistema quita la emoción. La "salsa", que decía el madridista Marcelo. También tiene sus defensores, claro. Con el VAR, ¿es el fútbol menos emocionante?

Y ya no es sólo cuestión de la emoción. El VAR está afectando a la forma de jugar y a la forma de marcar goles en este mundial. "Goles de laboratorio", que decía nuestro compañero Javier Lacort cuando repasaba las estadísticas, con más goles que nunca a balón parado y de penalti. Además, está cambiando la forma de arbitrar, con la FIFA pidiendo a los árbitros que, ante la duda, dejen seguir el juego. ¿Es un cambio a mejor... o un cambio a peor?

En definitiva, ¿está el VAR cambiando la forma en la que juegan y la forma en la que nosotros disfrutamos del fútbol?¿Es bueno o malo para nosotros, los espectadores? ¿Es un añadido innecesario o, por el contrario, una novedad tecnológica que sirve para adaptar al fútbol a la realidad del siglo XXI? Acompáñanos mientras intentamos despejar esta X tan particular en una nueva edición de Despeja la X.

Anteriormente, en Despeja la X

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tendrás un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizaremos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana. Puedes escucharlo desde aquí o suscribirte a través de iVoox o iTunes. ¡Gracias por acompañarnos!

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

'Despeja la X' es el nuevo podcast de Xataka: analizamos el gran tema de cada semana

No me mates la consola, Netflix de los videojuegos (Despeja la X 1x05)

-
La noticia Tecnología vs romanticismo: ¿qué aporta el VAR al fútbol? (Despeja la X, 1x07) fue publicada originalmente en Xataka por María González .

Segway Drift W1: la evolución de los patines tradicionales al más puro estilo hoverboard

$
0
0

Segway 01

Los patinetes eléctricos y sus variantes están de moda, y aunque los hoverboards han resultado un éxito tampoco estaba todo inventado en esa línea de productos. Y los de Segway, que llevan bastante en esto del transporte personal eléctrico, presentan ahora el Segwai Drift W1, un heredero de los patines tradicionales.

El que inaugura una nueva categoría de productos parece casi el resultado de haber partido en dos uno de estos hoverboards, de modo que cada pie tiene su plataforma. Tirando de tecnología propia para el autoequilibrado, lo que plantean es un desplazamiento rápido sin renunciar a la estabilidad, con ese toque de diversión que suele dar montarse a estos aparatos.

Libertad para cada pie

De momento nos dicen poco del Segway Drift W1, pero como decíamos casi recuerda más a los patines tradicionales que los scooters eléctricos que están ahora de moda u otros productos anteriores de la marca, como los Segway miniLite y miniPlus o el miniPRO. Con el W1 se trata de una plataforma independiente para cada pie, ambas con LEDs indicadores.

A esto la marca lo llama e-Skates (algo así como patines electrónicos), siendo el W1 de momento el único producto de esta nueva familia y caracterizándose por ser livianos, pequeños y fáciles de llevar. El diseño de los neumáticos se ha centrado en mejorar la estabilidad y la maniobrabilidad, y las alfombrillas son antideslizantes.

Segway 03

Lo que no han dicho de momento es el precio y la disponibilidad, pero estaremos atentos ya que según han matizado estarán disponibles muy pronto. Desde luego no vendría nada mal para animar a las ventas aprovechar el buen tiempo, así que puede que los veamos incluso este verano, veremos si son una buena alternativa al patinete eléctrico de Xiaomi y otras propuestas de la actualidad.

Segway 02

En Xataka | Guía de compras de hoverboards y patinetes eléctricos: en qué hay que fijarse antes de comprar y qué modelo elegir

También te recomendamos

Una semana moviéndome por la ciudad con un hoverboard

Guía de compras de hoverboards y patinetes eléctricos: en qué hay que fijarse antes de comprar y qué modelo elegir

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Segway Drift W1: la evolución de los patines tradicionales al más puro estilo hoverboard fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Lo que mató al DVD y el Blu-ray no fueron las descargas, fue Netflix

$
0
0

Library 488669 1280 Cuando en una tarde de 1978 los Buggles escribieron 'Video killed the radio star', ni ellos imaginaban la popularidad que alcanzaría aquel tema. Un año después, la gente la tarareaba compulsivamente y ellos se apresuraban a decir que aquello estaba inspirado en el cambio tecnológico que vivía la industria en aquel momento. ¿Qué cambio? Los primeros reproductores de vídeo llegaban a las casas de la clase media y los Buggles sentían que la radio era el pasado y el vídeo doméstico el futuro.

Irónico destino fue el que llevó a 'Video killed the radio star' a ser la canción elegida para inaugurar las emisiones del canal MTV el 1 de agosto de 1981. La era del videoclipmainstream y el auge de los canales musicales se daba por iniciada. La música seguía su camino y el vídeo no había matado a nadie. A menos que queramos acusar de fratricidio al VHS por acabar con el Betamax.

Pocas veces una tecnología se impone sobre otra cometiendo homicidio. Pero cada vez que vivimos un cambio de paradigma tecnológico el vértigo nos alcanza ante las dudas. Hoy, el debate del audiovisual se dirime en otros campos. Con la llegada de las grandes plataformas del Video On Demand–VOD en adelante-, el usuario ha cambiado su forma de consumir películas y series. Pero, ¿Alguien sigue comprando películas en DVD y Blu-ray? ¿Qué está pasando con el mercado doméstico de distribución cinematográfica? ¿Se sigue vendiendo como antes o la llegada de Netflix y compañía les ha arrebatado su parte del pastel? Veamos.

Ya no me miras como antes

En la última encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España realizada por el INE, que analiza los datos de 2014 y 2015, se les preguntaba a los usuarios si consumían vídeo al menos una vez al mes, a lo que el 42% contestaba que sí. De estos, un 12’3% afirmaba que veía el material videográfico directamente en Internet. El doble que durante el ejercicio anterior y, suponemos, bastante menos que lo que representaría el consumo actual online si dicha encuesta se hiciese hoy.

Al fin y al cabo, Netflix llegó a España en octubre de 2015 y HBO en noviembre de 2016. Y, aunque la opacidad en sus datos sigue siendo férrea, la CNMC afirmaba que durante el primer semestre de 2017, la casa de 'Stranger Things' contaba con 1.163.000 usuarios, la de 'Juego de Tronos' se defendía con 414.000 y Amazon Prime Video se quedaba en la cifra de los 100.000. Así las cosas, la plataforma audiovisual de pago en Internet con más usuarios en España seguía siendo Movistar+, con más de dos millones de suscriptores.

Con todas estas cifras nos podemos hacer una idea del cambio en el modelo que Internet y el consumo audiovisual legal han propiciado. Antes del aterrizaje de las plataformas VOD, pongamos en 2013, en España se vendieron más de 12 millones de Blu-ray y DVD según el Anuario SGAE. En 2016, en cambio, se vendieron cerca de 5 millones de copias domésticas.

Aunque la tendencia era descendiente, ambos formatos cayeron de forma precipitada en ventas a partir de 2015. ¿Es casualidad que sea cuando llegan los amigos de Netflix? No lo parece. A pesar de que el número de títulos editados en DVD creció en 2016, el número de unidades vendidas descendió un 36,1% en relación al año anterior. De los 6 millones de DVD vendidos pasamos a 3’65, y de lo recaudado con ello se pierden 7,3 millones de euros en relación a 2015. ¿Y en Blu-ray? Lo mismo: se editaron más títulos que el año anterior pero las unidades vendidas pasaron de 2’7 a 1’9 millones de unidades en 2016, un descenso del 28,8%. ¿Estamos ante la muerte lenta de este tipo de formatos de cine y televisión?

Del ‘tener’ al ‘tener acceso’

“Es parte de un cambio de hábitos del soporte físico al online. Lo ha habido en el periodismo, la música y era inevitable que sucediese en el mercado audiovisual”, opina Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de la plataforma online de cine y series Filmin. Según él, el mercado de DVD y Blu-ray vive “una situación de fraglidad: se siguen vendiendo millones de unidades al año pero estas son una fracción de las que se vendían hace una década. Curiosamente en otros países de la UE con peores ediciones como Alemania, el mercado goza de mejor salud”.

Según él, hemos cambiado la cultura del ‘tener’, de poseer los títulos que nos apetecían en formato físico, por el ‘tener acceso’ a un catálogo online en el que no hace falta tener estanterías, basta con Internet. “Antaño era habitual que media docena (o más) de dvd precintados guardasen turno en nuestra estantería; hoy la lista de títulos que acumulamos en nuestra playlist es infinitamente mayor. En esta época debemos aprender a gestionar la abundancia de contenido, a valorar las películas que vemos y a no descontar las que nos quedan por ver con la ansiedad del cinéfago. Debemos, en definitiva, aceptar que no seremos capaces de ver todo lo que querríamos ver, sobrellevar la frustración y disfrutar con las elecciones”, reflexiona Ripoll.

“Como cinéfilo siempre me ha parecido una bendición poder tener acceso a aún más títulos de los que el mercado tradicional albergaba”, describe Pablo López, periodista, productor y coleccionista. “Fui de los que pagaba un VPN privado para poder tener Netflix años antes de que llegara a nuestro país”, confiesa.

Como coleccionista pero también como profesional de la industria, él ha visto como cambiaba el mercado de la distribución doméstica a marchas forzadas. “Era el pensamiento lógico: si la película la tenías a golpe de click, para qué ibas a tener que comprarla en un disco”, reflexiona. Para él, el progresivo descenso de las compras del formato doméstico es un cambio de modelo de consumo y consumidor: “hay espectadores que únicamente quieren ver una película. No buscan nada de la experiencia que ofrece el formato físico -o el formato salas-. No es mejor, ni peor, es un tipo de consumidor igual que estamos los que compramos y/o seguimos yendo a salas. Los espectadores se han 'especializado' y la industria tiene que adaptarse a los cambios”, resume.

López, además, coincide con Ripoll en que hoy consumimos más cine y series pero lo hacemos de forma distinta: “Creo que nos hemos convertido de cinéfilos a cinéfagos. El elemento curador que tenía el mercado antes, ahora prácticamente ha desaparecido. La gente quiere -y puede- verlo todo y ahora mismo. Ese elemento, que hace poco no era posible, hace que la gente quiera 'aprovechar' para acercarse a todo lo que a priori pueda interesarle, indiscriminadamente”. Según el periodista, “el tiempo equilibrará las costumbres y nos moldeará una nueva forma de consumo”.

Library 488672 1920

“Todo iba a cambiar aunque no fuese radicalmente”, opina Manu Carbajo, cineasta, Youtuber y también coleccionista. “Es lógico porque antes mucha gente se compraba una una película en dvd por verla o porque estaba de oferta, no era por coleccionismo. Ahora para qué te la vas a comprar si ya está en Netflix.

Según él, “en los últimos años ha habido un cambio en la industria centrado más en mimar al coleccionista que al usuario medio. Es decir, que la película sea un objeto de colección con su catálogo de extras y una calidad de imagen y sonido muy importantes”. Por eso, Carbajo no cree que el “la llegada de las plataformas supusiese un cambio radical”, sino que, “el verdadero cambio lo estamos viviendo ahora que hay tanta oferta de catálogos distintos como el de Netflix, HBO o Movistar. Hay muchísima oferta VOD y creo que quien compra un Blu-ray es porque verdaderamente quiere tenerlos y coleccionarlos”.

“Antes veíamos muchísimos anuncios en televisión de '¡Ya a la venta en dvd y blu-ray!'. Hoy casi no se ven ni en televisión, ni en marquesinas… Sin embargo hay mucha publicidad de la nueva serie de Netflix, o la última novedad de HBO”, ejemplifica el realizador. “Esto va totalmente ligado a cómo la tecnología avanza y se establece. El VOD es una forma de consumo relativamente nueva aunque ahora sea masiva. Los raros somos los que nos compramos los Blu-ray y no creo que sea ni bueno ni malo, creo que es pura evolución”.

“Muchos solemos comparar este fenómeno con el que vivió el mercado de la música. Ahora se ha puesto de moda escuchar vinilos, pero yo en mi caso tengo Spotify y no me compro ni un CD. En definitiva: el mercado se adapta a las necesidades y gustos de consumo de cada uno”.

Records 1148927 1280

El DVD es el nuevo vinilo

Al cambiar el modelo de consumo de tener por el de tener acceso, también hemos transformado nuestros hábitos convirtiéndonos en cinéfagos devoradores de todo lo que nos cae en las manos. Motivados también por una presión social y cultural que nos obliga a estar al día de las series mainstream.

En este sentido, es obvio que la revolución del paradigma viene dada también por cuánto afecta al bolsillo. Si hoy compramos un Blu-ray de cualquier estreno nos costaría alrededor de 18€ de media. Sin embargo, un mes de Netflix estándar nos cuesta 11€ y tenemos acceso a un catálogo potencial con más de 4.000 películas y 1.500 series y shows.

Según Jaume Ripoll, “el precio es uno pero existen otros factores que deberíamos considerar: tiempo y comodidad. Tiempo: el que tardas entre poner un Blu-ray, sortear menús y anuncios, esperar pantallas de carga hasta llegar al visionado contra el de un click. Comodidad: la de tener una serie dividida entre numerosos DVDs o agrupada en un único enlace; o la de llevarte tu cineteca contigo de viaje para ver en avión, tren o en la casa de verano”.

Elvis Presley 1482026 1280

Para Pablo López “el mercado doméstico en España es de los más caros de Europa, y aunque los coleccionistas nos conocemos los pequeños trucos para poder nutrirnos sin tener que arruinarnos, existe un elemento económico muy importante que a pesar de todo aún consigue traspasar la frontera: la gente sigue comprando y regalando películas”. Sin embargo, puntualiza que “como en muchos otros mercados, el consumidor se ha vuelto mucho más exigente: no arriesga, solo quiere pagar las películas que ya le han gustado o que sabe a ciencia cierta que le van a gustar. Si tiene curiosidad por alguna película que no conoce, entiendo que el formato físico sea la última opción pues es más cara que cines y es más cara que VOD”.

Quien se gasta ese dinero en un Blu-Ray es porque prioriza el gesto. Más ahora que muchos no pueden, desgraciadamente, gastarse 18€ en cada película que quieren ver”, opina manu Carbajo. “Así que claro eso afecta en muchos sentidos. Si a eso añadimos que todo lo mainstream está en HBO, en Netflix o en Movistar pues, ¿para qué quieres gastarte tanto dinero? Comprar Blu-Ray es coleccionismo puro y duro”.

Ripoll, que antes de cofundar Filmin trabajaba en la distribuidora española Cameo, cree que hoy “el mercado físico audiovisual se mueve entre la oferta y el coleccionismo. En nuestro país hay un buen número de compañías que dedican ímprobos esfuerzos en lanzar extraordinarias ediciones coleccionistas de clásicos como son A Contracorriente, Divisa, Media tres, La Aventura o Selecta Visión”.

López, por su parte, opina que “hay un elemento fetichista que es complicado de explicar. Como el coleccionista de libros o el coleccionista de arte yo disfruto tocando, ordenando y admirando mi colección de pelis y, por supuesto, paso muchísimo tiempo (casi más que viendo películas), disfrutando de los contenidos extras que incluyen”.

Algo que Carbajo también admite: “una de las principales razones de mi coleccionismo son los extras. Como realizador, soy de los que se empapa de ellos, se ve la peli con comentarios del director, los making-of… me parece que es una forma de aprender a hacer cine”.

Así pues, en la exigencia viven, o sobreviven, tanto el DVD como el Blu-ray, convertidos hoy en objeto de coleccionistas que buscan en el formato un plus al hecho de ver una película. Para verlas sin más tienen Netflix, Filmin o HBO. Pero en estas plataformas de VOD no pueden disfrutar de una edición cuidada, de un buen cargamento de extras o, simplemente, de la inherente necesidad humana de tocar y manosear lo que se admira. Al fin y al cabo, el mundo cambia pero seguimos escuchando 'Video killed the radio star', ¿no?.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Netflix estaría considerando comprar salas de cine para proyectar sus propias películas, y tendría todo el sentido del mundo

El truco de Netflix para aumentar el interés por sus series extranjeras: traducir (o no) sus títulos

-
La noticia Lo que mató al DVD y el Blu-ray no fueron las descargas, fue Netflix fue publicada originalmente en Xataka por Francesc Miró .

La "maldición" del James Webb: cómo los retrasos se han convertido en una parte fundamental de la conquista del espacio

$
0
0

James Webb Space Telescope Mirror37 Mini

Ayer, la NASA retrasó por decimocuarta vez el lanzamiento del Telescopio espacial James Webb. Catorce veces. Para que nos hagamos una idea, la fecha original de lanzamiento era 2007 y, tras el aplazamiento de ayer, la fecha se va al 30 de marzo de 2021.

Esta decisión tiene consecuencias importantes para toda la agencia: puede retrasar el lanzamiento de otras muchas misiones y, como señaló Paul Hertz, jefe de astrofísica de la agencia, a recortes presupuestarios en otros proyectos. Pero no es algo inesperado. En muchos sentidos, la conquista del espacio es lo que pasa en los proyectos aeronáuticos entre retraso y retraso.

Más de diez años acumulando retrasos

Miri20120614 640

"¿Cómo es posible que un proyecto de 8.000 millones de dólares acumula tantos problemas?", esa es la pregunta que más me han preguntado desde ayer. Y, en principio, es comprensible. La 'joya de la corona de la astronomía espacial' acumula una década de retrasos y el contador sigue en marcha. Puede ser sorprendente. Desde lejos.

Sobre todo, si nos fijamos en los motivos del retraso: una revisión independiente ha encontrado errores como el desacople de varios tornillos y arandelas durante las pruebas acústicas o el uso de un disolvente incorrecto para limpiar las válvulas (uso que las había dañado y causaba problemas de ajuste).

Sin embargo, si nos fijamos con más detalle es, en realidad, lo más común. El primer motivo del retraso es precisamente lo que lo hace especial: el James Webb es el telescopio astronómico más complejo de la historia y aterrizar los diseños iniciales ha sido complicado y ha causado una ingente acumulación de retrasos.

Prevenir que curar

Challenger Explosion

Tanto es así que, aunque hace tiempo que el satélite está construido y sólo quedaba ver cómo aguanta las numerosas pruebas que se le están haciendo, la fecha de lanzamiento no deja de retrasarse. Por buenos motivos y con gran valentía. No debemos perder de vista las enormes presiones que tiene la NASA para lanzar el telescopio en tiempos de fuertes recortes presupuestarios.

Sí, desde lejos, un transbordador espacial parece algo robusto. Al fin y al cabo, tienen que soportar temperaturas extremas, someterse a presiones altísimas y resistir el eventual impacto de pequeños asteroides o e nuestra querida basura espacial. Y, sin embargo, son estructuras tremendamente delicadas.

Hablamos de moles de 600.000 kilos llenas de circuitos, partes móviles y sistemas de propulsión que, ante el más mínimo problema, pueden destruirse. El ejemplo del Challenger en 1986 es paradigmático. El fallo de una junta tórica (producido por una temperatura ambiental más baja de lo normal) hizo que el transbordador espacial se desintegrara 73 segundos después de su lanzamiento matando a los siete miembros de la tripulación.

Otro ejemplo muy conocido es el de la Mars Climate que se estrelló en Marte en 1999 porque la NASA no convirtió los datos de navegación de kilómetros a millas. Pequeños fallos pueden llevarnos a consecuencias funestas. La mera idea de perder los 8.000 millones y 20 años de trabajos que acumula el Webb es lo que mantiene al telescopio en Tierra.

Mars Climate Orbiter Mishap Diagram 1024x709

Con esos antecedentes, los retrasos se han convertido ya en algo tradicional en el mundillo espacial. Especialmente, en los lanzamientos. En primer lugar, porque la mayor fuente de retrasos es el clima y eso es algo que se puede ‘controlar’ esperando (y empleando decenas de dispositivos para monitorizar el clima). Y, en segundo lugar, porque pueden surgir muchos problemas mecánicos y anomalías hasta en la misma cuenta atrás.

No es raro parar incluso en plena cuenta atrás por cualquier factor que pueda comprometer el lanzamiento. Entre 1983 y 2006 hubo 17 retrocesos, es decir: en 17 ocasiones se hubo de recoger la lanzadera y devolverla al taller. Una vez fue por una bandada de pájaros carpinteros. En el fondo, la "maldición" del James Webb no deja de ser la bendición de la carrera espacial: más vale prevenir que curar.

También te recomendamos

La mala suerte (o planificación) del telescopio espacial James Webb: acabará llegando justo a la jubilación del Hubble

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Elon Musk nos muestra cómo SpaceX alista al enorme Falcon Heavy para su primer lanzamiento en enero de 2018

-
La noticia La "maldición" del James Webb: cómo los retrasos se han convertido en una parte fundamental de la conquista del espacio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Viewing all 69597 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>