Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69597 articles
Browse latest View live

Qualcomm prepara un Snapdragon 1000 exclusivo para PCs, según las primeras filtraciones

$
0
0

Snapdragon

Qualcomm sigue queriendo hacerse fuerte en el mundo de los procesadores para PC. Después de habernos mostrado unos procesadores Snapdragon 850 para empezar a caminar en este mercado, ahora se ha filtrado en algunosmedios que ya preparan su próximo procesador para ordenadores. Según los rumores se trata de un nuevo chip llamado Snapdragon 1000, y que estaría fabricado para portátiles con Windows 10.

A finales de 2017 Microsoft y Qualcomm anunciaron el lanzamiento de Windows 10 for ARM basados en los procesadores Snapdragon 835. El siguiente paso fue el de lanzar una variación del Snapdragon 845 para portátiles, el 850, y parecen estar preparándose para lanzar un chip fabricado desde cero pensando en los PCs en vez de basarse en uno existente para móviles.

Este cambio en la manera de aproximarse al mercado de los ordenadores no sólo podría traducirse en un mejor rendimiento con más batería, sino que también podría poner muy interesante el mercado de sobremesa con otro gran competidor para Intel.

Un rival para los Intel de serie U e Y

Según las primeras características que se han filtrado sobre ellos, los Snapdragon 1000 estarían basados en una arquitectura ARM Cortex-A76 para ofrecer una buena velocidad y eficiencia, y tendrían un consumo total de 12 W para todo el SoC, 6,5 W de los cuales serían para la CPU.

La plataforma en la que se está probando este nuevo Snapdragon 1000 también cuenta con 16 GB de RAM LPDDR4X RAM, dos módulos de almacenamiento flash de 128 GB, una WiFi Gigabit 802.11ad y un LTE también de Gigabit. Lo lógico sería que cuando el procesador salga al mercado lo haga también con estas características, pero todavía hay lugar a que haya algún cambio.

El tamaño de todo el módulo sería de 20x15 milímetros, algo mayor que los 12x12 mm del Snapdragon 850. ARM espera que el rendimiento de sus A76 quede muy parecido al Intel Skylake de serie U lanzado en 2017, aunque con un consumo mejor y un tamaño muy inferior a los 45x24 mm que tienen los chips de Intel.

En cualquier caso, no debemos olvidar que sólo estamos ante unas supuestas filtraciones previas a un lanzamiento definitivo, por lo que hasta que Qualcomm no revele de forma oficial este chip no deberíamos terminar de creernos las características que dicen que ofrecerán. Para estar seguros, seguiremos de cerca lo que se pueda decir de este Snapdragon 1000 para manteneros informados.

Vía | ArsTechnica
En Xataka | El Qualcomm Snapdragon 850 quiere gobernar a los futuros portátiles con 4G y autonomías brutales

También te recomendamos

¿Qualcomm, Intel o AMD? La batalla en los convertibles promete un gran impacto en consumo y rendimiento

Este es el chip de Qualcomm que traerá el anhelado soporte a 802.11ax y cifrado WPA3 a nuestros smartphones y tablets

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Qualcomm prepara un Snapdragon 1000 exclusivo para PCs, según las primeras filtraciones fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .


El gigante chino no se rinde en tabletas: el Xiaomi Mi Pad 4 llega con una versión LTE

$
0
0

Xiaomi Mi Pad 45

Puede que las tabletas no estén en su mejor momento, pero desde luego están muy lejos de desaparecer del mercado. Muchos fabricantes siguen apostando por ellas, y uno de ellos es Xiaomi, que hoy ha renovado su catálogo con el nuevo Xiaomi Mi Pad 4.

Esta nueva tableta de 8 pulgadas no aporta nada especialmente diferencial en su diseño, pero atentos al reconocimiento facial y a una de sus variantes, que es llamativa porque llega con conectividad LTE.

Conectividad LTE en un formato interesante

De hecho la tableta se ha presentado junto a los nuevos modelos de smartphone de gama media, los Xiaomi Redmi 6 Pro, que atacan a ese segmento con su doble cámara, una batería de 4.000 mAh y una pantalla con el ya casi indispensable notch que llega a la familia Redmi.

Mipad4 1

En el caso de los Xiaomi Mi Pad 4 contamos con una diagonal de 8 pulgadas en una pantalla de 1920x1200 píxeles y un peso de 345 gramos. En su versión básica cuenta con un Snapdragon 660, 3 GB de RAM, 32 GB de capacidad (ampliables vía microSD), 6.000 mAh de capacidad de batería, cámara de 13 Mpíxeles f/2.0 en la parte trasera y de 5 Mpíxeles f/2.0 en el frontal, que además soporta reconocimiento facial.

Aparte de esa versión básica que cuesta 1.099 yuan (144 euros) tenemos otra con 4 GB de RAM y 64 GB de capacidad por 1399 yuan (184 euros), pero la opción más llamativa es probablemente la que además integra conectividad LTE (bandas B1/3/5/7/8, válidas para Asia y Europa) y GPS, que cuesta 1399 yuan (197 euros).

De momento no está claro si esas tabletas se van a poner a la venta fuera de China, pero aún así cualquier usuario podrá conseguirlas a través de los importadores que operan tanto en tiendas online chinas como en tiendas online en otras regiones.

Vía | Engadget
Más información | Xiaomi
En Xataka | Sorpresa, las tablets no están (tan) muertas: los fabricantes no abandonan, los usuarios tampoco

También te recomendamos

Xiaomi Mi 8: el "notch" llega al buque insignia conmemorativo con una MIUI cargada de inteligencia artificial

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Lo nuevo de Xiaomi es un triciclo que se convierte en bicicleta: barato, sencillo y en tres colores

-
La noticia El gigante chino no se rinde en tabletas: el Xiaomi Mi Pad 4 llega con una versión LTE fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Enseñar programación a un niño sin PC ni robots: juegos de mesa, kits para imprimir, libros y recursos gratuitos

$
0
0

Enseñar programación

Cuando se habla de enseñar a un niño programación, enseguida nos vienen a la mente los mejores programas/lenguajes para hacerlo, los kits de programación más completos y adecuados para cada edad, o consejos y recursos donde el PC o los dispositivos electrónicos son la base.

Pero enseñar programación a un niño se puede realizar sin PC, tablet ni robots de por medio. Hablamos de recursos para iniciarse en la programación sin PC y más adelante pasar a los disposivos clásicos. Te recomendamos juegos de mesa, kits para imprimir, libros y muchos recursos gratuitos para conseguirlo.

Juegos de mesa sobre programación

El boom de los juegos de mesa no tiene excepción en los que van dirigidos a que los más peques adquieran las bases comunes a muchos lenguajes de programación o al menos a que relicen, jugando, una introducción a conceptos como algoritmos, bucles ...

Una curiosidad: muchos de estos juegos han salido adelante tras campañas de financiación colectiva en sitios como Kickstarter y ahora son productos que podemos comprar de manera muy sencilla.

Robot Turtle

Un clásico en el que los jugadores, haciendo uso de tarjetas que representan instrucciones de un programa, deben esquivar los obstáculos y alcanzar la gema. El jugador que no cometa fallos y alcance de la manera más optimizada el final del juego, es el ganador. Cuesta 42 euros.

Robot Turtle

Robot War

Para jugadores a partir de 7 años, nos introduce en los conceptos de programación a diferentes niveles, desde iniciación hasta experto. El objetivo es acabar con los robots rivales y alcanzar la zona segura. Solo lo podemos comprar en inglés, a partir de 20 dólares.

robot wrs

Code & Go

Una mezcla interesante y motivadora entre los juegos basados exclusivamente en tarjetas que simulan instrucciones de programación, y los robots que podemos programar. Este juego no es de los más baratos, y cuesta casi 60 euros.

code and go

Code Master

De los creadores del Robot Turtles, este segundo juego es para edad más avanzada (a partir de 8 años), e introduce conceptos de programación más avanzados, así como problemas a resolver más complejos pero sin que necesitemos ordenador alguno. A partir de 35 euros.

Code Master

Cubetto

Aunque en este juego hay un robot, no se trata de uno cualquiera sino fabricado de madera y que ejecuta las instrucciones que le indicamos mediante fichas. Fácilmente ampliable con mapas, cuentos educativos y desafíos y recomendable a partir de 3 años. Está aprobado por el método Montessori. Es caro, por encima de los 200 euros.

Cubetto

On The Brink

Con retos divididos por niveles, desde el de iniciación hasta el avanzado, el objetivo del juego es resolver los problemas planteados por códigos de colores por medio de instrucciones que guíen a un robot virtual. Cuesta menos de 13 euros.

Code juego de mesa

Code Monkey Island

Es uno de los juegos de mesa más completos y bien diseñados para enseñar las bases de los lenguajes de programación, pero por ahora tienes que apuntarte a una lista de espera para que, este verano, empiecen a enviar de nuevo los juegos tras un accidente en su fábrica que los dejó sin stock.

Littlecodr

Con una edad recomendada a partir de 4 años, este juego de mesa es muy sencillo. Se basa en cinco cartas básicas que podemos combinar para, en un entorno real, resolver puzzles y misiones con las que introducirnos en conceptos básicos de programación y resolución de problemas. Su precio es de 20 dólares.

littlecard

CoderBunnyz

Juego de mesa para hasta 4 jugadores a partir de 4 años y donde en un tablero recurrimos a repeticiones, condiciones y demás conceptos de los lenguajes de programación para avanzar. Fue creado por una niña de 9 años. Cuesta 35 dólares.

Sama New 1024x859

Let's Go Code!

Una de las propuestas más lúdicas entre los juegos para aprender a programar. En este título las "fichas" son los propios jugadores, que se mueven por el tablero siguiendo las instrucciones que su compañero le va indicando. Cuesta 27 dólares.

Lets go code

Rover Control

Algo más complejo de jugar y solo con modo individual, este Rover Control nos pone a los mandos de un robot explorador al que hay que guiar por diferentes retos en terrenos con diferentes problemas que solventar. Cuesta 13 dólares.

Libros, juegos DIY y recursos online para imprimir

Además de los muchos libros y manuales sobre lenguajes de programación, hay opciones de lectura más distendida y que permite que los más pequeños de la casa adquieran nociones sobre pensamiento computacional y conozcan el mundo de la programación desde una edad temprana. Incluso si no queremos gastar nada de dinero, te presentamos recursos y juegos gratuitos para descargar e imprimir.

Secret Coders

En formato de cómic y con adolecentes como protagonistas, esta serie de cómics transcurren en una escuela donde los misterios se resuelven usando la lógica, completando puzzles y con instrucciones relacionadas con el pensamiento computacional. Solo disponible en inglés, los libros son bastante asequibles, empezando por apenas 4 euros en formato de tapa blanda.

Secret coders

Computer-Science Unplugged

La referencia mundial del aprendizaje de programación sin PC. Creado por la Universidad de Canterbury, es gratuito para descargar. Lo mejor de sus más de 200 páginas es su inmensa referencia de juegos y actividades que podemos hacer sin ordenador y para muchos niveles. Si preferimos ir al grano, en su web hay muchos recursos ordenador por temas y listos para descargar e imprimir.

Hello Ruby

Linda Liukas es una habitual en las charlas sobre la importancia de la educación STEM y la importancia de la lógica de la programación. En este libro, Ruby, una niña con gran imaginación, introduce los conceptos básicos de la programación a través de aventuras y ejercicios. En Amazon, con tapa dura, cuesta 12 euros.

Hola Ruby

Programación en papel cuadriculado

Lápices, plantillas en papel cuadriculado y ganas de trasladar a instrucciones los dibujos que luego otros compañeros deben tratar de repetir siguiendo las indicaciones que les hemos dado.

Code Plantillas

Mis amigos los robots

Vasos de plástico y unas instrucciones que podemos imprimir o simplemente dibujar en papel son la base para que los equipos construyan "castillos" atendiendo de nuevo lo que los compañeros han pensando que es lo mejor. El juego admite tareas de debugging (depuración).

Instrucciones condicionales con cartas

Una baraja, ya sea de póker o española, es lo único que necesitamos para este juego en el que los niños pueden escribir algoritmos en forma de pseudocódigo según las cartas que vayan desvelando.

Pesudocoigido

Que los más pequeños aprendan sobre programación no tiene por qué incluir en la ecuación ningún PC ni tablet. Puedes usar cualquiera de estos recursos, algunos muy interesantes como los juegos de mesa, y empezar a sentar unas bases sólidas y de manera amena y diferente.

También te recomendamos

Kano, el ordenador basado en la Raspberry Pi, llegará con cámara, altavoces y más

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

mBot Makeblock de SPC, análisis: un mini-robot con Arduino para enseñar a programar a los más peques

-
La noticia Enseñar programación a un niño sin PC ni robots: juegos de mesa, kits para imprimir, libros y recursos gratuitos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Los estrenos de Netflix para julio de 2018

$
0
0

Rogue One

Entramos ya de lleno en el verano y se nota en la lista de novedades que añadirá Netflix a su catálogo durante el mes. Destaca la ausencia de originales muy potentes, primando sobre todo producciones locales de países donde opera como India o Brasil y alguna adiquisición Francia. También hay una cantidad notable de animes entre los estrenos y algún que otro título de cine de hace unas décadas.

Es patente que las producciones de no-ficción le funcionan muy bien al servicio, especialmente los concursos culinarios desenfadados y los docurealities sobre decoración y arquitectura. Vamos allá con los estrenos de series, películas, documentales y programación infantil del próximo mes.

Catálogo de nuevas series en España

Good Girls, T1

Netflix estrena internacionalmente esta dramedia de NBC de Jenna Bans (Mujeres Desesperadas) sobre tres madres que viven y trabajan en Detroit que llegan a fin de mes a duras penas. Deciden maquinar un robo a un supermercado, lo que les acaba metiendo en problemas. Las tres protagonistas son Christina Hendricks (Mad Men), Retta (Parks and Recreation, serie que por fin podemos quitar de la lista negra de grandes series no disponibles en España) y Mae Whitman (Parenthood).

Estreno 3 de julio

Juegos Sagrados, T1

Algunos han llamado a esta serie india la "Narcos de Bollywood", y no les faltan argumentos. La temporada tiene ocho capítulos, está basada en la novela homónima de Vikram Chandra y sigue a un policía de Bombai cuyo objetivo es atrapar al criminal más famoso del país. Nawazuddin Siddiqui, una estrella en aquel país, interpreta al caco. En este otro trailer muestra más el lado policíaco.

Estreno 6 de julio

¡Samantha!

Seguimos con producciones locales, en este caso con una comedia brasileña protagonizada por Emanuelle Araújo. Samantha fue una estrella infantil durante los años ochenta y ahora se aferra al mundillo del famoseo tratando de llamar la atención con planes absurdos. Todo sea por seguir siendo relevante.

Estreno 6 de julio

Charlotte, T1 (1/07)

Este anime de 2015 tiene lugar en un Japón en el que un porcentaje de adolescentes desarrollan habilidades especiales al llegar a la pubertad. Yuu Osaka usa su poder para su beneficio sin que nadie lo sepa y lleva una vida normal, hasta que llega una chica llamada Nao que hace que sus poderes queden al descubierto. La historia sigue además a un grupo de jóvenes que lidian con sus propios poderes.

Estreno 1 de julio

El Bosque, T1 (1/07)

Esta serie francesa se mueve por el terreno tan conocido de las series oscuras criminales de pueblos remotos, desapariciones y policías forasteros. En este caso, el nuevo capitán del pueblo lidera la investigación de la desaparición de una chica de 16 años. Todo el pueblo conocía a la chica muy bien, y algunos le ayudan con la investigación. Entre ellos está Eve, una mujer que desapareció 20 años antes junto a su madre, que nunca apareció. Ella se crió como una niña salvaje en el bosque y no recuerda lo que le ocurrió. Se describe como un drama juvenil de madurez con tonos sobrenaturales.

Estreno 1 de julio

American Horror Story: Roanoke

La antología de terror 'American Horror Story' tiene ya siete temporadas a sus espaldas y si algo la define es la irregularidad entre unas y otras. Aunque todas compartan la mayoría del casting y un estilo similar, el tono y el acercamiento al terror es muy distinto en todas ellas y esta sexta temporada, Roanoke, se erigió como una de las mejores y más sorprendentes. Lo que empieza siendo una historia de casa encantada, poco a poco se va convirtiendo en una comedia meta con un mordaz comentario sobre los realities televisivos y el true crime.

Estreno 1 de julio

Otros estrenos de series

  • Durarara!!X2: Ketsu (1/07)
  • Durarara!!X2: Shou (1/07)
  • Durarara!!X2: Ten (1/07)
  • Fate/Grand Order -First Order (1/07)
  • Fate/stay night: Unlimited Blade Works, T1-T2 (1/07)
  • March Comes in Like a Lion, T1-T2 (1/07)
  • New Girl, T6 (1/07)
  • The Asterisk War, T1 (1/07): Anime de ciencia ficción.
  • Anohana: The Flower We Saw That Day, T1 (1/07): Anime sobrenatural.
  • Dance Academy: The Comeback (2/07)
  • Anne with an E, T2 (6/07)
  • Mr. Sunshine, T1 (7/07): Drama de época coreano.
  • Comedians in Cars Getting Coffee, New​2018 (3/07)
  • The Comedy Lineup, T1 (3/07): Un grupo variado de comediantes interpretan monólogos de 15 minutos.
  • Lockup: Extended Stay (9/07)
  • Sugar Rush, T1 (13/07): Nuevo concurso culinario de repostería.
  • Amazing Interiors, T1 (20/07): Docureality sobre diseño de interiores.
  • Jimmy: The True Story of a True Idiot, T1 (20/07): comedia japonesa ambientada en los años 80.
  • The Joel McHale Show with Joel McHale: Parte 2 (15/07)
  • El show de Garfield, T2 (16/07)
  • Terrace House: Opening New Doors: Parte 3 (31/07)
  • El Chapo, T3 (julio)

Especiales de comedia

  • Luciano Mellera: Infantiloide (6/07)
  • Jim Jefferies: This Is Me Now (13/07)
  • Iliza Shlesinger: Elder Millennial (24/07)
  • Coco y Raulito: Carrusel de ternura (27/07)
  • Bo Burnham: what (1/07)

Películas de estreno en Netflix

Extinction (27/07)

lizzy Lizzy Caplan en Cloverfield

Después de la estupenda 'Hounds of Love', Ben Young firma esta película que inicialmente había comprado Universal para su distribución en cines pero que finalmente se echó atrás. Netflix se hizo con los derechos y nos trae ahora esta historia de un padre sueña de forma recurrente que pierde a su familia. Su pesadilla se hace realidad cuando la tierra es invadida y deberá proteger a su familia como sea. Lizzy Caplan, Lilly Aspell, Michael Peña y Mike Colte son algunos de los protagonistas.

Estreno 27 de julio

Duck Butter

Esta comedia indie tiene como protagonistas a Naima (Alia Shawat, 'Search Party', que también firma el guión) y Sergio ( Laia Costa). Se conocen en un club y conectan. Ambas están artas de hartas del panorama de citas actual así que pactan conocerse pasando 24 horas seguidas juntas. Miguel Arteta (The Good Girl) es el director.

Estreno 1 de julio

Hunt for the Wilderpeople (a la caza de los ñumanos)

Taika Waititi, director de la tronchante 'Lo que hacemos en las sombras' y de 'Thor: Ragnarok', ha adaptado esta comedia de una novela neozelandesa escrita por Barry Crump. Ricky es un niño rebelde de 12 años al que echan de todas sus casas de acogida hasta que llega al remoto rancho que llevan una pareja. Un imprevisto acabará con todos ellos en medio de una caza humana por los campos de la zona.

Estreno 5 de julio

Rogue One: Una historia de Star Wars

Con 'Solo: una historia Star Wars' aún en los cines (si es que aguanta más semanas en taquilla), nos llega el primero de los spin-off de la saga desde que Disney comprara LucasFilm. La trama se coloca justo antes de la trilogía clásica de la franquicia, cuando el imperio está oranizando la construcción de una estación espacial capaz de destruir planetas: la Estrella de la Muerte. Los rebeldes se embarcan en una misión para robar los planos y sabotear la misión, planos que serán los que después obtendrá Leia.

Estreno 18 de julio

Otras películas de estreno

  • Dos hombres y un destino (1/07)
  • Django desencadenado (1/07)
  • Eragon (1/07)
  • Paranormal Activity 4 (1/07)
  • Romina (1/07)
  • Ladronas de almas (1/07)
  • Sword Art Online the Movie: Ordinal Scale (1/07)
  • The International: Dinero en la sombra (1/07)
  • The Feels (1/07)
  • Underworld: La rebelión de los licántropos (1/07)
  • Imparable (1/07)
  • Bajo la piel de lobo (6/97)
  • King of Peking (2/07)
  • No respires (4/07)
  • De caza con papá (6/07)
  • Robin Hood (12/07)
  • El final de todo (13/07)
  • Vamos por el campeonato (15/07)
  • Mater (15/07)
  • Los intocables de Eliot Ness (16/07)
  • Contraband (19/07)
  • El Extraño (1946) (19/07)
  • Father of the year (20/07)
  • Nada que perder (20/07)
  • Vengadores: La era de Ultrón (22/07)
  • American Honey (22/07)
  • Orgullo y prejuicio (2005) (26/07)
  • La fiesta de las salchichas (27/07)
  • Mine (28/07)

Nuevos documentales en Netflix

Hondros

Documental que narra la vida y la carrera del fotógrafo de guerra Chris Hondros, quien fue asesinado en Libia en 2011. Un tributo a su obra que mezcla lo personal con lo político.

Estreno 1 de julio

The Devil and Father Amorth

La crítica ha hundido este documental dirigido por William Friedkin (El Exorcista). Tachan de ridícula la exploración que hace el director del tema de los exorcismos desde un punto de vista realista, asistiendo a uno oficiado por el padre Gabriele Amorth y con entrevistas de expertos.

Estreno el 23 de julio

Dark Tourist T1

atomic lake Lago Chagan o "atomic lake"

El periodista David Farrier visita lugares turísticos inusuales, a menudo macabros, en todo el mundo, desde un lago nuclear hasta un bosque embrujado.

Estreno 20 de julio

Otros documentales

  • Dream Big: Engineering Our World (1/07)
  • NOVA, T43 (1/07)
  • Oklahoma's Deadliest Tornadoes (1/07)
  • The Redeemed and the Dominant: Fittest on Earth (1/07)
  • We the Marines (1/07)
  • What We Started (1/07)
  • Inside the World’s Toughest Prisons T2 (6/07)
  • First Team: Juventus: Parte B (6/07)
  • Comida para Phil: Segundo plato (6/07)
  • Señores de la droga: T2 (10/07)
  • Lucha. Jugando con lo imposible (15/07)
  • Last Chance U: EMCC & Life After (20/07)
  • Last Chance U: INDY: Parte 1 (20/07)
  • El sangriento Imperio Romano: Master of Rome (27/07)
  • El lado oscuro del bisturí (27/07)

Estrenos infantiles: novedades en películas y series

Las flipantes historias del Capitán Calzoncillos

Tras soportar en varias ocasiones al malhumorado director del colegio, dos alumnos muy traviesos lo convierten en un superhéroe: el Capitán Calzoncillos

Estreno 13 de julio

Otros estrenos infantiles

  • Barbie y los delfines mágicos (1/07)
  • The Wiggles: Ready, Steady, Wiggle!, T2 (1/07)
  • A rienda suelta, T2 (6/07)
  • Luna Petunia: Regreso a Genialia, T2 (20/07)
  • La peor bruja, T2 (27/07)
  • Cupcake & Dino - Arreglos y chapuzas (27/07)
  • Voltron: El defensor legendario T1, T2 (20/07)
  • Home: Adventures with Tip & Oh, T1-T2 (27/07)

En Xataka | Todos los estrenos mensuales de Netflix en España

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Los estrenos de Netflix en mayo de 2018

Netflix estaría considerando comprar salas de cine para proyectar sus propias películas, y tendría todo el sentido del mundo

-
La noticia Los estrenos de Netflix para julio de 2018 fue publicada originalmente en Xataka por Adriana Izquierdo .

Hermanos enfrentados: el Xiaomi Redmi 6 Pro y el Xiaomi Mi 8 SE son más distintos de lo que parece

$
0
0

Xiaomi2

Xiaomi acaba de presentar el Xiaomi Redmi 6 Pro, un dispositivo en el que el notch debuta por primera vez en la familia Redmi aprovechando así una tendencia con la que este fabricante chino se ha sumado a la fiebre por esos diseños que inauguró Apple con su iPhone X.

Este modelo es especialmente interesante por su precio y prestaciones, pero de hecho compite de forma inquietante no ya con dispositivos en la franja de los 200 euros, sino con su propio hermano mayor, ese Xiaomi Mi 8 SE que debutó también recientemente y que ofrece también una relación precio/prestaciones sobresaliente. Ahora toca encontrar las diferencias, claro.

Diseños similares

La adopción de esa muesca en el frontal de la pantalla es seña de identidad de ambos modelos, pero es aquí precisamente donde es posible diferenciarlos.

Mi8se Mi6pro

La distinción radica en ese tamaño del notch, que es claramente mayor en el Xiaomi Mi 8 SE. También hay un mejor aprovechamiento del frontal en el Mi 8, que cuenta con una barbilla mucho más estrella que la del Redmi 6 Pro, menos "ambicioso" en ese apartado a pesar de adoptar el ya casi inevitable formato de pantalla 19:9.

Esas diferencias en el frontal se disipan en la parte trasera, donde las cámaras duales y el sensor de huella ocupan prácticamente la misma posición y tienen la misma orientación vertical en el caso de los sensores.

Donde sí hay una diferencia apreciable es en el grosor, que es de 8,75 mm en el caso del Redmi 6 Pro, y de 7,5 mm en el caso de Mi 8 SE, más estilizado y también algo más ligero (164 gramos frente a los 178 del Redmi 6 Pro), aunque eso tenga otra consecuencia fundamental en un ámbito interesante para muchos usuarios: la batería.

Las cámaras y el procesador lo son todo (o deberían serlo)

Es en las especificaciones internas donde empezamos a notar diferencias ya más claras entre dos dispositivos que ciertamente se enfrentan entre sí.

Xiaomi Redmi 6 Pro

Xiaomi Mi 8 SE

PANTALLA

5,84 pulgadas
19:9
2.280 x 1.080 píxeles (FHD+)

5,88 pulgadas
18.7:9
2.244 x 1.080 píxeles (FHD+)

PROCESADOR

Qualcomm Snapdragon 625

Qualcomm Snapdragon 710

MEMORIA

3 / 4 GB

4 / 6 GB

ALMACENAMIENTO

32 / 64 GB (ampliables vía microSD)

64 GB (no ampliables)

BATERÍA

4.000 mAh

3.120 mAh

CÁMARAS

Trasera dual 12 MP f/2.2 + 5 MP f/2.2
Frontal 5 MP

Trasera dual 12 MP f/1.9 + 5 MP f/2.0
Frontal 20 MP f/2.0

SOFTWARE

Android 8.1 Oreo
MIUI 10

Android 8.1 Oreo
MIUI 10

DIMENSIONES Y PESO

149,33 x 71,68 x 8,75 mm
178 g

147,3 x 73,1 x 7,5 mm
164 g

OTROS

802.11a/b/g/n, WiFi Direct, BT 4.2, microUSB, reconocimiento facial, infrarrojos, lector de huellas trasero

802.11a/b/g/n, WiFi Direct, BT 5.0, USB-C, reconocimiento facial, infrarrojos, lector de huellas trasero

PRECIO LANZAMIENTO

999 / 1299 yuan (131 / 170 euros)

1799 / 1999 yuan (236 / 262 euros)

En esa hoja de características encontramos muchas similitudes, pero también diferencias interesantes. La primera de ellas, en el procesador. El Mi 8 SE es uno de los primeros modelos en estrenar el Qualcomm Snapdragon 710 (que ronda los 170.000 puntos en AnTuTu), mientras que el Redmi 6 Pro sigue confiando en un "viejo" Snapdragon 625 (unos 80.000 puntos en ese benchmark) que como decían nuestros compañeros de Xataka Móvil empieza a chirriar un poco.

Aquí Xiaomi debería haber sido algo más ambiciosa, y aunque no es un mal procesador, se trata ya de un modelo algo anticuado y que desluce sensiblemente esa hoja de características.

Mi 8 Se 1 El Xiaomi Mi 8 SE, más ambicioso pero con una excelente relación precio/prestaciones

Esa desventaja se une a otra igualmente importante: la de las cámaras traseras y frontal. En el Redmi 6 Pro contamos con un binomio 12+5 Mpíxeles con apertura f/2.2, pero es que el Mi 8 SE da un salto de calidad con su sensor de 12 MP f/1.9 y el 5 MP f/2.0.

Las diferencias solo por esas apertura deberían ser apreciables sobre todo en tomas con poca luminosidad, y aquí vemos cómo de nuevo el Mi 8 SE es una propuesta más ambiciosa. La frontal de 20 Mpíxeles del Mi 8 SE también es destacable, y si te interesan los selfies quizás deberías prestar atención a este modelo si barajas la compra de uno u otro.

El precio lo condiciona todo

A favor del Xiaomi Redmi 6 Pro, eso sí, están tres cosas. La primera, el precio, que es cerca de la mitad del Mi 8 SE en su versión más barata (1099 frente a 1799 yuanes).

Mi6pro 3 El Xiaomi Redmi 6 Pro se apunta al notch y es un gama media agresivo en muchos apartados aunque ese Snapdragon 625 desluzca el conjunto.

La segunda, la posibilidad de ampliar la capacidad de almacenamiento del Redmi 6 Pro que sigue siendo una característica muy valorada entre los usuarios de dispositivos móviles.

Y la tercera, claro, esa batería de 4.000 mAh que es una garantía de que contaremos con autonomía más que suficiente para pasar el día sin problemas. Aquí hay que señalar que a pesar de que ese Snapdragon 625 es compatible con QuickCharge 3.0, Xiaomi "lo capa" para recortar costes, algo que ha hehco en otros modelos como el Redmi Note 4, por ejemplo.

A favor del Mi 8 SE están un diseño algo más ambicioso, pero también una serie de características hardware que claramente lo llevan un paso más alla, sobre todo en cuanto a su procesador y a sus cámaras. Como siempre lo mejor de todo es que Xiaomi ofrece ambas opciones para usuarios que valores unas frente a otras, y ahora la decisión queda, como siempre, en manos de los usuarios.

En Xataka | Xiaomi Redmi 5 y Redmi 5 Plus: la gota que colma el vaso de los 18:9 y los hace aún más comunes en la gama de entrada

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Xiaomi Mi 8 SE: bajando un escalón para presumir de Snapdragon 710

Xiaomi da otro porrazo en la mesa en España con unos Mi Note 5 y Mi Mix 2S buenos, bonitos y 'baratos'

-
La noticia Hermanos enfrentados: el Xiaomi Redmi 6 Pro y el Xiaomi Mi 8 SE son más distintos de lo que parece fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Apple presentará unos nuevos AirPods con cancelación de ruido en 2019, según Bloomberg

$
0
0

Airpods

Apple está preparando el lanzamiento de un nuevo modelo de sus AirPod y de su HomePod, así como el de unos nuevos auriculares de gran calidad de audio según Bloomberg. Fuentes internas de la empresa le han dicho a este medio que el lanzamiento podría producirse a principios del año que viene, y que supondrá en un nuevo paso en su estrategia para hacerse fuertes en el mercado de sonido con su propia marca.

En el caso de los nuevos AirPod, se tratará de unos auriculares de mayor gama que implementarán un sistema de cancelación de ruido y resistencia al agua según las fuentes. Eso sí, la resistencia al agua no es para sumergirlos ni nadar con ellos, sino sobre todo para protegerlos contra la lluvia y el sudor.

Como hemos dicho al principio, estos nuevos AirPods llegarán al mercado al 2019 según estos rumores, y su caja con cargada inalámbrica también podría ser compatible con el nuevo cargador AirPower de Apple según las mismas fuentes. Su precio previsiblemente será superior que los 179 euros que cuesta el modelo actual, aunque todavía no han dado una cifra aproximada.

Las fuentes también aseguran que Apple ha estado hablando a nivel interno de la posibilidad de añadirle sensores biométricos a los AirPods, como un sensor de ritmo cardíaco para amplicarle la estrategia de hacerlos útiles para la salud como hace con el Apple Watch. Sin embargo, todavía no se sabe nada sobre cómo pueden haber quedado estas conversaciones.

También habrá nuevos auriculares de máxima gama

Los nuevos AirPods no son los únicos dispositivos en el próximo paso de Apple dentro de su estrategia de sonido. Bloomberg también asegura que sus fuentes le han dicho que la empresa de Tim Cook prepara otros auriculares de los que se ponen sobre las orejas, y que competirán con los modelos de mayor gama de marcas como Bose o Sennheiser. Su marca sería la de la propia Apple, y se colocarían en una gama superior a la del catálogo de Beats.

Según estos rumores, Apple tenía planeado lanzar estos segundos auriculares a finales de 2018, pero tras encontrarse con algunos problemas en su desarrollo han tenido que retrasarlos hasta principios del año que viene.

Y aunque sus actuales HomePod todavía no han llegado a muchos mercados como el español, las fuentes también apuntan a que Apple podría estar trabajando ya en un nuevo modelo de su altavoz inteligente para el año que viene. Eso sí, cabe la posibilidad de que su producción ya no corra a cargo de la empresa Inventec, aunque en este aspecto todavía no se ha tomado tampoco una decisión final.

Por lo tanto, todo parece indicar que Apple está satisfecho con su estrategia de cara al mercado de sonido, y que ya prepara su próxima generación de dispositivos. De todas maneras y aunque las fuentes parecen ser fiables, no hay que olvidar que se trata de unos productos de los que Apple todavía no ha dicho nada oficial, por lo que todavía podría haber cambios en los planes de aquí a su lanzamiento.

Vía | Bloomberg
En Xataka | Nueve meses usando el iPhone X: esto es lo que recomendaría a Apple mejorar de cara al iPhone 11

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Spotify, Tidal y los demás servicios de música tienen un competidor preparado para el streaming Hi-Res: probamos a fondo Qobuz

Qué tienen estos auriculares para costar 6.500 euros: analizamos en profundidad los HiFiMan Susvara

-
La noticia Apple presentará unos nuevos AirPods con cancelación de ruido en 2019, según Bloomberg fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Las afirmaciones acerca de la relación entre el uso de pantallas y la depresión y el suicidio son exageradas

$
0
0

Ant Rozetsky 602606 Unsplash

Los mapas medievales tienen los bordes llenos dragones, serpientes marinas y animales mitológicos. De ahí deriva la expresión 'hallarás dragones' (hic sunt dracones) para referirse a las zonas desconocidas o inexploradas. Cuando no tenemos mapas, los seres humanos pintamos peligros. Está, como decía el escorpión, en nuestra naturaleza.

Y no sólo pasa con la geografía, claro. Quizás por eso, nuestras cartografías del mundo digital están llenas de zonas de peligros, amenazas y alarmas injustificadas. De dragones. Algo que el reconocimiento de la ‘adicción a los videojuegos’ como enfermedad por parte de la Organización Mundial de la Salud ha vuelto a poner en el centro de la opinión pública.

De la adicción ya hemos hablado. Pero hay un tema del que últimamente se habla mucho: la alarmante conexión entre la depresión, el suicidio y el uso de pantallas. Una alarma que, como veremos, no se sostiene.

El peligro oculto

Jacob Ufkes 195221 Unsplash

Aunque viene de mucho antes, un estudio publicado en Clinical Psychological Science el año pasado conectaba mayores tasas de depresión y suicido con pasar más tiempo frente a las pantallas. No era nada sorprendente.

Desde 1998, tenemos estudios como este. En el primer gran estudio sobre internet y la salud mental, Kraut y su equipo concluyeron que internet conllevaba una disminución en la comunicación familiar, un empequeñecimiento de los círculos sociales y un incremento de la depresión y la soledad.

También descubrieron que a mayor uso de internet, mayores eran sus efectos. Pero como ocurrió hace 20 años con el trabajo de Kraut, el estudio del año pasado fue un bombazo informativo y muchos medios se lanzaron a prevenirnos de los males de internet. Y como ocurrió hace 20 años, el diagnóstico era apresurado.

Vender la piel del dragón antes de cazarlo

Javier Canada 300092 Unsplash

Si Shapiro (1999) rápidamente explicó que, en realidad, el estudio tenía serios problemas. Es decir, los investigadores habían escogido a un grupo de participantes (alumnos de los últimos años de instituto y sus padres) que hubieran visto reducir su 'vinculación social' de forma natural independientemente del uso de internet.

A principios de año, Andrew Przybylski reanalizó los datos y el resultado fue mucho más interesante que el original: la conexión entre usar pantallas y el suicidio es la misma que entre comer patatas y el suicidio. Exactamente la misma: ninguna relevante.

Evidentemente, esto no quiere decir que ese mundo digital no pueda ocultar dragones. Claro que sí puede haberlos. En Komodo, en Indonesia, al final los encontramos. Lo importante es tener claro la diferencia entre no saber qué ocurre y creer que es peligroso; la diferencia entre que algo no nos guste y que algo nos haga mal. Esa es una diferencia fundamental.

También te recomendamos

Frente al suicidio, tecnología: así es cómo el "machine learning" puede ayudarnos a luchar contra la gran epidemia silenciosa

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Cómo la inteligencia artificial es cada vez más capaz de detectar tendencias suicidas antes que los propios humanos

-
La noticia Las afirmaciones acerca de la relación entre el uso de pantallas y la depresión y el suicidio son exageradas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Philips 8503, análisis: un televisor LED 4K UHD que quiere intimidar a la competencia con su Ambilight y reproducción del color

$
0
0

Philips8500ap

Nuestra primera toma de contacto con los televisores que Philips ha colocado en el mercado este año llegó a finales del pasado mes de enero, durante el evento que la marca holandesa organizó en Ámsterdam. Allí pudimos ver en acción no solo los nuevos modelos con panel OLED, sino también las propuestas LCD LED con las que este fabricante defiende su posición en este mercado. Y de todas ellas sin duda una de las más interesantes por su relación coste/prestaciones es el modelo que analizamos en este artículo.

La familia 8503, a la que pertenece este televisor, conforma actualmente la gama más alta que tiene Philips con panel LCD 4K UHD. Sin embargo, a diferencia de otros fabricantes, como Sony o Samsung, que apuestan en sus modelos «tope de gama» LCD por retroiluminación LED FALD, el fabricante holandés se ha decantado por retroiluminación LED periférica, probablemente para colocar sus «teles» en el mercado con un precio más competitivo. El reto que tiene por delante en estas circunstancias es, por tanto, demostrarnos que merece la pena que nos fijemos en ella. Veamos qué nos ofrece esta familia de televisores.

Philips 8503: especificaciones técnicas

La principal seña de identidad de este televisor es, sin duda, la tecnología Ambilight. Solo hace falta darse una vuelta por un foro especializado en audio y vídeo para darse cuenta de que esta innovación tiene detractores, pero también muchos adeptos que pregonan su fidelidad a la marca holandesa, precisamente, debido a esta prestación. Como cabe esperar de un modelo de gama alta, la versión implementada en este televisor es la de tres lados, y, por tanto, es la que sobre el papel nos ofrece la experiencia de inmersión en los contenidos más lograda.

El panel LCD elegido por Philips en este modelo es de tipo IPS, una tecnología que en gran medida evita la degradación del color cuando el ángulo desde el que se observa la imagen no es el óptimo. Curiosamente, esta es la misma estrategia utilizada en sus televisores LCD LED por LG, pero no por Samsung y Sony, que suelen decantarse por los paneles de tipo VA, que habitualmente nos ofrecen un tiempo de respuesta más reducido, y, por ello, también un menor desenfoque de movimiento (motion blur), pero que adolecen de unos ángulos de visualización más limitados.

El procesador de imagen P5 Perfect Picture Engine es actualmente el motor de procesado más sofisticado que tiene Philips, y está disponible tanto en los modelos OLED como en buena parte de los LCD LED

Otro componente de esta «tele» en el que merece la pena que nos fijemos es su procesador de imagen. Este chip, conocido como P5 Perfect Picture Engine, es el motor de procesado más sofisticado que tiene actualmente Philips. Aun así, no está relegado solo a los televisores OLED de la gama más alta, sino que también asume la responsabilidad de procesar las imágenes de los modelos OLED menos ambiciosos, y también de buena parte del catálogo LCD LED de esta marca. Profundizaremos en sus prestaciones un poco más adelante en este mismo artículo.

Philips8500frontal

Por otro lado, la tecnología de nanopartículas implementada en el panel de este televisor trabaja «codo con codo» con el procesado de color de 17 bits que lleva a cabo el chip de imagen P5 para hacer posible la reproducción de una gama de color más amplia. Sobre el papel este modelo trabaja con una gama de 2.250 trillones de tonos distintos, una característica que, según Philips, le permite cubrir el 90% del espacio de color DCI-P3. Más adelante, en el apartado dedicado a nuestro banco de pruebas, veremos si nuestra percepción subjetiva del color está en consonancia con el potencial teórico de este modelo en este ámbito.

Modelo

Philips 8503 4K LED Ultra HD

Tamaños disponibles

49, 55 y 65 pulgadas

Resolución

4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)

Tecnología del panel

LCD IPS (10 bits)

Tipo de retroiluminación

Edge LED (periférica)

Atenuación de la retroiluminación

Atenuación local

Refresco nativo del panel

120 Hz

Procesador de imágenes

P5 Perfect Picture Engine

Mejora de la imagen

Micro Dimming Pro

Mejora del color

Nano IPS. Cobertura del espacio de color DCI-P3 del 90%

HDR

HDR10+

Tecnología 3D

No

Entradas HDMI

4 (2 de ellas son HDMI 2.0 y las otras 2 HDMI 1.4)

HDCP

HDCP 2.2 (para HDMI 1 y 2)

HDMI-CEC

Canal ARC por HDMI

Puertos USB

2

Formatos de reproducción de vídeo

Contenedores AVI y MKV, H.264/MPEG-4 AVC, MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4, WMV9/VC1, HEVC (H.265) y VP9

Modos de imagen

Vivo, Personal, Natural, Estándar, Cine, Juego, Monitor, ISF Día e ISF Noche

Conectividad inalámbrica

WiFi 802.11ac 2x2

Compatibilidad HEVC

Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)

Altavoces

Barra frontal y altavoz trasero (45 vatios)

Formatos de sonido soportados

Dolby Atmos, DTS-HD y DTS TruSurround

Sistema operativo

Android 7.0 Nougat

Almacenamiento interno

16 GB

Clasificación de nivel energético

A/A+

Sintonizadores DVB-T

2

Dimensiones con soporte

1.234,8 x 787 x 251,6 mm (55")

Peso con soporte

23,1 Kg (55")

Precio

1.545 euros (55")

Diseño y acabado: no es el más estilizado, pero su construcción es notable

Buena parte de las marcas asiáticas de televisores lleva años esforzándose para reducir el grosor tanto de los marcos como del chasis principal de sus propuestas, pero Philips en este terreno va por otros derroteros (a pesar de que actualmente se pedigrí no es solo europeo, sino también chino). Como podéis ver en las imágenes que ilustran este análisis, los marcos de este modelo no son en absoluto exagerados, pero tampoco son tan finos como los de algunos televisores de los fabricantes surcoreanos y japoneses, una sensación reforzada por la presencia de una barra de sonido adosada al marco inferior.

Eso sí, el acabado del perfil frontal de este televisor en aluminio cepillado no solo es atractivo visualmente, sino que también le da un «toque premium» muy resultón. Además, su mecanizado es impecable, por lo que en esta materia no puedo ponerle ninguna pega.

Philips8500acabado2

En gran medida la responsable de que el chasis de este televisor no sea tan fino como el de algunos de sus competidores es la tecnología Ambilight, que requiere espacio en el panel trasero para alojar los diodos LED que se encargan de la iluminación ambiental. Y también espacio dentro del propio chasis para la circuitería de control (aunque en principio el tamaño de esta placa de circuito impreso no debería ser mayor que el de una Raspberry Pi). La retroiluminación, como os adelanté al principio del análisis, es de tipo Edge LED, y, por tanto, periférica. Probablemente de haber sido de tipo FALD (Full Array Local Dimming) habría sumado unos milímetros más al grosor de esta «tele».

Philips8500acabado

Otro apartado en el que Philips parece ir en cierta medida contracorriente es el derivado del diseño de la peana que da estabilidad al chasis principal del televisor. Mientras otras marcas se esfuerzan por diseñar soportes estilizados y poco intrusivos, este modelo se desmarca con una peana de aluminio bastante voluminosa que, eso sí, confiere una estabilidad muy notable al conjunto. En su defensa no me cuesta reconocer que su mecanizado, al igual que el del chasis, es estupendo.

Philips8500peana

¿El alma de este televisor? Sin duda, el procesador de imagen P5

Durante mi participación en el evento que Philips llevó a cabo a finales del pasado mes de enero en Ámsterdam, y en el que pude «catar» por primera vez este televisor, tuve la oportunidad de hablar con Danny Tack, Director de Planificación y Estrategia de Producto de Philips, y uno de los técnicos de la marca con un conocimiento más profundo de todo lo que tiene que ver con el procesado de la imagen. Un auténtico gurú. Precisamente fue Tack quien me explicó buena parte de las peculiaridades del procesador de imagen P5, que es en gran medida el responsable de las imágenes que es capaz de restituir este televisor.

El chip P5 cuenta con un algoritmo de procesado diseñado específicamente para detectar la presencia o no de metadatos HDR en la señal entrante con el objetivo de llevar a cabo un análisis minucioso de su contraste, color y nitidez, adecuando de esta forma el procesado a las características de la señal de vídeo que es necesario restituir. Este modelo satisface la norma HDR10+, y, por tanto, es capaz de leer metadatos dinámicos y ajustar el nivel de brillo y el color durante la reproducción de los contenidos, y no solo de forma previa al inicio de la visualización.

P5

En lo referente al color, como os adelanté en los primeros párrafos del análisis, el chip de imagen P5 lleva a cabo un procesado de 17 bits, lo que le permite reproducir 131.072 tonos diferentes (217) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes. En consecuencia, trabaja con una gama de color de 2.250 trillones de tonos distintos (131.0723). Eso sí, los paneles más avanzados hoy en día son de 10 bits, y, por tanto, pueden reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes (1.0243). El procesado de 17 bits de Philips mejora la precisión al trabajar con el color, pero al final el panel restituye un espacio de 10 bits.

El algoritmo Perfect Sharpness incrementa el nivel de detalle, mientras que Perfect Motion elimina el desenfoque de movimiento

Por otro lado, dos de los algoritmos ejecutados por el procesador de imagen P5 son Perfect Sharpness y Perfect Motion. El primero analiza la señal de vídeo entrante para, al margen de cual sea su resolución, incrementar su nivel de detalle. Lo más curioso de esta tecnología es que actúa también sobre fuentes nativas con resolución 4K UHD, lo que demuestra que los procesadores de imagen más avanzados tienen margen de maniobra incluso sobre las fuentes de vídeo con más resolución y una menor tasa de compresión. El otro procedimiento, al que han llamado Perfect Motion, se responsabiliza de procesar los fotogramas uno a uno para eliminar el desenfoque de movimiento en las secuencias con objetos que se desplazan rápidamente o movimientos veloces de la cámara.

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver cuáles son los modos de imagen predefinidos en este televisor. «Cine» es el adecuado para reproducir contenido cinematográfico; «Juego» reduce el procesado para minimizar la latencia de entrada; «Monitor» ajusta el nivel de brillo, el color y la latencia para mejorar nuestra experiencia cuando conectamos nuestro ordenador al televisor, y «Natural» suele ser el modo adecuado cuando reproducimos contenidos DVB-T. Un apunte interesante: este televisor también está capacitado para asumir un proceso de calibración ISF (Imaging Science Foundation), que, cuando es llevado a cabo por un profesional, nos asegura que nuestra «tele» nos está entregando la imagen más fidedigna y con más calidad que es capaz de restituir.

Philips8500ajustes

Nuestro banco de pruebas

Para poner a prueba la calidad de imagen y sonido de este televisor de Philips recurrí a mi banco de pruebas habitual, en el que destacan las ediciones en formato Blu-ray 4K de «Blade Runner: 2049», «El renacido» y «La llegada», así como en Blu-ray Disc de «El caballero oscuro» y «Dunkerque». También recurrí a White Screen Page para comprobar la homogeneidad de la retroiluminación y la precisión de la atenuación, así como la habilidad que tiene este televisor cuando se ve obligado a reproducir colores puros.

Empecemos por uno de los apartados en los que este modelo debería sentirse más cómodo: la reproducción del color. Todas las películas que he mencionado en el párrafo anterior tienen en común una fotografía muy cuidada y una calidad de imagen sobresaliente que impresiona cuando el dispositivo de visualización está a la altura. Y, en este escenario de prueba, este modelo lo ha estado. El modo «Cine» nos ofrece, sin apenas necesidad de tocar los ajustes de fábrica, una reproducción del color muy natural y rica. De hecho, es uno de los televisores con panel LCD que mejor reproduce el tono de la piel, al menos de cuantos he tenido la ocasión de analizar hasta ahora. Imagino que cuando se lleva a cabo la calibración ISF el resultado debe ser aún mejor.

Este televisor nos ofrece una reproducción del color muy natural y rica, así como un nivel de detalle en zonas oscuras que se acerca al de la serie XF90 de Sony con retroiluminación FALD

En lo que concierne al nivel de detalle que este televisor es capaz de recuperar tanto en las zonas en sombra como en las más iluminadas lo más honesto que puedo afirmar es que «le pisa los talones» al modelo 55XF90 de Sony, que actualmente es el tope de gama con panel LCD LED de la firma japonesa, y que analicé hace pocas semanas. No obstante, hay una diferencia esencial entre ambos televisores: el Sony cuenta con retroiluminación FALD, mientras que el Philips utiliza retroiluminación periférica. Esto debería favorecer al televisor de Sony, y lo hace, pero el resultado es mucho más parecido entre ambos modelos de lo que esperaba, lo que, obviamente, deja en buen lugar al 8503 de la marca holandesa.

Philips8500ambilight La versión de la tecnología Ambilight implementada en este televisor es la de tres lados, y si tenemos la pared posterior «desnuda» el efecto de inmersión que nos ofrece está bastante logrado.

Con los contenidos HDR este televisor rinde bien, pero no nos ofrece un resultado tan impactante como el de, por ejemplo, los modelos QLED más avanzados de Samsung, posiblemente gracias al mayor nivel de brillo de estos últimos. Aun así, en este terreno la propuesta de Philips no desentona y nos garantiza una experiencia muy lograda, eso sí, siempre y cuando los contenidos acompañen (el HDR no luce en absoluto igual en todas las películas).

El sistema operativo por el que se ha decantado Philips en sus últimas generaciones de televisores es Android TV, y este modelo no es una excepción a esta norma. Incorpora la versión 7.0 Nougat, como buena parte de sus competidores. Y, al igual que ellos, adolece de cierta pesadez cuando nos movemos a través de la interfaz y accedemos a las aplicaciones. Es una carencia que he observado en prácticamente todos los televisores con Android TV, lo que refleja que las marcas deberían apostar por un SoC un poco más potente que sea capaz de ejecutar esta capa de software con más suficiencia.

Philips8500android

Vamos ahora con otro apartado importante: el sonido. De reproducir la banda sonora de nuestras películas y el audio de nuestros juegos se encarga la barra de sonido adosada a la parte inferior del panel frontal del televisor (podéis verla en la mayor parte de las fotografías que ilustran este análisis), así como un altavoz de cierto tamaño ubicado en el centro del panel trasero. ¿El resultado? No es para quedarse boquiabierto, pero, al menos, supera al de buena parte de los televisores con panel LCD y OLED que podemos encontrar actualmente en el mercado. Y esto no está nada mal.

Será suficiente para los usuarios que no son entusiastas del cine y los videojuegos, pero aquellos que sí lo son harán bien en comprar una buena barra de sonido, como las que os recomendamos en esta selección que hemos publicado recientemente. O, mejor aún, conectando su «tele» a un equipo de cine en casa multicanal.

Philips8500trasera

En lo que concierne al escalado a resolución 4K UHD, cuando se lleva a cabo a partir de una señal 1080p, como, por ejemplo, la de una película en Blu-ray Disc, el trabajo realizado por el algoritmo Perfect Sharpness, del que os hablé unos párrafos más arriba, es fabuloso. El nivel de detalle que es capaz de recuperar es tal que en ocasiones da la sensación de que estamos viendo contenido 4K nativo. Pero cuando la señal de vídeo entrante tiene una calidad inferior (1080i o menos) el resultado no es ni mucho menos tan convincente porque el nivel de detalle y la nitidez se resienten claramente. No obstante, es un escenario en el que sufren en mayor o menor medida todos los televisores 4K UHD.

Un último apunte: la latencia de entrada en este modelo se reduce sensiblemente al activar el modo de imagen «Juego», por lo que os aconsejo encarecidamente habilitarlo si os hacéis con este televisor y vais a usarlo para jugar. En algunos títulos, como los de acción en primera persona y los de lucha, la diferencia es muy grande y puede condicionar mucho nuestra experiencia.

Philips8500mando El reverso del mando a distancia incorpora un teclado en formato completo que resulta muy útil cuando necesitamos introducir datos de usuario y contraseñas en las aplicaciones de Android TV.

Philips 8503: la opinión de Xataka

Aunque el diseño y la ingeniería de los televisores de Philips se lleva a cabo en Holanda, el respaldo de TP Vision y el ADN chino de esta última compañía se hacen notar en el precio al que este modelo ha llegado al mercado, que es algo más comedido que el de los televisores LCD LED de prestaciones equiparables de algunos de sus rivales. No cabe duda de que es una opción con una relación precio/prestaciones atractiva, pero si nos ceñimos estrictamente a su calidad de imagen, el 8503 sale bien parado.

Ante todo este televisor goza de una calidad de imagen global muy alta y de una relación coste/prestaciones atractiva

Su calidad de imagen global es alta, pero brilla especialmente por su capacidad de reproducir el color con naturalidad, y también por el nivel de detalle que arroja en zonas oscuras, que se acerca mucho al de las soluciones con retroiluminación FALD. Sus negros, además, son profundos. No tanto como los de los modelos con panel OLED, como cabe esperar, pero sí de los más logrados con tecnología LCD LED. Y su sonido resulta sorprendentemente convincente, sobre todo si tenemos en cuenta que el audio de los televisores modernos no suele depararnos muchas alegrías.

¿Pegas? Sí, las tiene. Por un lado, su HDR no es tan espectacular como el de algunos de sus competidores, como las series XF90 de Sony o Q7F y Q8F de Samsung. Además, no es un televisor especialmente estilizado, sobre todo si nos fijamos en su peana, que es mucho más aparatosa y «ruda» que la de otras opciones que podemos encontrar actualmente en el mercado. Y, por último, adolece de lo mismo que casi todos los televisores que integran Android TV: este sistema operativo no «corre» con la ligereza que los usuarios desearíamos. En cualquier caso, estas carencias no son críticas, por lo que creo firmemente que merece la pena tenerlo en cuenta si buscamos un televisor a la última y su precio nos encaja.

8,4

Diseño7
Calidad de imagen9
Sonido8,5
Interfaz y Software9

A favor

  • Reproduce el color con mucha naturalidad y riqueza
  • Su nivel de detalle en zonas oscuras es muy alto, a pesar de no utilizar retroiluminación FALD
  • Su sonido es convincente, sobre todo dadas las limitaciones de estos televisores
  • El teclado completo de su mando a distancia es muy práctico

En contra

  • La peana es voluminosa y poco estilizada
  • Android TV no «corre» con la ligereza que sería deseable
  • HDR digno, pero no espectacular

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Philips. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Philips
En Xataka | Philips presenta su nueva gama de televisores para 2018: apuesta total por el OLED
En Xataka Smart Home | Philips anuncia sus televisores para 2018 en un catálogo donde reina la armonía entre modelos LCD y OLED

También te recomendamos

Sony 55XF90, análisis: un televisor LCD LED capaz de intimidarnos por su negro y su contraste gracias a la tecnología FALD

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

El nuevo HDMI 2.1 ya está aquí: soporta resoluciones 10K, Dynamic HDR y es retrocompatible

-
La noticia Philips 8503, análisis: un televisor LED 4K UHD que quiere intimidar a la competencia con su Ambilight y reproducción del color fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .


Las cuatro power banks solares para cargar tu móvil de camping con más capacidad

$
0
0

Cargador

El verano es época de sol y viajes. Aprovechando el buen tiempo, son muchos los que se alejan de la civilización buscando la calma y reencontrarse con la naturaleza, un maravilloso lugar para desconectar y olvidarse de los enchufes... hasta que descubres que tu teléfono se está quedando sin batería. Afortunadamente, para eso están las baterías externas de gran capacidad.

Pero, ¿qué pasa cuando la capacidad de las baterías portátiles se acaba y seguimos sin tener acceso a la corriente eléctrica? En esas situaciones, lo mejor es una power bank solar que se cargue no solo a través de la toma eléctrica tradicional, sino también mediante un panel fotovoltaico.

Una explicación sobre la capacidad real de las baterías externas

La capacidad de una batería se mide en mAh o miliamperios-hora, e indica cuánta carga eléctrica que atraviesa los terminales de una batería cuando esta proporciona una corriente eléctrica de 1 miliamperio durante 1 hora a través de dichos terminales. Aunque los mAh se suelen usar como referencia a la hora de especificar una batería, en la práctica su capacidad real es menor.

Después de todo, una batería está compuesta por un circuito electrónico, puertos, las celdas que conforman la propia batería en sí misma, la carcasa y el propio panel fotovoltaico. Solo con la energía de operación del circuito interno, ya hay una eficiencia energética que oscila entre el 85 al 90%. No obstante, se estima que las baterías que hay en el mercado logran un rendimiento que va del 60 al 70% de su capacidad teórica.

Asimismo, también deben tenerse en cuenta otros factores como la vida limitada de las celdas de ion litio que la componen y la temperatura a la que se encuentre. En todo caso, cuanta más capacidad tenga una batería externa, más energía será capaz de proporcionar.

Otras consideraciones sobre las baterías externas solares

No obstante, la capacidad es la única característica a tener en cuenta a la hora de comprar una batería portátil solar. Así, también serán importantes sus dimensiones, la velocidad de carga de dispositivos, los materiales empleados o el tiempo requerido para cargar la batería.

Dimensiones y peso

Cuanta más capacidad tenga una batería, más grande y pesada será. Por tanto, como sucede con los teléfonos móviles, deberá existir un compromiso entre contar con una batería la suficiente capacidad como para suministrarnos la energía que necesitamos y que sea ligera y transportable.

Velocidad a la que cargará tu teléfono

Para conocer la velocidad a la que la power bank solar cargará tu teléfono, deberemos prestar atención al voltaje y el amperaje de salida que proporciona la batería. Este tipo de baterías están diseñadas para cargar pequeños dispositivos como teléfonos móviles, así que sus parámetros no están muy alejados de los que proporciona el fabricante de nuestro teléfono en el cargador que le acompaña, bastará con mirar la letra pequeña.

  • Voltaje: Deberemos cargar nuestro teléfono con una batería o cargador que suministre un voltaje parecido al del cargador original, de lo contrario se corre el riesgo de dañar la batería. El valor típico es de 5V, precisamente todas las baterías de este artículo cumplen con ese voltaje.

  • Así que la velocidad de carga se verá determinada por la intensidad de corriente que suministre, o lo que es lo mismo, el flujo de carga eléctrica que recorre el cable. Cuantos más amperios, más rápido se cargará un dispositivo. En algunos modelos encontraremos que soporta carga rápida.

¿Cómo saber si lo cargará más rápido o más lento que el cargador original? Prestando atención al amperaje de salida de la batería y comparándolo con el del cargador.

Tiempo de carga de la batería

Aquí entran en juego dos factores. Si usamos energía eléctrica, la clave será la intensidad de corriente, como ya hemos visto en el punto anterior.

Si empleamos la energía del sol, dependerá tanto de la eficiencia del panel solar como de su superficie. A más superficie, más rápidamente se cargará la batería. la energía proporcionada por un panel solar se mide en Watios. Cuantos más watios, mejor.

Energia Solar

Resistencia y diseño

Una batería portátil solar ha de ser robusta, compacta y con unos acabados que proporcionen buena adherencia, ya que va a ser transportada y expuesta a posibles caídas y golpes.

Que sea impermeable también es clave, sobre todo teniendo en cuenta que vamos a dejarlas a la intemperie para que se carguen. Sin embargo, como hemos comentado en el punto anterior, que dispongan de una amplia superficie es clave para que la carga solar sea mas rápida.

Calidad de los materiales

Las baterías de estos dispositivos están fabricadas con polímeros de litio y las placas voltaicas están hechas de células de silicio, distinguiéndose tres tipos: monocristalinos, policristalinos y amorfos, que son menos eficientes pero más baratos. Precisamente estos últimos son los más empleados para gadgets solares como relojes o calculadoras por dos motivos: que sus requerimientos energéticos son menores y que de lo contrario se dispararía el coste.

Número de conexiones y tipo

Estas baterías portátiles solares se emplean para viajes y estancias en lugares sin corriente eléctrica, por tanto no solo necesitaremos una capacidad aceptable, sino también que tenga los puertos necesarios en cantidad - para cargar varios dispositivos simultáneamente - y en tipo. La mayor parte de estos gadgets suelen integrar el estándar USB, aunque es posible ver con toma microUSB, USB-C o incluso DC.

Las baterías portátiles solares con más capacidad

Las baterías portátiles solares combinan la carga eléctrica con la solar. Por un lado cuentan con un cable USB para que las cargues con electricidad como una power bank normal y por otro el panel fotovoltaico para cargarlo con energía solar, sin embargo esta opción es más lenta y menos eficiente dada la escasa superficie de la placa y la calidad de los materiales.

Cargador Solar 1

Dimensiones

138 x 76 x20 mm

Capacidad

50.000 mAh

Entrada

Eléctrica: 5 V DC a 1 Amperio. Panel solar de 1,2 W

Salida

Toma 1: 1 Amperio. Toma 2: 2,1 Amperios

Precio

24,99 euros

Esta power bank de 50.000 mAh dispone de brújula, linterna, toma de entrada para suministrarle electricidad y dos conexiones USB para que cargues tus dispositivos unas cuantas veces. Está fabricada en silicona ABS y su batería es de polímero de litio.

No obstante, tendrás que armarte de paciencia tanto para cargarla como para alimentar tus gadgets, ya que según el fabricante se requieren 10 horas con electricidad y más de 48 horas con el sol. Probablemente lo más interesante de esta batería sea su precio: 24,99 euros.

Cargador Solar 2

Dimensiones

139 x 76 x 23 mm

Capacidad

50.000 mAh

Entrada

No especificado

Salida

2 USB con carga rápida

Precio

26,99 euros

Este cargador solar tiene una capacidad de 50.000 mAh con dos puertos USB de salida con carga rápida, si bien el fabricante no especifica su amperaje ni el tiempo de carga de la propia batería mediante energía solar o electricidad.

Asimismo, también cuenta con toma de entrada para cargarlo con electricidad, linterna, mosquetón para transportarla en la mochila y cinco luces LED para conocer en todo momento el estado de carga de la batería.

Su diseño es agresivo y compacto, muy acorde con la estética campera y además es resistente al agua, cuenta con protecciones para evitar las explosiones y dispone de un panel solar de alta eficiencia de conversión. Su precio es de 26,99 euros.

Cargador Solar 4

Dimensiones

120 x 75 x 20 mm

Capacidad

50.000 mAh

Entrada

Eléctrica: 5W a 1 Amperio. Tiempo de carga con electricidad aproximado de 11 horas. Especificaciones solares no detalladas.

Salida

5V. Dos tomas USB de 1A y 2A

Precio

27,99 euros

Esta batería portátil solar de diseño fino y compacto dispone dos tomas USB inteligentes que se ajustan al amperaje de carga de los dispositivos gracias a la tecnología Quick. De acuerdo con las especificaciones técnicas, la batería es de polímero de litio y panel solar tiene una alta eficiencia de conversión.

Puede que esta batería cargue rápido tus dispositivos, pero ella se carga muy lentamente: hasta 11 horas necesita para hacerlo empleando electricidad, de acuerdo con el fabricante. Desgraciadamente, no se detalla el tiempo de carga de la propia batería empleando energía solar. Su precio es de 27,99 euros.

Cargador 5

Capacidad

50.000 mAh

Dimensiones

155 x 81,8 x 15,5 mm

Entrada

7 W cada panel solar (x3). Los datos de la carga eléctrica no han sido especificados

Salida

2 puertos USB rápidos

Precio

33,99 euros

Esta batería externa solar es compacta, si bien para cargarla es necesario desplegar sus tres paneles fotovoltaicos de alta eficiencia, de 354 milímetros de largo y 152 milímetros de alto, lo que permite alcanzar los 21W que especifica el fabricante, que no detalla ni los datos de carga de la batería empleando un enchufe ni los tiempos de carga.

Está fabricada en plástico y aluminio y su batería es de polímero de litio. Según las especificaciones técnicas, dispone de dos tomas USB de salida para carga rápida, pero no se especifica el amperaje de salida.

Está cuidadosamente diseñada para llevarla de viaje, al ser muy ligera, resistente al agua, con linterna LED y función S.O.S., de modo que la linterna parpadea con la internacionalmente reconocida señal de auxilio. El pack incluye la batería y el cable. Su precio es de 33,99 euros.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Poner batería a una maleta no era tan buena idea: Bluesmart cierra tras el veto a los equipajes inteligentes

Venezuela crea "el petro", una criptomoneda con la que tratará de esquivar su crisis económica

-
La noticia Las cuatro power banks solares para cargar tu móvil de camping con más capacidad fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Windows 98 a los veinte años: quién te ha visto y quién te vio

$
0
0

Win980

Aquel pantallazo azul de la muerteno presagiaba nada bueno para Windows 98. Era abril de 1998 y Bill Gates reía nervioso ante aquel fallo en la primera demostración pública de su nuevo sistema operativo.

La cosa acabó mejorando. Mucho, de hecho. Windows 98 (y sobre todo su famosa Segunda Edición) supuso una mejora sustancial frente a Windows 95. Hoy se cumplen 20 años de su puesta a la venta, y no es mala idea recordar qué cambió con aquel sistema operativo de Microsoft.

Y lo que cambió fue internet

Internet estaba verde que te quiero verde cuando Windows 95 apareció en escena unos años antes, pero con Windows 98 Microsoft quiso apuntarse de lleno a la red de redes.

Win98 4

Fue eso lo que provocó la introducción de una serie de características dirigidas a poder disfrutar de internet desde le primer momento. En Windows 98 contábamos con Internet Explorer 4.01, pero también con Outlook Express, Microsoft Chat e incluso NetMeeting.

En Windows 98 incluso contábamos también con un Personal Web Server, un servidor local para poder desarrollar y probar sitios web desarrollados por ejemplo con otra herramienta también incluida, Frontpage Express. Eran también tiempos en los que el estándar VRML para experiencias (primitivas) de realidad virtual se soportaba en el navegador y el sistema operativo.

Win98 5

El navegador era tan importante en Windows 98 que comenzaba a ser pilar de buena parte del sistema operativo, y de hecho integraba Active Desktop, una característica de IE4 que añadía contenido HTML al escritorio. Entre los cambios que introducía ese modelo estaba el de poder abrir accesos directos y aplicaciones en el escritorio con un solo click de ratón, por ejemplo.

Personalización, actualizaciones y más Plug & Play que nunca

Otro de los elementos diferenciales de Windows 98 fue la capacidad que dio a los usuarios de personalizar todo tipo de componentes del sistema, incluido por ejemplo el menú de inicio.

Win98 2

Esa capacidad de personalización también tuvo alguna consecuencia, como un comportamiento que a menudo ralentizaba el sistema. Microsoft trató de aliviar ese problema con una serie de herramientas de mantenimiento (incluido, claro está, el desfragmentador de disco)

Otro de los elementos clave del sistema operativo fue la introducción de Windows Update, que nació como un sitio web en el que localizar las actualizaciones, mejoras y ficheros específicos para aquellos sistemas. Y todo a través de internet, claro, algo que trataba de dejar un poco atrás la tradicional filosofía de actualizaciones a partir de medios físicos.

Win98 3

Hubo también cambios importantes en la arquitectura interna del sistema operativo, y aquí el nuevo Windows Driver Model (WDM) fue protagonista. El viejo modelo VxD siguió estando activo por motivos de compatibilidad, pero ese modelo sería clave para posteriores ediciones como Windows 2000 y sobre todo Windows XP. La idea era la de ofrecer controladores que fueran compatibles en código con futuras versiones de Windows.

Junto a ese soporte llegó un soporte mucho más maduro para dispositivos USB (en Windows 95 aquel soporte era casi testimonial), y también para el estándar ACPI 1.0 con el que poder suspender e hibernar el sitema se convirtió en una realidad, aunque en el caso de la hibernación la cosa fuera problemática.

También llegó el soporte para mejores gráficas con AGP, soporte para DVDs, para entornos con múltiples monitores y también para mejores juegos gracias a la inclusión de DirectX 5.2. Muchas mejoras que consolidaban aquel importante primer paso que Microsoft había dado con Windows 95.

Windows 98 Second Edition fue lo que debió haber sido Windows 98

Aquella primera edición de Windows 98 apareció con las habituales prisas y problemas que exhibía Microsoft con cada nuevo sistema operativo, y con este sistema operativo la solución a muchas de las críticas llegó un año más tarde.

Win98 7 Las ventanas voladoras eran uno de los salvapantallas protagonistas de aquella edición de Windows.

En mayo de 1999 llegaría Windows 98 Second Edition (SE), que mejoraría el soporte WDM y USB, además de incluir un Internet Explorer 5.0 algo más capaz que su antecesor.

Los cambios también afectarían a las características de conectividad, y contábamos con soporte para Wake-on-LAN y el llamado Internet Connection Sharing que permitía convertir a un equipo en "pasarela" a internet de todo el resto de equipos de una red de área local, una especie de 'tethering' de la época.

Windows 98, inútil 20 años después

La longevidad de Windows 98 fue relativamente corta, sobre todo si la comparamos con sistemas como Windows XP. Microsoft anunció el fin del soporte el 16 de enero de 2004, aunque acabaron extendiendo dos años más ese soporte, hasta julio de 2006, por la popularidad del mismo a pesar de la llegada de Windows XP.

Win98 9

Utilizarlo hoy en día es de hecho una tarea poco gratificante: nosotros hemos intentado instalar una máquina virtual con este sistema operativo y hemos comprobado cómo el avance de los estándares web y los navegadores ha hecho que muy pocas páginas se carguen (la de Xataka, por ejemplo, es una de las que no lo hacen).

Incluso comenzar a usar el navegador plantea problemas iniciales, ya que Microsoft entiende que te querrás conectar a través del módem. Eso se puede solucionar a través del asistente de conexión a internet, que permite que configures la conectividad a través del NAT de la máquina virtual, pero una vez conectados la experiencia es muy limitada.

La usabilidad del sistema también es reducida, sobre todo condicionada por el uso actual que hacemos de nuestros ordenadores: las conexiones a internet son demasiado importantes a la hora de poder descargar aplicaciones, y aunque ciertamente es posible utilizar las herramientas básicas del sistema, disfrutar de Windows 98 en un equipo moderno es complejo.

Eso es precisamente lo que el año pasado intentó un usuario que de hecho aprovechó un viejo portátil Compaq Armada E500 con un Pentium III, 128 MB de RAM y 12 GB de disco. El resultado, aunque decente, deja claro que el sistema está lejos de ser usable en el día a día.

Aunque logró instalar viejas versiones de OpenOffice y Mozilla Thunderbird, aparte de actualizar el navegador a un Internet Explorer 6 que no hacía la navegación web especialmente mejor.

Quizás eso no sea tan malo. Quizás debamos dejar atrás ciertas cosas. Lo pasado, pasado está. Y Windows 98, 20 años después de su lanzamiento en tiendas, es desde luego un sistema operativo del que hay que hablar en un contundente pasado.

En Xataka | Cuando cambiarle la piel a Windows estaba de moda

También te recomendamos

Windows 10 ya está activo en 700 millones de dispositivos

¿Os acordáis de cuando había que desfragmentar el disco? Sorpresa: seguimos haciéndolo

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Windows 98 a los veinte años: quién te ha visto y quién te vio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Puede que tu monitor 1440p sea en realidad un monitor 4K 'capado'

$
0
0

Monitor

Los costes de fabricación de los paneles 4K/UHD se han reducido de tal forma que algunos fabricantes parecen estar usándolos para sus monitores QHD (2.560x1.440 píxeles) ya que comparativamente los paneles nativos QHD cuestan tanto o más que los paneles 4K.

Eso es lo que afirman en Prad.de, donde afirman que esa práctica permite a los fabricantes protegerse ante posible escasez de paneles QHD nativos. Tu monitor 1440p podría ser por tanto un monitor 4K capado, que, por cierto, no podrás "transformar" en un monitor 4K.

Una práctica sin consecuencias para el usuario

En Prad.de han confirmado sus averiguaciones con fuentes cercanas al segmento de productores de estos paneles, que indican que el coste de producir paneles de 27 pulgadas 4K/UHD (3.840x2.160 píxeles) es en la actualidad igual de barato o incluso más barato que producir un panel de 27 pulgadas con resolución QHD (2.560x1.440 píxeles).

Predator1

Lo que los fabricantes hacen en esos casos es capar esos paneles 4K mediante su firmware y mostrar tan solo una resolución QHD como si fuera nativa. Según esa investigación, "no está claro cuántos modelos llegan así la mercado", pero lo que sí aseguran fuentes cercanas a esos fabricantes es que no se pueden usar firmwares modificados para tratar de explotar esa resolución 4K/UHD original.

Un usuario podría detectar que su monitor está afectado por este tipo de práctica prestando atención a las especificaciones del monitor. Los monitores de 27 pulgadas 4K/UHD tienen un tamaño de pixel de 0,16 mm, mientras que los de 27 pulgadas QHD lo tienen de 0,23 mm. De ese modo, si compramos un monitor de 27 pulgadas QHD y se indica que el tamaño de píxel es de 0,16 mm, sabremos que en realidad es un panel 4K capado.

Elementos visuales que quizás notes algo más borrosos

¿Supone esto alguna desventaja para los usuarios? En Prad.de creen que quizás haya una ligerísima pérdida de definición en las tipografías al leer o escribir.

Escalado Esta es una representación de una imagen de prueba nativa de 2.560x1.440 píxeles nativas (arriba) y otra interpolada de una pantalla UHD en la misma resolución (debajo). Fuente: Prad.de.

En un monitor de 27 pulgadas 4K lo normal es escalar toda la interfaz y según sus conclusiones la pérdida de calidad es poco apreciable, y "los resultados de la presentación [visual en pantalla] deberían ser similares en ambos casos".

Aún así, es cierto que las técnicas de escalado hacen que ciertamente no sea lo mismo un panel QHD nativo que un panel 4K que escalas a resoluciones QHD (el escalado 200% por ejemplo nos dejaría con una resolución 1080p) y que por tanto ciertos elementos visuales puedan aparecer algo más borrosos de lo que uno esperaría.

Vía | Prad.de (alemán)
En Xataka | Lo que estás viendo en 4K no es 4K

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Cuándo te interesa comprar un televisor frente a cuándo te interesa comprar un monitor

Philips 436M6VBPAB: así es el monitor 4K UHD con puntos cuánticos, HDR1000 y Ambiglow que aspira a conquistar Xbox One X y PS4 Pro

-
La noticia Puede que tu monitor 1440p sea en realidad un monitor 4K 'capado' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

La idea de que "las predicciones sobre el cambio climático no aciertan nunca" es un mito

$
0
0

Climate March 0281 34210341852

"Solo hay una cosa que falla más que las escopetillas de feria, los científicos climáticos", ¿no es cierto? Llevamos años (¡décadas!) escuchando hablar de un Apocalipsis global que nunca acaba de llegar. ¿Dónde está ese nivel del mar desbocado? ¿Dónde está esa desertificación que nos iba a dejar sin agua? ¿Dónde está la contaminación que yo la vea?

Sin caer en los excesos que acabo de escribir, es cierto que la idea de que "los climatólogos no son capaces de acertar nada" es extrañamente popular. El problema es que, lamentablemente, es mentira. Según los datos de Dana Nuccitelli, en los últimos 30 años, los modelos climáticos han sido tremendamente precisos. Sobre todo, si miramos más allá de los titulares.

Los modelos climáticos hace 30 años

Por ejemplo, se cumplen 30 años de la audiencia de James Hansen ante el Congreso de Estados Unidos. Hansen era director del Instituto Goddard, uno de los centros de investigación de la NASA y, aunque nadie se acuerde de ese testimonio, fue un hito fundamental a nivel internacional: Hansen dijo (frente al gobierno más negacionista del mundo) que el calentamiento global era real y que iba a ir a peor.

cdcdcdc -- Dana Nuccitelli

Y lo hizo con datos. Utilizó un modelo climático que dibujaba tres escenarios: el “a” (en el que se mantenían las emisiones), el “b” (en el que el crecimiento era moderado) y el “c” (en el que hubiera draconianos recortes de emisiones). Pues bien, si nos fijamos en la evolución de estas tres décadas se parece mucho al escenario “b”.

No es exacto porque si somos sinceros, nadie se esperaba el éxito del Protocolo de Montreal. Por eso, Hansen predijo un crecimiento de la 0,84º C. Pero si ajustamos su modelo a las emisiones reales, la estimación hubiera sido de 0,6-0,7º. Un poco por encima del crecimiento de la temperatura real. Es decir, en general, Hansen dio en el clavo.

Y no solo acertó en eso. El artículo de Hansen predijo con mucha precisión el patrón geográfico del calentamiento global: que los polos se iban a calentar más rápido y que los océanos iban a ser la parte que más se resistiera al cambio. ¿Sorprendente? Pues no es el único caso.

Un problema de comunicación que nos va a salir caro

Climate Change 2254711 1920

Hay un libro de Dana Nuccitelli en el que se examinan con detalle las predicciones de muchos modelos (como el del IPCC) y lo que ocurrió después en realidad. El resultado es el mismo: con los datos de la evolución real, las conclusiones del modelo son muy parecidas a la realidad.

Entonces, ¿Por qué tienen tan mala prensa los modelos climatológicos? Pues por eso mismo, por la prensa. O mejor dicho, por problemas de la comunicación que pueblan el camino que existe entre el modelo y el titular del periódico. Los que hacen que, de todos los escenarios posibles, solo transciendan los que nos hablan de muerte, Apocalipsis y destrucción.

Es algo comprensible. Por un lado, esos escenarios "venden" más y, por el otro, la urgencia real del cambio climático nos pide mover a la opinión pública. Sin embargo, como vemos, eso ha sido nuestro gran error. La credibilidad de la climatología se ha visto comprometida. Y sin embargo, según parece, conocemos el futuro mejor que nunca.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Cuánto CO2 puede llegar a emitir un volcán

"Tenemos tres años para actuar antes de que sea demasiado tarde": esta es la hoja de ruta para frenar el cambio climático

-
La noticia La idea de que "las predicciones sobre el cambio climático no aciertan nunca" es un mito fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

El DARPA ha desarrollado una sorprendente rueda que cambia a modo oruga de tanque en 2 segundos

$
0
0

Darpa1

Los vehículos militares terrestres suelen tener el mismo problema que el resto de vehículos: o van bien en carretera, o van bien en terrenos naturales —dunas, nieve, barro—, pero hasta ahora tener un vehículo capaz de comportarse de forma óptima en ambos escenarios era inviable.

Eso podría cambiar con un nuevo tipo de rueda desarrollado por el DARPA y el National Robotics Engineering Center de la Universidad Carnegie Mellon. Su singular solución tiene modo rueda y modo oruga de tanque, y el cambio entre una y otra tan solo lleva dos segundos.

Más allá de las aplicaciones militares

El desarrollo forma parte del programa Ground X-Vehicle Technologies del DARPA, y ha dado como resultado esta rueda 'reconfigurable' que tiene como objetivo "mejorar la movilidad, supervivencia, seguridad y efectividad de futuros vehículos de combate".

Según el comunicado de prensa del DARPA, este programa plantea vehículos capaces de atravesar el 95% de los terrenos, incluyendo pendientes de distinta elevación.

El mecanismo que permite a la rueda transformarse en una singular oruga tipo tanque pero en formato triangular. Se puede activar durante la marcha y el cambio de uno a otro modo apenas lleva un par de segundos.

Las aplicaciones militares son evidentes, pero este tipo de sistema podría también ser especialmente útil en misiones de rescate y asistencia ante desastres naturales. Su implantación aún no es una realidad y el concepto está en desarrollo, y por ejemplo no hay de momento estimaciones del coste, complejidad o durabilidad de estos sistemas.

Vía | Kotecinho (Twitter) Más información | DARPA
En Xataka | No es un camión ni es un tanque, es un mastodonte ruso para el que no existen los obstáculos

También te recomendamos

Derribar un drone de 200 dólares con un misil de 3 millones o cómo perder la batalla contra la tecnología

El portaaviones más grande y potente en la historia del Reino Unido tiene un pequeño problema: usa Windows XP

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia El DARPA ha desarrollado una sorprendente rueda que cambia a modo oruga de tanque en 2 segundos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

La NASA logra hacer que los aviones sean hasta un 70% más silenciosos

$
0
0

Nasa1

Quienes viven cerca de aeropuertos y aeródromos sufren a diario de una contaminación acústica que afortunadamente podría verse reducida de forma notable a corto plazo.

La NASA ha desarrollado cambios en el fuselaje y componentes del diseño básico de los aviones con los que el ruido generado por estas aeronaves se podría reducir en un 70%: los aeropuertos serían más silenciosos, y eso beneficiaría a las poblaciones cercanas a estas instalaciones.

Cambios en el fuselaje y el tren de aterrizaje

Un grupo de investigadores de la NASA en Langley, Virginia, comprobaron diversos componentes en un avión Gulfstream III al que por ejemplo le instalaron carenados porosos en el tren de aterrizaje para que pasara algo de aire, así como ciertos huecos en el fuselaje para mitigar el ruido.

Nasa2

Además se evaluaron cambios en ese espacio que surge entre el ala y los alerones (flaps) desplegados, lo que hizo que en las pruebas realizadas en el Armstrong Flight Research Center en Edwards, California tuvieran un éxito notable.

Al registrar el sonido que generaba un avión modificado y otro sin modificar con una matriz de 185 micrófonos se comprobó que por ejemplo en las maniobras de aproximación y aterrizaje —el despliegue del tren de aterrizaje contribuye notablemente a ese ruido generado— se reducían los niveles de ruido incluso por encima del 70% en algunos casos.

Flasps

No queda claro si esas mejoras acabarán siendo llevadas a aviones comerciales, pero lo cierto es que los beneficios económicos —por el impacto del ruido— y al bienestar de quienes viven o trabajan cerca de los aeropuertos pueden ser importantes.

Vía | Engadget
Más información | NASA
En Xataka | La NASA empezará a fabricar su avión supersónico silencioso para empezar a probarlo en 2023

También te recomendamos

Boeing otorgará dos millones de dólares a quien construya una aeronave personal y ya tenemos a los 10 primeros finalistas

Así luce el enorme GE9X, el motor de avión más grande del mundo, en su primer vuelo de prueba

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia La NASA logra hacer que los aviones sean hasta un 70% más silenciosos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

El nuevo WPA3 es oficial: un nuevo protocolo para proteger tu WiFi incluso de tus malas contraseñas

$
0
0

Wpa3

Hoy se ha hecho oficialel nuevo protocolo de seguridad para las comunicaciones Wi-FI. Se trata del WPA3, que fue presentado a principios de año como sucesor del anterior WPA2 que había quedado obsoleto después de ser hackeado hace un año, y con el que las comunicaciones Wi-Fi se habían estado protegiendo durante la última década.

Este nuevo protocolo ha sido introducido por la Wi-Fi Alliance, la organización sin ánimo de lucro que certifica los estándares de la red Wi-FI, con dos variantes optimizadas para el hogar y el ámbito empresarial. Sin embargo todavía tardaremos un poco en poder beneficiarnos con él, ya que no se espera que sea ampliamente implementado hasta finales del 2019.

WPA es el acrónimo de Wi-Fi Protected Access, y es la tecnología encargada de autentificar los dispositivos utilizando el protocolo de cifrado AES (Advanced Encryption Standard). La idea detrás de esta tecnología es la de intentar prevenir que terceros puedan espiar los datos que se envían mediante conexiones inalámbricas.

Buscar un nuevo sucesor para el anterior protocolo de seguridad era algo urgente, ya que el año pasado se detectaron una serie de errores en el núcleo del protocolo WPA2 que permitían que determinados atacantes pudieran leer, descifrar e incluso manipular el tráfico de las redes Wi-Fi. No se trataba sólo de una teoría, ya que los investigadores desarrollaron un exploit como prueba de concepto con el que se conseguía explotar la vulnerabilidad.

Ante aquella situación, los fabricantes de routers, teléfonos, y portátiles empezaron a parchear sus dispositivos mediante actualizaciones de firmware, mientras que por otro lado se empezó a trabajar en crear una WPA3 desde cero para intentar evitar que heredase las vulnerabilidades técnicas de su tecnología predecesora.

Te protege incluso de tus malas contraseñas

El protocolo WPA3 implementa características como la de deshabilitar protocolos anteriores, de manera que los dispositivos WPA2 no se podrán conectar a puntos de acceso exclusivos de WPA3 que no tengan habilitado un modo de transición especial. Además ambos también requieren el PMF, que ayuda a prevenir las escuchas no deseadas.

También está preparado para proteger las conexiones con malas contraseñas. Para ello utiliza un nuevo protocolo de intercambio de claves que ayuda a proteger el ataque de diccionario, que es cuando se intenta averiguar una contraseña probando todas las palabras del diccionario. Los anteriores protocolos WPA eran vulnerables a este ataque, pero no el WPA3.

Desde la Wi-Fi Alliance se han mostrado especialmente satisfechos ante la prensa asegurando que este tipo de ataques son cosas del pasado. Sin embargo, habrá que esperar que vayan pasando los años para ver si realmente el protocolo es tan seguro como dicen ante estas situaciones o si aparecen variaciones eficaces del ataque.

Otro de los beneficios prometidos por este nuevo protocolo es una mayor protección en el caso de que un atacante pueda averiguar la contraseña. Lo hace mediante un cifrado de datos individualizado que evita que al obtener acceso a tu conexión se pueda desencriptar el tráfico anterior que ha habido, ya que mantendrá cifrado todo el que hayas tenido hasta el momento de la intromisión.

Este nuevo protocolo ha llegado con dos ramificaciones, una destinada para redes pequeñas y con una única contraseña que podemos encontrarnos en ámbitos domésticos, y otra con un refuerzo especial en la seguridad para el ámbito empresarial.

También hay amor para los dispositivos sin pantalla

La Wi-Fi Alliance también ha presentado su denominada tecnología Wi-Fi Easy Connect, que está pensada para felicitar y simplificar al máximo la conexión a la red de dispositivos que no tienen pantalla o botones que nos permitan introducir las claves de las redes de forma manual.

Funciona de la siguiente manera. Cuando habilitas la opción, escaneas el código QR de un router utilizando tu smartphone, y obtendrás una contraseña que podrás enviarle al dispositivo en cuestión escaneando después el código QR que este también tendrá. La conexión se realizará de manera automática sin necesidad de más interacciones.

En cualquier caso, como hemos dicho, todavía tendremos que esperar algo más de un año hasta que empecemos a ver estos nuevos estándares de seguridad implementados y con dispositivos compatibles. Será entonces cuando llegue la hora de la verdad y podamos comprobar si realmente es tan seguro como nos están vendiendo.

En Xataka Móvil | WPA3, el nuevo cifrado de seguridad de 192 bits para olvidar un WPA2 roto en 2017

También te recomendamos

Caos en la seguridad WiFi: un repaso a las vulnerabilidades de WEP, WPA, y WPA2

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

El protocolo WPA2 ha sido hackeado: la seguridad de las redes WiFi queda comprometida

-
La noticia El nuevo WPA3 es oficial: un nuevo protocolo para proteger tu WiFi incluso de tus malas contraseñas fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .


Participa en nuestra encuesta sobre los Premios Xataka y consigue dos entradas para la edición de este año

$
0
0

Premios Xataka

¿Has estado en alguna de las anteriores ediciones de los Premios Xataka? ¿Quieres ayudarnos a mejorar? ¿Quieres conseguir, además, dos entradas ya para la edición que celebraremos en noviembre de este mismo año? Si tu respuesta a todas estas preguntas es sí, te animamos a hacernos llegar tu opinión a través de un formulario que hemos diseñado para recoger vuestro feedback.

Rellenarlo no te llevará más de unos minutos y nos ayudará a recopilar más ideas de cara a la edición de este año, para la que todavía no tenemos fecha pero sí sabemos que será en noviembre. Al participar conseguirás además, si lo deseas, dos entradas para los Premios Xataka 2018 (hasta completar aforo). Todo lo que necesitas hacer es rellenar, antes del 10 de julio, el formulario que te facilitamos a continuación:

Formulario ¡Ayúdanos a mejorar los Premios Xataka!

Vosotros sois los protagonistas

Premios Xataka 2018

Los Premios Xataka suponen meses de trabajo de nuestro equipo con un objetivo principal: poder reunir a nuestros xatakeros y ofreceros una experiencia única. Por eso queremos conocer de primera mano vuestra opinión y vuestras ideas y así poder seguir mejorando año a año. Queremos que seáis una parte activa de nuestro evento.

Por ello, y además del formulario, nuestra idea además es organizar un grupo de trabajo con xatakeros voluntarios a los que plantearemos algunas encuestas adicionales e incluso invitaremos a reunirse con nosotros en nuestra oficina. Todo ello con un fin común: conseguir organizar los mejores Premios Xataka que hemos hecho nunca. ¡Muchas gracias a todos!

También te recomendamos

Next@Acer: sigue la presentación de todas las novedades de Acer hoy en directo y en vídeo

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

OnePlus 6: sigue hoy la presentación en directo y en vídeo con nosotros [finalizado]

-
La noticia Participa en nuestra encuesta sobre los Premios Xataka y consigue dos entradas para la edición de este año fue publicada originalmente en Xataka por María González .

Oculus Go llega oficialmente a España, y ya las puedes comprar en Amazon

$
0
0

Oculus Go

Oculus Go ha llegado hoy oficialmente a Europa, Canadá y Reino Unido. Así lo ha anunciado la propia Oculus en un comunicado oficial, en el que anuncian que a partir de hoy ya se puede comprar online en más de 300 establecimientos en Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Suiza, Reino Unido y también España.

Se trata del dispositivo fabricado entre Oculus VR y Xiaomi, unas gafas de realidad virtual que no necesitan conectarse a ningún ordenador o móvil para funcionar, y que buscan democratizar esta tecnología vendiéndose a un precio muy reducido. Por ejemplo, en España se puede comprar a través de Amazon.es, donde la versión con 32 GB de memoria interna tiene un precio de 219 euros.

Este nuevo dispositivo busca situarse en un punto intermedio en el mercado de las gafas de realidad virtual, siendo una alternativa sin necesidad de utilizar el móvil de las actuales Cardboard o Samsung Gear VR, pero con un precio mucho más asequible y sin necesidad de un PC o consola como pasa en las gamas superiores con las Oculus Rift, HTC Vive o Sony PlayStation VR.

Realidad virtual emancipada y económica

Oculus Go
ProductoGafas de realidad virtual autónomas (no requieren el uso de un PC ni ningún tipo de conexión con cable)
Tipo de panelLCD
Relación de aspecto16:9
ResoluciónQHD (2.560 x 1.440 puntos)
Frecuencia de refresco72 Hz
SoCQualcomm Snapdragon 821
Conectividad inalámbricaWiFi y Bluetooth
PuertosMicro-USB y jack para auriculares de 3,5 mm
Capacidad de almacenamiento32/64 GB
SonidoEstéreo 3D
Elementos contenidos en el paqueteGafas de realidad virtual, controlador, correa para el controlador, separador para gafas graduadas, cable USB, pila AA y gamuza de limpieza
PVP219 euros (32 GB) / 269 euros (64 GB)
Precio en eBay204,66 euros + envío (32 GB)


Las Oculus Go cuentan con dos paneles LCD, una concesión en busca de un precio inferior frente a los OLED que equipan las gafas VR más caras. Estos paneles consiguen una resolución conjunta de 2.560 x 1.440 puntos y una frecuencia de actualización de 72 Hz, unas especificaciones atractivas para unas gafas RV de poco más de 200 euros.

En su interior nos encontramos con un procesador Snapdragon 821 de Qualcomm, con una gráfica Adreno 530 que será la encargada de realizar el renderizado de las imágenes de realidad virtual. Tenemos dos opciones con almacenamientos internos de 32 y 64 gigas, ambas con MicroUSB y Jack de 3,5 mm para el audio, así como sonido estéreo 3D.

Oculus Go

La batería del dispositivo dura en torno a las 2 horas cuando lo estamos utilizando para jugar, y a la hora de usar aplicaciones su vida puede subir hasta las tres horas, que viene a ser lo mismo que nos costará después cargarla.

Además de las gafas de realidad virtual, al comprar las Oculus Go también te llevarás un mando para controlarla, y según asegura el fabricante es compatible con más de 1000 juegos, aplicaciones y experiencias en 360 grados. Eso sí, aunque no hace falta utilizar ningún móvil u ordenador, tendremos que tener instalada en el móvil la aplicación Oculus Companion compatible con Android e iOS.

Precio y disponibilidad de las Oculus Go

Las Oculus Go están a la venta en España a través de Amazon.es, y es previsible que en próximas semanas lleguen también a otros establecimientos. En cuanto al precio, su versión de 32 gigas de almacenamiento cuesta 219 euros, mientras que la de la de 64 gigas sube hasta los 269 euros.

También te recomendamos

Televisores OLED 4K sin IVA, un Huawei P20 con el P8 Lite en pack y el portátil Omen X con GTX 1070 en Cazando Gangas

Oculus Go, análisis: esto es lo que nos ofrecen las gafas autónomas que aspiran a impulsar la realidad virtual por 219 euros

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Oculus Go llega oficialmente a España, y ya las puedes comprar en Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

El antes y después tras la llegada de Amazon, Netflix y las tecnológicas: cómo los upfronts reflejan el cambio radical del mercado televisivo

$
0
0

Netflix Logo Hastings

Todo está cambiando en la industria del entretenimiento, que cada vez la vemos más fusionada con la tecnológica y la digital desde el usuario hasta las esferas de negocio. El pasado 13 de junio supuso un antes y un después para el mercado cuando se aprobó la fusión (adquisición) titánica de AT&T y Time Warner resultando en una mega corporación que, en un Estados Unidos donde se ha eliminado la neutralidad en la red, es dueña a la vez de productoras (Warner), distribuidoras (CNN, HBO) y proveedores de cable e internet (AT&T, Direct Tv).

El cambio es y seguirá siendo brutal, y resulta casi inabarcable analizar todos los aspectos de la industria que se ven tocados y afectados, empezando por nosotros los espectadores-consumidores. Pero hay una parcela concreta, una que casi suena arcaica pero que ha tenido su habitual protagonismo anual recientemente, que nos sirve como representación de cómo todos estos cambios se refleja en el mercado televisivo: los upfronts.

Bye, Bye, Publi

En este evento que ocurre cada mayo en Estados Unidos, las cadenas y distribuidoras anuncian su alineación de programas para la temporada siguiente, presentando títulos nuevos, producciones que vuelven y la programación semanal con la que arrancarán el otoño. ABC, CBS, NBC, FOX y CW, las cinco grandes cadenas en abierto del país, cuyo modelo se ha sustentado tradicionalmente con la publicidad, son las grandes protagonistas del evento.

Resumiendo mucho, el objetivo principal es la venta anticipada (de ahí lo de upfront) de esos huecos publicitarios a los anunciantes. No sorprenderá a nadie saber que el factor esencial en esa acción de compra-venta siempre han sido los datos de audiencia. Las cadenas monetizan el número de "ojos" que tienen sus programas en las diferentes franjas horarias, teniendo en cuenta también los perfiles demográficos (siendo el más importante el que va de los 18 a los 49 años).

¿Qué ha pasado en estos últimos años con la llegada de los servicios de streaming, la televisión a la carta, Youtube, las redes sociales y los dispositivos móviles? Que "los ojos" se han ido.

programas mas vistos usa FUENTE: TVBYTHENUMBERS. Ranking de audiencia con la media obtenida de la emisión de Sept. 25, 2017 a May 23, 2018.

En la temporada pasada (2016/2017), de los diez programas más vistos (por millones de espectadores), la mitad son deporte y actualidad, y la media de espectadores en las franjas de máxima audiencia apenas llega a los 5 millones de espectadores. La situación se presenta más dramática si nos fijamos en la franja que más importa. El deporte gana aquí un puesto más del top 10, y la media del prime time se queda en los 1.08 puntos, lo que significa que sólo el 1,08% de la población total medible (304 millones aproximadamente según los datos que maneja Nielsen) de 18 a 49 años ve la televisión en directo en las horas de máxima audiencia.

Si la audiencia en directo ya no es una apuesta segura y los perfiles que buscan las marcas ya no están en televisión, ¿cómo mantener un modelo de negocio basado en la publicidad? Pues malamente.

En las últimas temporadas habían tomado mucha relevancia los datos del visionado en diferido, es decir, los espectadores que tiran de dispositivos de grabación (DVR) o streamings de las cadenas para ponerse al día. Es importante no tanto de cara a los anunciantes (la publicidad se puede saltar fácilmente) sino para entender mejor qué programas interesan y se pueden explotar por otros medios. Pero incluso teniendo en cuenta los datos del diferido de los siguientes 7 días a la emisión en directo, los números sólo suman entre 1,1% y 1,6% de media. Según un estudio de Hearts & Science, casi la mitad de los adultos de 22 a 45 no vio nada en televisión (ni abierto ni cable) en 2017. Y atención a la siguiente gráfica.

edad espectadores Edad media (¡media!) de los espectadores en televisión de las series más vistas de la temporada pasada. Por cierto, la serie de cadena en abierto con la media más baja es 'Riverdale' (CW) con 37,2 años. FUENTE: THE NEW YORK TIMES

Recapitulemos. Si la audiencia en directo ya no es una apuesta segura y los perfiles que buscan las marcas ya no están en televisión, ¿cómo mantener un modelo de negocio basado en la publicidad? Pues malamente.

Algunos anunciantes (como las farmacéuticas o los productos de cuidado personal) valoran estos perfiles. Además, las cadenas últimamente están vendiendo la posibilidad de la llamada "publicidad programática", que tira de algoritmos (y de todos los datos que nos espían) para una personalización y localización extremas de tal forma que dos vecinos puerta con puerta podrían ver una publicidad totalmente diferente aun viendo el mismo programa. Esto optimiza el CPT y el ROI [1]. Otra estrategia de las cadenas en estos upfront ha sido presentar una parrilla de otoño sólida formada principalmente por títulos asentados, dejando la mayoría de novedades para midseason (es decir, 2019).

[1] CPT (cost per thousand) es una de las medidas que se utilizan para establecer los precios de los anuncios, en este caso sería el coste por cada millón de espectadores potenciales. El ROI (return of investment) es un cálculo que habla de cómo se optimiza la inversión. A más ROI, más efectivo es cada dolar invertido. Simplificando mucho.

inversión publicitaria Dónde caen los dineros de inversión publicitaria, siendo la línea (ascendente) turquesa la inversión en digital y la línea (plana ligeramente descendente) granate la inversión en televisión. FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
INGRESOS PUBLI Proyección a cinco años de la inversión publicitaria global por PwC.

A todo esto habría que añadir los cambios de los hábitos del consumo. El espectador quiere elegir cómo y cuándo, el visionado en maratón está cada vez más extendido y los cortes publicitarios (que en EEUU son absolutamente demenciales) se toleran cada vez menos. Las cadenas han reaccionado anunciando una intención de reducir el tiempo publicitario, prometiendo a las marcas que repercutirá en más notoriedad para ellas; pero claro, también subirán los precios (algunos anunciantes hablan de que NBC, por ejemplo, ha aumentado sus tablas en un 50%).

El primetime sigue teniendo mucho atractivo para los anunciantes pero los intereses y necesidades de la publicidad chocan de lleno con la realidad de la cultura del entretenimiento y de las preferencias de los espectadores. La conclusión a todo el asunto publicitario es que el modelo tradicional ya no funciona, y no porque la gente consuma menos vídeo. Todo lo contrario. Se consume mucho más, en los móviles, los portátiles, las tablets, las Smart TVs o cualquier dispositivo conectado, y la inversión publicitaria se está yendo allá donde están los "ojos". [2].

[2] Dejo un apunte offtopic para reflexionar. Me pregunto cuánto tardarán los anuncios en dar importancia al audio y tratar de llamar la atención (de forma creativa, no subiendo el volumen) en ese aspecto. Como diría Michael Scott, no hay una página de Wikipedia que hable de estadísticas de porcentaje de espectadores que miran el móvil durante los anuncios, pero apostaría a que el dato es notable. Tanto que, leyendo lo que se paga con los anuncios, una no puede evitar pensar en lo que les cuesta que "oigamos" sus anuncios.

Integración verticalérrima

Tradicionalmente, las cadenas (distribuidoras en televisión) adquirían los derechos de emisión del contenido de las productoras para su explotación en parrilla, incluyendo repeticiones y avances como las plataformas online de "puesta al día" en los siguientes 7 días (catch-up). A su vez, vendían los huecos de publicidad de la emisión de ese contenido. Las productoras por su parte financiaban y sacaban beneficio no sólo de negociar con cadenas sino también por otros medios como la sindicación (reposiciones en canales locales), la venta internacional o, más recientemente, la venta de licencia a servicios de catálogo por streaming.

Sin embargo, con el panorama de audiencia-publicidad actual, el modelo se está renovando cada vez más drásticamente y una de las respuestas ha sido potenciar la integración vertical. Resumiendo y simplificando, la idea es que todo quede en casa y la compañía tenga la capacidad de explotar sus producciones en los diferentes estadios del negocio.

Yo creo una serie, la emito en una de las cadenas de mi corporación, la vendo en mis franquicias internacionales y la exploto en mi servicio de streaming. Con el espectador tan disperso y la economía tan globalizada y fragmentada, la tendencia lógica es a proteger la propiedad intelectual para poder explotarla según oportunidad y/o necesidad.

propiedad Porcentaje de nuevas producciones que pertenecen a la compañía madre de cada cadena. FUENTE: THE WALL STREET JOURNAL.

La tendencia ya se apreciaba claramente en los upfront del año pasado y se ha potenciado aún más en este. Prácticamente todas las series nuevas para la próxima temporada están producidas (y si no están co-producidas) dentro de la casa de la network correspondiente. En NBC todas son de Universal salvo 'Manifest' (Warner), en CW todas son de alguna de sus dos dueñas (CBS y Warner), y en ABC y CBS tienen una combinación de mayoría propias y algunas ajenas o co-producidas.

"Cada año las cadenas quieren renegociar las licencias a la baja como condición para renovar una serie. Es una tendencia que ahora está más prevalente que nunca. No dudamos que las cadenas están en un momento difícil, pero los costes del estudio y los déficits de producción no dejan de aumentar, por lo que la carga de estas licencias reducidas acaba cayendo por completo en el estudio. Seguir reduciendo es más que frustrante, es doloroso e injusto". Kurtzman.

Hubo un tiempo en el que los derechos de una serie subían automáticamente cada año. La longevidad y el éxito se premiaban con más ingresos. Pero como se aprecia en las declaraciones de Howard Kurtzman (20th Century Fox Televisión) sobre estas líneas, ahora es al contrario. "Las grandes networks están pidiendo tales concesiones en todas las áreas de distribución que prácticamente quieren las series gratis", lamentaba otro jefazo de forma anónima.

Las negociaciones se están endureciendo con las producciones de fuera de la casa, y dar luz verde a una nueva producción ya no tiene como prioridad la creencia de que funcionará bien en parrilla. El propio CEO de CBS Leslie Mooves admitía que el back end es ahora mucho más importante que el front end. Es decir, que el gran peso está en los posibles ingresos de la explotación fuera de parrilla: servicios de streaming y otras plataformas digitales, ventas internacionales o explotación de la propiedad intelectual (esto es, reboots, spin offs, remakes, adaptaciones, etc.). Tiene sentido cuando pensamos en cuánto cuesta conseguir ahora un éxito en televisión en abierto; la integración vertical también significa que el fracaso te lo comes tú.

El pasado marzo salía un estudio de 7ParkData que aseguraba que el 80% de los visionados de Netflix en EEUU pertenecía a contenido licenciado y solo el 20% a producción propia. Aunque sea difícil confirmarlo sin datos oficiales de Netflix, está claro que los productores de contenido aún pueden explotar esto. Será interesante conocer el dato el año que viene cuando Netflix tenga muchos más originales y el resto de majors de entretenimiento estén preparando sus propios catálogos de streaming (HBO o CBS All Access son dos ejemplos ya existentes).

¿El contenido es el rey?

Roseanne Show Reboot Ap Jef 180322 Hpmain 12x5 992 'Roseanne', uno de los exitazos más efímeros vistos en televisión.

Audiencias, explotación, licencias, venta... Todo frío dinero. ¿Qué pasa con el contenido? No hay muchos cambios en este área. El hollywood más generalista siempre han tendido a replicar los éxitos del pasado y este año no ha sido diferente en el área de las networks, aunque sí que lo han aplicado con cierto twist.

En lugar de hincharse a remakes y spin-offs (tenían bastantes entre las opciones pero solo un 21% de las finalmente aprobadas viene de propiedad intelectual existente), la respuesta al éxito de 'Roseanne' y 'Will y Grace' ha sido el alzamiento espectacular de las comedias multicámara [3]. También hay mucho drama sentimentaloide en la línea de la exitosa 'This is us' y la ración habitual de procedimentales profesionales (abogados, policías, médicos...).

[3] Las sitcom multicámara son las comedias tradicionales americanas. Esas con pocos personajes, pocos escenarios, público en directo y risas enlatadas.

El contenido sigue siendo muy importante, pero la forma en la que llega al espectador es cada vez más importante.

La verdadera batalla encarnizada actual la encontramos en la adquisición de talento. Muchos ejecutivos de cadenas y productoras hablan de cómo Netflix ha seguido cambiando dramáticamente el juego con esas cifras de siete ceros con las que compra el talento. Lo decía la nueva jefaza de contenido de Prime Video Jennifer Salke, "soy consciente de la batalla por el talento y creo que es algo real. Todo el mundo va a intentar tener la máxima propiedad posible y aquel que tenga más juguetes, gana".

Al talento, talonarios

Berlanti Greg Berlanti, productor de 'Arrow', 'The Flash', 'Supergirl', 'Blindspot', 'Riverdale', 'Black Lightning', todas en activo, y con más proyectos en marcha

Netflix firmó un contrato de 300 millones de dólares por tres años con Ryan Murphy (American Crime Story: The people v. O.J. Simpson, American Horror Story, Feud) y de 100 millones estimados y por cuatro años para Shonda Rhimes (Anatomía de Grey, Scandal). Después llegaron las noticias de inversiones millonarias de Amazon (250 millones sólo por los derechos de 'El señor de los Anillos') y además tiene a Robert Kirkman (The Walking Dead), Amy Shermann-Palladino (Las Chicas Gilmore, The Marvelous Mrs. Maisel), Jill Soloway (Transparent) o Jordan Peele (Moonlight). Apple ha firmado con Oprah y dice que va a gastarse mil millones de dólares en 2018 en producción propia.

Greg Berlanti (que tiene media CW entre todas sus series de superhéroes) ha firmado con Warner, Amy Seimetz (The Girlfriend Experience, Atlanta) ha firmado con FX y se rumorea que Netlfix va detrás de creadores como Seth MacFarlane (Padre de Familia, The Orville) o Steve Levitan (Modern Family). El tema al parecer se ha ido de las manos, con algunos estudios ofreciendo cantidades de nueve cifras a gente que ni siquiera había creado algo exitoso.

Quien tenga más juguetes gana

Null9 Comcast y Disney están ahora detrás de FOX para quedarse con sus juguetes.

Con este percal supongo que se entiende mejor todos los intentos (y éxitos) de megafusión que estamos viendo estos días. AT&T se ha fusionado con Time Warner [4]. Comcast y Disney quieren FOX. Comcast también va detrás de Sky, por poner algunos ejemplos notorios. Cuando necesitas bolsillos muy profundos para competir con gigantes como Amazon, Apple o Netflix; cuando quieres muchas propiedades intelectuales para explotarlas en todas las diferentes ventanas, se comprende mejor la reacción de hacer un megazord. Las compras y fusiones han existido siempre pero el tamaño empieza a ser preocupante y el oligopolio cada vez más reducido, lo que dificulta y encarece las cosas al consumidor.

[4] Algo que no se pensaba que llegaría a buen puerto y que resulta especialmente problemático cuando pensamos que la neutralidad en la red ya no existe en EEUU y que ahora la misma mega corporación es dueña de la producción, la distribución y los proveedores de internet y satélite. Esto pretende hacer frente al modelo end-to-end (extremo a extremo) de servicios como Netflix, que va directamente al consumidor saltándose a los cines, las televisiones y los operadores de cable.

El contenido sigue siendo muy importante, pero la forma en la que llega al espectador es cada vez más relevante. Cada vez se demandan más opciones y más flexibilidad. Las fronteras que antes separaban el entretenimiento, los medios, la tecnología y la industria de la telecomunicación cada vez están más difusas. Las majors ya no sólo quieren la propiedad intelectual y el contenido, también quieren ser dueños del talento. No sé si será muy sano que el talento se considere una propiedad y bueno para el marketing, pero al menos reconforta verlo valorado.

Los modelos de negocio se están reinventando, los orígenes de los ingresos se diversifican y la escala está creciendo a unos niveles probablemente insostenibles. La industria del entretenimiento está mutando a pasos agigantados y quizá pueda parecer que esto nos pilla lejos, pero está todo tan globalizado que es algo que nos afecta directamente.

Logos Plataformas Streaming 1

Las paredes que protegían la distribución local del producto internacional fueron derruídas por la entrada de los servicios de streaming que llevan directamente el contenido al espectador. Aunque aún existe cine y series en el sistema de ventanas (pasando primero por el formato físico, por la televisión de pago después y llegando finalmente a las cadenas en abierto), esto va a ser cada vez menos frecuente cuando la venta de licencias se convierta en una excepción y las grandes compañías exploten el contenido en sus propios servicios de streaming.

Disney ya anunció que estaba preparando el suyo propio, y no será la única. El debate más encarnizado en la industria actualmente tiene que ver con los exhibidores, ya que el consumo digital convierte la simultaneidad de ventanas en una necesidad, sobre todo en cierto tipo de producciones (cine de autor, indie). Pero la tendencia general, al menos por parte del consumidor, va hacia ahí. Veremos si el mercado responde.

Como espectadores todo tiene sus ventajas e inconvenientes. Tendremos para elegir entre mucha oferta pero cada una con contenido exclusivo (seguramente emerjan ofertas de packs), y el hecho de que las grandes corporaciones funcionen totalmente en vertical es algo que puede perjudicar mucho al espectador, ya que se elimina cierto tipo de competencia. En fin, lo que está claro es que vivimos tiempos convulsos pero muy interesantes.

Imagen de portada | Helge Thomas En Xataka | ¿Es Netflix una churrería de series? Sí, pero es que ellos quieren ser churreros

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

'Perdidos en el espacio': el trailer final de la serie de Netflix nos deja con ganas de más

'Black Mirror' tendrá quinta temporada: Netflix sigue apostando por el futuro distópico de Charlie Brooker

-
La noticia El antes y después tras la llegada de Amazon, Netflix y las tecnológicas: cómo los upfronts reflejan el cambio radical del mercado televisivo fue publicada originalmente en Xataka por Adriana Izquierdo .

Pronto podrás jugar a la Xbox One con ratón y teclado, pero eso plantea una amenaza al juego online

$
0
0

Xbox2

Los rumores sobre la llegada del soporte de ratón y teclado a la Xbox Onellevan tiempo sobre la mesa, pero dicha compatibilidad parece estar más cerca que nunca y según Windows Central en Microsoft preparan dicha opción para su llegada a lo largo de 2018.

Este soporte permitirá a los jugadores disfrutar de ese método de control alternativo en juegos de todo tipo, pero también plantea potenciales problemas por la ventaja que ese control ofrece frente al mando tradicional. Aquí los desarrolladores tendrán mecanismos de control para mitigar esos escenarios.

Probable alianza de Microsoft y Razer para el lanzamiento

Fuentes cercanas a la empresa indican que Microsoft ya ha estado manteniendo contacto con desarrolladores para explicarles sus planes de cara a la integración del soporte para ratón y teclado.

Razer Turret Xbox

En los documentos filtrados con los que se han hecho en Windows Central se revela cómo Microsoft presentó esos planes en colaboración con Razer, que se iba a unir al lanzamiento de esta característica con un pack de teclado y ratón llamado Razer Turret orientado a quienes juegan sentados en el sofá del salón por ejemplo.

En esa presentación también se habla del soporte del sistema de iluminación Razer Chrome RGB para la Xbox One en diversos juegos de forma similar a como esta opción funciona en el PC para juegos como Overwatch o DOTA.

En el juego online se podrán evitar esas desventajas

Los desarrolladores también fueron informados de mecanismos para evitar la ventaja que jugar con ratón y teclado tendrá para el juego online frente a jugar con el mando tradicional de la Xbox One.

Razer Turret Xbox

Serán esos desarrolladores los que decidirán cómo quieren aprovechar ese soporte para ratón y teclado, y serán ellos quienes por ejemplo podrán forzar a que en el juego online los mecanismos de 'matching' que ajustan nivel y condiciones de juego te enfrenten a jugadores solo con ratón y teclado si tú también juegas así para que no haya desventajas en este apartado.

De hecho Microsoft recomendó a los desarrolladores monitorizar cómo compiten los jugadores de ratón y teclado con los de mando para hacer los ajustes necesarios a los sistemas de búsqueda de rivales para partidas igualadas.

El problema de la ventaja que plantea el ratón y teclado frente al mando ya causó polémica en juegos como Overwatch. Jeff Kaplan, vicepresidente de Blizzard Entertainment y uno de los diseñadores principales de ese juego, explicaba a principios de 2017 cómo los jugadores de consola no deberían usar periféricos para conectar ratones y teclados.

Apex Periféricos como el Xim Apex permiten ofrecer soporte para ratón y teclado en consolas como la Xbox One o la PS4, algo que ciertos desarrolladores de videojuegos y usuarios consideran que es hacer algo de trampa por la ventaja que ese modo de control proporciona por ejemplo en juegos FPS.

En aquel debate quedaba claro que las ventajas que proporcionan distintos métodos de control hacen difícil que las partidas sean igualadas, y este directivo incluso animaba a los desarrolladores a que prohibieran ese tipo de soporte de ratón y teclado o periféricos como el Xim Apex que daban acceso a esa opción "transformando" esos clics y movimientos de ratón y teclado en acciones que uno haría con el mando.

Phil Spencer, máximo responsable de la división de Xbox en Microsoft, respondía a esa reflexión indicando que son los desarrolladores los que deberían tener el control de sus juegos y cómo implementar esos mecanismos.

Será interesante ver cómo Microsoft y los desarrolladores evitan este tipo de problemas con ese futuro soporte de ratón y teclado, y se espera que como en otros casos actuales y pasados estos sistemas mantengan a los "tramposos" a raya.

El soporte de ratón y teclado llegaría con RedStone 5

Parece que todos los ratones USB con o sin dongles de Microsoft serán soportados, pero en otros modelos no aseguraron el soporte si éstos cuentan con controladores Bluetooth o USB personalizados que puedan presentar conflictos.

Xbox1

En Microsoft además presentaron una API para detectar accesorios para el ratón y teclado con los que es posible emular entradas del controlador que sirven para hacer trampas (como por ejemplo sistemas que permiten apuntar y disparar de forma autónoma y precisa sin intervención del usuario en juegos FPS).

Aunque se rumoreaba que aparecería una versión preliminar de ese soporte en abril de 2018, finalmente los planes plantean una salida de esta característica para la actualización de otoño de Windows 10—que también gobierna a la Xbox One— como parte de la esperada actualización RedStone 5.

Será interesante también comprobar cómo ese hipotético soporte de ratón y teclado afecta al catálogo de juegos y aplicaciones de la Xbox One. De repente la consola podría ser candidata para jugar a juegos de estrategia y otros títulos en los que el mando es poco práctico —aquí hay siete buenos ejemplos de juegos con los que podríamos disfrutar—, pero además podrían llegar más aplicaciones universales para la Xbox One si ese soporte la convierte en algo aún más parecido a un PC convencional.

Vía | WindowsCentral
En Xataka | Tu próximo PC podría ser una consola: la Xbox One se apunta a la convergencia

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

'Sea of Thieves' es el juego más importante de Xbox One en 2018, pero aún tiene mucho que demostrar

Microsoft prepara su particular 'Netflix de los videojuegos', e irá más allá de la Xbox

-
La noticia Pronto podrás jugar a la Xbox One con ratón y teclado, pero eso plantea una amenaza al juego online fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Adiós a la Gasolina 95, el Diesel y la 98: los porqués de una medida que cambiará las gasolineras de Europa a partir de octubre

$
0
0

Markus Spiske 611 Unsplash

Estamos a punto de vivir el mayor cambio de las gasolineras desde que desterramos el plomo al cajón de la historia. El 12 de octubre de 2018, las gasolineras de Europa amanecerán repletas de nuevos nombres y etiquetas y frases como "ponme 30 de 95" se convertirán en reliquias del pasado.

Las gasolinas pasarán a llamarse E5, E10 o E85; el diésel, B7, B10 o XTL; y los gases, H2, CNG o LPG. Pero el cambio va mucho más allá de eso. Lejos de quedarse en una cuestión terminológica, lo que nos viene es un ambicioso plan de reformas que permitan avanzar hacia la gran obsesión europea: dejar de depender del petróleo. ¿Vamos por el buen camino?

El larguísimo adiós (al petróleo)

Industry Petroleum Oilfield Pump Jack Fuel Oil 848300

La obsesión de Europa con el petróleo viene de lejos: hunde en sus raíces en la victoria de los motores de combustión interna frente a los eléctricos en el transporte por carretera, pero se incuba en la década de los 60 y estalla con una virulencia descomunal tras la crisis del 73, cuando un buen número de países de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo decidieron cortar el grifo del crudo a Europa Occidental y EEUU.

Durante la historia de la Unión, los intentos por reducir la dependencia del petróleo de Oriente Medio y, más tarde, del gas ruso han sido una constante. A principios de la década, los propios objetivos de la Comisión Europea apostaban una reducción del 60% de las emisiones del transporte con respecto a los niveles de 1990.

Para conseguirlo, había que hacer dos cosas: promover los combustibles (y las fuentes de energía) alternativos y desarrollar las infraestructuras adecuadas. Y ninguna de las dos cosas es sencilla. Todos estamos convencidos (o, al menos, esperamos) que la electricidad es el futuro. Sin embargo, las inversiones tanto en infraestructuras como en recambio de vehículos suponen una fuerte barrera de cambio.

gasolina nuevas etiquetas

Por eso, y sin abandonar la electrificación, la UE se convenció de que cosas como el hidrógeno, los biocarburantes, el gas natural y el gas licuado de petróleo eran las alternativas con más potencial para sustituir al petróleo a largo plazo. Sobre todo, porque en términos generales, hay mucho que hacer sin grandes inversiones. El metanol y otros alcoholes se pueden introducir (solos o mezclados) en los sistemas actuales con adaptaciones muy pequeñas o sin ellas.

Una directiva muy amplia sin estrategias nacionales fuertes detrás

petroleo

Sin embargo, los problemas no acaban ahí: la principal preocupación de la Unión Europea es la fragmentación del mercado interior que podría suponer la introducción descoordinada de los combustibles alternativos. Es decir, si las empresas comenzaban a introducir estas alternativas a su ritmo, corríamos el riesgo de perder unos años precisos esperando a que el mercado encontrara los estándares.

Además (o como consecuencia de esto), en Bruselas, son muy conscientes de que si no se da la suficiente seguridad jurídica a los inversores las infraestructuras necesarias tardarán mucho en ponerse en marcha, si es que lo hacen en algún momento.

¿Solucionará esto el rompecabezas energético del transporte por carretera? No. O al menos, no del todo. Tampoco es su intención inmediata. Cambiar los nombres a los combustibles es solo la primera fase de una apuesta a largo plazo por una transición energética mucho más radical. Y precisamente esto ha levantado mucha polémica: mover un continente hacia un cambio terminológico que, sobre todo conllevará confusión.

El abandono del petróleo (por combustibles alternativos) que se prepara es tan a largo plazo que nadie tiene claro si podrá consumarse finalmente. Sobre todo, si las baterías se empeñan en cambiar el transporte por carretera.

Addenda: ¿Qué significan las nuevas etiquetas?

gasolina nuevas etiquetas

Como me comentan en comentario, puede ser interesante saber qué significan las nuevas etiquetas. Aquí hay un resumen de las nuevas etiquetas (extraído de los comentarios de Motorpasión y el debate posterior).

  1. Círculo: Gasolina.

    1.1. E: Etanol.

    1.1.1. E5: Que el coche acepta gasolina con un 5% de etanol.

    1.1.2. E10: Que el coche acepta gasolina con un 10% de etanol.

    1.1.3. E85: Que el coche acepta gasolina con un 85% de etanol.

  2. Cuadrado: Gasoil.

    2.1. B: Biodiésel.

    2.1.1. B7: Que el coche acepta gasoil con un 7% de biodiésel.

    2.1.2. B10: Que el coche acepta gasoil con un 10% de biodiésel.

    2.2. XTL: Que el coche acepta diésel parafínico.

  3. Rombo: Gases.

    3.1. H2: Hidrógeno.

    3.2. CNG: Gas Natural Comprimido.

    3.3. LPG: Gas Licuado de Petróleo.

    3.4. LNG: Gas Natural Licuado.

¿Debemos preocuparnos demasiado? No, no demasiado. Aunque ha habido mucha polémica con ciertos países (como Alemania), las gasolinas con etanol la se venden más que las normales en Francia. En Francia, de hecho, es más barata que la normal. Aunque a medio plazo dejemos de usar el octanaje como sistema de referencia, la seguridad de los combustibles no se verá comprometida (ya hay gasolinas con etanol vendiéndose con la denominación anterior). De todas formas, ante la duda, la recomendación oficial es seguir las indicaciones del fabricante.

En Motorpasión | Así es el nuevo etiquetado por tipo de combustible, obligatorio en vehículos y gasolineras a partir de octubre

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Antinuclear, prorrenovables y comprometida contra el cambio climático: así será la nueva ministra de Energía y Medio Ambiente

El precio de las baterías cambia el terreno de juego: eólica y solar van camino de suponer el 50% de la energía del mundo en 2050

-
La noticia Adiós a la Gasolina 95, el Diesel y la 98: los porqués de una medida que cambiará las gasolineras de Europa a partir de octubre fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Viewing all 69597 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>