Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69615 articles
Browse latest View live

Netflix publica el primer teaser de '(Des)encanto', la nueva serie de Matt Groening que se estrenará en agosto

$
0
0

Desencanto 01

Conocimos el futuro según Matt Groening con 'Futurama', conocimos el presente con 'Los Simpson' y ahora toca conocer el pasado. Así empieza el primer teaser de '(Des)encanto' (originalmente 'Disenchantment'), dándonos pistas sobre lo que nos queda esperar para su estreno.

Aunque tampoco nos da tiempo a saborear demasiado al tratarse de unos segundos, pero al menos nos da para conocer algunos de los personajes principales y ver ya en animación a Bean, la joven y peculiar princesa protagonista que ya conocimos el pasado mes de mayo en las primeras imágenes oficiales.

Un estreno veraniego

Serán sólo apenas 34 segundos, pero no hacen falta muchos para ver que se mantiene el característico estilo de animación de este creador. También se percibe el carácter de comedia para adultos que tienen sus series en el ADN, y que confirma lo que ya comentamos en su anuncio el año pasado de que se desarrollará en el reino medieval de Dreamland, donde ya vemos que la princesa Bean será un quebradero de cabeza para su padre.

Desencanto 02

Se sabía que por el momento se encargaron 20 episodios distribuidos en dos temporadas, estrenándose la primera este año. Y con este avance se confirma la fecha que ya se dijo en mayo: el 17 de agosto.

El estreno se realizará en dicha plataforma de streaming en exclusiva y prometen "humor negro sin censura". Se trata también de la reunión de Matt Groening y Josh Weinstein, así como de Rough Draft Studios para la animación, o lo que es lo mismo, todo el equipo que había detrás de 'Futurama'.

En Xataka | Así luce 'Disenchantment', la nueva serie animada de Matt Groening que llegará en exclusiva a Netflix en agosto de este 2018

También te recomendamos

Por qué 'Fullmetal Alchemist: Brotherhood' es un anime imprescindible (que ahora puedes ver en Netflix)

Así luce 'Disenchantment', la nueva serie animada de Matt Groening que llegará en exclusiva a Netflix en agosto de este 2018

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Netflix publica el primer teaser de '(Des)encanto', la nueva serie de Matt Groening que se estrenará en agosto fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .


Niantic tiene nuevos trucos para su motor de realidad aumentada: Pikachu se podrá esconder entre objetos reales

$
0
0

Niantic

Niantic saltó a la fama después del apabullante éxito de 'Pokémon Go', el juego para móviles desarrollado para Nintendo y que mostró un uso de la realidad aumentada como nunca antes habíamos visto. La realidad es que 'Pokémon Go' se basa en el motor de AR que vimos en 'Ingress', pero ahora la compañía busca demostrar que no se trató de un golpe de suerte y que son verdaderos especialistas en el desarrollo de realidad aumentada.

Niantic tuvo una pequeña reunión con periodistas en sus oficinas en San Francisco, donde aprovecharnos para mostrar los avances y novedades en su motor de realidad aumentada, así como la apertura de su plataforma a terceros, por lo cualquier desarrollador interesado podrá crear juegos o experiencias como lo que vimos en 'Pokémon Go'.

La plataforma 'Real World' se hace "más real"

'Real World' lleva por nombre la plataforma de realidad aumentada de Niantic, la cual se basa en un motor creados por ellos mismos que ahora mismo es compatible con las plataformas móviles de iOS, Android y con la Switch de Nintendo.

La compañía explicó que para este 2018, 'Real World' adoptará por primera vez técnicas de machine learning para crear una red neuronal que podrá oscurecer imágenes virtuales detrás de objetos en el mundo real, todo en tiempo real y sin necesidad de capturar antes el escenario.

Esta nueva técnica ha sido bautizada como 'Occlusion' y es un desarrollo de la compañía londinense Matrix Mill, la cual fue adquirida por Niantic este año. Esto también traerá la apertura de la primera oficina de Niantic en Europa, concretamente en Londres.

Así funcionará 'Occlusion'.

Asimismo, Niantic aprovechó para mostrar las primeras imágenes y gameplay de su próximo juego para dispositivos móviles: 'Neon', el cual será el primero en estrenar 'Occlusion'.

Por otro lado, y como comentaba, Niantic está abriendo su plataforma 'Real World' para que otros desarrolladores puedan usarla en sus proyectos. Debido a que aún está en etapa experimental, los interesados deberán ponerse en contacto con Niantic para solicitar el acceso, lo que hará que la compañía trabaje de la mano con estas nuevas ideas usando sus propias herramientas.

Dependiendo del éxito y la cantidad de desarrolladores interesados, Niantic planea hacer públicas las herramientas de cara al cierre del año.

En Xataka | Pokemon Go, un año después: qué fue del primer gran éxito de la realidad aumentada

También te recomendamos

Tocar y sentir objetos en la realidad virtual es el objetivo de este guante exoesqueleto

Pokemon Go, un año después: qué fue del primer gran éxito de la realidad aumentada

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Niantic tiene nuevos trucos para su motor de realidad aumentada: Pikachu se podrá esconder entre objetos reales fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Aparecen nuevos detalles de 'Google Yeti', la supuesta (y misteriosa) plataforma de videojuegos por streaming basada en la nube

$
0
0

Google Yeti

A inicios de este 2018 nos enteramos que supuestamente Google estaba preparando una agresiva estrategia para entrar al mercado de los videojuegos de última generación. El proyecto tiene el nombre clave 'Yeti' y contemplaría tres grandes pilares: una especie de consola o hardware de transmisión, una plataforma para streaming de contenido, y un reclutamiento masivo de desarrolladores para la creación de juegos exclusivos.

Curiosamente, todo esto coincide con los pronósticos de la industria, que apuntan a que el futuro está en el streaming de videojuegos, una especie de 'Netflix'. De hecho, hace unos días vimos las declaraciones del cofundador de Ubisoft, quien aseguraba que jugaremos como escuchamos música, por streaming. De igual forma Microsoft, quien durante E3 anunció su Xbox Game Pass, que precisamente apuesta por este tipo de estrategia. Ahora, parece que Google ha encontrado su oportunidad y busca entrar en este terreno, y por la puerta grande.

La clave está en los desarrolladores y los estudios

De acuerdo a nueva información de Kotaku, Google ha estado últimamente muy activa dentro de la industria de los videojuegos, se le vio en la pasada Game Developers Conference y en el E3. En ambos casos, personas que tuvieron acceso a reuniones con la compañía, mencionan que Google estuvo midiendo el interés del sector ante la llegada de una nueva plataforma de videojuegos en streaming.

Lo interesante de todo esto es que Google también aprovechó para hacer una especie de reclutamiento de desarrolladores, e incluso se atrevió a lanzar ofertas de compra para estudios independientes, lo que significa que la compañía sabe que el negocio está en los desarrolladores. Si no, que le pregunten a Microsoft.

Durante estas reuniones no se mencionó nada acerca de la supuesta consola o hardware de Google, todo se centró en la plataforma de Cloud Gaming, la cual teóricamente se encargaría de todo el trabajo de renderizado de gráficos desde robustos servidores en otros lugares, lo que permitiría que incluso los PCs más económicos y con especificaciones de entrada pudiesen jugar juegos de gama alta.

Uno de las personas familiarizadas con 'Yeti' lo describió de una forma clara y asombrosa: "imagina que podrás jugar 'The Witcher 3' dentro de una pestaña en Google Chrome".

Y es que lo más atractivo de 'Yeti' sería que la plataforma estaría disponible para una amplia variedad de sistemas operativos, desde plataformas móviles hasta de escritorio, incluyendo Playstation y Xbox. Vamos, suena demasiado bello para ser cierto, pero conociendo el alcance y potencial que tiene Google, esto tal vez no suene tan descabellado.

Xbox Ps4

La clave 2: los streamers y YouTube

Sabemos que Google ha intentado competir contra Twitch sin mucho éxito, sólo basta ver qué ha pasado con YouTube Gaming. Pues la llegada de 'Yeti' podría ser ese impulso que le falta a esta plataforma de vídeo. Se dice que Google añadiría soporte casi nativo de YouTube a la plataforma de Cloud Gaming, los que nos permitiría buscar vídeos de tutoriales de cómo pasar un nivel de un juego desde la misma pantalla y sin necesidad de tener otro dispositivo a la mano.

Pero eso no sería todo, ya que este soporte nativo de YouTube permitiría que aquellos a los que les gusta compartir sus partidas, puedan transmitir en directo a su canal de YouTube sin tener que invertir en equipo adicional. Es decir, Google apostaría por los streamers proporcionándoles herramientas para sus transmisiones de una forma sencilla y directa.

YouTube Gaming

Las dudas: el hardware, el precio y la banda ancha necesaria

Ante todo esto, los desarrolladores se muestran escépticos, y es que aún hay muchas dudas de cómo funcionará todo esto. Además, como está planteado en este momento, todo apunta a regiones con gran ancho de banda y una infraestructura robusta que pueda soportar toda esta descarga de datos. Aquí hay que recodar que no todo el mundo tiene fibra y en algunos países existen límites para el consumo de datos y banda ancha.

Por otro lado, el precio del hardware será determinante, aunque no sabemos si Google buscará competir en especificaciones contra las próximas Playstation y Xbox. Asimismo, también habría que considerar una muy probable tarifa mensual o anual, la cual daría acceso a todo el contenido que ofrecería Google. Esto sin mencionar el tema de la compatibilidad y soporte con otros sistemas operativos y consolas, que hasta este momento es todo un misterio.

Lo que es un hecho, y en caso de que todo esto sea real, es que Google está apuntando a algo grande y aquí sólo basta ver sus últimos movimientos donde se destaca el fichaje de Phil Harrison, todo un veterano de los videojuegos que formó parte del equipo top de ejecutivos de PlayStation y Xbox. De igual forma se han presentado contrataciones a desarrolladores de videojuegos y vendedores de compañías como EA, Playstation y muchas más.

¿Qué se traerá entre manos Google?

También te recomendamos

'Arcade': la nueva apuesta de Google centrada en "juegos móviles con amigos" liderada por un 'niño prodigio' de 21 años

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Llega WebAuthn, el nuevo estándar para sustituir las contraseñas de las webs por tu huella dactilar

-
La noticia Aparecen nuevos detalles de 'Google Yeti', la supuesta (y misteriosa) plataforma de videojuegos por streaming basada en la nube fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Disney ha creado un impresionante robot autónomo capaz de hacer acrobacias y servir como doble de acción en espectáculos

$
0
0

Disney Stuntbot

Disney se ha puesto las pilas y está invirtiendo tiempo y millones de dólares dentro de su división de Research de Imagineering, la cual se está encargando de crear la próxima generación de robots para sus parques y películas. Vamos, no son Boston Dynamics pero los avances que han logrado son por demás destacables.

Disney Imagineering ya nos ha mostrado robots capaces de escalar paredes, con asombrosas capacidades de precisión, que saltan en una sola pata, que incorporarán inteligencia artificial y hasta prototipos interactivos "blanditos y abrazables". Pero ahora tenemos entre nosotros a Stuntbot, un robot pensado para servir de doble de acción con una impresionante capacidad de realizar acrobacias.

Stuntbot, la apuesta porque nadie salga lastimado

Durante años, los animatronics de Disney han sido considerados como los robots interactivos y animados más avanzados del mundo. Hoy, en pleno siglo XXI, éstos robots han quedado un poco anticuados ante los avances tecnológicos y los nuevos de desarrollos de diversas empresas en todo el mundo.

Una de las desventajas de los animatronics, es que han estado ubicados en una posición fija pegados al suelo, donde los movimientos se centraban en el rostro, manos y a veces el cuerpo, pero no se movían de lugar, al menos de forma autónoma. Disney sabe que los niños de hoy (y uno que otro adulto) esperan encontrar a sus personajes favoritos realizando todo tipo de movimientos cuando visitan los parques, por lo que la compañía tuvo que tirar de actores de carne y hueso.

Ante esto, Disney se encontró con otro problema, ya que no sólo necesitaba al animatronic y al actor, sino también a un doble, el cual se encargaba de realizar las escenas de acción durante los espectáculos, con todo el riesgo que esto conlleva. Durante años, esto no fue un gran problema para Disney, ya que sus personajes animados no eran tan "audaces". El problema llegó cuando se volvieron dueños de Marvel y Star Wars.

Gracias a esto es como nace Stuntbot, el primer robot animatronic diseñado para realizar secuencias de acción, como si fuese un doble. Verlo en acción es todo un espectáculo.

El Stuntbot es el primer desarrollo que nace de la nueva división Stuntronics de Disney, que a su vez depende de Imagineering. El objetivo es precisamente proveer robots que realicen tareas de peligro, como acrobacias o movimientos más complejos.

Como podemos ver en el vídeo, este primer Stuntbot nació como una simple barra de metal, que por cierto era conocida como Stickman. Con el paso del tiempo, y millones de pruebas después, se le añadieron engranajes, sensores y articulaciones, para que ahora en su más reciente actualización tenga un aspecto humanoide, por lo que al final se decidió rebautizarlo como Stuntbot.

Stuntbot es un robot autónomo capaz de balancearse en una cuerda, realizar famosas poses de diversos personajes, autocorregir su trayectoria en el aire y aterrizar en un punto designado. Cuenta con acelerómetro y giroscopio incorporados, así como un sistema avanzado de detección láser que mide las distancias, el alcance y la velocidad, por lo que sus saltos ofrecen una precisión nunca antes vista, o eso es lo que asegura Disney.

Los primeros Stuntbots se estrenarán cuando 'Star Wars: Galaxy’s Edge' se estrene en los parques Disney de Anaheim y California en 2019, así como en las nuevas expansiones centradas en el universo Marvel.

En Xataka | 'Star Wars: Galaxy’s Edge': realidad aumentada, nuevo hotel y más en la gigantesca expansión de los parques Disney

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

El servicio de streaming de Disney va tomando forma: empezará en EE.UU. con cinco películas y series propias, según Deadline

May the force be with you: éstos son los spin-off de Star Wars que podríamos ver en el futuro

-
La noticia Disney ha creado un impresionante robot autónomo capaz de hacer acrobacias y servir como doble de acción en espectáculos fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

27 aplicaciones y videojuegos para niños de todas las edades para aprender y divertirse a la vez en verano y más allá

$
0
0

Roblox education

El cuaderno de verano es un clásico de las vacaciones de los niños. Pero existen alternativas en forma de aplicaciones y juegos para tablets y smarpthones que ayudarán a repasar el curso, aprender sobre idiomas, programación, ciencias o matemáticas, y todo ello de manera amena y diferente.

Te proponemos 27 aplicaciones y juegos de calidad para sustituir al cuaderno de verano y pasar un verano diferente mientras los más pequeños aprenden y se divierten.

Apps y juegos para repasar el curso que acabó

Ya sea matemáticas, ciencias, lengua, dibujo o música, hay aplicaciones y juegos que nos permiten repasar el curso y aprender más de una manera diferente desde el tablet o el smartphone.

Smartick

Smartick tablet android

Proyecto español para trabajar matemáticas de manera diferente y motivadora. Es un sistema adaptable que facilita que el niño siga su propio ritmo, y en el que se trabajan aspectos relacionados con las matemáticas como la lógica y el razonamiento, yendo más allá del puro cálculo. La edad recomendada es para niños de entre 4 y 14 años, y es un modelo de suscripción mensual que tiene una oferta para el verano de 30 euros al mes.

Está disponible tanto para tablets Android como para iOS. Y si lo preferimos, podemos usar también la versión web.

Tinybop

TinyBop

Una de las colecciones de aplicaciones educativas de ciencias más completas y bien diseñadas que están disponibles para tablets y smartphones. Tinybop abarca apartados separados de las ciencias como la tierra, el espacio, el tiempo o los mamíferos (hasta 10 disponibles) en forma de juegos sencillos y exploración con un apartado gráfico de sobresaliente.

Solo disponible para iOS a partir de 2,29 euros por categoría.

Pupitre de Santillana

Pupitre santillana

Con herramientas virtuales pero muy conocidas por los niños por usarlas en el cole, Pupitre es la app de Santillana que propone un repaso general al curso con actividades de dibujo, caligrafía, problemas o vocabulario de inglés con un formato divertido y donde los niños consiguen insignias y premios conforme avanzan con su persobaje virtual. La aplicación de Santillana está dirigida a niños con edades comprendidas entre los 3 y los 8 años.

La aplicación es gratuita para probar, pero lleva compras desde 1 euro en packs de cuadernillos por temática con 10 fichas cada uno. El cuadernillo de vacaciones Santillana nivel infantil tiene un precio de 4 euros. Disponible en iOS y Android.

Duck Duck Moose

Moose Math Pet Bingo

Toda una colección de aplicaciones educativas que repasan contenidos de lengua, matemáticas, música o dibujo desde preescolar hasta los 12 años. Disponibles tanto para iOS como Android de manera gratuita.

Even Monsters Get Sick

even

Una delicia visual en forma de cuento con el que los niños de entre 2 y 8 años pueden repasar inglés y reforzar actitudes positivas mientras ayudan a Harry a descurbir qué le ocurre a su mascota por medio de juegos y retos. La puedes conseguir de forma gratuita para Android y por 1 euros en iOS.

iCuadernos Rubio

iCuaderno rubio

Un clásico de verano y las vacaciones, los cuadernos Rubio, tienen versión digital y adaptada tanto a tablet como a smarpthone. Hay cuadernos para practicar la caligrafía, las matemáticas (problemas y cálculo) así como dibujar y colorear. Para niños a partir de 3 años. La aplicación es gratuita, podemos probar cada uno de los cuadernos, pero luego es necesario comprarlos en packs o de manera individual.

Disponible tanto para iOS como Android.

Khan Academy

Khanddm Websitebanner

Plataforma repleta de cursos online entre los que los niños a partir de 4 años ya pueden empezar a explorar. Matemáticas, idiomas, ciencias ... muchas áreas de conocimiento con vídeos y explicaciones más destinadas a promover su curiosidad por nuevos temas que un repaso clásico de verano. Incluyen cursos exclusivos en colaboración con algunos desarrolladores destacados en aplicaciones de repaso y educación. Es gratuita y está disponible para iOS y Android.

El mago de los números

Mago Numeros

Otra aplicación con cientos de ejercicios y retos para repasar matemáticas. Pueden usarla niños desde los 5 años, con ejercicios que los padres pueden ir adaptando según el nivel de sus hijos. Recomendable para repasar hasta primer curso de ESO. En la aplicación contamos hasta con una zona de recreo que, de una manera más ociosa, mantiene el interés por los números y el uso de las matemáticas en el día a día.

La aplicación es de pago único de 5,49 euros, y está disponible solo para iOS.

Budge World

Bw Videothumbnail 1980x1080 En 1519154816

Aplicación para los más pequeños de la casa, hasta 5 años, que incluye actividades variadas de descubrimiento, artísticas y cómo no, de programación visual, y donde el punto fuerte es que el aprendizaje y repaso se realiza de la mano de personajes conocidos por los más pequeños, desde Caillou hasta My Little Pony, lo que puede ser una fuerte motivación.

Tanto en iOS como en Android funciona con un modelo de suscripción desde 7 euros al mes.

DragonBox Algebra

Dragonbox Equation3

Con un nivel progresivo, los niños aprenden a resolver ecuaciones mientras juegan y sin darse cuenta. La introducción al álgebra se hace de manera gradual, primero con objetos y luego con números reales y variables. Experimentación y lógica en un juego creado por profesores.

La aplicación se puede adquirir para diferentes niveles a partir de 5 años, con un precio de 5,49 euros, tanto en iOS como en Android.

¿Cómo funciona?

Learningland

Una app muy amena y divertida para repasar ciencias naturales. La aplicación, por medio de explicaciones didácticas, animaciones y hasta experimentos que pueden hacer los más pequeños de la casa (a partir de 5 años), aprenden y repasan sobre las plantas, las energías, los terremotos, los volcanes, el planeta y su interior, el ciclo del agua y muchos más fenómenos naturales.

Cuesta 3,49 euros para iOS.

Thinkrolls 2

Thinkroolss 2

Experimentar con la fuerza, la aceleración, la flotabilidad, el calor, la elasticidad y la gravedad es un placer y una delicia visual con este juego que está dividido por capítulos (y niveles de dificultad) en los cuales usando la memoria, el ensayo-error y la destreza manual y paciencia, los niños a partir de 5 años pueden vivir una aventura didáctica con personajes a los que cogerán seguro cariño. Se puede conseguir para Android (2,99 euros) e iOS (4,49 euros)

Toc and Roll

Loffit La Mejor App Infantil De Musica Se Llama Toc Roll 04

Una manera divertida y sobre todo práctica y creativa para conocer el sonido de más de 10 instrumentos reales combinando más de 1000 sonidos por timbres. Además pueden componer y hasta cantar sus temas, así como subirlos a su canal de Youtube. Su precio, tanto en Android como en iOS, ronda los dos euros.

Playkids

Aplicativos Playkids

Los más pequeños de la casa que este curso han pasado su primer año en preescolar tienen en Playkids una de las aplicaciones educativas basadas en el juego de referencia. En ella encontramos libros, vídeos, diferentes actividades para colorear y puzzles, todo ello sin publicidad y de manera segura.

El sistema de pago es por suscripción, con un coste de 10 euros al mes. Puedes descargarla tanto para iOS como para Android.

TodoMath

Todo Math Feature Image

Por medio de una aventura interactiva y muy bien ilustrada, TodoMath hace un recorrido por las habilidades matemáticas fundamentales desde preescolar hasta final de primaria con ayuda de más de 600 actividades que van aumentando de dificultad y que permiten ganar premios y desbloquear nuevos retos.

La aplicación, tanto para iOS como para Android, es gratuita pero con compras dentro de la app.

Little Smart Planet Pro

Viaja A Tu Curso

Una aplicación todoterreno que sirve para repasar inglés, matemáticas y lenguas en todos los niveles de primaria. Mientras los hijos de entre 6 y 12 años juegan en este planeta especial, los padres pueden conocer vía web su progreso en cada materia y curso, así como las mejoras conseguidas. Disponible para iOS y Android mediante suscripción.

Edless Español

Endless

Aunque es una app que enseña español a niños de habla inglesa, su buena extructura y diseño la hace muy adecuada también para que los más pequeños de la casa y que están aprendiendo a escribir, puedan repasar palabras, frases y expresiones, desde su significado y ortografía hasta su contexto y mejor uso.

Está disponible tanto para iOS como Android de manera gratuita pero con compras dentro de la aplicación.

Programación y robótica

El tablet y el smarpthone son una plataforma cómoda e ideal para iniciarse en el mundo de la programación y reforzar en verano aspectos de la lógica que podrán usar más adelante para resolver problemas cotidianos y aplicarlos en el colegio e instituto en diferentes materias.

Scratch Junior

Scratch Jr

La aplicación de referencia para iniciarse en el mundo de la programación con Scratch. Está indicado para niños menores de 7 años, los cuales usan bloques y piezas a modo de puzles con los que crear animaciones e historias que les introducen conceptos básicos de programación. Ideal para empezar. Disponible tanto para iOS como Android y tablets Kindle. Es completamente gratuita.

CodeSpark Academy

CodeSpark Academy

Seguramente la aplicación más completa para aprender programación de una manera divertida. Más de 1000 actividades alrededor de las disciplinas STEM pero siempre con la base de realizar y resolver retos y juegos usando la programación. Está recomendada para niños de entre 4 y 9 años. Tras el periodo de prueba gratis necesitas realizar una suscripción que cuesta 8 euros al mes. Válida para tablets iOS y Android.

Tynker

Tynker

Aplicación para tablets que permite introducir a niños a partir de los 4 años en la programación por bloques mediante animaciones, la creación de sus propios juegos (entre ellos mods de Minecraft) y la resolución de puzzles de manera guiada.

Con esta aplicación hay posibilidad de conectar algunos robots como los de Sphero o Parrot para poner en práctica lo aprendido. Es gratuita (hay paquetes y cursos que se compran por separado) con descargas disponibles para Android e iOS.

Lightbot

Screen Proc

Por medio de puzzles y retos que van aumentando en dificultad, Lightbot introduce a los niños en conceptos básicos de programación como bucles o condicionales, todo ello siguiendo el argumento de un juego.

Para Android tiene un precio de 2,29 euros mientras que en iOS cuesta 3,49 euros. Hay una versión para niños a partir de 4 años y una gratuita por la Hora del Código.

Swift Playgrounds

Swift Playgrounds

Swift es el lenguaje de programación de Apple para crear aplicaciones para sus dispositivos. Para aprenderlo desde cero y de manera amena, esta app plantea lecciones y tutoriales en forma de rompecabezas interactivos que hay que ir resolviendo para avanzar y empezar a dominar los conceptos básicos de la programación.

La aplicación solo está disponible para iOS y es gratuita. A destacar la cantidad de recursos y tutoriales disponibles para sacarle el máximo provecho.

Aprender idiomas en el tablet

Si en vacaciones queremos que los más pequeños de casa no solo repasen contenidos del curso sino que, por medio de aplicaciones y juegos, se inicien o mejoren su nivel en inglés y otros idiomas, toma nota de las aplicaciones que recomendamos.

Lingokids

Lingokids

Una de las aplicaciones de referencia y mejor construidas para que los más pequeños de casa aprendan inglés mientras se divierten. La respondable es la editorial Oxford University Press, con larga trayectoria en la creación de material de aprendizaje de idiomas. La app incluye actividades, juegos, canciones y videos en inglés, los cuales se pueden usar en modo offline y que se van adaptando a la evolución de los alumnos. Hay informes para los padres y material descargable para imprimir.

Está pensado para niños de entre 2 y 8 años, es gratuito con modelo de suscripción anual por 60 euros y podemos descargarlo tanto en iOS como en Android.

StarFall ABC

Starfall Abcs Ss3

Aplicación solo disponible en inglés y que incluye guías didácticas para que los padres puedan sacarle todo el partido. Recomendable para que los más pequeños aprendan inglés empezando con el reconocimiento de letras, sonidos y frases por medio de juegos. Disponible tanto para iOS como en Android de manera gratuita.

Duolingo

Duolingo

Con el atractivo de que pueden usarla tanto padres como hijos, Duolingo es una garantía a la hora de aprender inglés de manera entretenida y adaptándose a la evolución y nivel de cada niños. Ideal para que empiecen de cero con un nuevo idioma, hay varios para elegir, y con insignias y algo de gamificación para ayudar en su motivación. Es gratuita para iOS y Android, con compras dentro de la app.

PiliPop English

Pilipop 1 Home

Con personajes que los propios niños pueden personalizar y juegos, esta aplicación es una aventura dirigida a niños de entre 5 y 10 años que quieren reforzar y mejorar su nivel de inglés, tanto escrito como hablado. Disponible tanto para iOS como Android, hay una prueba gratuita. Luego cuesta 60 euros por semestre.

Poptropica English Island

english perarson

Creado por la editorial Pearson, este juego lleva a los niños por diferentes islas donde deben resolver misterios y superar retos meintras practican inglés a diferentes niveles. El universo es el mismo que en los libros de la editorial para primaria, lo que puede ser motivo extra para reforzar contenidos de manera natural. Es gratuito en iOS.

También te recomendamos

Enseñar programación a un niño sin PC ni robots: juegos de mesa, kits para imprimir, libros y recursos gratuitos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Regalos para niños Navidad 2017: 33 juguetes y juegos de ciencia y tecnología

-
La noticia 27 aplicaciones y videojuegos para niños de todas las edades para aprender y divertirse a la vez en verano y más allá fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Un robot flotante con inteligencia artificial y "cara" será el próximo astronauta en la Estación Espacial Internacional

$
0
0

Cimos 01

La inteligencia artificial es una de las tendencias tecnológicas más importantes de los últimos años y no iba a quedarse de exosfera para dentro. Y la manera de experimentar con ella en el espacio va a ser enviar un robot con inteligencia artificial a la Estación Espacial Internacional (ISS), siendo un miembro más de la misma.

La compañía que se encargará de llevarlo más allá de nuestra atmósfera es SpaceX, que en que será su decimoquinto cargamento a la ISS incluirá a este pequeño y peculiar robot. Así, un cohete Falcon X será el que se use para dicha carga, llevando además víveres a los astronautas que están viviendo allí y algunos nuevos experimentos y tecnologías para probar en condiciones de microgravedad.

Inteligencia, cara, ojos, boca y oídos para un robot espacial

Se trata de un transporte para la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para "no antes de las 5:42 a.m. EDT" para hoy viernes (las 11:42 de la mañana en España peninsular, las 10:42 en Canarias y las 4:42 a.m. en México y Colombia). Y el robot ha sido desarrollado por Airbus e IBM para la agencia espacial alemana, con la colaboración y supervisión del hospital universitario Ludwig-Maximilian (LMU) para los aspectos humanoides del sistema.

Pero mejor dejar de llamarlo robot, así tan genérico, porque tiene nombre: CIMON (siglas de Crew Interactive Mobile Companion), como explican en la web del Centro Aerospacial alemán (DLR). Tiene unas dimnsiones similares a un balón medicinal o de volleyball, como dicen en The Verge, con 32 centímetros de diámetro y un peso de 5 kilogramos, y su estructura está enteramente fabricada por impresión 3D, combinando metal y plástico para su construcción.

Dado que entre sus cometidos está el demostrar que puede existir cooperación entre seres humanos y máquinas inteligentes (es uno de los experimentos), tiene "cara" (una pantalla), "ojos" (dos cámaras, y una adicional para el reconocimiento facial), "orejas" (siete micrófonos) y "boca" (un altavoz), de modo que puede mostrar contenido a los astronautas y al mismo tiempo registrar material con las cámaras, que pueden usarse para realidad aumentada. Está dotado de sensores ultrasónicos para medir distancias y 14 ventiladores, porque se trata de un robot "flotante", al estilo de aquel Int-Ball de la JAXA (aunque quizás no tan adorable).

Cimos 02 Christian Karrash (jefe de proyecto por parte del DRL) y Till Eisenberg (jefe de proyecto por parte de Airbus) sosteniendo a CIMON en el mock up del módulo Columbus en las instalaciones de la ESA en Cologne-Porz. (Crédito: DLR/T. Bourry/ESA)

¿Y qué pasa con la inteligencia artificial? Esa parte la pone IBM (su sistema Watson AI, concretamente), y se trata de que CIMON vaya aprendiendo con el entrenamiento que le proporcione algún colega humano, ya que no es capaz de aprender por sí solo. El robot recurrirá a AI para el procesamiento del texto, el habla y las imágenes, así como para encontrar información específica e interpretar las reacciones de los astronautas (humor y sentimientos).

Matthias Biniok (arquitecto jefe de IBM para Watson) explica que sus habilidades pueden mejorarse con ese entrenamiento y el contexto de cada acción. Además, añade Till Eisenberg, jefe de proyecto por parte de Airbus, que CIMOS aún no incorpora todas las capacidades que se esperan de un asistente inteligente espacial en el futuro, y que se centrarán en ver qué ocurre a medio plazo en cuanto a los efectos en un pequeño grupo para poder plantear las posibilidades a largo plazo, en misiones a la Luna o Marte.

Los experimentos previstos para CIMOS cuando esté ya flotando por la ISS incluyen un cubo de Rubik, cristales y un experimento médico

Los experimentos previstos para CIMOS cuando esté ya flotando por la ISS incluyen un cubo de Rubik, cristales y un experimento médico en el que el robot hará las veces de cámara flotante, así que prometen ser cuanto menos curiosos. Y en cuanto al manejo de CIMOS, está pensado para que no requiera las manos de los astronautas, con control por voz, y se dirigirá al astronauta que le hable, pudiendo ejecutar expresiones faciales, moviéndose de manera autónoma.

Más eficiencia con inteligencia (artificial)

CIMON fue puesto a prueba en Burdeos el pasado 9 de marzo, concretamente los sistema de orientación, navegación y conducción. Tras superarlos se ha cumplido el calendario y en unas horas volará hacia el que será su nuevo lugar de trabajo, el módulo europeo Columbus de la ISS, con el fin de comprobar el alcance de las posibilidades de la AI en un ambiente tan complejo como ése, según las palabras de Biniok.

Christian Karrasch, el jefe del proyecto CIMON, explica que la intención es que acabe ayudando a los astronautas en el módulo Columbus de la ISS, de modo que puedan trabajar y usar su tiempo de una manera más eficiente. Su entrenador será el astronauta alemán Alexander Gerst, con quien ya ha entrenado y a quien ya "reconoce".

Gerst Alexander Gerst en el módulo Columbus. (Imagen: NASA)

Así pues, esperamos ir viendo cómo le va al robot en el espacio y si la AI tiene una aplicación útil en este peculiar ambiente. El propósito se asemeja al que veíamos con el dron japonés que hemos citado antes, aunque en este caso es algo que ya está en marcha y que incorpora AI como eje principal del proyecto.

Imagen | DLR/T. Bourry/ESA
En Xataka | Este adorable dron esférico y su cámara son los ojos de la JAXA dentro de la Estación Espacial Internacional

También te recomendamos

NASA está terminando de diseñar a la 'sustituta' de la ISS: todo lo que sabemos hasta ahora de la Plataforma Orbital Lunar Gateway

Tormentas solares: los efectos directos e indirectos sobre la Tierra de las llamaradas solares más intensas

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Un robot flotante con inteligencia artificial y "cara" será el próximo astronauta en la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

"Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED", entrevista a Nacho Monge (Samsung)

$
0
0

Nacho Monge

2018 es un año muy importante para Samsung en lo que se refiere a televisores. No solamente porque sea año de Mundial de fútbol (que también), sino porque supone para la marca la consolidación de la tecnología QLED que introdujeron el año pasado. Un segundo año QLED en el que su tele estrella incorpora ahora tecnología Full Array y en el que hacen una apuesta fuerte por el diseño. Sobre el presente con QLED, el futuro con MicroLED y mucho más hemos podido hablar con Nacho Monge, TV & AV Marketing Manager de Samsung España.

Las tecnología en las nuevas teles QLED 2018 de Samsung

Xataka: ¿Qué cambia este año en las teles QLED respecto a las del año pasado [en el apartado de imagen]?

Nacho Monge: Hacemos un gran desarrollo en cuanto a la calidad de imagen. Incorporamos la tecnología Full Array. La tecnología Full Array lo que nos permite es, a través de la iluminación trasera, definir qué zonas queremos y qué zonas no queremos iluminar, con lo cual conseguimos unos negros muchos más profundos en aquellas zonas que no queremos iluminar y eliminamos el llamado efecto blooming o el halo, que se nota sobre todo en los subtítulos.

"Ya teníamos los mejores brillos y los mejores colores, y ahora añadimos un negro más profundo."

Eso como tema fundamental de innovación en calidad de imagen, que se une a lo que ya teníamos hasta ahora: la tecnología Quantum Dot, capaz de reproducir el 100% del volumen de color y capaz de reproducir brillos de hasta 2000 nits. En calidad de imagen la innovación fundamental es la incorporación de Full Array que, junto junto Quantum Dot, creemos que desarrolla la mejor calidad de imagen. Ya teníamos los mejores brillos y los mejores colores, y ahora añadimos un negro más profundo.

Xataka: Sobre Full Array. El año pasado no usábais esa tecnología pero sí hace dos años en la KS9500...

Nacho Monge: Sí. Pero era un Full Array con... no decimos cuántas, pero con menos luces traseras de las que tenemos actualmente.

Edge Led Full Array A la izquierda, un televisor Edge LED: usan tiras de LEDs en los bordes. Son televisores más finos pero tienen más problemas para mostrar negros más puros y es habitual ver "tiras" verticales iluminadas. Los QLED del año pasado eran todos Edge LED.

A la derecha, un televisor Full Array: los LEDs se distribuyen por toda la superficie. El panel es más ancho, pero permite encender y apagar zonas concretas y esto hace que se pueda mostrar mejores negros.

Xataka: Se rumorea que sobre 400 la tele de ahora...

Nacho Monge: Más.

Xataka: Y eso depende del tamaño de la tele me imagino.

Nacho Monge: Bueno, no solamente. La de 55 pulgadas tiene algunas menos.

Xataka: ¿Y por qué este año sí Full Array y el año pasado no?

Nacho Monge: Cuando sacamos el KS9500 fue nuestro primer año de aplicación de la tecnología Quantum Dot, pero eran nanocristales y no una tecnología Quantum Dot como tal. El año pasado nos centramos más en los colores y en los brillos y este año, creyendo haber llegado al máximo nivel de color y brillo que hay ahora mismo en la actualidad, creíamos necesario incorporar la tecnología Full Array y combinarla con Quantum Dot, que no era tan fácil, no es tan sencillo.

Xataka: ¿Por qué no? ¿Cuál es el gran desafío que presenta? Y, además de esto, ¿qué otras tecnologías utilizáis de software os ayudan a gestionar los negros?

Nacho Monge: Nuestro LED no tiene fósforo, está recubierto, el gran desafío era cómo quitarlo y poder meterle la luz trasera sin fósforo. ¿Qué otras tecnologías además nos ayudan? En primer lugar el tener un panel anti-reflejos (nosotros lo llamamos el panel UltraBlack 2.0, un panel en forma de ojo de polilla, con lo que evitas los reflejos) y, por otro lado, un micro-dimming muy avanzado que utilizamos de tal manera que no solamente es encender o apagar la luz determinada sino que, a través de software, podemos aumentar y disminuir los brillos.

Q9fn El modelo Q9FN, el más alto (y más caro) en la gama QLED de Samsung para 2018, es el único que lleva tecnología Full Array

Xataka: ¿Por qué Full Array sólo en el modelo Q9FN? ¿Es sólo cuestión de precio? ¿O creéis que igual no todas las gamas tienen que tenerlo?

Nacho Monge: Es el primer año. Cuando lanzamos un producto, evidentemente es algo premium y tiene un tema de precio. Estoy seguro de que en los próximos años incorporaremos Full Array en gamas más bajas. Pero vendrá con los años, en cuanto consigamos unas economías de escala.

"Estoy seguro de que en los próximos años incorporaremos Full Array en gamas más bajas"

Xataka: Siguiendo con tecnología. Actualmente la mejor experiencia HDR la ofrece Dolby Vision por sus exigencias en lo que concierne al nivel de brillo y la colorimetría, dos parámetros en los que supera a HDR10+. ¿Por qué ni siquiera los televisores de gama alta de Samsung cuentan con esta tecnología?

Nacho Monge: Es fundamentalmente un tema de filosofía. Samsung siempre cree en plataformas abiertas, en plataformas que ayuden a los creadores de contenidos a crearlos sin un coste adicional. Es verdad que Dolby ofrece una serie de ventajas y otra serie de desventajas. Una de las grandes desventajas que ofrece, ya no en calidad de imagen sino en tema de filosofía y de coste, es que tiene un coste añadido. No solamente para los fabricantes de televisores, que es un chip y tienes que pagar por ese chip, sino para el creador de los contenidos, que requiere un fee importante. Samsung piensa que ese coste adicional al final se va a trasladar al consumidor y llevará un coste adicional en los televisores.

"Samsung siempre cree en plataformas abiertas, en plataformas que ayuden a los creadores de contenidos a crearlos sin un coste adicional"

Por otro lado no es una plataforma abierta y esto conlleva a que tú no puedes evolucionar el televisor, no puedes evolucionar la tecnología. Y no creemos en tecnologías esclavas, creemos que todos estamos aquí para unir y para sumar, y HDR10 o HDR10+ te permite eso frente a Dolby. Pero el 100% de los contenidos, el 99,9% se crean en HDR10, otros además en HDR10+ y un porcentaje mínimo mínimo minimísimo se crean solamente en el HDR de Dolby.

Al final es un poco apoyar al consumidor. ¿Deberíamos seguir teniendo televisores en 3D? Pues seguramente no, porque no hay contenidos en 3D. Entonces le estaríamos cobrando al consumidor una tecnología que no nos solicita, estaríamos usando una tecnología en la que el creador de contenidos no crea. Entonces sería pagar por algo que no necesitas.

La importancia del diseño y el televisor como "centro" del hogar

Xataka: ¿Qué cambia este año en las teles QLED respecto a las del año pasado [en diseño y SmartTV]?

Nacho Monge: Dos aspectos fundamentales. El primero es el modo Ambient. El mercado se va cada vez hacia televisores más grandes y surge la necesidad por parte del consumidor de añadir valor o de convertir el televisor en un elemento de decoración. Lo cual no es muy aceptable cuando el televisor se apaga y aparece un rectángulo en negro.

Para ello, lo que Samsung ha desarrollado es el modo Ambient: cuando el televisor se pone en stand-by, se integra y se funde en la pared. Es una funcionalidad del televisor que ha sido muy bien aceptada por parte de los televisores y lo que nos permite es camuflar el televisor. Podemos personalizarlo de muy diversas maneras: tenemos patrones predefinidos pero también podemos hacer una foto de nuestra pared y que exactamente se mezcle con nuestra pared.

Además del modo Ambient, tenemos el One Invisible Cable. Es algo que venimos desarrollando desde el año pasado, pero entonces teníamos dos cables: el cable que se conectaba al One Connect (y a través del cual organizábamos todas las conexiones del televisor) y el cable de corriente. Con lo cual teníamos dos cables. Como cada vez se cuelgan más televisores (más del 25% de los hogares españoles cuelgan los televisores), pues nos surgía la necesidad y nos pedía el consumidor que organizásemos mejor los cables. Y hemos conseguido desarrollar que en un sólo cable tengamos todas las conexiones del One Connect y la corriente, algo que hasta hace muy poco era muy difícil de realizar pero que este año hemos conseguido.

Samsung Cable Todo En Uno Del panel de Samsung sale sólo un cable semi transparente, por el que se incluyen todas las señales y la alimentación (el año pasado eran dos cables: uno transparente para la conectividad y otro normal para la alimentación)

Y luego, la gran pala de innovación es Smart TV. Bien es cierto que, al principio cuando lo ves, el menú es muy parecido, pero hay varias innovaciones:

1) Hacemos la integración del Internet de las cosas. El televisor siempre pensamos que es el centro del hogar y creemos que entonces todos los dispositivos que estén conectados en el hogar los controlaremos del televisor. Tendremos un dashboad a través del cual podremos controlar, encender y apagar la luz, hacer la compra mirando lo que hay en la nevera, etc. Todo se controlará desde el televisor en el hogar y, cuando estés fuera, desde el teléfono móvil.

2) Por otro lado, lo que nosotros llamamos Universal Guide. La Universal Guide responde a un patrón de consumo del consumidor. El consumidor cada vez ve menos televisión lineal y se decanta más por el vídeo bajo demanda (VOD). No le importa dónde ponen el contenido: él quiere ver un contenido específico. Universal Guide te recomienda el contenido independientemente de la plataforma en que esté apareciendo. Piensa en 'Juego de Tronos': le dará igual que lo veas en HBO o que lo pongan en Movistar TV. Te avisará de que está 'Juego de Tronos' o de que hay un nuevo capítulo disponible.

3) Esto, si lo unimos con la "Inteligencia Artificial", podremos crear notificaciones: el televisor te creará notificaciones si hay un capítulo que empieza o que te has dejado la luz de la cocina encendida. Todo esto lo integrará el televisor. En Smart TV si unimos el Universal Guide, el IoT, junto con los contenidos que tenemos actualmente y que seguimos desarrollando, creemos que es una opción muy buena para el consumidor.

Xataka: Sobre el modo Ambient. Lo que vemos ahora me imagino que es una primera fase, en el sentido que no sé si planeáis más actualizaciones, no sé si para este año o para el futuro, en las que se pueda personalizar mejor. Ahora mismo hay 4 o 5 escenas por defecto que te dejan personalizar color, pero, en el futuro, ¿tenéis pensado meter más personalización ahí?

Nacho Monge: Sí, todo depende del feedback que tengamos de los consumidores y vuestro, de los expertos. La intención es que sea totalmente personalizable para el consumidor, lo cual tiene una serie de requisitos de software que iremos solucionando. Pero, volvemos a lo mismo, como es un tema de software, nos permitirá actualizarlo incluso en los televisores que ya tenemos vendidos. Por lo cual, sí, la idea y el objetivo es que el consumidor pueda costumizarlo de la manera que quiera.

Y, sobre todo, traer de la mano mayores integradores. A lo que me refiero con esto es que por ejemplo en las noticias salga Xataka, la CNN o cualquiera. O que puedas incluso personalizar más tu información local. Es un poco eso: customizar los diseños y traer a más proveedores de contenidos.

Xataka: ¿Tenéis calculado cuánto cuesta dejar la tele en el modo Ambient y la diferencia respecto a tenerla apagada?

Nacho Monge: 0,5 euros al mes, unos 10 euros más al año. De todas formas es un tema muy regional y el estudio que tenemos es de Nueva York. Dependiendo de la región puede ser 10,5 o 9,7 porque las tarifas son diferentes. Nosotros calculamos que son en torno a 10 euros al año con un uso de 3 horas diarias de Ambient, que es bastante.

Xataka: Este año, dentro de las teles QLED, sólo hay una tele curva, la Q8C. Parece que va bajando el número de modelos curvos. ¿El año que viene crees que veremos alguna?

"El año que viene definitivamente veremos televisores curvos"

Nacho Monge: El año que viene definitivamente veremos televisores curvos, eso sí lo puedo adelantar. Al final Samsung, como fabricante líder en televisores o en electrónica de consumo en general, tenemos que ofrecer un producto para todos los tipos de consumidores. Por eso hacemos televisores desde 22 pulgadas hasta televisores de 88, televisores por 100 y poco euros hasta de 20.000 euros.

Lo que hemos visto, y hacemos muchos estudios sobre esto, cuando le preguntamos al consumidor "¿tú que te compras, curvo o plano?", un porcentaje pequeño (para ser honestos) nos dice "yo quiero curvo". Es en torno al 8%, 10%, 12%, dependiendo. Si luego vas a más precio se van más a televisores curvos. Pero al que se ha comprado un televisor curvo le preguntamos "¿cómo será el televisor que te compres después de este televisor curvo?" y el 90% nos lo dice: "yo repetiré con un televisor curvo".

Xataka: Respecto a las teles del año pasado y novedades de software de este año. Hay novedades de software de este año que sólo las tienen las nuevas teles. Pienso por ejemplo en Ambient Mode. ¿Eso es imposible llevarlo a las teles del año pasado?

Nacho Monge: Hoy por hoy, sí. Hay ciertas limitaciones tecnológicas que nos impiden incorporar Ambient a los televisores de 2017.

Xataka: ¿Y alguna de las demás funcionalidades? SmartThings y demás.

Nacho Monge: Estamos trabajando para poder integrar SmartThings en los televisores de años anteriores. Tenemos que pensar que todos nuestros televisores trabajan en Tizen y será la plataforma que utilizaremos para integrar SmartThings.

Xataka: Sobre esto ya te he preguntado en más ocasiones, es relativo a las teles modulares. Imagínate que yo me compré la tele del año pasado y este año quiero Ambient Mode y quiero todas las novedades de software. En el pasado tuvisteis teles en las que podías comprar el "cerebro" de la tele aparte para actualizar. ¿Eso lo tenéis descartado totalmente ahora?

Nacho Monge: Bueno, más que descartado es una posibilidad que existe, lo que pasa es que el consumidor a nivel mundial no nos lo ha requerido. Entonces al final cuando creas una función tecnológica que tiene un coste añadido y el consumidor no la utiliza o te dice que no la quiere, pues no lo haces.

"Estamos barajando opciones por si, cuando venga el 8K y si hay un estándar diferente de conectividad, pueda ser una solución"

Es una solución que tenemos ahí y que, dependiendo de cómo vaya evolucionando la tecnología, la podemos utilizar o no. A mí me parece muy interesante sobre todo si cambian el tipo de estándares de conectividad. Estamos barajando opciones por si, cuando venga el 8K y si hay un estándar diferente de conectividad, pueda ser una solución.

Negocio y estadísticas

Xataka: En términos de negocio, ¿cómo de importante para vosotros es el Mundial respecto a las ventas de otro verano cualquiera?

Nacho Monge: Muy importante. A nivel anual tiene un impacto, pero no tan grande. Sobre todo lo que se produce es un cambio de estacionalidad. Pasas los meses de mayo y junio con crecimientos cercanos al 25% respecto a otros años en los que no hay Mundial. Eso lo que hace es que, en meses posteriores, haya una "resaca" como la llamamos aquí y las ventas disminuyan.

Pero sí que es fundamental y además ves que cambia el tipo de televisor que se vende: se venden televisores más grandes, más caros. Y luego pasas julio y agosto vendiendo televisores mucho más pequeños y mucho más baratos.

Xataka: ¿Cuál dirías que es el tamaño de tele preferido por la gente en España? ¿Hay algo curioso en esas estadísticas respecto a otros países?

Nacho Monge: La pulgada que más se vende es 55 pulgadas ya. La pulgada que más hay en los hogares es 40 pulgadas, así que la gente lo está cambiando. Pero la pulgada que más crece es 75 pulgadas, que viene a crecer, en unidades, en torno a 170% año contra año, pero sigue siendo un mercado relativamente pequeño.

"La pulgada que más se vende es 55 pulgadas ya"

Y aquí vienen los falsos mitos o las falsas creencias. El consumidor piensa que no tiene distancia suficiente y que España tenemos salones más pequeños que en otros países. Yo viví en UK y no es cierto. La realidad es que ellos están más acostumbrados o son más proclives a comprarse un televisor más grande, la forma de pensar es diferente. Pero sí que es cierto que en los últimos siete años, España ha metido un cambio importantísimo, acercándonos a países de nuestro entorno: Inglaterra, Francia, Alemania o Italia. Estamos ahí un pasito por detrás pero cada vez más cerca.

Sí que es cierto que Europa va dos pasos por detrás, en lo que se refiere a la pulgada, respecto a un país como puede ser Estados Unidos o México. Estos son países donde la pulgada suele ser mucho mayor y ahí sí que creo, sin haber vivido allí, que los hogares son bastante más grandes o amplios.

Xataka: Sobre teles curvas también quería preguntarte, aunque ya nos has dado alguna cifra. ¿Alguna estadística más que puedas darnos?

Nacho Monge: El 7% de los televisores que se venden son curvos. Cuando subes a 65 pulgadas, nos vamos a un 30%-40%. Es una innovación que trae Samsung que ha sido bien acogida por el consumidor. Con ella no pretendemos que desaparezcan los televisores planos, sino dar la opción al consumidor que quiere un televisor curvo.

Sobre teles curvas: "el primer año fuimos más ambiciosos, este año hemos sido más realistas"

Nuestro rango de productos se adecúa a las necesidades que nos pide el consumidor: el primer año fuimos más ambiciosos, este año hemos sido más realistas y el año que viene daremos justo con los productos que el consumidor quiera, todavía por definir.

Q8cn El modelo Q8CN es el único televisor curvo que Samsung ha lanzado este año dentro de su gama QLED, a diferencia del año pasado (en el que había más opciones)

Tecnologías y futuro

Xataka: El año pasado lanzasteis la primera gama QLED. No sé si podríais darnos alguna cifra, o al menos una valoración que hacéis de lo que yo creo que fue una apuesta muy importante.

Nacho Monge: En primer lugar, es una apuesta estratégica. Creemos que QLED es la tecnología acertada para reproducir la mejor calidad de imagen respecto a lo que quiere el consumidor: color, brillo y este año con los negros. Pero además tienes un producto duradero. Entonces nuestra apuesta ha ido por dar respuesta a lo que el consumidor nos pedía, a pesar de que como bien es conocido en la industria hay otras ofertas.

"QLED nos permite adaptarnos a la mayoría de cambios tecnológicos que se puedan producir porque la tecnología no está en el panel"

Nuestra estrategia es a largo plazo y estamos realmente satisfechos con los resultados que hemos tenido. Sí que podemos decir que si coges las dos tecnologías más punteras (yo una no la nombraré, la nombrarás tú [risas]), Samsung es la marca que más vende. Porque QLED nos permite adaptarnos a la mayoría de cambios tecnológicos que se puedan producir porque la tecnología no está en el panel. Y bueno, tenemos 4K ya muy instaurado (el 75% del mercado) pero viene ya 8K.

Al no tener la tecnología en el panel nos va a ser bastante más "sencillo" cambiar de una tecnología a otra. Simplemente, y hablando mal y pronto, tendríamos que cambiar el panel y poner un panel de 8K aunque luego necesitas algoritmos y etc. para poder escalar las imágenes en un contenido que no es 8K. Es una apuesta definitiva. Tenemos crecimientos muy muy importantes: para que te hagas una idea, en España acabaremos 2018 vendiendo tres veces más QLED que el año anterior.

Y permitiendo desarrollar economías de escala: desde 49 pulgadas hasta 88 pulgadas, creando diferentes gamas de producto: desde un Q6 con tecnología QLED y 4K (pero sin el OneConnect, sin el cable único) hasta un Q9F con Full Array y con todas las prestaciones. Creemos que QLED nos ayuda a crear economías de escala y crear diferentes gamas, que además es un tema que el consumidor nos exige.

Xataka: Precisamente, sobre OLED. Mira que no lo mencioné hasta ahora [risas]. ¿Sigue sin estar en mente de Samsung para televisores? ¿Está completamente descartado por ahora?

Nacho Monge: Hasta donde sabemos en España y lo que se comunicó hace un año en IFA es que Samsung tomaba la decisión estratégica de abandonar el desarrollo de OLED en los televisores. Dicho esto, Samsung es el mayor fabricante de panel OLED del mundo y el panel OLED, por el tipo de uso y la vida del producto, lo decide dedicar a móviles y tabletas, donde tiene un uso menos exigente que en un televisor. Además, el ciclo de vida de un televisor puede llegar a los 9 o 10 años, frente a un móvil que viene a ser bastante más corto, 2 o 3 años.

"[OLED] competirá de tú a tú con QLED en los próximos años"

Creemos que la durabilidad del producto y la calidad de imagen que desarrolla, hace que no sea factible o que no sea la tecnología más adecuada para los televisores. En Samsung somos muy conscientes de que es una gran tecnología y que competirá de tú a tú con QLED en los próximos años.

Xataka: También hablabais de 8K. En los resultados del primer trimestre, desde Samsung decíais que los primeros televisores con 8K llegarán en el segundo semestre de este año. ¿Llegarán estos televisores a Europa en este periodo? Y, sobre todo, ¿tienen sentido hoy en día los televisores 8K cuando apenas tenemos contenidos en 4K?

Nacho Monge: Paneles de 8K ya hay disponibles. ¿Cuándo llegarán a los hogares? Es algo en lo que estamos trabajando duramente para tenerlos cuanto antes. ¿Hay posibilidades de que se traigan en la segunda parte del año 2018? Sí, hay posibilidades.

Hay posibilidades de que los paneles 8K se traigan en la segunda parte de 2018

Respecto a la segunda pregunta, hacer un televisor de 8K no es difícil. Compras un panel de 8K y ya tienes un televisor de 8K. Lo que es difícil es que ese televisor sea capaz de leer contenidos que no vienen en 8K, ya sea en 4K (que sería bueno) y otros contenidos que no vienen en 4K, y cómo hacer ese escalado. Y ahí es donde vendrá la grandísima innovación de Samsung: en cómo seamos capaces de procesar esa imagen y que el televisor sea capaz de, según se va usando, mejorar la calidad de imagen de fuentes que no vienen en 8K.

¿Cuándo habrá contenidos en 8K? Pues no lo sé. Siempre se habla de las Olimpiadas de Japón en 2020 pero los televisores estarán disponibles antes. Lo que sí podemos asegurar es que, ante una misma fuente 4K y un televisor 4K actual y otro televisor 8K cuando estén disponibles, en el caso de Samsung se verá mejor en 8K que en 4K, mejorará aún más la calidad de imagen.

Xataka: Más cosas de futuro: paneles microLED, que los enseñasteis en el CES por primera vez este año. Ahora los estáis posicionando como algo orientado al mercado profesional, a las empresas. ¿Cuándo llegarán los primeros modelos al mercado doméstico?

"Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED"

Nacho Monge: Al igual que el 8K, es un tema en el que estamos trabajando. Lo que pasa es que presenta desafíos más importantes en cuanto a cómo somos capaces de hacerlo más accesible a los consumidores. En lo que estamos trabajando es en reducir el coste de producción de la tecnología, y esto nos llevará tiempo. Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED. No os puedo dar una fecha. Es un proyecto en el que estamos trabajando desde los centros de I+D y que tiene buena pinta pero no en un futuro cercano.

Samsung The Wall Samsung presentó a comienzos de año su The Wall, un televisor de 146 pulgadas modular y con tecnología MicroLED. Todavía van a pasar años hasta que veamos modelos MicroLED en los hogares.

Xataka: ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de paneles MicroLED frente a los OLED?

Nacho Monge: Básicamente, tiene lo mejor de las dos grandes tecnologías. Es un self-emitting inorgánico. Esto nos permite tener millones y millones de LED y decidimos cuáles encendemos y apagamos. Y como es una tecnología de iluminación trasera, no basada en un tema orgánico [como el OLED], nos permite alcanzar más brillo, combinarlo con QLED y no tener problemas de degradación. Vamos a poder tener 100% del volumen de color, vamos a poder tener niveles de brillo muy altos sin problemas que se pueden dar en la tecnología orgánica como OLED. Y el futuro que con microLED no necesites de una fuente de electricidad, por ejemplo.

Xataka: ¿Los retos ahora mismo con MicroLED son retos relacionados con el coste? ¿O hay retos tecnológicos? Porque me suena que algo habíais comentado sobre la dificultad de hacer paneles pequeños.

Nacho Monge: Bueno, es que va unido. Ahora mismo el cómo trasladar la tecnología MicroLED al hogar tiene desafíos, porque estamos hablando de paneles de, no me sé el tamaño pero bastante más grandes, que no nos podría dar soluciones para televisores de 55, 65 o 75 pulgadas. Iríamos a televisores de más formato, o se está yendo a soluciones de más formato en temas profesionales para ir a más pulgadas y que no sea tan excesivamente caro.

La cuestión es cómo conseguimos reducir el coste de la tecnología para poder hacer un panel más pequeño y montar televisores más pequeños. La solución que presentamos en el CES es modular. El futuro sería hacer una solución para el hogar sin que fuese modular.

Xataka: La última: ¿cómo te imaginas tú el televisor estrella de Samsung dentro de cinco años?

Nacho Monge: Es imposible. Es imposible que te diga, porque cada año pienso por dónde van a venir las cosas y me equivoco y me vienen con una cosa nueva. Lo que estoy seguro es que desarrollará la mejor calidad de imagen, eso seguro. Que mejoraremos en el tema del color, que es díficil, pero mejoraremos y el brillo subirá como el que hay en la calle. Que los negros mejorarán aún más.

Personalmente sí que creo que uno de los elementos donde va a haber mayor desarrollo es en la Inteligencia Artificial aplicada al televisor. A todos los electrodomésticos del hogar, pero fundamentalmente también al televisor. Sin lugar a dudas, Inteligencia Artificial: integrar Bixby, integrar todo el IoT dentro del televisor.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Amazon Fire TV Cube: la combinación del Fire TV Stick y el Echo Dot ya está con nosotros

13 televisores 4K UHD con HDR desde 400 euros: guía de compras con consejos y modelos recomendados

-
La noticia "Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED", entrevista a Nacho Monge (Samsung) fue publicada originalmente en Xataka por María González .

Galaxy S9 Plus, iPhone 8 y el nuevo Xiaomi Mi 8 rebajados: llega nuestro Cazando Gangas

$
0
0

Galaxy S9

El periodo de rebajas está ya a la vuelta de la esquina, y algunas tiendas como Media Markt las han empezado antes con su particular Black Friday de verano o Red Friday. Pero este es sólo uno de los protagonistas de un Cazando Gangas en el que también tenemos descuentos en los Galaxy S9 Plus, los iPhone 8 de Apple, y muchos otros dispositivos a precios irresistibles.

Smartphones, tablets y accesorios

  • Empezamos con el Samsung Galaxy S9 Plus en negro por 619 euros en TuImeiLibre con el código xakas9plus. El móvil tiene su pantalla de 6,2 pulgadas con resolución QHD+, bordes curvados y resistencia al agua, con un procesador Exynos 9810 de ocho núcleos, con 6 GB de RAM y 64 GB de capacidad ampliables mediante Micro SD además de su doble cámara trasera con doble apertura.

  • Más atractiva todavía es la oferta del iPhone 8 de 64 GB por 599 euros en la tienda Worten en eBay, 200 euros más barato que en la tienda oficial. Tiene una pantalla de 4,7 pulgadas con resolución Retina HD (1.334x750), un procesador A11 Bionic, 2 GB de memoria RAM y 64 GB de almacenamiento, con cámara con sensor de 12 megapíxeles, apertura f1.8 y estabilización óptica.

  • Tienes también un Huawei P10 Plus en su versión global por 339,30 euros en GearBest, con más de 100 euros de descuento respecto a su precio oficial y el que nos encontramos en otras tiendas online. Se trata de la versión con 4 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento, con doble cámara trasera de 20 y 12 megapíxeles, lector de huellas y procesador Kirin 960 de ocho núcleos.

  • El Huawei P20 Lite tiene dos ofertas interesantes. Su versión de 4 GB de RAM y 64 de almacenamiento la tienes por 299 euros en Media Markt por su Black Friday de verano, y en Amazon se queda en 306 euros. Incluye pantalla FullView 5.84" Full HD+, procesador Kirin 659, 4 GB RAM, 64 GB de almacenamiento, cámara dual y batería de 3000 mAh.

  • Si buscas un móvil de gama media también tienes el HUAWEI nova 2i en su versión internacional por 182,70 euros en GearBest. Tiene pantalla de 5,9 pulgadas con resolución FHD+, doble cámara trasera y frontal, 4 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento y batería de 3.340 mAh.

Mi 8

  • Acaba de ser presentado y ya tienes el nuevo Xiaomi Mi 8 por 513.30 euros en GearBest. Pantalla AMOLED de 6 pulgadas con formato 18:7:9, Snapdragon 845, 6 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento interno, con doble cámara de 12 megapíxeles, interfaz MIUI 9 y batería de 3400 mAh.

  • La tableta Samsung Galaxy Tab A de 2016 por 169 euros en la tienda Worten de eBay, casi 20 euros menos que en tiendas como Amazon. Pantalla FullHD de 10,1 pulgadas, procesador Exynos 7870 de ocho núcleos, 2 GB de RAM y o 32 GB de almacenamiento ampliables para una tableta de gama de entrada a un precio bastante interesante.

  • Un Apple iPad, 9.7' de 2017 por 369 euros en Media Markt, unos 60 euros más barato que en Amazon. La tableta tiene un procesador A9 de 64 bits, con 128 GB de almacenamiento interno, 2 GB de RAM, cámaras trasera y frontal de 8 y 5 megapíxeles, y una resolución de 2048 x 1536 píxeles (264 ppp).

  • La pulsera deportiva Xiaomi Mi Band 3 está por 45,65 euros en GearBest. Tiene resistencia a los chapuzones, avisos de notificaciones y llamadas perdidas, sensor cardíaco, podómetro y medidores deportivo y de sueño.

Portátiles y ordenadores gaming

Macbook Air

  • En cuanto a ordenadores, empezamos con el portátil gaming Lenovo Ideapad Y520-15IKBN por 799 euros en Media Markt por su Black Friday de verano, unos 150 euros más barato que la misma versión en Amazon. Tiene procesador Intel Core i7-7700HQ, 8 GB de RAM, 1 TB de HDD y gráfica Nvidia GeForce GTX1050 de 4GB.

  • El incombustible MacBook Air de 128 GB lo tienes ahora por 829 euros en eBay, en torno a 100 euros menos que en otras tiendas. Tiene un procesador Intel Core i5 a 1.8 GHz con 3 MB de caché, pantalla de 13" con una resolución de 1440 x 900 píxeles, disco duro SSD de 128 GB y 8 GB de memoria RAM.

  • Si buscas un portátil básico tienes el Lenovo Ideapad 320-15ISK por 399 euros en Media Markt durante su Black Friday de verano, unos 40 euros más barato que en Amazon y PcComponentes. Tiene pantalla de 15.6 pulgadas con resolución HD, procesador i3-6006U, 8 GB de memoria RAM y 1 TB de almacenamiento interno.

  • Un poco más potente es el Acer Aspire 5 A315-51-58QG por 499 euros en Media Markt. Tiene un procesador de doble núcleo Intel Core i5-7200U, 8 GB de memoria RAM, disco duro HDD de 1 TB.

  • Con 23 pulgadas Full HD, el monitor ASUS VZ239HE está rebajado a 129 euros en PcComponentes. Tiene un perfil ultrafino de 7 mm con un diseño sin marcos, tecnología IPS con 178 grados de ángulo de visión, un brillo de 250 cd / m² y un tiempo de respuesta de 5 ms, con resolución FHD de 1920 x 1080 píxeles.

Videoconsolas

Nintendo Switch

  • La Nintendo Switch en pack con Nintendo Labo lo tienes por 349 euros en Media Markt, y también por otros 349 euros en Game. La Switch puede ser tanto en gris como en rojo y azul por el mismo precio.

  • También tienes una Nintendo Switch con un juego a elegir por 359,95 euros en GAME. El jeugo lo puedes elegir entre Donkey Kong Country Tropical Freeze, Mario Kart 8 Deluxe, Splatoon 2, Kirby Star Allies, Super Mario Odyssey, Hyrule Warriors Definitive Edition, Pokkén Tournament DX, ARMS, Bayonetta 2+1, The Elder Scrolls V Skyrim, Xenoblade Chronicles 2, DOOM y Fire Emblem Warriors.

  • Si lo prefieres, también tienes una PlayStation 4 Slim de 1 TB, con el Gran Turismo Sport, el Uncharted: El legado perdido, junto a dos mandos DualShock 4 V2. El pack completo te sale por 359,95 euros en GAME.

Televisores, sonido y hogar

Televisor

  • El televisor LG 43UJ620V ahora cuesta 339,99 euros en eBay hasta agotar existencias. Se trata de un televisor con panel IPS LED de 43 pulgadas y resolución 4K, con Smart TV, procesador Quad Core, dos USBs y 3 puertos HDMI, con dos altavoces incorporados con potenciua de 20 W. En otras tiendas como Amazon la puedes encontrar por 399 euros.

  • También tienes el televisor Samsung UE50MU6172 con 50 pulgadas 4K por 414,99 euros en eBay, 100 euros más barato que en muchas tiendas de la competencia. Tiene HDR, sonido Ultra Surround con 20 W de potencia, Bluetooth, WiFi, WiDi, 3 puertos HDMI y dos puertos USB, con sistema operativo Tizen.

  • El televisor Samsung UE49MU7055 Smart TV DE 49" por 699 euros en Amazon. La versión de España con resolución 4K a 3840 x 2160, HDR1000, WiFi, 4 puertos HDMI y una función con la que conectarse fácilmente a cualquier dispositivo.

  • Otro televisor que también puede interesarte es el Haier U55H7100 de 55 pulgadas y 4K que tienes por 479 euros en Amazon, aunque la tienes también por 469 euros en eBay. Triple Sintonizador (Cable, digital, satélite), resolución 4K Ultra HD 3840 x 2160 y HDR, con Smart TV con PLEX, 3 HDMI, 2 USB 2.0, RCA, Optical Audio Out, y conectividad tanto Ethernet RJ45 como Wi-Fi.

  • Televisor LED Samsung UE50MU6125KXXC de 50 pulgadas rebajada a 499 euros en Media Markt. Con resolución 4K y una diagonal de 50 pulgadas, nos ofrece prestaciones smart y modos HDR así como 20 W de potencia de sonido y 3 HDMI más 2 puertos USB.

  • La cámara de vigilancia YI Home Camera 720p de Xiaomi por 19,99 euros en Amazon, cuando su precio habitual es de 32,99 euros. Tiene una resolución HD de 1280 x 720, gran angular de 111º con zoom digital x4, además de soporte para microSD y fácil control desde una app propia. Tiene funciones de detección de movimiento, visión nocturna, captura de video y grabación en tiempo real.

  • Altavoz LG FJ5 por 189 euros en Media Markt, 20 euros más baratos que en tiendas como Amazon. es un altavoz de 2 vías de 220 W, 80-20000 Hz, con modo alámbrico e inalámbrico, conectividad Bluetooth, y con conectores USB RCA y de 3.5mm.

  • Microcadena Bluetooth Yamaha MCR-B043 Beige por 139,95 euros en las rebajas de Fnac. Con Bluetooth, CD, USB, Sintonizador FM, sistema de altavoces tipo Full-Range, Bass Reflex 11cm y Woofer (4-1 / 2 ") de cono.

  • Los auriculares inalámbricos Apple Beats Solo3 los tienes por 199 euros en cualquiera de sus colores en Media Markt. Son unos auriculares acolchados que aíslan del ruido, con conectividad Bluetooth y 40 horas de autonomía

  • Linterna LED Lenser T7.2 por 35,36 euros en Amazon. Con un peso de apenas 175 gramos, y pilas AAA, su luz tiene un alcance de 260 metros.

  • Robot aspirador Roomba 691 por 335,99 euros en Amazon. Un robot que puedes programar para determinadas horas, es controlable mediante app móvil, y cuenta con el sistema de Navegación reactiva iAdapt y que emite un ruido de 60 dB.

  • Para tener controlados a los más pequeños de la casa tienes un vigilabebés Motorola MBP 33S por 99,95 euros en Amazon. La tecnología 2.4 GHz FHSS permite la no interferencia de audio y la conexión es totalmente segura y privada, y tiene una pantalla HD de 2,8 pulgadas, zoom remoto y visión nocturna junto a un sensor de temperatura.

¿Más ofertas?

Si tras todo esto nuestra sección de los viernes se te queda corta, puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas en los cazando gangas de Xataka Móvil, Xataka Android, Vida Extra, Espinof y Applesfera, así como con nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Galaxy Note 8 por 599 euros y Xiaomi Mi Box por 60, con PS4 y FIFA 18 del mundial en nuestro Cazando Gangas

Xiaomi Mi 8 por 444 euros, los iPad y Mac sin IVA o tarjetas microSD de ganga: las mejores ofertas del Cazando Gangas

-
La noticia Galaxy S9 Plus, iPhone 8 y el nuevo Xiaomi Mi 8 rebajados: llega nuestro Cazando Gangas fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .


Un día con dos cazatormentas: prisas, peligro de rayos y una impresionante supercélula

$
0
0

Cazatormentas

"Si notas que se te erizan los pelos de los brazos o ves alguna chispa, métete en el coche corriendo". Con esta alentadora advertencia me daba la bienvenida Joan Boscá, uno de los dos únicos cazatormentas profesionales de España. Al momento, su compañero Toni Rubio le quitaba hierro entre risas: "Si cae un rayo es más probable que le caiga a esa torre eléctrica que a nosotros". Me quedé mucho más tranquila. Bueno, en realidad no.

Toni y Joan son de Valencia y han hecho de su pasión su profesión. Juntos se dedican a recorrer la península montados en un pequeño Chevrolet Aveo cargado con el equipo necesario para poder capturar imágenes y datos de todos los rayos posibles. En Xataka hemos tenido la oportunidad de seguirles y comprobar de primera mano como es el trabajo de los cazatormentas.

Vámonos de caza

Cazatormentas

Lo primero que tienes que saber si planeas seguir a unos cazatormentas es que no te van a avisar con demasiada antelación. Lo segundo a saber es que conseguir dar con ellos una vez iniciada la caza puede ser más complicado que cazar la propia tormenta.

Conseguir dar con ellos una vez iniciada la caza puede ser casi tan difícil como seguir a la propia tormenta. "Estamos de aquí para allí sin poder parar en ningún sitio"

"Solemos estar de aquí para allí sin poder parar en ningún sitio", me comentaban por Twitter la noche anterior. Quedar iba a ser complicado pero finalmente conseguimos coordinarnos. Lo que hicimos fue dirigirnos hacia la zona en la que iban a estar trabajando y esperar a que nos enviaran una ubicación. Alrededor de las 13:00 nos reuníamos en un pueblo cerca de Castellón, pero el primer encuentro duró poco.

"Necesitamos unas condiciones concretas para conseguir nuestro objetivo y en este caso no son muy favorables. Las tormentas de hoy van a ser con mucha lluvia y además el interior de España está muy frío", nos explica Joan. Aunque suene paradójico, para estos cazatormentas y su equipo de grabación, la lluvia es su peor enemiga. "Tenemos que ir moviéndonos", concluye. Y eso hicimos.

La supercélula: esto se pone emocionante

Cazatormentas La supercélula vista desde el coche.

El viaje en busca de la segunda ubicación fue bastante emocionante y es que, mientras conducíamos, pudimos ver como se formaba una tormenta delante de nuestras narices, aunque en ese momento lo que más me preocupaba era no perder al pequeño Chevrolet de Joan y Toni, que no veáis como corría.

Ver como se formaba una tormenta mientras tratábamos de adelantarla con el coche fue emocionante.

El objetivo era anticiparnos a la tormenta y para eso teníamos que adelantarla. Durante unos 15-20 minutos, condujimos en dirección sur por la autovía bajo una fuerte tromba de agua mientras veíamos esa especie de espiral negra creciendo en el cielo. En ese momento no lo sabíamos, pero más tarde Toni y Joan confirmaron que se trataba de una supercélula, una tormenta en rotación. ¿Cómo lo hicieron? "Tenemos un 'topo' en AEMET", comenta entre risas Toni.

La "persecución" fue la parte más emocionante y es que, como decía, además de ir bastante rápido para que no se nos escapara, la lluvia fue ganando en intensidad conforme nos acercábamos. Toni cuenta al detalle como fue esta caza en Tiempo.com, un sitio sobre meteorología en el que escriben como colaboradores.

Parecía que alcanzarla iba a ser complicado pero poco después salimos de la zona de lluvia y cogimos el desvío a la altura de Sagunto, donde nos paramos en un camino de tierra a observar la supercélula, pero antes había que montar el equipo.

El equipo de los cazatormentas

En el caso de Toni y Joan el equipo que necesitan para poder realizar su trabajo se compone de cinco dispositivos: cámara, un portátil, una antena e-Field, antena GPS y un motor para alimentarlo todo.

El más importante es la cámara, pero no es una cámara normal, sino una que graba en cámara superlenta. Concretamente graba a 5.000 frames por segundo, pero puede alcanzar los 7.000 fps. Para que os hagáis una idea: un clip de 0,3 segundos a estas velocidades dura unos cinco minutos y puede pesar alrededor de 4 GB.

Cazatormentas Con este dispositivo se detecta la radiación electromagnética que generan los rayos.

Con la videocámara capturan el rayo en imagen, pero su trabajo les exige que además lo registren con una antena e-Field que registra la radiación electromagnética, la cual colocaron en el suelo a unos diez metros del coche. "Lo que hacemos nosotros es, sobre el terreno, recoger rayos mediante una cámara superlenta y una antena de detección de rayos. Con estos datos sabemos de primera mano donde ha caído el rayo y la empresa para la que trabajamos puede calibrar sus detectores", nos dice Joan al preguntarle por la función de este dispositivo.

La empresa a la que se refiere Joan es Météorage y se dedica a la prevención de riesgos asociados al impacto de rayos. Para ello tienen muchos detectores repartidos por la zona del sur de Europa que registran rayos. El problema es que los detectores establecen el lugar del impacto por triangulación, un sistema que no es del todo preciso. Aquí entra en juego el trabajo de los cazatormentas. Con los datos que recogen, Météorage calibra sus detectores.

Cazatormentas La antena GPS

El tercer dispositivo es la antena GPS, que colocaron encima del coche y tiene una forma como de seta. La antena es necesaria para poder marcar la ubicación exacta de impacto del rayo. Por último arrancaron el motor y todo se puso en marcha.

Según nos dijeron y pudimos comprobar, la antena GPS es uno de los elementos que les suele dar algo de guerra en el montaje, aunque no es el único problema con el que se suelen encontrar.

Grabar un rayo es mucho más difícil de lo que parece (además de peligroso)

Encontrar una buena ubicación y montar la cámara apuntando hacia la zona de tormenta es lo primero para conseguir captar un rayo en cámara superlenta, pero hay infinidad de factores que juegan en su contra, tal y como pudimos comprobar.

El primero es conseguir montar a tiempo. Mientras Joan y Toni conectaban el equipo pudimos ver varios rayos nube-tierra (los que les interesa capturar) que no pudieron captar porque la cámara todavía no estaba en marcha. Con el equipo ya conectado, hubo un impacto de rayo que la cámara captó, pero se produjo un error y el archivo no llegó al ordenador. Murphy haciendo de las suyas...

"Lo más complicado es conseguir que todo salga bien" nos explica Joan. "Tenemos un material técnico específico pero no está diseñado para exteriores. A veces falla el material, a veces fallamos nosotros o nos falla la tormenta (...) Es algo que no podemos controlar, pero nos intentamos adaptar".

Cuando consiguen cazar un rayo, las imágenes son así de espectaculares.

Queda claro que grabar un rayo no es tarea fácil, pero además de la complicación también existe peligro de que el rayo impacte demasiado cerca o, en el peor de los casos, directamente sobre uno de ellos. Joan reconoce que "existe el riesgo de que nos caigan rayos encima, pero sin ese riesgo no estaríamos haciendo bien nuestro trabajo. Cazar tormentas por afición se puede hacer sin salir del coche, pero nuestro objetivo es recoger datos".

El día en el que les acompañamos no tuvimos ningún susto, pero Toni y Joan ya llevan un tiempo cazando tormentas, primero por afición y ahora por trabajo, y se han visto en situaciones de peligro más de una vez. "He tenido más sustos persiguiendo tormentas por afición que por trabajo. Por ejemplo una vez estábamos en una montaña al lado de un pararrayos esperando a que cayera un rayo y efectivamente cayó. Se escuchó el 'boom' pero si estás dentro del coche no pasa nada, la onda expansiva no te afecta a los oídos".

rayo

Mucho antes de dedicarse a esto, Joan tuvo un susto importante mientras observaba una tormenta lejana desde su pueblo: "Cayó un rayo al lado de los que salen de la nube, que son los más peligrosos. Me dejó un oído pitando durante tres minutos. Me hizo coger miedo a las tormentas pero obviamente lo superé. Es una sensación de adrenalina que quieres volver a vivir". Después añade "Llevamos un botiquín para emergencias, pero de momento no hemos tenido ninguna. De todas formas serviría de poco si nos cae un rayo".

Sin embargo, aunque el impacto de un rayo es sin duda el mayor peligro al que se enfrentan, a veces es la propia lluvia la que les pone en situaciones complicadas. "El año pasado nos quedamos incomunicados en un camino, pero pese a la lluvia tan fuerte y granizar tanto que casi nos aboya el coche, no cayó ni un solo rayo nube-tierra", lamenta Toni.

"Cayó un rayo al lado y me dejó un oído pitando durante tres minutos. Me hizo coger miedo a las tormentas pero obviamente lo superé. Es una sensación de adrenalina que quieres volver a vivir", asegura Joan.

Estos no son los únicos problemas a los que se enfrentan, hay otras dificultades menos peligrosas pero tan básicas como encontrar un sitio para dormir o comer que a menudo les traen de cabeza. "Hay veces que acabamos la caza por la noche y cuando vamos a buscar un sitio para dormir como no haya hoteles 24 horas cerca tenemos un problema. Otras veces estamos en medio de la meseta y no hay ningún restaurante ni un pueblo en 30 kilómetros a la redonda. Ya hemos escarmentado y normalmente vamos al súper a comprar unos sándwiches o lo que sea", nos cuenta Toni.

La paciencia es otro componente clave de este trabajo. Tras el primer intento fallido esperamos un rato a ver si había otro impacto pero la supercélula se 'desacopló' y tuvimos que ir a una tercera ubicación donde tampoco hubo suerte. "Ahora lo que hacemos es mirar modelos, mirar radar e intentar calcular la próxima zona donde crecerá algo" comenta Joan. Mientras esperábamos a conocer más detalles, fuimos a la playa que, según Joan y Toni, es el mejor punto para ver hacia dónde se va a desplazar la actividad. Tras un rato sin novedades (y mojándonos bastante), nos despedimos y les deseamos toda la suerte del mundo en la caza.

Cazatormentas hay muchos, profesionales sólo dos

Es importante aclarar esto, ellos mismos nos lo recalcaron varias veces. "No digas que somos los únicos cazatormentas que hay en España que sino luego se enfadan. Cazatormentas hay muchos, nosotros somos los únicos profesionales".

Como decía antes, tanto Toni como Joan se aficionaron a la observación de tormentas mucho antes de que se convertiera en su actividad profesional. Toni asegura que siempre le ha apasionado, tanto como para acabar estudiando Ciencias Ambientales y un máster en meteorología. Joan se licenció en Comunicación Audiovisual pero su pasión por las tormentas se remonta a cuando, de niño, le contaban historias sobre el desbordamiento del pantano de Tous en el 82.

Ser cazatormentas en España no es un trabajo que dé mucha seguridad; si no hay tormentas, no trabajan.

El nexo de unión de estos dos apasionados de las tormentas fue AVAMET, la asociación valenciana de meteorología. A partir de aquí surgió la colaboración con Météorage y empezaron a dedicarse a la caza de tormentas de forma profesional. No obstante, no es una actividad que les dé mucha seguridad; sólo cobran si hay tormentas y consiguen cazar rayos.

Cazatormentas Toni Rubio (izquierda) y Joan Boscá (derecha).

Además de su trabajo para Météorage, Joan y Toni también colaboran con la web Tiempo.com donde publican artículos e imágenes sobre sus cazas. Con esto complementan una actividad que a día de hoy es pionera en España, aunque reconocen que el futuro es incierto. "Estamos haciendo algo que nos gusta, pero es un trabajo muy experimental y novedoso aquí. Seguiremos este año y a ver si el próximo nos contratan, es muy raro que alguien haga esto en España. Nos ha tenido que contratar una empresa de fuera" lamenta Joan.

Como pudimos comprobar, el trabajo de cazatormentas es arriesgado y a menudo frustrante. Durante el tiempo que estuvimos con ellos no pudieron captar ningún rayo, bien por algún fallo o porque las condiciones no lo permitieron, pero la perseverancia tiene premio. Aquella noche la pantalla de mi móvil se iluminó con una buenísima noticia: "Al final hemos cazado tres rayos!!!". Buena caza.

Twitter | Storm Chasers Spain

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Pedir que no llueva en tu boda es cosa del pasado, lo de hoy es alterar las nubes

Los académicos nos dicen la verdad sobre el estado del hype de la Inteligencia Artificial

-
La noticia Un día con dos cazatormentas: prisas, peligro de rayos y una impresionante supercélula fue publicada originalmente en Xataka por Amparo Babiloni .

Orange estrena la eSIM en España adelantándose a la competencia, pero sólo con un dispositivo compatible

$
0
0

 Sabes Que Es Una Esim Bq

Orange acaba de anunciar que empezará a dar soporte a la tecnología eSIM en España, adelantándose así al resto de operadores para ser quien la estrene en nuestro país. En esta nueva andadura ha eligido como aliado a Huawei, pues será su Huawei Watch 2 4G el primer dispositivo en el que se podrá asociar el número de teléfono que tenga el usuario de Orange mediante esta tecnología.

La eSIM o SIM Virtual es una nueva tecnología con la que la industria quiere reemplazar a las tarjetas SIM convencionales. Se trata de un chip que se integra en el dispositivo móvil u ordenador, y en el que podremos duplicar nuestra los datos de nuestra tarjeta SIM y nuestro operador. Con ello, será como si ya tuviéramos la SIM insertada, y con los dispositivos que la tenga podremos realizar llamadas o conectarnos a internet con la tarifa que tengamos contratada.

El estándar fue presentado por la GSMA en 2016 y desde entonces poco a poco hemos ido viendo wereables e incluso portátiles con Windows 10 compatibles con esta tecnología, pero todavía quedaba pendiente que las operadoras empezaran a postar fuerte por ella. La mayoría de operadores ya tenían soporte para MultiSIM, que permitía tener varias SIM físicas con la misma numeración, pero todavía ninguno en España había dado el primer paso con la eSIM.

Orange se adelanta a la competencia en España

Pero eso era hasta hoy, que Orange ha anunciado oficialmente que empezará a dar soporte para la tecnología eSIM. El anuncio viene año y medio después de que el operador iniciase sus primeras pruebas con ella, tiempo en el que ya ha montado toda la infraestructura necesaria para vincular sus números a la eSIM de diferentes dispositivos, de manera que ya no hará falta tener una SIM, microSIM o nanoSIM para hacer llamadas o conectarse.

La mala noticia es que de momento sólo habrá un único dispositivo al que se le pueda asociar el número de teléfono del operador mediante esta tecnología. Se trata del Huawei Watch 2 4G, que será el encargado de hacer de conejillo de indias antes de que la tecnología vaya ampliándose también a otros dispositivos compatibles. De hecho, en su nota de prensa Orange dice que "en los próximos meses se irán incorporando más dispositivos".

La posibilidad de utilizar la eSIM estará enmarcada dentro del programa MultiSIM de la operadora, donde se nos facilitarán las instrucciones para emparejar el dispositivo. Esto se hará, según la operadora, desde el área de clientes de su web, donde sólo habrá que escribir la numeración de la tarjeta eSIM del dispositivo y esperar unos segundos a que se active.

"Se contrata en un canal online, o en cualquier otro canal remoto o presencial, una multiSIM para un dispositivo eSIM y se genera inmediatamente un código de activación en formato QR que se envía al cliente por email, para activarlo", nos han explicado desde Orange. "Desde el setup del dispositivo, en este caso la app del reloj, se escanea el código QR y se desencadena un proceso de descarga en red de la “tarjeta eSIM” en el dispositivo. A partir de ese momento el dispositivo se puede conectar a la red 4G/3G de Orange".

En cuanto a los precios, el servicio de MultiSIM de Orange que ahora también permitirá duplicar la tarjeta utilizando las eSIM tiene una cuota de alta de cinco euros, después de la cual hay que pagar un coste mensual de cuatro euros por mes, excepto en las tarifas de particulares Love Familia Total, Love Familia Sin Límites, Love Sin Límites, Go Top y Go Up, y las tarifas de autónomos y pequeñas empresas Love Negocio Total+, Love Negocio Total, Love Negocio Sin Límites, Go Negocio Total+, Go Negocio Sin Límites y Go Negocio Esencial, que cuentan con una promoción a 0€/mes.

Con este movimiento Orange también consigue vender una imagen de innovador al haberse adelantado a la competencia, aunque lo haya hecho con sólo un dispositivo. En cualquier caso, lo lógico sería que el resto de operadores también quieran sumarse a este tipo de tecnología, aunque de momento no tenemos información confirmada sobre cuándo podría pasar y quién sería el siguiente. Tocará esperar a tener más información.

En Xataka | Así funciona la SIM virtual o eSIM

También te recomendamos

Si usas tarjeta SIM entonces todas tus comunicaciones han estado expuestas a espionaje

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

NTT DoCoMo: la SIM está muerta, viva la SIM

-
La noticia Orange estrena la eSIM en España adelantándose a la competencia, pero sólo con un dispositivo compatible fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Amazon ahora propone que montes tu propio negocio de mensajería para repartir sus paquetes

$
0
0

Amazon 01

Las ofertas de Amazon son amplias en cuanto a sus productos y también en lo relacionado a las laborales, porque ahora el gigante del comercio electrónico ofrece que puedas ser tu propio jefe por "tan sólo" 10.000 dólares, a modo de franquicia independiente de reparto para paquetes de Amazon Prime. Algo que de momento se ha iniciado en Estados Unidos y que puede que no guste a todo el mundo (sobre todo a Trump) por lo que puede suponer a la larga.

Se llama Delivery Service Partner y según la empresa tiene una serie de ventajas como el que sea una inversión baja, como especifican en la web. Por otra parte, con ello podrían tener un mejor control de sus entregas, ya que como vimos (para España y otros países) no son muy raros los casos en los que hay incidencias con el reparto por parte de terceros.

Otra forma de trabajar en Amazon, pero con independencia

Tras haberlo anunciado el miércoles, desde ayer ya puede solicitarse este tipo de trabajo consistente en repartir paquetes de la empresa, con su uniforme y sus furgonetas corporativas. El objetivo: que los paquetes vayan del centro de Amazon al cliente, de modo que como decíamos todo quede dentro de la empresa, sin que haya un tercero.

En realidad se plantea como negocios independientes, de modo que esos 10.000 dólares son el coste mínimo para iniciarlo con al menos cinco furgonetas de reparto y con el objetivo de que éstas suban hasta 20 tras un tiempo. Los empresarios podrán trabajar recogiendo y entregando paquetes para otras compañías siempre y cuando, eso sí, añadan otro vehículo "no Amazon" a su flota para ello.

Amazon 02

Según detallan en CNN, hay una serie de ayudas para quien decida optar por este trabajo, como ciertos descuentos en seguros, combustible y en el propio alquiler de las furgonetas. Por su parte, como máximo podrán contratarse a 100 empleados y tener un máximo de 40 furgonetas, teniendo que lograr al menos 300.000 dólares de beneficio anual.

A Trump pude que esto no le guste

Desde Amazon comunican que es una oportunidad de negocio para "ser tu propio jefe en tu comunidad", según palabras de Dave Clark (vicepresidente senior de operaciones globales de Amazon). Unos repartidores que se añadirán a la flota de 7.000 camiones y 40 aviones con la que ya cuenta la compañía.

No es la primera iniciativa que vemos de este tipo, ya que los que opten a ser Delivery Service Partner se sumarán a los que forman parte del programa Flex, que sí acabó saliendo de Estados Unidos llegando a España y que se basa en la contratación de autónomos que han de disponer de su propio coche, ahí la diferencia (nada de "ser tu propio jefe" aunque se sea autónomo). A ellos y a FedEx, UPS y al sistema postal nacional, quienes de momento son los terceros con los que trabaja Amazon en Estados Unidos para el reparto.

Amazon 03

Y por ellos es por lo que esto probablemente no guste nada a Donald Trump, tras unas declaraciones del pasado mes de abril. El Presidente sostiene que "la compañía está estafando al servicio postal nacional", y dado que en la actualidad Amazon usa dicho servicio para un 40% de sus entregas si estas flotas independientes (pero propias) proliferan la dependencia del servicio nacional podría reducirse, así como ese porcentaje, aunque en principio los contratos con los terceros quedarían intactos, según Clark.

Veremos si a largo plazo esto cambia y si el nuevo tipo de trabajo es beneficioso para quienes opten por él y si finalmente la inversión inicial compensa también en cuanto a condiciones laborales. En cuanto a los repartidores en Europa ha habido huelgas importantes y en The Atlantic no hablaron demasiado bien de la experiencia de ser repartidor Flex tras haberlo comprobado.

En Xataka | ¿Quieres repartir para Amazon? Empezará a pagar hasta 25 dólares por hora por hacerlo

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Amazon patenta un sistema para que sus drones nos entiendan cuando les gritamos o gesticulamos

Amazon anuncia mejoras salariales para sus empleados en Madrid, CC.OO. las rechaza: "Esas condiciones empeoran a las actuales"

-
La noticia Amazon ahora propone que montes tu propio negocio de mensajería para repartir sus paquetes fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

En defensa del plástico desechable: en plena guerra en su contra, no debemos olvidar que hay situaciones en que sí lo necesitamos

$
0
0

Daniel Frank 201416 Unsplash

El mundo está en guerra contra el plástico desechable. Las legislaciones de medio planeta están poniendo fecha de caducidad a pajitas, globos, cubiertos o bastoncillos de algodón. El último en sumarse ha sido el Senado australiano con un informe en el que recomienda la prohibición de plásticos de un solo uso (como contenedores de comida para llevar o tazas de café desechables) para 2023.

Frente a esta ola legislativa, hay cada vez más voces que llaman a la calma y piden examinar caso a caso. No hay duda de que la contaminación plástica (y microplástica) representa un enorme problema medioambiental. Pero tampoco hay duda de que hay situaciones, usos y problemas que necesitan el plástico desechable y para los que aún no hemos encontrado un sustituto.

Hay usos técnicos donde es necesario...

A día de hoy, "y muy a nuestro pesar, hay ciertas aplicaciones legítimas del plástico desechable", explica Paul Harvey, investigador de la Universidad de Macquarie. En sanidad, en investigación científica y en otros muchos contextos no tenemos sustitutos válidos.

Chuttersnap 233105 Unsplash

Y no porque no los hayamos buscados. Desde hace años, en el ámbito sanitario se llevan buscando alternativas a los dispositivos de plástico. Sobre todo, porque la sanidad es un entorno muy sensible a las infecciones y la falta de asepsia.

Es cierto que se podrían sustituir las jeringas o viales por instrumentos de vidrio, pero muy a menudo el proceso de limpieza, transporte y disponibilidad suponen un desafío logístico y, en muchos casos, el impacto ambiental puede llegar a ser mayor. Los estudios que se van realizando confirman que hay "alternativas seguras y eficientes para algunas líneas de productos" (para cada vez más), pero con muchas otras no podemos garantizar "la seguridad de los pacientes y la calidad en el trabajo por parte de los facultativos".

También en investigación científica juegan un papel muy importante los plásticos desechables. Pipetas, guantes, viales, bolsas de muestras, placas, etc… están, hoy por hoy, hechos de plástico desechable. Y no por capricho, estos elementos se utilizan porque no hay alternativas costoefectivas que aseguren la resistencia, protección, estabilidad y la fiabilidad de los que hoy tenemos.

...pero hay usos humanitarios donde es insustituible

Steve Johnson 625117 Unsplash

No obstante, esto es poco polémico. Todos intuíamos que estos ámbitos serían líneas rojas de la prohibición del plástico. Lo que subraya Paul Harvey es que hay más líneas rojas que muchas veces no llegamos a tener en cuenta. El ejemplo más claro es el envasado de comida y agua.

La mayor parte es totalmente prescindible, pero si hablamos de ayuda alimentaria la cosa cambia. Ya sea para ayuda humanitaria internacional o como reservas en caso de catástrofe, el plástico es una herramienta casi insustituible para garantizar la disponibilidad, conservación y seguridad de los alimentos. No tenemos nada con una flexibilidad comprable a la que nos proporcionan los envases y las botellas de plástico.

Cuando hablamos de legislación ambiental y sanitaria nos encontramos con un dilema. Tenemos que aprovechar las "modas" y las "alarmas" para mover la agenda política hacia leyes más eficaces. Pero, a la vez, subidos en esa ola, corremos el riesgo de pasarnos de frenada e implementar políticas públicas que, a medio plazo, sean contraproducentes. Un dilema que tiene difícil solución, pero que debemos aprender a tener controlado.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Lo que se oculta en el mar: las "islas de plásticos" que no se pueden ver a simple vista, pero no dejan de crecer

El agua del grifo está llena de microplásticos y no sabemos qué efecto tienen a largo plazo

-
La noticia En defensa del plástico desechable: en plena guerra en su contra, no debemos olvidar que hay situaciones en que sí lo necesitamos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Cuando un coche conectado miente para engañar a una smart city y conseguir ventajas para su dueño

$
0
0

Istock 831038750

El día en el que los coches puedan comunicarse entre sí -y con los semáforos, las señales de stop, los guardarraíles e incluso las marcas de la carretera- está acercándose rápidamente. Este tipo de sistemas inteligentes ya se está implementado en muchas carreteras de EE.UU. bajo la premisa de que pueden reducir los atascos y evitar colisiones.

Por ejemplo, el sistema Intelligent Traffic Signal System desarrollado con ayuda de la Agencia de Transporte de EE.UU ha sido probado en carreteras públicas de Arizona y de California y está siendo implementado de forma más generalizada en ciudades como Nueva York o Tampa, en Florida. Este sistema permite a los vehículos compartir su localización y su velocidad a tiempo real con los semáforos, algo que se puede utilizar para optimizar el ritmo del tráfico en coordinación con la demanda a tiempo real y así reducir de forma drástica el tiempo de espera de un vehículo en una intersección.

Nuestro trabajo desde el grupo de investigación RobustNet Research Group y desde el Michigan Traffic Laboratory de la Universidad de Míchigan se centra en asegurar que estos sistemas de transporte de última generación sean seguros y estén protegidos contra ataques.

Hasta ahora nos hemos dado cuenta de que se pueden trucar muy fácilmente. Un solo coche que transmita datos falsos puede causar un atasco enorme, y un ataque con datos de varios coches podría causar el caos en toda una zona. Lo más preocupante es que nuestra investigación no ha encontrado dichas vulnerabilidades en la tecnología de transferencia de datos, sino en los algoritmos que se utilizan para gestionar la fluidez del tráfico.

Engañando a un algoritmo

En general, los algoritmos están diseñados para procesar varios datos de entrada (como el número de coches en diferentes lugares cerca de una intersección) y calcular el resultado que concuerde con un objetivo concreto (como minimizar los retrasos de los vehículos por culpa de los semáforos). Al igual que la mayoría de los algoritmos, el algoritmo que controla el tráfico en este sistema de señales de tráfico inteligentes (con el sobrenombre "I-SIG") asume que los datos que recibe son verídicos. Pero no es un método seguro.

El hardware y el software de los coches modernos se puede modificar, ya sea de forma física a través de los puertos de diagnóstico del coche o a través de conexiones inalámbricas para ordenar al coche que transmita información falsa. Una persona que desee comprometer el sistema I-SIG podría hackear su propio coche mediante alguno de estos métodos, conducir el coche hasta la intersección en cuestión y aparcar en algún lugar cercano.

Hemos descubierto que en cuanto el coche se encuentra aparcado cerca de la intersección puede aprovecharse de dos puntos débiles en el algoritmo que controla los semáforos para prolongar el tiempo que un carril concreto está en verde, así como el tiempo en el que otro carril está en rojo.

Istock 529783193

La primera vulnerabilidad de la que nos dimos cuenta es lo que llamamos "la ventaja del último vehículo": una forma de prolongar la duración de un semáforo en verde. El algoritmo vigila los coches que se aproximan, hace una estimación de la longitud de la fila de coches y determina cuánto tiempo cree que les va a llevar a todos los vehículos del carril cruzar la intersección.

Esta lógica hace que el sistema pueda ayudar a tantos vehículos como sea posible en cada tanda de cambios de semáforo, pero puede ser usada de forma poco ética: un atacante puede ordenar a su coche que le diga al sistema que se ha unido a la fila de coches cuando realmente está mucho más retrasado. En este caso el algoritmo hará que la luz se mantenga en verde el tiempo suficiente para que este coche que no está esperando pueda pasar, haciendo que el resto de direcciones permanezcan en rojo durante más tiempo del necesario.

A la segunda vulnerabilidad que encontramos en el sistema la denominamos "la maldición del periodo de transición" o "el ataque del vehículo fantasma". El algoritmo I-SIG ha sido programado para que tenga en cuenta que no todos los vehículos son capaces aún de transmitir información. Utiliza los patrones de conducción y la información de los coches más nuevos y conectados para deducir la localización y la velocidad de los coches antiguos que no tienen capacidad de transmitir información. Por eso, si un coche interconectado avisa de que está parado a bastante distancia de una intersección, el algoritmo asumirá que se debe a que hay una cola larga de vehículos delante y establecería luz verde para ese carril porque piensa que hay una cola larga de vehículos cuando realmente no la hay.

Estos ataques se producen cuando se truca un dispositivo para que mienta sobre su posición y su velocidad. Algo muy diferente a los ciberataques que normalmente conocemos, como puede ser introducir mensajes en comunicaciones no encriptadas o que un usuario no autorizado se conecte con una cuenta con privilegios. Por lo tanto, las protecciones conocidas contra los ataques no pueden hacer nada ante dispositivos que mienten.

Resultados de un algoritmo desinformado

Utilizando cualquier de estos ataques o una combinación de ambos, el atacante puede hacer que los semáforos se pongan en verde durante un periodo muy largo de tiempo cuando apenas hay tráfico en el carril correspondiente o hacer que los semáforos permanezcan en rojo en carriles muy concurridos, algo que puede causar pequeñas retenciones y acabar formando grandes atascos.

Un ataque de congestión de tráfico en un sistema de control de semáforos.

Este tipo de ataques a los semáforos podría realizarse simplemente por diversión o para beneficiar al atacante. Imagínate por ejemplo que una persona que quiere llegar antes al trabajo ajuste los semáforos según le convenga perjudicando al resto de conductores. También se puede dar el caso de criminales que se aprovechen de este sistema para escapar más rápido de la escena de un crimen o de la persecución de la policía controlando los semáforos.

También existen riesgos a nivel político o financiero: un grupo coordinado podría sembrar el caos en varios cruces claves de una ciudad y solicitar el pago de un rescate. Es una forma mucho más problemática y con menos consecuencias que otras formas de bloquear una intersección, como puede ser aparcando un vehículo en medio del tráfico.

Dado que este tipo de ataques explotan el propio algoritmo de control del tráfico, repararlo requiere un esfuerzo conjunto de expertos en transporte y ciberseguridad, algo que incluiría tener en cuenta una de las principales lecciones que hemos aprendido con nuestro trabajo: los sensores que utilizan los sistemas interactivos (como los de los vehículos del sistema I-SIG)no son del todo fiables. Antes de empezar con los cálculos, los algoritmos deberían intentar validar los datos que están utilizando. Por ejemplo, un sistema de control de tráfico podría utilizar otros sensores (como los sensores dentro de las carreteras que ya se utilizan en muchas partes de EE.UU.) para verificar el número de coches que se encuentran en la carretera.

Esto es solamente el comienzo de nuestra investigación sobre los nuevos tipos de problemas de seguridad en los sistemas de transporte inteligente del futuro y esperamos descubrir más vulnerabilidades, así como identificar las maneras de hacer que las carreteras sean seguras y proteger a los conductores.

Autores:

  • Qi Alfred Chen, Doctor en Ciencia de la Computación e Ingeniería, Universidad de Michigan
  • Z. Morley Mao, Profesor de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, Universidad de Michigan

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí

Traducido por Silvestre Urbón
Foto | iStock

También te recomendamos

Tesla vendió un "coche autónomo completo" por 3000 dólares antes de tenerlo, la gran amenaza a la compañía

El coche autonomo de Uber sí habría detectado al peatón durante al accidente fatal, pero "decidió" no detenerse

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Cuando un coche conectado miente para engañar a una smart city y conseguir ventajas para su dueño fue publicada originalmente en Xataka por The Conversation .

El colmo de las reviews: cuando Bonnie y Clyde escribieron a la Ford para decirle que su coche era el mejor para darse a la fuga

$
0
0

Bonnie And Clyde 1930s 1

Fue un 23 de mayo en una carretera secundaria de Bienville Parish, Lousiana. El conductor se bajó a hablar con Henry Methvin y en ese momento cuatro agentes comenzaron a disparar. Cuando acabó el tiroteo, 167 agujeros de bala en el coche y dos cuerpos en el suelo. Así murieron Bonnie y Clyde.

Entre 1931 y 1934 la banda de Bonnie Parker y Clyde Barrow fueron estrellas rutilantes en los medios de comunicación. Ladrones de bancos, asaltantes de caminos y, sobre todo, especialistas en huidas. Muy especialistas, de hecho. Tanto que, en algunos momentos, hicieron hasta reviews.

Una carta para Henry Ford

carta clyde ford

Un mes antes del 23 de mayo de 1934, llegó una carta a las oficinas de Ford en Detroit. Algo muy común en una compañía que seguía vendiendo coches como rosquillas pese a los bandazos de la economía. Lo curioso era que la carta era de Clyde Barrow y estaba dirigida al mismísimo Henry Ford. Aún hoy se conserva en el museo de la compañía.

Estimado señor: Mientras todavía tengo aliento en mis pulmones, le diré que qué coche tan elegante está fabricando usted. He manejado Fords exclusivamente siempre que he podido. Gracias a su velocidad sostenida y ausencia de problemas, el Ford no se deja nunca alcanzar por otro coche (incluso si mi negocio no ha sido estrictamente legal). No hace falta decirle qué coche tan bueno tiene en el V8.  - Clyde Champion Barrow

Clyde Barrow era un enamorado del Ford B 8V. Es cierto que siempre que podían la banda robaba ese modelo para organizar sus robos. De hecho, el mítico coche en el que murieron tiroteados los dos bandidos era uno de esos coches.

Es cierto, no es una review estilo Xataka. Más bien, unas "primerísimas impresiones". Pero no deja de ser curioso que uno de los ladrones más conocidos de la historia sacara tiempo para agradecer a Ford por lo buena que era su 'herramienta de trabajo': si esto no es ser un 'fan boy', yo ya no sé. No me quiero imaginar qué hubiera pasado si a Clyde le hubiera dado por el Model 3.

También te recomendamos

Elon Musk, el CEO de DeepMind y hasta 116 expertos en IA piden a la ONU prohibir las armas autónomas

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Ford lo ha conseguido: su nuevo coche autónomo ya no parece un coche autónomo

-
La noticia El colmo de las reviews: cuando Bonnie y Clyde escribieron a la Ford para decirle que su coche era el mejor para darse a la fuga fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

'Ant-Man y la Avispa', crítica: la auténtica esencia de Marvel viene en frascos pequeños

$
0
0

Antmanwasp

Puede que las pequeñas historias superheroicas no gocen el beneplácito del público. Las que ahondan en las miserias cotidianas del tío que se disfraza y sus némesis -como 'Iron Man 3'-, las que convierten el "opera" de "space opera" en zarzuela -como 'Thor: Ragnarok'- o las que se centran en el hecho incontestable de que un superhéroe adolescente tendrá, previsiblemente, preocupaciones más de adolescente que de superhéroe, como 'Spiderman-Homecoming'. Las tres arriba mencionadas se cuentan entre las producciones Marvel más detestadas por los fans que entienden la ficción superheroica como historias más grandes que la vida.

Marvel lo sabe, y por eso no se queda corta de delirio intergaláctico cuando llega el momento de los Grandes Eventos. Las películas de Vengadores (y casi todas las de sus miembros principales) y las de Guardianes de la Galaxia prepararon el camino, no solo argumental, sino también en cuanto al tono y la escala, para 'Infinity War', que pone en juego el destino del cosmos (bueno, de medio, que tampoco es moco de pavo).

Sin embargo, y sin restarle ni un ápice de importancia a la gran épica que ha caracterizado al Universo Marvel desde que supo canalizar con fortuna desde los setenta las corrientes estéticas de ciencia-ficción más aparatosa, no hay que olvidar que si algo diferenció a Marvel de su directa competidora DC casi desde sus inicios era cómo Stan Lee, Jack Kirby, Steve Dikto y compañía insuflaban vida a sus héroes a través de la cotidianeidad. Una costumbre que no hizo sino prolongarse según pasaban las décadas.

Spider-Man y los muy mundanos trajines en el instituto de Peter Parker son el caso vector de esa tendencia, pero no hay que olvidar la clara metáfora sobre la discriminación de los X-Men. O cómo los Vengadores eran humanizados con historias personales que a veces rozaban lo culebronero (y los Ant-Man y Avispa originales protagonizaron una de las historias personales más turbulentas, con abusos incluidos, en los ochenta).

Así que sí, las historias minúsculas, a pequeñísima escala (y con los poderes de Ant-Man, la cosa se pone ciertamente reducida), donde los villanos son mindundis (o tienen, como Ghost aquí, un conflicto absolutamente íntimo y personal), y donde no se pone en juego el futuro de una galaxia, de un mundo o un país -ni siquiera de un barrio-, también son sello de identidad de Marvel. Y si están tan bien urdidas y el resultado es tan emocionante y simpático como esta 'Ant-Man y la Avispa', pues estamos también ante la mejor Marvel.

'Ant-Man y la Avispa': Viaje alucinante

Esta nueva película de Peyton Reed al mando de la pareja de superhéroes miniaturizables hace algo tan aparentemente sencillo como es tomar buena nota de lo que mejor funcionaba en la primera parte y no toquetearlo demasiado. Y añadir, con mimo, elementos que potencian la base firme de aventuras para todos los públicos, comedia franca y sin dobleces que caracteriza esta encarnación del héroe, sumándole multitud de set-pieces basadas en los cambios de tamaño.

El resultado tiene algo de alquímico, porque la comedia derivada de las interacciones entre Paul Rudd y el resto de los personajes es deliciosa (tensión sentimental con Evangeline Lilly, relación de rivalidad maestro-alumno -sin dramas- con Michael Douglas) y se basa en su personalidad de adorable perdedor, pero con alma de héroe y un espíritu abiertamente aventurero. Alrededor de todo ello, el humor es francamente divertido: de las idas y venidas con los vehículos y los edificios miniaturizables a running gags deliciosos como el del suero de la verdad o el curso de ilusionismo, que por supuesto es algo que solo emociona a los patéticos hombres adultos.

Y aunque el humor es la base de la película (su único punto en contra: jamás dejaremos de conjeturar cómo habría sido el abortado proyecto de Edgar Wright con el personaje), la acción es extraordinaria también gracias al muy preciso empleo de los efectos especiales, que lo mismo propicia un guiño al universo kaiju que genera secuencias como la del combate en la cocina, que bebe con modestia y pericia del cine moderno oriental de artes marciales, con su empleo de escenario y atrezzo. Y la soberbia persecución automovilística, luminosa y trepidante, burbujeante de ideas, ya pasa a engrosar las mejores secuencias de acción Marvel.

Entre los hallazgos visuales de la película también destaca la creación del asfixiante y microscópico Reino Cuántico (si crees que el guion abusa del término "cuántico", Rudd tiene un chiste para ti), que en sus momentos más lisérgicos brinda homenaje a la Marvel líquida de los sesenta casi con más precisión y riesgo de lo que logró hacerlo la algo más agarrotada 'Doctor Extraño'. Una gozada sensorial a la que convendría sacarle más partido en un futuro.

Ant Man And The Wasp Concept Art

Sin duda, lo mejor de 'Ant-Man y la Avispa', aparte de sus valores como película de aventuras sin complicaciones, revisable una y otra vez -y con unos de los mejores títulos de crédito de una película de superhéroes reciente-, es su actitud. La manera en la que pasa de puntillas sobre "aquello que pasó en Alemania" con el Capitán América en 'Civil War': el jovial desdén al resto del Universo Marvel -pero a la vez su consciencia de que está ahí, integradísimo- es casi una declaración de intenciones: no hacen falta sesenta guiños por plano, no hacen falta cameos incesantes ni carretadas de fan-service. A veces, para hacer una buena película de superhéroes solo hace falta humor, aventura e increíbles personas menguantes.

También te recomendamos

'Ant-Man y The Wasp' nos muestra su segundo tráiler: por fin sabemos dónde se sitúa ante 'Avengers: Infinity War'

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Películas Marvel vs. Series Marvel: ¿cuáles vencerían en un choque superheroico?

-
La noticia 'Ant-Man y la Avispa', crítica: la auténtica esencia de Marvel viene en frascos pequeños fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .


Parece que el misterioso Surface plegable de Microsoft es real tras aparecer en correos filtrados de la misma compañía

$
0
0

Microsoft Andromeda

Llevamos varios años escuchando que Microsoft está preparando su regreso a los dispositivos móviles a través de un supuesto Surface Phone, el cual ahora empieza a tomar forma debido a la avalancha de rumores, y que hoy gracias a unos correos filtrados de la misma compañía, parece que estar más cerca que nunca.

El dispositivo es conocido como 'Project Andromeda' y en The Verge aseguran haber tenido acceso a unos correos donde se dan nuevos detalles acerca de este supuesto dispositivo, además de una descripción que nos hace imaginamos cómo será este misterioso dispositivo plegable de Microsoft.

Project Andromeda sigue dando pistas de su existencia

De acuerdo al correo, Microsoft describe a Andromeda como un proyecto que han incubado de forma silenciosa en el interior de la compañía, el cual nos traería una categoría de dispositivo "nueva y disruptiva que se integraría a la hoja de ruta general de Surface con el objetivo de difuminar las líneas entre lo que se considera PC y móvil. Se trata de un nuevo factor de forma de dispositivos Surface de bolsillo que reúne nuevas e innovadoras experiencias de hardware y software para crear una experiencia informática verdaderamente personal y versátil".

La clave de esto está en "Surface de bolsillo", lo que confirmaría que Microsoft lo volvería a intentar en el mercado móvil pero con una estrategia totalmente distinta, ya que se habla de un dispositivo más hacia el lado de PC de bolsillo con funciones de smartphone. Por lo que la doble pantalla tendría sentido.

Si miramos la información que ha ido apareciendo de Andromeda, veremos que el enfoque de Microsoft se acerca más hacia una especie de libreta digital que nos permitiría usar a pantalla completa, ya sea con las dos pantallas integradas o a través de una sola para mayor potabilidad. La clave aquí, y según las patentes, sería la bisagra, ya que ésta permitiría tener pantallas "envolventes" que se desplegarían por completo para no mostrar divisiones.

Microsoft Andromeda

Otro factor importante en Andromeda sería el "lápiz digital", una especie de stylus que, según la información, permitiría tomar notas y usar algunas aplicaciones cuando el dispositivo esté doblado como un libro. También se dice que Microsoft estaría optando por procesadores ARM para este nuevo dispositivo, pero aún no está claro si sería de la mano de Intel o Qualcomm.

En otro de los correos filtrados, se puede leer que Microsoft piensa lanzar a Andromeda este 2018, e incluso se habla de una posible colaboración con otros fabricantes para que adopten el formato y lancen dispositivos de este tipo bajo la licencia de Microsoft.

Ahora sólo nos queda esperar.

Imágenes | Conceptos de David Breyer En Xataka | Tres nuevos dispositivos Surface entre 2018 y 2019: así son los rumores sobre Carmel, Libra y Andromeda

También te recomendamos

Microsoft prepara nuevos Surface de 400 dólares para competir con el iPad, afirman en Bloomberg

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Dos patentes de Microsoft muestran sus nuevas ideas para su rumoreada tableta plegable

-
La noticia Parece que el misterioso Surface plegable de Microsoft es real tras aparecer en correos filtrados de la misma compañía fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Hay una compañía que asegura haber creado "nutrientes inhalables" como alternativa a las bebidas energéticas y suplementos

$
0
0

Nutriair 2

Ahora que vivimos en una época donde hay mucho énfasis en la salud y la nutrición, es cuando surgen compañías que aseguran haber creado el próximo gran avance que nos dará beneficios por un mínimo esfuerzo. Este es el caso de Nutriair, una compañía estadounidense que dice haber creado "nutrientes inhalables" que en teoría nos ayudarán a lograr ciertos objetivos en nuestra vida diaria.

Nutriair acaba de poner a la venta una especie de pequeños tubos diseñados para, según la compañía, "ingresar al cuerpo nutrientes a través del proceso de micro-aerosolización". Es decir, algo similar al vapeo de los cigarros electrónicos. La parte preocupante es que aún no cuentan con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Nutriair

La compañía menciona que estos tubos de Nutriair llegan como una alternativa a los suplementos alimenticios y las bebidas energéticas, donde la ventaja es que debido a su tamaño son fácilmente transportarles. Su precio es de 9,99 dólares y están disponibles en 10 variantes: Energía, Sueño, Relajación, Recuperación, B12, Concentración, Dieta, Inmunología, Menta y Melón dulce. De hecho, había uno más pensado para el desempeño sexual (Performax), pero ha sido retirado del mercado sin explicaciones.

De acuerdo a las especificaciones, cada uno de estos dispositivos integra una batería de polímero de litio de 130mAh, que no es extraíble ni recargable, la cual sirve para activar el sistema que emite las vaporizaciones. Se dice que su funcionamiento es muy similar a un cigarrillo electrónico, donde sólo se deberá inhalar, mantener el humo por unos segundos, y exhalar por la boca. También se cuenta con un LED, que sirve para indicar cuando se ha agotado el contenido del dispositivo.

Según la compañía, cada dispositivo tiene una duración media de entre una y tres semanas, siempre y cuando se use de acuerdo a las indicaciones y no se rebase la dosis recomendada. Nutriair asegura que sólo usan ingredientes naturales a través de un aceite que ellos mismos fabrican en un laboratorio "aprobado por la FDA".

Pero aquí es donde entran las dudas y confusiones, ya que aunque aseguren que su laboratorio está aprobado por la FDA, el mismo dispositivo que venden no cuenta con dicha aprobación. Así lo mencionan en su propia web: "Los dispositivos Nutriair no son productos para dejar de fumar y no han sido evaluados por la Administración de Alimentos y Medicamentos, ni están destinados a tratar, prevenir o curar ninguna enfermedad o condición". De hecho, mencionan que están a la espera de los resultados de las pruebas que demostrarán la efectividad de sus dispositivos, además de la aprobación de la FDA.

Al leer las FAQ de Nutriair en su web, también nos enteramos que sus dispositivos cuentan con propilenglicol, un compuesto químico que se ha demostrado que es dañino en altas dosis. El problema es que en Estados Unidos la FDA lo admite bajo una concentración de hasta 50 gramos por kilogramo, mientras que en Europa no está admitido usarlo en más de 3 gramos por kilogramo. Y el punto es que la compañía no especifica cuánto propilenglicol tiene cada uno de sus dispositivos.

Pero eso no es todo, ya que Nutriair envía sus dispositivos a todo el mundo, eso sí, si estamos dispuestos a gastar al menos 60 dólares para tener envío gratuito. Aquí hay que destacar que la compañía se deslinda de los cargos aduanales y posibles prohibiciones, ya que su dispositivo no ha pasado por las pruebas sanitarias internacionales y eso hace que no se pueda comercializar en algunas regiones del mundo. Así que al final es responsabilidad de quien desee adquirirlo.

También hay que mencionar que este tipo de dispositivos no son del todo nuevos, a día de hoy existen otras marcas que ofrecen lo mismo pero no se comercializan como "nutrientes inhalables", por lo que no es necesario que tengan que pasar las regulaciones de los organismos de salubridad.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

No, Masterchef, el cáncer no se cura comiendo comida natural: es hora de que RTVE se tome en serio la ciencia y la salud

Dieta disociada para adelgazar: lo que dice la ciencia sobre la dieta más buscada

-
La noticia Hay una compañía que asegura haber creado "nutrientes inhalables" como alternativa a las bebidas energéticas y suplementos fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Qué router es más rápido: entendiendo las redes Wifi de casa

$
0
0

Cómo entener un router Wifi

Las siglas que abundan en las especificaciones de un router Wifi pueden suponer un dolor de cabeza para saber qué debemos mirar cuando queramos comprar un nuevo router o valorar si el que nos da la operadora es de calidad o no.

En esta guía repasamos y explicamos el significado de la especificaciones y tecnologías que puede tener un router directamente relacionadas con su velocidad/ancho de banda para conocer qué router es el mejor para nosotros.

Las bandas Wifi de nuestro router

Dual Band, tribanda, 2,4 Ghz ... las cifras que más solemos ver asociados a un router Wifi tiene que ver con sus bandas de funcionamiento, el número de estas con las que funciona y por supuesto, el estándar inalámbrico con el que es compatible y con ello la velocidad máxima que podremos obtener.

La señal de nuestro router puede viajar en una o varias bandas de manera básica. Las asociadas a las redes WiFi son las de 2,4 y 5 Ghz. El número de bandas junto con el estándar inalámbrico que soporte el router (802.11g, 802.11n, 802.11ac ...) marcará la velocidad máxima del router así como otras ventajas e inconvenientes.

Velocidades De Diferentes Estandares Wifi

Si por ejemplo tenemos un router de una sola banda de 2,4 Ghz y bajo el estándar 802.11n, la velocidad máxima que alcanzaremos será de 450 Mbps (siempre que esa velocidad sea al menos la que tengamos contratada con nuestro operador). Que nuestro router pueda trabajar en la banda de los 2.4 Ghz nos permite en primer lugar tener más compatibilidad con los dispositivos antiguos y mejor cobertura en interiores y zonas con muchos obstáculos o paredes. Por contra, esa banda tiene mayor índice de saturación en los hogares, ofrece menos funciones avanzadas o más limitación para conoseguirlas, así como una velocidad menor.

Si nuestro router tiene una segunda banda de 5 Ghz y estamos cerca de él, la mayor velocidad WiFi la conseguiremos conectándonos a esa segunda banda de 5 Ghz

Cuando añadimos una segunda banda, la de 5 Ghz, estamos ganando estabilidad y mucha más velocidad teórica a cambio de un alcance menor en interiores. Los routers de consumo más avanzados son los que pueden funcionar con tres bandas: una banda de 2,4 GHz y dos bandas de 5 GHz y en ese caso el ancho de banda posible se multiplica.

Si miramos un ejemplo práctico, con un router de doble banda AC1750 donde las bandas son concurrentes, es decir, que podemos recibir señal de ambas al mismo tiempo (algo que no ocurre en todos los routers de doble o triple banda), la máxima velocidad teórica sería 1750 Mbps, repartidos entre los 1300 Mbps de la banda de 5 GHz y los 450 Mbps de la de 2,4 Ghz. Esta velocidad máxima teórica solo podríamos conseguirla cerca del router, que es donde la banda de los 5 Ghz es efectiva por su poco alcance.

Las antenas y su número en los routers

Otra cifra asociada a los routers seguro que te suena: 2x2, 3x3 .... y alguna que otra sigla cerca. Aquí los fabricantes se están refiriendo al número de antenas tanto de emisión (primera cifra) como de recepción (la segunda).

Para comprobar si un router es más rápido que otro hay que fijarse en estos números. Cuanto mayores son las cifras, más streams simultáneos se envían, lo que unido al estándar del que estemos hablando, nos marcará el ancho de banda máximo del router. Aprovechar que un router sea 2x2 o 3x3 dependerá de si los dispositivos que se conectan a él son compatibles.

Mu Mimo 4

Muchos dispositivos conectados al mismo tiempo: un problema con solución

Pensar que solo el número de bandas de nuestro router o la velocidad de nuestra conexión son los factores que afectan al rendimiento de la red Wifi de casa es un grave error. Hace unos años, con unos pocos dispositivos conectándose a nuestra red Wifi, disponer de un router de usuario único (SU-MIMO) no era apenas problema. Había una cola y los dispositivos esperaba su turno para enviar y recibir datos.

Si en casa tienes muchos dispositivos conectados al mismo tiempo a la red Wifi, lo mejor es que busques un router MU-MIMO

Actualmente, con tanto dispositivo en casa queriendo enviar y recibir datos vía Wifi al mismo tiempo unido a servicios críticos con el ancho de banda como el streaming de contenido o el juego online, mejorar la experiencia con la red Wifi de nuestro router pasa por contar con un modelo compatible con el estándar MU-MIMO, de manera que podamos tener un reparto de la señal del router no de manera individual y en cola (donde un modelo "lento" haría de cuello de botella para los más rápidos) sino simultánea.

Mumimo

Este tipo de routers, dependiento de si es 2x2, 3x3 o nxn, envía sus posibles streams (2, 3, 4 hasta n) de forma paralela al número máximo de dispositivos admitidos de forma simultánea, aprovechando el máximo ancho de banda con cada dispositivo. Si el stream individual queda libre, el router puede reforzar los que están en ese momento en uso, mejorando de forma considerable el rendimiento de la red WiFi de casa y maximizando la velocidad de Internet que podemos conseguir con cada dispositivo, siempre teniendo en cuenta la velocidad contratada con el operador y las posibilidades de ancho de banda del router.

También te recomendamos

Cómo montar tu propia red de 1 Gbps en casa: qué opciones hay y cómo desplegarlas

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

ASUS Blue Cave: jamás dirías que esto es un router

-
La noticia Qué router es más rápido: entendiendo las redes Wifi de casa fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Miembros del jurado, me han amenazado de muerte con un emoji

$
0
0

Emojis Justicia Leyes Amenazas Espana Estados Unidos

Una combinación de emojis puede llevar a alguien al calabozo, de la misma manera que un conjunto de palabras podría hacerlo. El problema no está en los signos empleados, sino en lo que se dice o se entiende. Los emoticonos no dejan de ser un lenguaje no verbal y lo que expresan, pese a su aspecto informal, no tiene por qué ser una simple broma.

De igual modo que podemos amenazar a alguien por la calle, de viva voz, profiriéndole expresiones tan claras como "te voy a matar", podemos hacer exactamente lo mismo por escrito. Por carta, redes sociales, pintadas, mensajería instantánea... y el hecho no deja de ser idéntico.

Los emojis no dejan de ser un tipo de lenguaje no verbal que expresan o representan emociones, palabras, objetos, acciones...

"Lo mismo ocurre con el lenguaje no verbal", nos explica la abogada Lucía Gil Vallilengua, experta en derechos de honor e imagen de la firma 451.legal. Porque de una acción lo que importan son los requisitos que exige los tipos delictivos en los que se pueda enmarcar y, en casos como las amenazas o las injurias, lo que se manifiesta concretamente.

No importa el lenguaje, importa el delito

Emoji pistola de Google Google siguió los pasos de Apple y Twitter al sustituir su emoji de una pistola realista por el de una pistola de agua tras varias polémicas sobre el uso de emojis.

"Al igual que podemos ver a alguien en la calle y estirando el índice y el pulgar, simulando una pistola, podemos amenazarle, podemos hacerlo de manera escrita utilizando el emoticono de la pistola. La cuestión conflictiva aquí es interpretar el emoticono para poder concluir si se dan o no los requisitos que exige el Código Penal", asegura Gil Vallilengua.

Como también nos explica Carlos Sánchez Almeida, letrado especializado en delitos informáticos e internet del Bufet Almeida, la clave de todo está en la interpretación judicial: "Los jueces tienen que ceñirse a lo que dice la ley y lo que tienen que analizar son unos hechos concretos que se someterán a consideración de si entran o no dentro de la definición de un delito establecido en el Código Penal".

La cuestión conflictiva es interpretar el significado del emoji y su intención

Un tribunal deberá analizar todas las pruebas, el contexto, las relaciones previas entre agresor y víctima... Y a partir de ahí, verán si el mensaje concreto es constitutivo de delicto. Sean emojis, stickers o un tuit.

En el caso concreto de las amenazas, el Código Penal español en su artículo 169 define así a quien comete este delito.

"El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico".

Es por ello que para que se dé este delito debe poderse determinar, según nos explica la letrada Gil Vallilengua, a quién se amenaza, el mal que se va a causar y las expresiones o los hechos. "Como vienen exigiendo los tribunales, deben ser capaces de causar intimidación en la persona a la que se dirigen, dando a entender la realización futura, más o menos inmediata, de un mal. Ello implica que han demostrar un propósito persistente y creíble". De ahí que un contexto de broma, por ejemplo, excluiría el carácter delictivo de los hechos.

Y lo mismo para otros delitos. "Esos gestos, que pueden ser realizados tanto en persona como manifestados a través de su representación en emoticonos, requieren de un análisis pormenorizado de todas las circunstancias que los rodean para poder determinar su consideración delictiva", aclara la abogada del despacho 451.legal.

Se habla de la posibilidad de crear un diccionario de emojis, pero una iniciativa similar generaría problemas a la hora de llevarse a cabo y en último término no resolvería el problema del significado que alguien en particular les dé

Emojis Manos

Dependiendo del contenido exacto de los mensajes en los que intervengan los emojis, expone Gil Vallilengua, se analizará de una manera u otra con mayor o menor dificultad. Si nos encontramos con emojis y texto, "el texto además ayudará a darle significado a los emoticonos y, de manera, conjunta, será menos complejo determinar el contenido y significación del mensaje". Si solamente tenemos emoticonos, "habrá de estarse, además de al contenido que se deduzca de los emoticonos, especialmente al resto de circunstancias y contexto que rodee al mensaje" según explica.

La letrada asegura que se está hablando de la posibilidad de crear una suerte de diccionarios sobre el significado de los emojis, aunque tal iniciativa apenas solucionaría nada. "La cuestión relevante para determinar la intención de quien los usa y el sentimiento de temor que crean en quien los recibe [en el caso de amenazas], es el significado habitual que se hace de ellos", mantiene. Por esta razón, que una guía recogiese determinados significados no supondría una gran diferencia en su calificación jurídica.

La entrada de los emojis en los tribunales

Mujer Emoji Mascara

Aplicaciones de mensajería como WhatsApp forman parte del día a día de muchas personas. En España, por ejemplo, se estima que una amplia mayoría de los internautas usan este servicio en manos de Facebook. Por eso no es de extrañar que las conversaciones mantenidas a través de este tipo de aplicaciones aparezcan cada vez más en sumarios judiciales.

Basta echar un vistazo a la jurisprudencia para encontrar, actualmente, más de 5.000 resoluciones judicial donde aparece WhatsApp. Los emojis, sin embargo, apenas aparecen citados como tal en un par de sentencias dictadas en España. Aunque si buscamos términos como emoticono encontramos más de medio centenar de documentos.

En España, los emojis aparecen citados como tal en al menos dos sentencias

Nos detenemos en una resolución en la que los emojis desempeñan un papel importante; Sánchez Almeida nos puso sobre la pista. Se trata de una sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, fechada en febrero de 2017, en la que se desestima el recurso a una condena por un delito leve de injurias con pena de 75 días de multa a razón de 5 euros diarios.

¿Cuáles fueron los hechos probado? Diversos estados de WhatsApp con emojis del cerdo o la vaca referidos a la expareja de la persona condenada que tenían como fin "atentar contra su dignidad y su propia estimación", siendo consciente de que esos mensajes podrían leerlos sus contactos.

Emojis Cerdo Mano Cuernos Vaca

"A mi me toco el gordo hace unos años haora que le toque a otrasss (emojis de risa y una rosa). La del tatuaje/ El que para arriba escupe para abajo le cae/ la p. ( emoji de cerdo) en bilbo".

"(emojis de una mano con dos dedos levantados).... Como los Vitorinos (emojis) BILBAO".

"Si la c... p. picsso hablaría de lo que ha sucedido estos días, no vas ha tener tiempo con lo que trabajas para pulirlos (emojis) que pus, pus (emoji de un toro/vaca)"

En países como Estados Unidos el fenómeno de los emojis ha entrado con mucha más fuerza en el terreno judicial, las disputas empiezan a contarse por decenas y encontrar un significado más o menos concreto a estas expresiones gráficas se ha vuelto un serio problema legal.

En un litigio por difamación celebrado en el estado Michigan, el significado de un emoticono formado por los dos puntos y una letra pe mayúscula fue objeto de debate. En un tablón de anuncios de internet había aparecido un comentario en el que parecía que se acusase a un funcionario de corrupción, pero el mensaje concluía con :P.

Tal y como se señala en un reportaje sobre esta cuestión en 'The Wall Street Journal', los jueces del Tribunal de Apelaciones de Michigan concluyeron en 2014 que ese emoticono "se emplea para representar un rostro con la lengua sobresaliendo para denotar una broma o sarcasmo". Por esa forma de entender lo que se ha dicho o querido decir, el comentario no podía tomarse en serio ni considerarse difamatorio. No hubo condena.

En un litigio por supuesta difamación, la inclusión de una cara sonriente con la lengua fuera le valió al acusado la absolución; en otro en el que se usó la misma representación en una amenaza, no fue tenida en cuenta

En cambio, en un suceso similar también ocurrido en Estados Unidos, un hombre sí resultó condenado. Había sido acusado de amenazar a su mujer por haber publicado una letra de rap amenazante después de que ella hubiese terminado con la relación. Aseguró que la letra era ficticia y prueba de ello era que había empleado el emoticón de la cara sonriente con la lengua fuera, pero al juez no le valió. Al margen de :P, consideró el conjunto del contenido como una amenaza y hubo condenada.

Kiss 2928081 1280

Otro caso llamativo, también recogido por el mismo medio estadounidense, es el de un hombre que supuestamente habría enviado mensajes de texto sexualmente explícitos a una posible empleada. En una de esas conversaciones, explica el reportaje, la potencial trabajadora respondió con un emoji que representa la marca que dejarían unos labios con pintalabios rojo. El debate estaba, según el abogado que explicaba el caso, en si ese emoji significaba que ella aprobaba las insinuaciones o era una forma cortés de mantener distancias.

"Es como la cara sonriente y llorosa", aseguraba el letrado. "¿Se ríe tan fuerte que llora o es otra cosa?". A la potencial empleada se le iba a preguntar por lo que quería transmitir con el emoji, pero el abogado mantiene que su respuesta podría no resolver el debate.

Los emojis pueden constituir un delito, sí, "pero no como una realidad independiente de todo lo que la rodea"

Un ejemplo más sobre cómo puede ser entendida legalmente una cierta combinación de emojis es este suceso ocurrido hace más de tres años también en Estados Unidos. Un chico de 17 años, con un largo historial de detenciones a sus espaldas, publicó tres mensajes en Twitter en los que incluía el emoji de un policía y dos emojis de una pistola a su lado. El Departamento de Policía de Nueva York los consideró amenazantes, detuvo al adolescente por amenaza terrorista y lo puso a disposición judicial.

El abogado del chico alegó en su defensa que los tuits no eran una amenaza y que esta dinámica podía acabar con los agentes persiguiendo a cualquiera que dijese simplemente "odio la policía". La comisaría desde la cual ser ordenó el arresto no tenía la misma opinión, claro. "Nos tomamos en serio todas las amenazas contra nuestros agentes de la autoridad", aseguraron.

"En definitiva, a la pregunta de si el empleo de emojis puede constituir un delito, la respuesta es sí, pero no como una realidad independiente de todo lo que la rodea", concluye la abogada Lucía Gil Vallilengua.

También te recomendamos

¿Está Samsung considerando bloquear la venta del nuevo iPhone en Europa?

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Samsung ataca a Apple en Francia

-
La noticia Miembros del jurado, me han amenazado de muerte con un emoji fue publicada originalmente en Xataka por Toni Castillo .

Tesla ya prepara el que sería el sistema de baterías Powerpack más grande del mundo: con capacidad de hasta 1,1 GWh

$
0
0

Tesla Energy

Cuando en 2015 conocimos la creación de la división 'Tesla Energy', la promesa de Elon Musk fue que sus baterías Powerwall y Powerpack eran sistemas modulares, escalables y hacían que las posibilidades fueran infinitas, ya que no había un tope teórico, éstas podrían seguir creciendo y ampliando sus almacenamiento sin limites. Hoy, tres años después, Elon Musk está por demostrar a lo que se refería.

Hace tres años Musk nos vendía sistemas en kWh. El año pasado nos demostró que su sistema de baterías era capaz de llegar por primera vez a los 100 MWh. Hoy, ya está planeando crear el primer sistema que superaría la escala de GWh, el cual se colocaría como el más grande del mundo y el más ambicioso en la historia de la relativamente nueva Tesla Energy.

Más de 3.000 Tesla Powerpack 2s

Es oficial, Tesla está colaborando con Pacific Gas and Electric Company (PG&E), que es una de las compañías energéticas más grandes de los Estados Unidos, y que ofrece actualmente servicios a más de 16 millones de personas en el norte y centro de California.

Esta semana, la PG&E presentó cuatro proyectos para aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC). Los cuatro proyectos son de almacenamiento de energía, tres de ellos pertenecen a terceros que se conectarán a la red de PG&E, mientras que el cuarto es "un sistema de almacenamiento de energía de batería de iones de litio (BESS) de 182,5 MW que estará ubicado dentro de la subestación Moss Landing de PG&E". Precisamente éste último es donde está participando Tesla.

Tesla se encargaría de proporcionar el sistema de baterías, que en este caso se habla de más de 3.000 Powerpacks 2s. El sistema sería capaz de proporcionar 182,5MW de potencia durante 4 horas, lo que representa 730MWh de capacidad de energía. Pero PG&E asegura que esto será en la configuración base, ya que a su máxima potencia se podría aumentar la capacidad a 6 horas para un total de 1,1GWh.

Sa Powerpacks 11

En caso de que el proyecto sea aprobado, ésta sería la tercera colaboración entre Tesla y PG&E, además de que sería el más grande y con mayor potencia de todo el mundo. PG&E menciona que este sistema está pensado para ayudar en las necesidades locales y servirá a los mercados de operadores de sistemas independientes de California (CAISO). Algo similar a lo que hace hoy el sistema de Tesla en Australia.

Hablando de Australia, hay que recordar que a finales de 2017 Tesla montó el que a día de hoy es el sistema de almacenamiento de baterías de iones de litio más grande el mundo, el cual tenía una capacidad de 100MWh cuando se inauguró, pero hoy está operando a 129 MWh. Gracias a esto, este sistema australiano superó la expectativas a tan sólo un mes de iniciar su operación.

PG&E estima que en caso de que sea aprobado el sistema de Tesla, éste estaría operativo a finales de 2019.

En Xataka | Elon Musk completa el sistema de baterías Tesla más grande del mundo: tiene 100 megavatios y está en Australia

También te recomendamos

Elon Musk quiere quedarse con la red eléctrica de todo Puerto Rico (y viendo los continuos apagones, quizás no sea mala idea)

Llegaron las matrículas digitales: son de tinta electrónica, completamente personalizables y conectadas a 'la nube'

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Tesla ya prepara el que sería el sistema de baterías Powerpack más grande del mundo: con capacidad de hasta 1,1 GWh fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Viewing all 69615 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>