Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69615 articles
Browse latest View live

Actualizar el coche: sensores de aparcamiento. Guía de compra y modelos destacados

$
0
0

Parking

Aunque la vieja y fea costumbre de aparcar al toque parece haber pasado a mejor vida con los coches modernos y la tecnología que integran, la realidad es que todavía hay muchos conductores que rayan su coche - o peor aún, el de al lado - al estacionar.

No es fácil: plazas reducidas, poca capacidad de maniobra, visión espacial limitada y puntos ciegos se encargan de que a veces aparcar sea cuestión de mucha paciencia y pericia. Afortunadamente tiene fácil solución: los sensores de aparcamiento. A continuación, un repaso sobre qué tipos de sensores de parking podemos encontrar en el mercado y cómo determinar el que necesitamos.

Estos kits de sensores de aparcamiento, junto con las cámaras marcha atrás o los receptores bluetooth constituyen una buena opción para actualizar un coche viejo porque son fáciles de instalar, son genéricos y además podemos encontrarlos en un amplio rango de precios.

Tipos de sensores de aparcamiento

En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de sensores de parking, por eso antes de adquirir uno debemos analizar las posibilidades que existen.

¿Con cables o inalámbrico?

Los sensores de aparcamiento con cable son los tradicionales y además son los más baratos y abundantes del mercado. La instalación puede ser más complicada, teniendo en cuenta que se requiere tirar el cable desde los parachoques - lugar donde se montan estos sensores - hasta el salpicadero.

Otra opción son los inalámbricos. Son más modernos y caros, y se recomiendan especialmente para vehículos grandes como camiones. La instalación es mucho más sencilla, aunque siempre están sujetos a más interferencias y siguen necesitando una toma de alimentación.

Por tecnología: ¿Ultrasónico o electromagnético?

Los sensores de aparcamiento pueden emplear dos tipos de tecnología para medir la distancia a los objetos cercanos, los ultrasonidos o el electromagnetismo.

Los sensores de aparcamiento de ultrasonidos son los más antiguos y suelen integrar de 4 a 6 sensores situados a lo largo del parachoques. Será necesario taladrarlo para integrarlos dentro. Se trata de una tecnología bastante común y consolidada en la electrónica cotidiana. Su funcionamiento es similar al del mando de la TV o el del garaje, : lanza una onda que rebota con los objetos que se encuentra a su paso, retornando a la fuente, que calcula la distancia a partir del tiempo requerido para ir y volver.

Si quieres instalar un sistema de sensores sin hacer agujeros, la alternativa ideal son los que emplean el electromagnetismo. Eso sí, son bastante más caros y como pasa con las brújulas - cuyo mecanismo se fundamenta en el magnetismo de la Tierra - , pueden fallar en sus mediciones si se encuentran próximas a objetos fabricados con elementos ferromagnéticos, como el Hierro, cobalto o níquel.

Sensores de aparcamiento: factores a tener en cuenta

Instalación

La sencillez de instalación es un punto a tener en cuenta. Aunque siempre puedes acudir al servicio técnico para que te lo instale, la realidad es que muchos de estos kits incorporan manuales detallados e instrucciones en internet para hacerlo tú mismo.

Facilidad de uso

Además de ser fácil de instalar, también debería ser fácil de usar, es decir, que los avisos deben ser claros, rápidos e intuitivos. Asimismo, su mantenimiento debe ser el mínimo posible.

Durabilidad

Estamos hablando de un sistema que por su ubicación es susceptible de sufrir muchos golpes. Después de todo, puede que tú cuentes con un sistema de sensores de parking, pero no así tu vecino. Un kit de sensores de aparcamiento debería ser resistente a los golpes e impermeable, ya que estará a la intemperie.

Número de sensores

Un aspecto a evaluar es la cantidad de sensores que integra el kit. Cuantos más sensores tenga, mejor podrá detectar todo la zona. Puede que evitar una pared sea muy fácil, pero una farola es más difícil por su tamaño.

Indicadores: pantallas, visuales, sonoros

En algunos kits de sistema de aparcamientos viene integrada una pantalla LCD o LED, una herramienta que nos permite comprobar visualmente qué hay detrás del vehículos. No obstante, otros cuentan con avisos en forma de indicadores sonoros o visuales, mediante un sistema de iluminación bastante intuitivo similar a un semáforo.

Sensor

Indicador de distancia

Complementariamente, algunos kits integran un pequeño display con la distancia en metros que falta para que el parachoques impacte con el objeto. A la hora de la verdad, no es tan importante saber la distancia que falta para chocar sino que el indicador visual o sonoro esté avisándonos de la proximidad.

Distancia de detección

La distancia de detección es el rango de distancias en los que funciona el sistema. En general los fabricantes suelen especificar tanto la distancia máxima de detección como la mínima. Así, como máximo los sensores de aparcamiento detectan objetos ubicados a 1,5 metros de distancia, si bien otros llegan a los 2 metros e incluso más lejos.

En cuanto a proximidad, la distancia mínima de detección suele ser 0,3 metros. En todo caso, más que este rango de distancias, lo importante es que sean precisos midiéndolas.

Compatibilidad

Generalmente estos sensores de aparcamiento suelen ser universales para vehículos utilitarios, no obstante algunos pueden no ser compatibles con vehículos largos, como furgonetas o camiones - especialmente si compramos un kit con cables -. Por tanto, deberemos leer con atención las especificaciones

Qué modelo de sensores de aparcamiento comprar

Lo más común en el mercado es encontrar kits alámbricos dada la sencillez de su montaje y la eficiencia de su funcionamiento.

Eso sí, el precio variará en función de los indicadores, siendo aquellos con zumbador los más asequibles y los que integren cámara y pantalla los más caros. En la mayoría de kits, será posible comprar el mismo sistema de aparcamiento con la única variación del sistema de aviso.

Kit Car Rover acústico

De acuerdo con el fabricante:

Car Rover Zumbador

Car Rover

El kit contiene

4 sensores, zumbador, cableado

Distancia mínima de detección

No especificado

Tecnología sensor

Ultrasonidos

¿Inalámbrico?

Con cables. Alimentación 12 V DC

Indicador

Acústico (Bip-bip)

Precio

15,99 euros

Según el fabricante, el kit de aparcamiento Car Rover es fácil de instalar. Dispone de un avisador acústico que pita intermitentemente aumentando su frecuencia conforme nos acercamos al obstáculo.

El kit es resistente al agua y el hielo. Disponible en varios colores. Su precio es de 15,99 euros.

Car Rover Visual

Un kit con el mismo sistema de sensores pero con avisador visual tiene un precio de 18,99 euros.

Kit Sumex PRKTMAG

Sumex PRKTMAG

Sumex

El kit incluye

Cableado, sensor, zumbador, adhesivos, manual

Distancia mínima detección

No especificada

Tecnología sensor

Electromagnetismo

¿Inalámbrico?

Con cable. Alimentación 12 V DC

Indicador

Acústico

Precio

55,60 euros

El sistema de aparcamiento Sumex PRKTMAG es sencillo y su instalación es fácil, ya que no requiere hacer agujeros: bastará con adherir la tira magnética al parachoques.

Según el fabricante, los sensores cubren la distancia de aproximadamente 0,7 m. Cuando te acerques a un obstáculo, el sistema comenzará a pitar. Cuanto menos espacio haya, más rápido sonará el aviso.

Ojo, al emplear electromagnetismo, este sistema no funcionará adecuadamente en vehículos con parachoques metálicos. Su precio es de 55,60 euros.

Kit parking STEELMATE

STEELMATE

Steelmate

El kit incluye

4 sensores, cableado, indicador

Distancia mínima detección

No especificado

Tecnología sensor

Ultrasonidos

¿Inalámbrico?

Con cable. Alimentación 12 V DC

Indicador

Crómatico en pantalla LED ultrafina

Precio

59,90 euros

Según el fabricante, el sistema de sensores de aparcamiento STEELMATE cuenta con tecnología anti-falsa alerta, sensores de fácil montaje a prueba de agua y función Auto Mute, que baja el volumen del audio al accionar la marcha atrás. Su precio es de 59,90 euros.

Steelmate X2

Un kit con tecnología idéntica de la misma marca, pero ampliado a la zona delantera con 8 sensores y dos indicadores cuesta 149,90 euros.

Kit Valeo 632001

Datos proporcionados por el fabricante:

Valeo 632001

Valeo

El kit contiene

4 sensores trasero, cableado e indicador visual

Distancia mínima de detección

30 centímetros

Tecnología sensores

Ultrasonidos

¿Inalámbrico?

Con cable. Alimentación 12 V DC

Indicador

Visual con distancia

Precio

81,40 euros

El kit Valeo 632001 ayuda a aparcar indicando la presencia de obstáculos detrás del vehículo mediante una señal progresiva cromática. El precio del kit es de 81,40 euros con indicador visual y de distancia.

Lo mejor de este kit es que las partes se pueden comprar por separado en caso de avería o si se quiere ampliar el sistema de aparcamiento. Así, los sensores cuestan 13,56 euros cada uno con cápsula y cable, la cápsula individual tiene un precio de 6,06 euros y del indicador, por 26,26 euros.

Valeo Zumbador

Otra alternativa es adquirir el mismo kit de sensores pero con indicador acústico, por un precio de 53,89 euros.

Asimismo, se puede comprar un kit más completo con sistema de sensores de aparcamiento con detección delantera y trasera por 129,95 euros.

Kit Valeo VAL092060

Valeo VAL092060

Valeo Pantalla

El kit contiene

4 sensores, cámara y monitor

Tecnología sensor

Ultrasonidos

Distancia mínima detección

30 cm.

¿Inalámbrico?

Con cable. Alimentación 12 V DC

Indicador

Visual mediante sistema grabación

Precio

225,66 euros

El sistema de sensores de aparcamiento Valeo VAL092060 es idéntico al Valeo 632001 salvo porque cuenta con una cámara que ha de incrustarse en la zona trasera y que actuará conjuntamente con los sensores, monitorizando lo que se encuentra detrás. La parte de atrás será visible a través de una pantalla LCD TFT de color de alta resolución monitor con ratio 16:9.

El kit es impermeable y dispone de función silencio para la radio. Su precio es de 225,66 euros

También te recomendamos

Qué monitor 4K para videojuegos comprar

Mapas offline, enchufes, datos… Y todo lo que te gustará saber de tu móvil antes de viajar

Qué comprar y leer para empezar con Arduino

-
La noticia Actualizar el coche: sensores de aparcamiento. Guía de compra y modelos destacados fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .


Con arpón y redes: el satélite RemoveDEBRIS ya está en órbita para practicar la caza de basura espacial

$
0
0

Removedebris 01

Mientras esperamos a que e.Deorbit (de la ESA) suba a los cielos llenos de basura espacial, otra misión europea ya está en marcha para hacer algunas prácticas. Su nombre no deja lugar a dudas en cuanto a su tarea, ya que la misión RemoveDEBRIS reúne varias tecnologías a prueba para barrer un poco esos lares.

En su momento comentamos que para librarse de la basura espacial las soluciones se agrupaban básicamente en dos categorías según cómo se acababa destruyendo el deshecho: si reintroducían los objetos en la Tierra o si se destruyen en el mismo espacio exterior. En este caso se van a probar tres soluciones que al final acabarían con la reintroducción en nuestro planeta para que se destruyesen en su entrada, de modo que se evita la principal pega del segundo grupo de "remedios", es decir, esparcir la basura en trozos más pequeños, como cuando China destruyó su satélite Fengyun-1C.

A la caza de la basura, literalmente

RemoveDEBRIS es un proyecto llevado a cabo por la Universidad de Surrey (Reino Unido) y el Centro Espacial de Surrey (SSC), con un consorcio de empresas de varios países (entre las que está Airbus), y recibiendo los fondos de la Comisión Europea. Se trata de una plataforma compuesta por un satélite principal que alberga dos cubesats (unos satélites más pequeños con forma de prisma o de cubo) y algunos de los instrumentos que requieren la "caza de basura", en este caso un arpón.

Esto es precisamente lo que la hace bastante curiosa e interesante. En total se incluyen tres tecnologías o instrumentos, este arpón, una red (en un cubesat) y un sistema de navegación (en el otro) que llevarán a cabo lo que denominan ADR o Active Debris Removal (eliminación activa de basura). Las tres son contribución de Airbus y la idea es que tanto la red como el arpón atrapen los residuos y el sistema de navegación (Vision Based Navigation o VBN) sirva para desarrollar técnicas de encuentro en órbita con los deshechos.

Removedebrisestructura 01 Estructura interna de RemoveDEBRIS (01).
Removedebris Estructura 02 Estructura interna de RemoveDEBRIS (02).

Con todo esto se realizarán cuatro experimentos:

  • Simulación con la red: se trata de un test para la red del RemoveDEBRIS, la cual se desplegará para intentar capturar un supuesto deshecho espacial a una distancia de 5 metros, que en realidad se tratará de un globo que desplegará uno de los cubesats (el DebrisSat 1). Posteriormente se dejará caer para provocar su desintegración en la atmósfera.
  • Arpón: más o menos será una prueba de diana, en la que el arpón (conectado por un cable y con una pértiga de 1,5 metros de largo) se disparará a una placa situada en el mismo RemoveDEBRIS a 20 metros por segundo, para posteriormente tirar de él para acercarlo.
  • Navegación basada en visión: ya lo hemos comentado brevemente. Se trata de estudiar distintas técnicas de navegación y acercamiento a los residuos utilizando el sistema VBN, que se compone de dos cámaras 2D (luz visible) y de LIDAR 3D, y que se encuentra en el DebrisSat 2 (el otro cubesat). Lo que hará el DebrisSat 2 es un seguimiento del DebrisSat 1, tanteando su rotación y su movimiento a medida que se aleja de RemoveDEBRIS, mientras el DebrisSat 1 transmite los datos a la plataforma principal y se comprueba el funcionamiento del VBN.
  • Precipitación a la atmósfera: se trata del despliegue de una vela de frenado que incorpora RemoveDEBRIS y que provocará que al frenarse se precipite a la atmósfera, para que acabe desintegrándose.

Pruebas para limpiar nuestros propios resuiduos

La misión fue lanzada hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) con un cohete Falcon 9 de Space X, donde se acopló con ayuda del brazo robótico. El mismo que facilitó la puesta en órbita del satélite una vez fue preparado en el módulo laboratorio japonés Kibo por los astronautas, como comunicaban en Airbus.

Astronauta Airbus Un astronauta preparando la plataforma en el módulo de experimentación japonés de la ISS.

Según transmitían en La Vanguardia, lo que está previsto es que a finales de diciembre se realice la prueba del sistema de navegación VBN y que ya el año que viene se haga el experimento del arpón, en febrero. Si todo va bien podría ser el principio de una flotilla de limpiadores de ese espacio que tanto hemos llenado con residuos, como cuando los macrófagos limpian una infección en nuestro organismo, así que esperamos que la pruebas den buen resultado.

Vía | Microsiervos
Imágenes | University of Surrey, Airbus

También te recomendamos

Mapas offline, enchufes, datos… Y todo lo que te gustará saber de tu móvil antes de viajar

Japón fracasa en limpiar la basura espacial: más de 500.000 trozos de metal siguen sobre nuestras cabezas

Los japoneses ya saben cómo limpiar la basura espacial y la clave la tiene este fabricante de redes de pesca

-
La noticia Con arpón y redes: el satélite RemoveDEBRIS ya está en órbita para practicar la caza de basura espacial fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Que tu móvil se convierta en la llave de tu coche está más cerca gracias a la especificación Digital Key

$
0
0

Car

Meter la llave en el coche para arrancarlo es ya un anacronismo en muchos modelos, pero a esa revolución pronto se le podría sumar otra: la de convertir a nuestro smartphone en el sistema para desbloquear y poder arrancar el coche.

La idea ya la habían puesto en marcha algunos fabricantes como Tesla, pero ahora un consorcio de fabricantes de coches y de móviles ha creado el estándar Digital Key 1.0 con el que precisamente quieren lograr una especificación universal para este tipo de solución.

El smartphone como llave llegará, pero aún queda tiempo

El llamado Car Connectivity Consortium (CCC) ha anunciado la publicación de esa primera especificación para un sistema que permitirá "descargar la llave digital en sus dispositivos inteligentes y utilizarla en cualquier vehículo".

Ccc 1

Entre las empresas participantes en ese consorcio están Samsung, LG, Apple, BMW, Hyundai, Volkswagen o General Motors, pero hay hasta 75 marcas de tecnología y automoción implicadas en un esfuerzo que podría efectivamente lograr una solución única y estándar en este ámbito.

Como era de esperar, esta especificación se centra sobre todo en el ámbito de la seguridad, de modo que sea (prácticamente) imposible que nadie logre abrir nuestro coche a través del algún tipo de vulnerabilidad. El sistema hace uso de la tecnología NFC, por ejemplo, como parte de esos mecanismos de conectividad con el automóvil.

Aún tardaremos algún tiempo en contar con estas llaves digitales para abrir nuestros vehículos porque tanto fabricantes de móviles como de automóviles tendrán que implantar soporte en sus sistemas, y de hecho ya se está hablando de una futura especificación 2.0 que estará orientada a ofrecer mayor interoperabilidad entre móviles y coches en el primer trimestre de 2019.

Vía | Engadget
Más información | Digital Key

También te recomendamos

Francia planea prohibir la venta de los coches de gasolina y diésel en 2040

Esta es la razón por la que los puertos USB de tu coche son tan lentos al recargar tu móvil

Mapas offline, enchufes, datos… Y todo lo que te gustará saber de tu móvil antes de viajar

-
La noticia Que tu móvil se convierta en la llave de tu coche está más cerca gracias a la especificación Digital Key fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Más goles a balón parado, menos expulsiones y la misma polémica: así está cambiando el mundial por el VAR

$
0
0

Wc2018

Moscú, 16 de junio. Francia y Australia se enfrentan en su primer partido del Mundial de Rusia, que ya lleva jugándose un par de días. El partido llega a su último tercio con poca miga, sin brillo. Griezmann entra en el área y el australiano Rige la hace caer. O no. El árbitro duda y el juego continúa, el público galo brama pidiendo penalti. Al árbitro, Cunha, le requiere su asistente de videoarbitraje, y este corre al monitor a revisarlo. En efecto, había penalti. Gol de Griezmann.

El partido acabó 2-1 para los franceses, pero lo importante fue se convirtió en el primero en la historia de los mundiales en el que el videoarbitraje (VAR) ayudó a cambiar una decisión del colegiado. El Mundial ha seguido y los efectos del VAR han ido notándose, y no solo de forma subjetiva y por percepción: los datos señalan una más que presumible influencia del VAR en cómo se desarrollan los partidos.

Goles de laboratorio

Los datos que recoge el analista futbolístico Alex Olshanky revelan que mientras los goles se marcaron en proporciones casi idénticas en el Mundial de Brasil 2014 y la Premier League 2017/2018 en base a su tipo (propia puerta, balón parado, penalti o jugada abierta), los goles que llevamos vistos en el Mundial de Rusia 2018 siguen un patrón muy distinto y llamativo.

Var 001

Varias consideraciones:

  • Los goles a balón parado han aumentado notablemente. Esto puede atribuirse a un mayor de ocasiones propiciadas por el VAR, que en teoría debería señalar cualquier agarrón en el área, pero también a la enorme profesionalización y tecnificación del fútbol en las últimos años, incluidas las selecciones tradicionalmente inferiores. Un buen ejemplo fue el segundo gol de Diego Costa a Portugal.
  • Muchos más goles de penalti. Solo en la primera jornada hubo nueve penaltis, la mayor cifra en los últimos trece mundiales. Tres de ellos fueron señalados después de haber sido ignorados, haciendo posible el VAR la rectificación. Hasta el momento llevamos un promedio de penaltis por partido récord en la historia de los mundiales, casi uno cada dos partidos. Habrá que ver si continúa así hasta la final del 15 de julio, pero los primeros partidos están mostrando un patrón.

Var2 001

  • Menos tarjetas rojas. El promedio de tarjetas rojas por partido es el más bajo hasta la fecha de los últimos ocho mundiales, lo mismo que ha ocurrido con los fueras de juego, bajo mínimos. Por supuesto puede ser una mera coincidencia, pero que ocurra justo cuando aparece el VAR también es señal de que los jugadores pueden ser más conscientes de que ya no solo se tienen que preocupar por la mirada del árbitro.

Esto último no es un asunto menor: los futbolistas están advertidos sobre la capacidad del VAR y desde el entorno de la FIFA se ha dejado entrever que hay algo de miedo a él, algo que puede propiciar una mayor contención a la hora de cometer acciones antirreglamentarias, como el clásico pisotón por detrás cuando el árbitro no mira, o disputar un balón dividido con el codo por delante.

Algunos expertos señalan que el VAR también tiene un efecto disuasorio: los jugadores saben que sus acciones son más fáciles de cazar que antes

Lo interesante del VAR ya no es solo que permite dilucidar con más claridad las jugadas polémicas, sino que su mera presencia ya es disuasoria para quienes piensan en recurrir al juego sucio: hay menos agresiones y menos defensas clamando que no estaban en fuera de juego cuando en realidad sí que lo estaban. Todo gracias a saber que treinta y tres cámaras y varios ojos chivándose al árbitro desde Moscú.

Por otro lado, se generan más ocasiones: lo de los fueras de juego en mínimos obedece a que los árbitros pitan menos porque saben que si la jugada acaba en gol, podrá ser revisada. Si finalmente no había fuera de juego no se habrá interrumpido una acción válida. Una directriz de la FIFA que también está dando sus resultados.

Críticas a la tecnología

Desde que fue anunciado, el VAR ha recibido críticas en ciertos sectores del fútbol. Principalmente, por quienes prefieren un fútbol más a la vieja usanza y aseguran que las polémicas que no son resueltas con precisión son "lo bonito del fútbol". Otros defienden que lo bonito del fútbol es la justicia y las correctas decisiones arbitrales, y que toda ayuda es bien recibida. Uno se acuerda del España - Corea del Sur de 2002 y tiene claro hacia dónde tirar.

La FIFA aseguró que el VAR revolucionaría el fútbol de élite y de momento lo está consiguiendo. Aunque sin contentar a todos todavía.

No obstante, su llegada a los mundiales no ha sido perfecta. En los primeros once partidos ha tenido el respaldo de la FIFA por todas sus intervenciones, pero algo se rompió en el Inglaterra - Túnez.

En ese partido hubo dos penaltis no señalados a Harry Kane, líder del equipo inglés, y se puso en entredicho la contribución del VAR. La sangre no llegó al río porque los ingleses se terminaron llevando igualmente los tres puntos, pero la FIFA se negó a comentar estas decisiones y pospuso las valoraciones sobre estas dos acciones, posiblemente hasta que termine la fase de grupos.

El debate no es solo tecnológico: en esos dos penaltis no señalados hay más polémica alrededor. En el primero, Stones empujó a Skhir casi al mismo tiempo. En el segundo, Kane parece coger del brazo a Meriah. Y el protocolo de videoarbitraje establece que si hay una acción antirreglamentaria justo antes de otra que pide revisión, la segunda no será revisada. Demasiada complejidad incluso para aplicar el VAR.

Otra pregunta es si el protocolo del VAR podría ser algo más ágil. En estos partidos hemos llegado a ver procesos de decisión alargarse hasta dos minutos, una eternidad para quienes están sobre el terreno de juego esperando saber si van a seguir vivos en el torneo o no. Un gol (bien) anulado a Irán frente a España se dilató tanto que un miembro del cuerpo técnico iraní acabó hospitalizado tras la tensión vivida durante ese proceso. Pero esa es otra cuestión.

Imagen | Wikimedia Commons.

En Xataka | La polémica del videoarbitraje en el fútbol, a debate: hablamos con tres ex-futbolistas sobre el VAR.

También te recomendamos

Mapas offline, enchufes, datos… Y todo lo que te gustará saber de tu móvil antes de viajar

Así es el videoarbitraje (VAR) que la FIFA ha aprobado para el mundial de fútbol de Rusia 2018

Los árbitros lo tendrán más fácil en el mundial de 2018: por fin llegan las repeticiones instantáneas

-
La noticia Más goles a balón parado, menos expulsiones y la misma polémica: así está cambiando el mundial por el VAR fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Probamos eG-Social: un testigo online para certificar capturas y denunciar el acoso en redes sociales

$
0
0

Eg Social

Acreditar automáticamente el contenido de los mensajes en redes sociales para que sirvan como prueba judicial. Eso es lo que nos ofrece eG-Social, el nuevo servicio de la empresa eGarante que lleva años ofreciendo métodos para conseguir validez legal en documentos con un sistema que asegura que es original y no ha sido editado.

Como este tipo de herramientas se antojan útiles en unos tiempos en los que el ciberacoso en redes sociales copa cada vez más titulares, hemos estado probando esta función para ver cómo funciona y qué tipo de documentos te envía. Y aquí tienes las que han sido nuestras primeras impresiones después de unos días de prueba.

Los servicios que ofrece eGarante son de pago, y para poder utilizar eG-Social vas a necesitar tener contratado como mínimo el plan eGarante 150 con valor de 89,90 euros. El 150 se refiere a que con esta cuenta puedes recibir 150 certificaciones, por lo que cada una que configures irá restándote una certificación al día.

La clave está en defender las impugnaciones

Gavel 1017953 1280

En un juicio puedes presentar cualquier pantallazo como prueba, pero la otra parte puede impugnarla asegurando que es falsa, y a ti te tocará defender esta prueba. Es ahí donde eG-Social quiere marcar la diferencia con su servicio, presentándose como un servicio de terceros totalmente imparcial y que ofrece garantías para defender sus informes de las impugnaciones.

Cuando te impugnan una prueba, puedes recurrir a un perito para que elabore un informe sobre ella. En este informe se comprobarán los aspectos técnicos de la prueba, que en este caso sería el verificar que las capturas han sido tomadas por un tercero mediante un sistema controlado por él, y en el que la persona que presenta la prueba no tenga posibilidad de manipularla.

En este aspecto, lo que ofrece eGarante para apoyar su prueba es una firma digital realizada con un sello de empresa cualificado que garantiza que la prueba no ha sido manipulada desde su creación. También incrusta en la firma un sello de tiempo cualificado que fija de manera indubitada el momento temporal en el que se realizó la certificación

Desde la empresa nos han asegurado que en los cinco años que llevan activos nunca se ha podido impugnar ninguna de sus evidencias en un juicio. Y esto es así, nos han contado, porque para ello habría que demostrar que sus servidores han sido hackeados, que el cifrado no es fiable, o que se ha pagado a alguien de eGarante para que falsee la prueba. Además, también nos han dicho que son avalados por ANCITE, la asociación de peritos informáticos más importante a nivel nacional.

Un poco confuso, pero fácil de configurar

Egarante

El servicio eG-Social te ofrece cuatro tipos de informes certificados. En Twitter tienes tres diferentes, uno para los tuits publicados por cualquier usuario que decidas, y otros dos para las menciones y los mensajes directos que recibes en tu cuenta. En Instagram en cambio tienes un único informe, pero que abarca tanto las publicaciones de tu cuenta como los comentarios que se realizan en cada una.

Aunque es una función específica para redes sociales, se trata de un servicio integrado dentro de la plataforma eGarante. Esto lo notas desde la primera vez que entras al portal, ya que a simple vista no hay referencias explícitas al nuevo servicio, y tienes que buscarlo en columna de la derecha dentro de la opción de Servicios. En cualquier caso, aunque al principio puede parecer confuso es lo típico que cuando lo haces una vez ya te acuerdas en las próximas.

Eg Social

Cuando entras en la página específica de la herramienta social, lo primero que ves es un cuadro en el que se te explican las herramientas para Twitter e Instagram que te ofrece. Hay enlaces, pero lo único que hacen es llevarte un poco más abajo de la misma página donde puedes configurar cada uno de los informes. La primera vez que entres tendrás que pulsar los permisos en tus redes sociales con unos enlaces que te aparecerán.

Con esto, lo que harás es darle permiso a esta web para acceder a tus dos redes sociales igual que cuando enlazas a sus cuentas cualquier otra aplicación de terceros. Son permisos que puedes revocar siempre que puedas desde la propia Twitter e Instagram, pero necesarios para que eG-Social pueda acceder a tu cuenta y leer tus mensajes.

En este punto, la impresión que me da es la de que la interfaz les ha quedado demasiado poco intuitiva, ya que una persona con pocos conocimientos podría quedar abrumada ante un panel general lleno de opciones en el que no sabe ni dónde empezar. Personalmente no me ha parecido excesivamente complicado ir configurándolo todo, aunque sí que me llevó al principio algunos minutos de más. Serían de agradecer algunas pistas o enlaces en la pantalla de inicio.

Instagram

Una vez le has dado acceso a tus redes sociales, en la página de eG-Social ahora te aparecerán unos recuadros en rojo donde puedes definir los periodos de tiempo durante los que quieras que te certifiquen cada cosa. Al hacerlo sólo tendrás que elegir el tipo de elemento social que quieres certificar, elegir la fecha de inicio de las certificaciones y la de final. Y ya no necesitas hacer más, ya que cada día recibirás en el correo los informes en PDF.

Una cosa que tienes que tener en cuenta es que eGarante no almacena las copias de los informes. Lo hace para proteger la privacidad y confidencialidad de las comunicaciones de sus clientes, por lo que se limitan a usar un sistema que captura los mensajes y te los envía automáticamente por correo. Esto quiere decir que si borras sin querer el correo perderás el certificado de los mensajes, y en la web no tendrás manera de consultarlo.

Con esto tengo sentimientos encontrados. Por una parte me parece un buen movimiento, sobre todo a la hora de garantizar la imparcialidad de la plataforma mientras cuida de la privacidad. Pero por otra parte me parece una mala noticia para los que somos despistados. En cualquier caso, teniendo que pagar varias decenas de euros por estas cuentas veo menos probable que se nos olvide guardar los correos que nos manden.

Insta Eg

Quizá uno de los fallos que le veo a esta plataforma que le falta un poco de flexibilidad. Cuando tienes configurados los informes ya no puedes hacer más. Como mucho puedes inhabilitarlos, pero ni los podrás cancelar del todo ni podrás sustituirlos por otros.

Esto no es un gran problema teniendo en cuenta que la mayoría de certificados están referidos tu perfil en redes sociales. Pero por ejemplo, no vendría mal que pudieras certificar los tuits de más de una cuenta de terceros a la vez, ya que siempre cabe la posibilidad de que te estén ofendiendo o acosando sin mencionarte desde varias cuentas diferentes.

En cualquier caso y pese a esto, me ha parecido un servicio que aunque te pueda dar una confusa primera impresión, en general es bastante sencillo de entender y configurar. El precio me parece algo excesivo, pero si realmente consiguen defender bien los certificados como pruebas creo que merece la pena si estás dispuesto a iniciar un proceso judicial.

Informes completos con tus mensajes

Tuits

Una vez configurado este servicio, cada noche a las dos de la madrugada recibirás un correo electrónico en el que se te adjuntará un archivo PDF por cada certificado de publicaciones que hayas configurado. No será un correo con todos los archivos, sino un correo por cada uno de ellos. Los certificados se ven como muestra la captura, con varias columnas en la que se van recibiendo los tuits, menciones o mensajes privados que hayas solicitado.

En los certificados podrás ver una serie de datos. Por ejemplo, en el de respuestas que recibes en Twitter verás primero la ID del usuario que te ha respondido, la hora a la que te escribió y la hora a la que eGarante tomó la captura. También verás el mensaje en sí, y estarán organizados en el PDF primero con los mensajes de texto y después con las imágenes que te hayan adjuntado.

También veremos que en cada mensaje hay un código en base 64. Su función es la de guardar el contenido exacto del tuit incluyendo cualquier tipo de caracter extraño que se haya escrito en el mensaje. Hay veces que los emojis y otros elementos se pierden en las transcripciones o no se visualizan bien en todos los programas, por lo que grabarlos en base 64 permite tener el origen en un formato que se puede estudiar posteriormente si el elemento que no se visualiza es relevante.

Imagenes

Los datos que se muestran en los informes con todos los tuits publicados por cuentas que puedes solicitar son exactamente los mismos, aunque en el caso de mensajes privados y los posts de Instagram pueden variar mostrando más o menos información. En cualquier caso, estos PDF son los que puedes presentar en los juicios a modo de prueba si vas a denunciar algo relacionado con cualquier cosa que se te haya escrito en redes sociales.

A donde quiero llegar es qué, dado que usamos estándares fiables y de mercado, nuestros documentos están al nivel de cuando te bajas un PDF firmado con un movimiento de tu banco, de la seguridad social o Hacienda. Al final en esta parte 'no hay' mucha ciencia, hay unos algoritmos, hay unos niveles de seguridad y si se cumplen, no puedes escapar de la evidencia.

En Genbeta | eG-Social, una herramienta que busca prevenir y combatir el acoso en redes sociales siendo tu "testigo online"

También te recomendamos

Zuckerberg prometió que Facebook cumpliría GPDR en todo el mundo: todo esto cambiará en su privacidad y su publicidad

Flickr encuentra un nuevo hogar: Verizon se deshace de la famosa plataforma de fotos de Yahoo al venderla a SmugMug

Mapas offline, enchufes, datos… Y todo lo que te gustará saber de tu móvil antes de viajar

-
La noticia Probamos eG-Social: un testigo online para certificar capturas y denunciar el acoso en redes sociales fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Adobe, el creador de Photoshop, está desarrollando software para detectar imágenes manipuladas... con Photoshop

$
0
0

Photoshopped Iran Missile Launch

Vivimos en una época donde hemos aprendido a no creer todo lo aparece, una época llena de fake news así como imágenes y vídeos manipulados. Esto se debe principalmente a la importante mejora de las herramientas de edición y montaje, las cuales ya no son exclusivas de unos cuantos, sino que están disponibles para cualquier persona.

A día de hoy, los expertos forenses digitales son los responsables de investigar cuando una imagen o vídeo ha sido manipulado, un trabajo de varias horas que pocas personas son capaces de hacer. Aquí por supuesto entra el tema de Photoshop, que hoy por hoy es una de las herramientas más potentes cuando se trata de edición fotográfica y de imágenes. Pues Adobe, el creador de Photoshop, adelantó que ya está trabajando en software potenciado con machine learning para detectar imágenes falsas o editadas.

La clave: machine learning

Este software, aún sin nombre ni fecha tentativa de lanzamiento, se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo y buscaría ser una especie de "antídoto", esto ante la creciente muestra de imágenes falsas sin verificación que son difundidas, y compartidas, por todo el mundo en cuestión de segundos.

Durante la Conferencia CVPR Computer Vision, Adobe mostró un pequeño avance de esta técnica que se basa en prácticas forenses digitales hechas por humanos, la cuales ahora pueden ser automatizadas usando machine learning en mucho menor tiempo. Sin duda se trata de un proyecto interesante de alguien que ha basado su principal línea de negocio en edición de imágenes.

Según Adobe, este software tendría el objetivo de "ayudar a monitorizar y verificar la autenticidad de los medios digitales" y estaría centrado principalmente en tres tipos de manipulación de imágenes: empalme, donde se combinan dos partes de imágenes diferentes; clonación, donde los objetos dentro de una imagen son copiados y pegados; y eliminación, cuando un objeto se remueve por completo.

Adobe Ps

Hoy día, los expertos forenses digitales basan sus investigaciones en detectar inconsistencias en las variaciones de color y brillo en una imagen, así como en estudiar el ruido de fondo en una imagen, además de otros factores. Según Adobe, con su nuevo software no necesitaríamos varios días para conocer los resultados, ya que esto se haría en segundos. Eso sí, estaría limitado a su uso únicamente en imágenes y no en vídeos.

Adobe ha explicado que la plataforma de machine learning que han desarrollado ha sido entrenada usando un gran conjunto de imágenes editadas, con lo que ha sido posible detectar los patrones comunes que dan indicios de alteraciones. Aunque el sistema muestra un avance significativo, aún necesitan hacer varias pruebas antes de crear un software final que esté disponible para todos los usuarios, por lo que todavía toca esperar al menos un par de años.

Vía | The Verge En Xataka | Adobe quiere transformarnos en maestros de Photoshop con la ayuda de la inteligencia artificial

También te recomendamos

Alibaba dice haber conseguido una inteligencia artificial con mejor comprensión lectora que los humanos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Este vídeo asegura que un ordenador de 500 dólares elimina el bigote de Superman mejor que los costosos efectos de Hollywood

-
La noticia Adobe, el creador de Photoshop, está desarrollando software para detectar imágenes manipuladas... con Photoshop fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Ahora es la comunidad de GitHub quien amenaza a Microsoft: "o cancelan su contrato con Inmigración de EEUU o nos vamos"

$
0
0

Microsft Ice Github

Tremendo problema que se ocasionó tras los casos de separación de familias y niños retenidos en centros de inmigración en Estados Unidos, lo que ha llevado una condena generalizada e intentos de boicot hacia aquellas compañías que colaboran con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EEUU (ICE), como es el caso de Microsoft.

Esta semana veíamos como un grupo de empleados de Microsoft le exigía a la compañía que diera por terminado el contrato que tienen con ICE desde enero de este año, por 19,4 millones de dólares. Y ahora es el turno de los coders de GitHub, quienes también han publicado una carta que le exige a Microsoft dejar de colaborar con ICE, esto ante la amenaza de llevarse sus proyectos a otro lado en caso de no cumplir con sus demandas.

Casi 200 desarrolladores han firmado la carta

Como sabemos, Microsoft adquirió GitHub a inicios de este mes por 7.500 millones de dólares, algo que no agradó del todo a la comunidad. Ahora, esta misma comunidad se suma a las exigencias de los empleados de Microsoft el pedir que den por finiquitada su relación con ICE.

"Como miembros de una comunidad de código abierto y como parte del movimiento de software libre, el cual abraza los valores de libertad, apertura, intercambio, ayuda mutua y bondad humana en general, nos horrorizamos y nos oponemos firmemente a las políticas de detención, desnaturalización y deportación de la administración Trump, así como la separación de familias llevada a cabo por ICE."

Hasta este momento, 178 desarrolladores han firmado la carta amenazando en llevarse sus proyectos fuera de GitHub, ya que si Microsoft sigue otorgando tecnología a ICE, esto significaría una contradicción ante los valores de GitHub.

Hasta el momento, Satya Nadella, CEO de Microsoft, no ha mencionado nada acerca de cancelar el contrato con ICE. Lo único ha sido un breve comunicado publicado la noche del martes (19 de junio) donde asegura que "Microsoft no está trabajando con el gobierno de los EEUU en ningún proyecto relacionado con la separación de niños de sus familias en la frontera", pero no aclara los detalles de su acuerdo con ICE.

Microsoft ICE

Por otro lado, Jason Zander, vicepresidente de Azure, emitió una respuesta privada a la carta de los empleados, donde menciona que "no estaban haciendo nada con inteligencia artificial, servicios cognitivos o reconocimiento facial en nombre de ICE". Sin embargo, esto se contradice con lo que publicaron en enero de este 2018: "Azure permitirá a ICE utilizar capacidades de deep learning para acelerar el reconocimiento facial y la identificación".

A pesar de que el presidente Trump aseguró que dejarían de separar familias y custodiar niños, según The New York Times, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, quien se hace cargo de los niños custodiados después de ser detenidos y procesados ​​cerca de la frontera, ha pedido al Pentágono que se prepare para recibir hasta 20.000 niños migrantes no acompañados en sus bases militares.

Mientras tanto, Microsoft sigue estancada en señalamientos donde no termina de ser clara de cara a resolver todo este caos.

En Xataka | Tras la polémica, los empleados de Microsoft exigen que su compañía deje de colaborar con el Servicio de Inmigración de EEUU

También te recomendamos

Microsoft estaría interesada en adquirir GitHub, que está valorada en 2.000 millones de dólares, según BI

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Tras la polémica, los empleados de Microsoft exigen que su compañía deje de colaborar con el Servicio de Inmigración de EEUU

-
La noticia Ahora es la comunidad de GitHub quien amenaza a Microsoft: "o cancelan su contrato con Inmigración de EEUU o nos vamos" fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Ver el mundo a través de los ojos de un animal es el objetivo detrás de este fascinante proyecto de realidad virtual

$
0
0

Iteota

Los mosquitos hembra tienen una visión muy peculiar del mundo ya que sólo son capaces de ver el dióxido de carbono a su alrededor, lo que les sirve para localizan a sus víctimas. Ok, ¿y si pudiéramos ver el mundo como un mosquito? Y no sólo verlo, sino también sentirlo y hasta percibir su aleteo frenético como si estuviésemos dentro de su cuerpo. Suena interesante ¿no? Pues en esto consiste el proyecto ITEOTA ('In the Eyes of the Animal') o 'En los ojos del animal'.

Se trata de un proyecto a cargo del estudio de diseño londinense Marshmallow Laser Feast, quien hace dos años montó esta experiencia dentro del bosque Grizedale, en Inglaterra. Posteriormente, realizaron una gira por varias regiones del mundo y ahora, finalmente está disponible en internet para que cualquier persona la pueda vivir desde su casa usando unas gafas de realidad virtual.

En los ojos del animal

Lo que hizo el estudio hace dos años fue crear una experiencia conocida como 'umwelt', que es el término que se usa para referirse a "el mundo tal y como lo experimenta un organismo". Por ello, decidieron mapearon el bosque usando sensores Lidar con la idea de poder exhibir el bosque desde la perspectiva de los animales que viven allí, es decir, un 'umwelt'.

Posteriormente investigaron cómo ven el mundo algunas especies de animales e insectos para así tratar de replicarlo vía ordenador a través de lo que recogió el Lidar. Como ya comentamos, los mosquitos sólo ven el dióxido de carbono, mientras que las libélulas son capaces de ver todo el espectro de luz que hay a su alrededor, lo que hace que en realidad virtual sea una experiencia alucinante.

Iteota 1

Para el caso de ITEOTA, replicaron la experiencia de estar dentro de un mosquito, una libélula, una rana y un búho. Pero no sólo se podía estar detrás de sus ojos, sino que también usaron una mochila que emitía ondas de sonido con la que buscaron transmitir desde el aleteo, hasta el croar de la rana.

Al tener todo esto lo siguiente era montarlo en un escenario que hiciera aún más inmersiva la experiencia, por lo que decidieron usar el mismo bosque Grizedale como sala de exhibición. Aquí los usuarios fueron capaces de sentir el suelo del bosque bajo sus pies, oler la tierra húmeda y oír el crujir de las hojas. Pero eso no fue todo, ya que el casco de realidad virtual se montó dentro de una especie de esfera diseñada para atrapar por completo la cabeza de la persona, mientras que su diseño exterior se mezclaba de forma perfecta con el paisaje.

El resultado fue una experiencia de 15 minutos donde se transmitían sensaciones que ningún ser humano es capaz de recrear o sentir de otra manera, por lo que los comentarios generalizados eran de sorpresa y fascinación ante lo bien logrado que estaba esta experiencia de realidad virtual mezclada con arte y naturaleza.

Iteota Web

Lamentablemente ahora no podemos vivir esta experiencia tal y cómo fue concebida, pero para quienes deseen ver a través de los ojos de estos cuatro animales, pueden entrar a la web del proyecto la cual está optimizada para verse desde el navegador e incluso desde casi cualquier sistema de gafas de realidad virtual, incluido Cardboard de Google ya que también está disponible en YouTube. Aquí la recomendación es montarse unos auriculares, subir el volumen y dejarse llevar por esta experiencia que es toda una gozada.

Más información | ITEOTA

También te recomendamos

Magic Leap por fin muestra su kit de realidad mixta: un kit que integra un miniordenador y "jugará" con nuestro cerebro

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

'Blade Runner 9732' nos deja recorrer el apartamento de Rick Deckard en realidad virtual y gratis

-
La noticia Ver el mundo a través de los ojos de un animal es el objetivo detrás de este fascinante proyecto de realidad virtual fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .


Qué cepillo de dientes eléctrico comprar: consejos y selección de modelos por gama de precios

$
0
0

Comprar un cepillo eléctrico de dientes consejos de compra y modelos recomendados

Cuando nos enfrentamos a la elección de un cepillo de dientes, los modelos eléctricos son una opción más cara que los tradicionales pero con extras interesantes para la salud bucodental. Sin embargo, su ficha técnica y opciones pueden hacernos difícil la elección del más adecuado.

Te proponemos una guía de compras con consejos, características a mirar y una selección de modelos de cepillos eléctricos recomendados y clasificados por precio para que, si quieres, te pases al cepillo de dientes eléctrico.

Cepillo manual frente a eléctrico: lo que recomiendan los dentistas

Cuando vas a comprar un cepillo dental nuevo, la primera duda que puede surgirte es si es mejor escoger un cepillo de tipo eléctrico o manual. Usándolos de manera correcta, no hay realmente grandes diferencias entre usar uno u otro (Guías de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración)

Según los diferentes estudios de odontólogos, no hay grandes diferencias a largo plazo entre usar un cepillo eléctrico o uno manual. Las ventajas de los modelos eléctricos se encuentran en la comodidad de uso y versatilidad

El estudio más completo hasta la fecha, publicado en 2005 y recogido por Cochrane, concluye que solo los modelos de rotación/oscilación resultan ser algo mejores que el cepillado manual para eliminar la placa y reducir la inflación de las encías. Pero a largo plazo, no hay evidencias de que el uso de un cepillo eléctrico mejore la salud dental.

Los beneficios de usar un cepillo eléctrico tienen que ver pues con la comodidad más que con la eficacia. Y no en todos los cepillos eléctricos encontramos esas ventajas. Por ejemplo, los que llevan sensores de presión evitan que dañemos las encías o el esmalte por una presión excesiva.

Cepillo Dientes Electrico Cepillo Manual

En general, las ventajas de usar un cepillo eléctrico frente al manual están asociadas a factores no relacionados directamente con la tecnología. Son básicamente los referidos al tiempo de uso y el menor cansancio. Que sea un modelo eléctrico con temporizador ayuda a que cumplamos con el tiempo de cepillado recomendado por la OMS, gracias tanto a la inclusión de temporizadores (motivación) como porque la gente se canse menos y por lo tanto le resulte más cómoda la tarea.

Cómo elegir un cepillo eléctrico: qué mirar y consejos de compra

Si te has decidido a comprar un cepillo eléctrico para lavar tus dientes, llega la hora de decidirse por el mejor modelo con el que sacar efectivamente ventaja respecto al cepillado manual. Entre esas ventajas están la posibilidad de intercambiar cabezales dependiendo de lo que queramos conseguir así como potenciar un determinado tipo de limpieza dental.

Ahora bien, no todos los cepillos eléctricos son iguales. Asegúrate de escoger correctamente el más adecuado. Aquí tienes consejos de compra y qué mirar para comprar un cepillo de dientes eléctrico.

Tipos de cepillos eléctricos

Dentro de la categoría de cepillos eléctricos podemos diferenciar dos tipos según la tecnología usada: cepillos giratorios por rotación y cepillos sónicos/ultrasónicos. La principal diferencia está en cómo producen el movimiento.

Los cepillos sónicos no tienen por qué ser mejores que los de rotación. La combinación de la tecnología del cepillo con el cabezal debe cumplir con el objetivo principal de nuestra limpieza bucal

Hx9112 13 Ims En Sg

Los cepillos eléctricos más básicos (y baratos) se valen básicamente del movimiento rotatorio del cabezal, pudiendo alcanzar velocidades de unos 5000 movimientos por minuto, mucho más que si lo hiciésemos en modo manual. Por contra, los modelos sónicos y ultrasónicos realizan los movimientos mediante la vibración del cabezal, lo que le permite alcanzar velocidades a partir de 30000 movimientos por minuto.

Dentro de cada una de estas categorías de cepillos eléctricos encontramos variaciones que añaden más movimientos y posibilidades a los de base. Existen modelos donde el cabezal o alguna parte del cepillo/cerdas se pueden desplazar hacia delante y atrás al tiempo que girar o vibrar, así como ir en el mismo sentido que todo el cabezal o en la dirección contraria.

Entre los dos tipos de cepillos eléctricos no hay uno mejor que otro globalmente. Los de rotación/pulsación son más eficaces para eliminar la placa bacteriana pero por otro lado los de tipo sónido generan una interesante acción de limpieza indirecta por fluidos más amplia. La combinación de la tecnología del cepillo con los cabezales dependerá del objetivo principal de tu limpieza bucal.

Qué mirar antes de comprar un cepillo eléctrico

Además de la tecnología de funcionamiento, hay una serie de características que podemos tener en cuenta para acertar al comprar un cepillo de dientes eléctricos.

La más importante es la autonomía y sistema de recarga. Los cepillos eléctricos pueden funcionar con pilas o con baterías recargables. Entre estos últimos hay diferentes sistemas de carga y bases, tanto para uno como varios cepillos, fundas de viaje que también cargan ... Por supuesto la autonomía es clave si solemos salir de viaje y no queremos llevar todo con nosotros.

También son importantes los modos de cepillado. Según los modelos de cepillos eléctricos podemos escoger diferentes modos de uso, algunos generales y otros más específicos para la limpieza de encías, lengua o blanqueamiento de dientes. Luego tenemos los extras en forma de pantalla o luces LED para diferentes usos.

Philips Hx3212

Por último, aunque no tiene que ver directamente con el funcionamiento de los cepillos, conviene que tengamos en cuenta el precio, variedad y tipo de recambios de cepillos compatibles porque de ello dependerá la vida útil de nuestro modelo y sus posibilidades de uso.

Las funciones "smart" estrella de los cepillos eléctricos

Sensores, conectividad y funciones avanzadas son las estrellas de los modelos más completos. Con estas funciones podemos desde monitorizar hasta personalizar el cepillo, tanto en modos de cepillado o programas como incluso en el color de algunas luces que incluyen.

Las funciones más destacadas en los cepillos eléctricos del mercado son:

  • Sensores de presión. Incorporados a los cepillos, permiten detectar si el cepillado está siendo muy agresivo con las encías. Dependiendo del modelo podemos obtener un aviso luminoso, acústico o directamente la reducción de velocidad de funcionamiento para evitar lesiones o molestias durante el cepillado.
  • Detector de posición. Los modelos más avanzados y completos de cepillos eléctricos incluyen sistemas que detectan por dónde te cepillas. Esta información sirve para cubrir todas las áreas de la boca y optimizar el tiempo de cepillado.
  • Conectividad bluetooth. Algunos modelos cuentan con conectividad bluetooth que les permite quedar enlazados a una aplicación desde la cual llevar una monitorización de nuestras pautas de cepillado, tiempo y otros muchos datos que, según el cepillo, podemos cuantificar.
  • Temporización. Cuenta atrás que te avisa acústica o visualmente de cuándo has completado el tiempo de cepillado recomendado por los dentistas. Es la que no debería faltar en ningún cepillo.

Guía de compras de cepillos eléctricos: los modelos recomendados en diferentes gamas de precio

Cepillos eléctricos baratos de menos de 50 euros

Aunque pudiera parecer que un cepillo eléctrico tiene que ser caro, nada más lejos de la realidad. Los modelos con la mejor relación calidad/precio se dan en la gama de entrada y no cuestan más de 50 euros. Son habitualmente de tipo giratorio y con funciones básicas pero suficientes.

Oral-B Vitality Cross Action

Otal B Vitality

El modelo de entrada de referencia del mercado es el Oral-B Vitality Cross Action. Es un modelo sencillo, con sistema de limpieza exclusivamente por oscilación y rotación (no hay pulsación) pero que incluye lo esencial: un temporizador de dos minutos para el cepillado, que es el tiempo recomendado por los dentistas. Otra baza a su favor es la compatibilidad con numerosos cabezales que además son bastante asequibles. Cuesta 20 euros.

Philips Sonicare Clean Care

Philips baratas

El modelo sónico más asequible de Philips es el Sonicare Clean Care. Es un modelo con batería recargable para 10 días y que añade tecnología sónica de Philips para lograr un efecto de dirección del fluido entre los dientes y a lo largo de la línea de las encías. Dispone de un solo modo de funcionamiento pero a cambio incluye dos temporizadores: el habitual para indicarnos la duración óptima total del cepillado, y uno de intervalos que nos ayuda a cambiar de otra zona de la boca. Su precio es de 26 euros.

Xiaomi Mi Electric

Xiaomi Mi Electric

Xiaomi también se apunta a los cepillos eléctricos y en su modelo Mi Electric aúna todo lo que conocemos de la marca: diseño a un precio sorprendente con sus prestaciones. El cepillo eléctrico de Xiaomi es de tipo sónico con potencia para una vibración de hasta 31.000 veces por minuto. Es el modo de limpieza habitual, pero incluye un segundo modo para encías sensibles o usuarios con ortodoncias.

Es el único modelo Smart por este precio, incluyendo conectividad bluetooth para llevar por medio de una app una cuantificación de nuestro cepillado diario gracias a los sensores que miden diferentes aspectos del cepillado. Su autonomía, de 18 días con una sola carga, también destaca. En contra tenemos la poca variedad de cabezales y que solo podemos usar los de Xiaomi. El cepillo de Xiaomi cuesta 35 euros.

Cepillos eléctricos de menos de 150 euros

Salvo el modelo de Xiaomi, el resto de marcas que ofrecen conectividad y funciones avanzadas como sensores, suben el precio de sus cepillos por encima de los 50 euros.

Philips Sonicare Diamond Clean

Philips gama media

En la gama de cepillos sónicos de Philips, el Sonicare Diamond Clean es una garantía gracias a sus cabezales DiamondClean, válidos para usar incluso con implantes y ortodoncias. Incluye dos cabezales de cepillado, tiene cinco modos de uso y un programa que aumenta de forma suave y gradual la potencia de cepillado durante los primeros 14 usos para adaptarnos. En Amazon lo puedes conseguir estos días por 143 euros, incluyendo el vaso que actúa a la vez como cargador del cepillo.

Panasonic EW-DE92

Panasonic 3022079562 Ew De92 Spec

El modelo con tecnología ultrasónica de Panasonic no ofrece demasiados modos de uso pero introduce la tecnología iónica en esta gama de precio. Se trata de una tecnología incluida en el cabezal, donde se generan iones para mejorar tanto la eliminación de la placa como de las manchas de los dientes. Este cepillo dispone de 4 modos de funcionamiento y viene con tres cabezales intercambiables. Su precio es de menos de 90 euros.

Oral-B Smart 4N Cross Action

smart 4

Un modelo equilibrado entre precio y funciones avanzadas es el Oral-B Smart 4N Cross Action. Es un cepillo con conectividad bluetooth para recibir consejos y comentarios para mejorar el cepillado en tiempo real desde tu smartphone, dispone de tres modos de funcionamiento e incluye sensor de presión que reduce la velocidad cuando apretamos demasiado sobre las encías. En Amazon podemos comprarlo por 108 euros.

Cepillos eléctricos de más de 150 euros

Si disponemos de presupuesto amplio para comprar un cepillo eléctrico, hay modelos por encima de los 150 euros que aglutinan numerosas funciones, conectividad avanzada e incluso diseño/accesorios que no encontramos en las gamas más bajas.

Philips Diamond Clean Smart

smart

Uno de los cepillos eléctricos más avanzados del mercado gracias a sus sensores (preción, localización y fricción), que permiten, entre otras funciones, reconocer automáticamente el cabezal que le colocamos y el uso más adecuado del mismo.

Ofrece hasta 4 programas de limpieza con 3 niveles de intensidad para cada uno de ellos, controlables todos ellos desde una app a la que el cepillo se conecta vía bluetooth. La batería, recargable, tiene una autonomía de 3 semanas. El precio de este modelo en un elegante color negro es de 259 euros.

Oral-B Genius 9000N

Oral B

Compatible con los más completos y variados cabezales de la marca, el genius 9000N es su cepillo eléctrico sónico más completo. Cuenta con sensores de posición y presión para proteger las encías al tiempo que te aseguras de que, vía app, no te dejas ninguna zona sin cepillar.

Cuenta con 6 modos de cepillado e incluye funda de viaje para cargar al tiempo tanto el cepillo como un teléfono móvil. Su precio es de 171 euros.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

13 televisores 4K UHD con HDR desde 400 euros: guía de compras con consejos y modelos recomendados

Cómo elegir el ordenador portátil que mejor se adecua a tus necesidades: guía de compras con consejos y modelos recomendados

-
La noticia Qué cepillo de dientes eléctrico comprar: consejos y selección de modelos por gama de precios fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Quién es quién en el proyecto Hyperloop: cómo es y quién trabaja en el transporte futurista de Elon Musk

$
0
0

H1 83421 2018 04 06

El desarrollo de Hyperloop está siendo un poco confuso, ya que en vez de ser el proyecto de una única empresa es una tecnología que están intentando sacar adelante varias de ellas. Por eso, en ocasiones parece difícil distinguir a quién nos referimos exactamente cuando estamos hablando de uno u otro proyecto.

Por eso hoy vamos a intentar explicar de la forma más sencilla posible qué es Hyperloop, cómo se ideó, y cuáles son las diferentes empresas que están trabajando en él. Se trata de una tecnología que podría revolucionar el transporte en todo el mundo, incluida Europa, e incluso en una España en la que tenemos a una empresa trabajando en su desarrollo y alguna ruta planteada.

Qué es Hyperloop

Esquema Hyperloop

Hyperloop es el nombre registrado para un nuevo proyecto de sistema de transporte de alta velocidad. Consta de unas cápsulas o vagones que viajarán levitando a través de una red de tubos de acero a baja presión. Esta red de tubos podrá desplegarse sobre tierra elevándolos apoyados sobre pilares, pero también podrán ir bajo tierra.

Las cápsulas tendrían instalado un compresor de aire en el morro para evitar el efecto de la compresión por corrientes (choked flow) en la velocidad, y están planteadas con unas medidas de 1,35 metros de anchura, 15 metros de longitud y 1,1 metros de alto. Estas también integrarían motores eléctricos en línea que les harían tomar altísimas velocidades, y flotarían sobre una capa de aire de entre 0,5 o 1,3 milímetros como la de los colchones de aire que vemos en el hockey sobre aire.

La idea es que estas cápsulas sean capaces de viajar a velocidades superiores a 1.200 kilómetros por hora, más rápido que la velocidad de crucero de muchos aviones comerciales, con lo que un trayecto de Madrid a Barcelona podría realizarse en apenas media hora.

En un inicio también se planteó esta tecnología para poder moverse con energía solar, con una serie de paneles que irían montados sobre la superficie exterior de los tubos, y que podrían almacenar la energía sobrante para usarla en días nublados. Sin embargo, esta tecnología todavía se está desarrollando, por lo que de aquí a que tengamos modelos que cumplan con las expectativas de velocidad de Hyperloop podría haber algunos cambios sustanciales en cómo lo hacen.

Es una idea de Elon Musk

Elon Musk

Elon Musk es uno de los personajes del mundo tecnológico más destacados de los últimos años. Es el hombre detrás de empresas como SpaceX, que ha revolucionado el mundo espacial con el ahorro que proporcionan sus cohetes reutilizables, y está impulsando la electrificación de los coches con su empresa Tesla, que aunque no está pasando por sus mejores momentos ha hecho que toda la industria empiece a considerar los coches eléctricos.

La idea de Hyperloop fue lanzada por Elon Musk en julio del 2013, definiendo su proyecto como "una mezcla de un Concorde, un cañón de riel y juego de hockey de mesa". Un mes después realizó una presentación oficial del proyecto, dando los primeros detalles técnicos sobre cómo debería funcionar y mostrándonos los primeros diseños de sus cápsulas.

Un importante detonante para tirar adelante con ella fue el sistema de raíl de alta velocidad actualmente en desarrollo que se propuso para California, e inspirándose en parte por el envío de objetos por tubes neumáticos (como el dinero en los supermercados) aseguró que la única manera de conseguir grandes velocidades en tierra era con un sistema de tubos que contengan un ambiente especial.

Sin embargo, aunque la idea es de Elon Musk él no es el único que la está desarrollando, ya que al ser consciente de lo mucho que hacía falta desarrollar para que pudiera ser una realidad, decidió que el proyecto estuviera abierto para que cualquier otra empresa pudiera sumarse a él.

Es un proyecto de hardware abierto

Uno de los aspectos más importantes de Hyperloop es que se trata de un proyecto de hardware abierto. Esto es algo muy parecido al concepto del código abierto del software, pero llevado al mundo del hardware: cualquiera puede coger los diseños que otras empresas están realizando y mejorarlos por su cuenta para intentar mejorarlo de manera que beneficie a todos, ya que el resto de empresas también podrán utilizar estas mejoras.

En su presentación inicial dejaron claro que Hyperloop no iba a ser otra obra más de SpaceX, sino que la iniciativa comercial quedaba abierta para quien quisiese recoger el testigo. No obstante, desde la empresa de Musk se han ido promoviendo concursos y certámenes para que empresas y/o ingenieros y estudiantes se lanzasen a proponer sus modelos de cápsulas y los sistemas que las tendrían que mover.

Aunque muchas de estas propuestas han sido utilizadas por las empresas de Elon Musk para probarlas, el carácter de hardware abierto también permite que otras empresas puedan ver lo que están haciendo y aventurarse a intentar mejorarlo por su parte. De esta manera, se crea un ecosistema de iniciativas que buscan llevar a cabo la misma idea, y cuyas diferentes maneras de afrontarla pueden ayudar al conjunto.

Esto ha creado una especie de carrera para ser los primeros en conseguir implementar nuevas mejoras en el proyecto, en la que empresas como Virgin están invirtiendo grandes cantidades de dinero. Esto aporta diferentes ideas y puntos de vista a un objetivo común, y ayuda a repartir gastos y que la tecnología se desarrolle de manera más rápida.

Qué empresas están desarrollando Hyperloop

Como hemos dicho, el carácter abierto de esta tecnología permite que varias empresas puedan trabajar en desarrollarla. Aquí tienes las principales que llevan tiempo copando titulares con los avances que están consiguiendo

Las empresas de Elon Musk

Aunque inicialmente Hyperloop nació bajo el paraguas de SpaceX, Elon Musk está haciendo que varias de sus empresas trabajen de forma continua para sacarle provecho a la tecnología. Por una parte, Tesla está desarrollando las cápsulas y consiguiendo algunos récords de velocidad. y estas cápsulas se están probando en las instalaciones de SpaceX.

Una tercera empresa de Musk, The Boring Company, está dedicada a excavar unos túneles que serán utilizados por el sistema Hyperloop para transportar peatones y ciclistas en un intento de aprovechar la tecnología para reinventar el transporte público. De hecho, The Boring Company ya tiene permiso para excavar túneles en varias zonas de Estados Unidos, alguno de los cuales irán dirigidos a Hyperloop.

Virgin Hyperloop One

Hyperloop One es una empresa fundada por Josh Giegel y Shervin Pishevar para recoger el guante lanzado por Elon Musk y desarrollar por su cuenta un sistema de Hyperloop. En septiembre del 2017 se asociaron con Virgin, de manera que la empresa ahora también es conocida como Virgin Hyperloop One.

Hyperloop One no sólo le está disputando a Tesla los récords de velocidad, sino que también ha realizado pruebas a escala completa y está planteando la puesta en marcha de varias rutas europeas, como una entre España y Marruecos. Su meta es tener tres Hyperloops activos en 2021, ha negociado con entidades españolas para crear aquí un centro de desarrollo, y también están hablando con los Emiratos Árabes para crear una red de Hyperloop para mercancías.

Hyperloop Transportation Technologies (HTT)

Se trata de una agrupación de 800 profesionales ingenieros y profesionales de 38 países del mundo, y que ha establecido alianzas con más de 40 empresas de todo el mundo según su web para desarrollar Hyperloop y que la tecnología sea una realidad en 2020. La empresa está muy comprometida con Europa, y ya ha pensado en rutas como una para ir de Bratislava a Brno (130 km) en 10 minutos.

Entre los socios de HTT nos encontramos con empresas como Talgo o nVidia, y a principios de este 2018 anunció que va a empezar a construir sus dos primeras pistas de prueba en Francia para intentar tenerlas terminadas en 2019. La primera cápsula de prueba para la pista se está fabricando en España por la empresa Carbures. También han anunciado su primera ruta comercial, que será en Emiratos Árabes.

TransPod

TransPod es una empresa canadiense que diseña, fabrica y desarrolla tecnologías de alta velocidad, y que también ha entrado en la carrera para desarrollar algo parecido a Hyperloop. Y decimos parecido porque, a diferencia de Hyperloop, el sistema TransPod utiliza campos electromagnéticos móviles para impulsar a los vehículos. Vamos, levitación magnética en vez de aire comprimido.

Es una de las empresas que más tarde ha entrado en la carrera y lo único que tienen de momento son diseños, renders y material no tangible, nada de infraestructura o cabinas. Sin embargo, ya planifican rutas como una entre Toronto y Montreal, 550 kilómetros que quieren ser capaces de recorrer en 45 minutos.

Zeleros, la alternativa valenciana

Zeleros

Zeleros fue fundada en Valencia, España, en noviembre de 2016 por Daniel Orient, David Pistoni y Juan Vicén, precursores del equipo Hyperloop UPV de la Universitat Politècnica de València. SpaceX les otorgó los premios al "Mejor Diseño de Concepto" y "Mejor subsistema de Propulsion/Compresión" en 2016, y a partir de entonces echaron a andar su aventura.

Según le han dicho a la prensa, su objetivo es el de "desarrollar el proyecto a nivel europeo" y conseguir su propia infraestructura y espacio de prueba España. De momento esta empresa se está centrando en conceptos y diseños, y el próximo julio irá a otra competición de Hyperloop en California para mostrar sus nuevos desarrollos. Aunque no tienen nada construido, por lo menos cuentan con algunos diseños para que nos hagamos una idea de cómo quieren que luzcan sus cápsulas.

Arrivo

Arrivo es una compañía tecnológica de arquitectura e ingeniería fundada en Los Ángeles en 2016. Se enfrenta al Hyperloop con la idea de intentar hacerlo lo más barato y rentable posible, y mientras lo hace, en 2017 reveló un proyecto para construir un enlace de 320 km/h para automóviles al Aeropuerto Internacional de Denver utilizando la tecnología del tren de levitación magnética para 2021. Esta levitación magnética es la que lo diferencia de la mayoría de otros proyectos similares.

DGWHyperloop

DGWHyperloop es otra pequeña empresa fundada en 2015, y subsidiaria de Dinclix GroundWorks, una empresa india de ingeniería. De momento tienen poco más que un teaser y unas propuestas iniciales, entre las que está la de crear un corredor entre Dehli y Mumbai llamado "Delhi Mumbai Hyperloop Corridor (DMHC)". La empresa se está asociando con varias agencias gubernamentales y empresas privadas para llevar a cabo sus investigaciones.

Hardt Global Mobility

Hardt Global Mobility es la empresa holandesa que fue creada en 2016 por miembros del equipo TU Delft Hyperloop , que ganó el SpaceX Pod Competition, un premio para el desarrollo de la mejor cápsula para esta tecnología. Actualmente la empresa está desarrollando un centro para probar Hyperloop a escala completa Delft, Holanda, y sueñan con poner a su país en el mapa tecnológico europeo con este desarrollo.

Todavía quedan retos por delante

Sin embargo, pese a tener varias empresas trabajando en ella, todavía no sabemos si Hyperloop será posible. De momento, los actuales récords de velocidad de sus cápsulas aún no han llegado ni a 400 kilómetros por hora, quedando muy lejos de los más de 1.200 km/h que todos dicen que sería posible alcanzar con ellas.

Así pues, todavía queda un largo desarrollo para esta tecnología, la cual se enfrenta a otros retos como el de la seguridad. Personalidades como Bill Gates han expresado públicamente sus dudas asegurando que no está seguro de que el concepto de Hyperloop tenga sentido, ya que "es difícil hacerlo seguro".

También quedan otros diseños por pulir como el de los interiores de las cápsulas, su sistema de alimentación o las infraestructuras que serán necesarias una vez se empiece a querer desplegar. Y también los muchos otros problemas que irán surgiendo sobre la marcha según se van realizando las primeras pruebas en las primeras rutas que empiecen a implementarse.

Los años 2020 y 2021 están muy cerca, y viendo lo que ha avanzado Hyperloop desde su anuncio en 2013 y todo lo que queda por delante, parece muy difícil que la tecnología vaya a llegar a tiempo para cumplir con los plazos previstos. Habrá que ver entonces si el interés en ella decae o si su llegada únicamente se retrasa algunos años.

Además, también está la posibilidad de que se desarrollen otros medios de transporte más rápidos. Sin ir más lejos, hace un año China anunció que quiere construir un tren volador que, con velocidades de 4.000 km/h, dejaría en pañales en Hyperloop. Habrá que ver cómo van evolucionando ambos proyectos.

En Xataka | Hyperloop: el concepto, la evolución y las dudas que aún rodean al futurista transporte de Elon Musk

También te recomendamos

La producción del Model 3 ya preocupa tanto a Elon Musk como su paranoia con el peligro de la IA

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Richard Branson lanza su Hyperloop del transporte de mercancías, una empresa conjunta en Emiratos Árabes

-
La noticia Quién es quién en el proyecto Hyperloop: cómo es y quién trabaja en el transporte futurista de Elon Musk fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Libros recomendados verano 2018: 30 obras elegidas por los editores de Xataka

$
0
0

Lecturas Verano

El verano por fin ha hecho acto de presencia, tanto en el calendario como en el clima y muchos de nosotros comenzamos a disfrutar de nuestras merecidas vacaciones. Es tiempo de relax, de disfrutar con los tuyos, de tumbarte a la bartola en la playa o la piscina y de leer.

Si te has quedado sin ideas de lecturas, aquí van unas cuantas recomendadas por los editores de Xataka. En nuestras propuestas encontrarás de todo: grandes clásicos, ensayos, ciencia ficción e incluso una obra propia. Aquí va nuestra lista en orden alfabético.

Cryptonomicón, de Neal Stephenson

Cryptonomicon

Recomendado por Raúl Álvarez

Un genio matemático y joven capitán de la Marina estadounidense es asignado a colaborar con Bobby Shaftoe en una misión secreta que consiste en descifrar los códigos de las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, de modo que intenten evitar que los aliados han descubierto el mítico código Enigma.

Sesenta años más tarde, un brillante «criptohacker» proyecta la creación en el Sureste asiático de un paraíso de datos y el mayor exponente de la libertad informática: la Cripta. Pero los gobiernos y las multinacionales no se lo pondrán fácil.

Se trata de una obra ciencia ficción que involucra temas tecnológicos como hackers, la creación de países ficticios y cómo conseguir el anonimato en internet para aquellas sociedades en peligro de sufrir un genocidio.

Cuando el olvido nos alcance, de Raúl García Reglero

Cuando El Olvido Nos

En verano me gusta leer libros que me lleven lejos del calor, y la propuesta de Raúl García Reglero en 'Cuando el olvido nos alcance' me parece ideal: nos ubica en un mundo en el que no existe la memoria, ni las fronteras, ni los conflictos por principios políticos o religiosos.

El hacking mental es lo normal y cada persona puede borrar sus recuerdos y llenar su mente con otros que quiera. Si quieres estudiar una carrera, sólo tienes que implantarte esos conocimientos y no tendrías que invertir años de tu vida. Pero no todo es bueno o tan fácil. Imagina que un día te levantas con el recuerdo de haber robado algo y te meten en la cárcel por ello. ¿Y si eres un chivo expiatorio? El libro cuenta la historia de La Amapola, un grupo que pretende acabar con el hackeo mental para que la gente vuelva a tener sus propios recuerdos.

El camino del carácter, de David Brooks

Camino

Recomendado por Cristian Rus

Esta obra te engancha por la forma en la que te hace replantearte si importa qué piensan el resto de nuestra personalidad y carácter.

Un buen libro para establecer prioridades correctas en la vida, o simplemente para entender un poco mejor cómo se rige el pensamiento social actual.

Comprar en Amazon

El hombre bicentenario, de Isaac Asimov

Hombre bicentenario

Recomendado por Alesya

¿Qué es lo que nos hace humanos? Isaac Asimov intenta responder esa pregunta a través de la voz de un robot. En un futuro donde se supone que hemos conseguido crear robots que sirvan para absolutamente todo, sale un robot "defectuoso" que es capaz de tener dotes artísticas, creativas, e incluso filosóficas. Capaz de aprender por sí mismo.

Entonces se genera el debate en torno a él, ¿debemos considerarlo como una personalidad independiente? ¿Merece tener libertad? ¿Qué es lo que necesita para considerarse humano?

Comprar en Amazon

El fin de la muerte, de Cixin Liu

El fin de la muerte

Recomendada por Albertini

Cixin Liu es el escritor de ciencia ficción más relevante de China, logrando poner de acuerdo a lectores y crítica con esta trilogía, que se ha llevado el Premio Hugo 2015 a la mejor novela y el Premio Locus 2017.

El fin de la muerte es la obra que cierra la trilogía iniciada con El problema de los tres cuerpos y El bosque oscuro. 50 años después de la batalla del Día del Juicio Final, la Tierra disfruta de una prosperidad sin precedentes mientras los trisolarianos y los terrícolas viven en armonía. Aunque la sociedad se ha vuelto autocomplaciente, la ingeniera Cheng Xin retomará una vieja aspiración: alcanzar las estrellas.

El juez de Egipto, de Christian Jacq

Egipto

Recomendado por Ladyfitness

A pesar de que no se trata de un libro nuevo (la trilogía fue escrita a principios de los años 90), siempre es un placer leer una obra de ficción ambientada en pleno Imperio Nuevo de la mano de un egiptólogo, que consigue adentrarnos en el ambiente judicial, de las instituciones y del día a día del Antiguo Egipto.

Se trata de un thriller muy bien documentado históricamente en el que acompañamos a Pazair, un juez honesto que acaba de terminar sus estudios, a lo largo de su vida, en la que tendrá que enfrentarse a complots y traiciones.

Las tres obras que componen la trilogía son densas y ricas en descripciones y detalles: no son libros especialmente ligeros, pero que sin duda pueden interesar a los lectores interesados en el Antiguo Egipto.

El ladrón de cerebros. Comer cerezas con los ojos cerrados, de Pere Estupinyà

cerezas

Recomendado por Enrique Pérez

Los avances científicos se suceden a un ritmo vertiginoso, y cada vez son más las personas interesadas en conocer y entender cómo funciona el mundo, conscientes de que el conocimiento científico nos ayuda a vivir mejor y a tomar mejores decisiones en nuestro día a día. Para ellos es esta obra de Estupinyà, que pone a disposición de aquel que quiera sus conocimientos: de dónde venimos, cuál es nuestro lugar en el universo, hacia dónde vamos.

Se trata de una obra eminentemente optimista con el pensamiento crítico, que habla de nuestra predisposición a aprender, a reflexionar y a absorber nuevas ideas para hacernos mejores.

El universo elegante, de Brian Greene

universo

Recomendado por Juan Carlos López

Si tú, como Einstein, te preguntas si Dios creó el Universo jugando a los dados, "El universo elegante" va a ayudarte a entender muchas teorías clave, como las de la relatividad y de la mecánica cuántica.

Con maestría, claridad y un profundo conocimiento, el profesor Greene hace accesible a cualquiera teorías básicas sobre las que se sustenta la física del siglo XXI.

Enciclopedia Super Mario Bros 30 Anivervario

Super Mario Bros

Recomendado por Frankie MB

En forma de enciclopedia, esta obra es en realidad un exhaustivo repaso de 256 páginas a todo color sobre la superestrella de Nintendo: con ilustraciones originales, entrevistas, curiosidades sobre los personajes, power-ups de la serie y las claves del proceso creativo de la serie, desde el clásico de NES hasta 'Super Mario World 3D'.

Todo un clásico para aquellos que hayan crecido con el fontanero más famoso sobre la faz de la Tierra o los amantes de los juegos retro.

Enganchado (Hooked): Como Construir Productos y Servicios Exitosos Que Formen Habitos, de Air Eyal

Hooked

Recomendado por Santi Araujo

Por que algunos productos capturan nuestra atencion, mientras otros fracasan? Que hace que nos relacionemos con ciertos productos? Hay un patron que subyace a como nos enganchan algunas tecnologias? Este libro introduce a los lectores en el "Modelo Hook," un proceso de cuatro pasos que las empresas usan para construir hábitos.

A traves de ciclos de enganche (hook) consecutivos, los productos exitosos consiguen el objetivo final de atraer repetidamente a los usuarios - sin depender de costosa publicidad o agresivos mensajes. Enganchado (Hooked) es una guia para construir productos que la gente no pueda dejar.

Escrito para gerentes de producto, diseñadores, gerentes de marketing, emprendedores, gerentes de desarrollo de clientes y gente ansiosa de aprender mas acerca de elementos que nos ayuden a controlar nuestras conductas.

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

fahrenheit

Recomendado por Eva Rodríguez de Luis

Con este calor, ¿qué mejor que leer una obra cuyo título hace referencia a la temperatura que arde el papel? Aunque ya cuenta con más de un siglo a sus espaldas, esta novela distópica de Bradbury habla de cómo sería un mundo en el que los libros que nos hacen pensar han sido prohibidos y hay unos bomberos encargados de prenderles fuego.

El lenguaje también ha sido simplificado, evitando que demos muchas vueltas. Lo mismo sucede con el ocio, que se ha dirigido exclusivamente al consumo y al que únicamente se puede acceder si cuentas con los puntos necesarios obtenidos de tu trabajo. Una novela que se escribió en 1953 pero que recuerda demasiado a cosas que están pasando en la actualidad.

Fariña, de Nacho Carretero

Farina

Recomendado por Toni Castillo

Tras el levantamiento del secuestro de 'Fariña', el libro de Nacho Carretero publicado por la editorial Libros del KO, creo que seremos muchos los que este verano descubramos de primera mano este fenómeno. Si ya le tenía ganas antes de que pasase todo lo que pasó, ahora más. Desde su publicación no dejé de escuchar elogios y este tipo de ensayos periodísticos no suelen defraudar.

Hajira, de Francisco Serrano

hajira

Recomendado por John Tones

Hajira una breve epopeya que se lee prácticamente de una sentada, editado por Episkaia y que cuenta una historia que mezcla con una naturalidad admirable cyberpunk, western, novela negra y cambio climático: una historia ambientada en un futuro escalofriantemente reconocible, devastado por terribles inundaciones, extraordinariamente bien concebida y escrita y que deja con ganas de más.

Industries of the Future de Alec Ross

future

Recomendado por Javier Lacort

“Industries of the Future”, de Alec Ross, va sobre el futuro del trabajo, se centra en automatización, robótica, ciberseguridad, big data, genoma humano y fintech a gran escala. Su gran tesis final de cara a prepararnos (a nosotros pero sobre todo a nuestros hijos) para este futuro es que los seres humanos tendremos que ser excelentes comunicadores, tanto en nuestra lengua propia como en otros idiomas como en lenguaje de programación.

Y no limitar la educación al colegio, sino complementarla en el hogar con habilidades que no se aprenden allí. Bonus: y pensar que estamos en una economía global, no en una región, ni siquiera en un país.

Inversión en tiempos de tipos bajos

Inversion

Recomendado por Alejandro Nieto

Este libro surge a colación de la situación que estamos viviendo en la mayoría de las economías avanzadas, en las que los tipos han caído tanto que los ahorradores no encuentran una rentabilidad razonable para invertir.

¿Qué puede hacer un ahorrador con su dinero en estos tiempos? ¿Mantener los clásicos depósitos o aventurarse a otras opciones menos seguras pero con mejores perspectivas? ¿Dónde es mejor invertir? Alejandro Nieto ofrece respuestas sencillas a estas preguntas.

La canción del bisonte, de Antonio Pérez Henares

Bisonte

Recomendado por Yubal

Una buena novela para quienes estén interesados en cómo podría vivirse en el paleolítico, y que narra la convivencia y los enfrentamientos entre los Homo Sapiens y los Neandertales, sus habilidades y sus técnicas de caza. Tiene buenos personajes, algunos de los cuales convive entre los miembros de una humanidad diferente para mostrarnos las diferencias entre ambas.

Está ambientado en cuevas y parajes españoles, lo que además sirve para que los interesados en el tema puedan darse una vuelta por las zonas donde tiene lugar la historia

Los ángeles que llevamos dentro, de Steven Pinker

Los ángeles

Recomendado por Javier Pastor

En "Los ángeles que llevamos dentro", Pinker nos expone las investigaciones que ha llevado a cabo sobre la preponderancia de la violencia a lo largo de la historia. Estas investigaciones le han llevado a la conclusión de que a pesar de las guerras actuales, vivimos en una época en la que la violencia ha disminuido enormemente respecto de tiempos pasados.

Disfrutamos la paz de la que gozamos ahora porque las generaciones pasadas vivieron atenazadas por la violencia y ello les obligó a esforzarse para ponerle límites, y en el mundo contemporáneo somos nosotros quienes debemos trabajar para ponerle fin. No debemos dejarnos llevar por el optimismo pero, al menos, ahora sabemos que este es un objetivo que está a nuestro alcance.

Morder la manzana: La revolución será feminista o no será, de Leticia Dolera

Morder La Manzana

Recomendado por Eva Rodríguez de Luis

No sé si es una lectura de verano, pero sin lugar a dudas es una lectura necesaria, sea la estación que sea. En esta obra, Dolera nos cuenta por qué es feminista y por qué todos deberíamos serlo. Y todo comienza con Eva, la primera mujer, mordiendo la manzana.

A lo largo de historias cotidianas en las que cualquier persona se puede ver reflejadas, Leticia Dolera aborda la necesidad de deconstruirse y empoderarse para lograr una sociedad más justa.

Old Man’s war, de John Scalzi

Old

Recomendado por Julio Alonso

Bioingeniería, clones, cyborgs, la vida más allá de la tercera edad, manipulación de la opinión pública, grandes corporaciones estelares, guerra interespecies y una historia que engancha y convertida en saga. ¿Se puede pedir algo más?

Revoluciones de terror, de Nick Abadzis

who

Recomendado por John Tones

Revoluciones de terror abre una etapa esperadísima para los aficionados al género en España: es la primera vez que nos llegan algunos de los míticos comics del Doctor Who.

Para estrenarse con esta edición histórica, la editorial Fandogamia ha escogido una historia del mítico y añoradísimo décimo doctor, el interpretado por David Tennant, en la que el viajero en el tiempo y su nueva companion, Gabriella, se enfrentan a un horror psíquico que asola Nueva York. Escrito por Nick Abadzis y dibujado por Elena Casagrande.

Papá, ¿dónde se enchufa el sol?, de Antonio Martínez Ron y Laura Martínez Lasso

Donde Se Enchufa El

Recomendado por Javier Penalva

La divulgación científica a pie de cama. O de sofá o mejor, de piscina o playa. El periodista y divulgador Antonio Martínez Ron , en colaboración con su hija, ha publicado un libro en el que, tras recoger las numerosas preguntas que ésta le hacía continuamente sobre lo que la rodea, vamos descubriendo de manera amena y científica el por qué de muchas cosas sencillas, desde la salinidad del agua a la duración de un minuto y quién decide sobre ello.

Imprescindible para padres, tíos o quien alguna vez ha tenido que responder a un niño alguna de sus increíbles preguntas. Las ilustraciones, de Kim Amate, son otra delicia a disfrutar de manera conjunta

Picnic en Hanging Rock, de Joan Lindsay

picnic

Recomendado por Marina Suchs

En 1900, un grupo de alumnas de un selecto colegio celebra un picnic por San Valentin. Lo que parecía una apacible jornada se torna en un misterio cuando tres alumnas y una profesora desaparecen en los alrededores de Hanging Rock. La única chica que logra retornar no recuerda nada de lo sucedido.

Una de las novelas de referencia anglosajonas por lo desazonador de su argumento y por los rumores sobre si en realidad tuvo lugar este suceso. La novela fue posteriormente llevada al cine con éxito Peter Weir.

Polvo en el cielo, de Daniel Cantos Pardo

Polvo

Recomendado por Anna Martín

Es un libro especial, de los que cala. Es ciencia ficción para todos los públicos y sobre todo para quienes buscan meterse dentro de una historia diferente, con giros inesperados y un planeta Tierra en el que oh, sorpresa Estados Unidos no manda... Ni siquiera juega en la partida del liderazgo mundial. Un cocktail de tecnología futurista (pero muy “realista”), política, ciencia y religión, salpimentado con historias humanas, todo con una narrativa amena y adictiva.

Predator’s Gold, Philip Reeve

Predator

Recomendado por Miguel López

Es la secuela de Mortal Engines - es la segunda parte de una tetralogía - , libro que Peter Jackson va a adaptar a película.

Partiendo de la premisa interesante que constituye el libro anterior, es una lectura sin grandes ambiciones de ser una obra maestra pero que sí que es muy entretenida e ideal para este verano. Versa sobre un futuro distópico muy alternativo al que probablemente vivamos.

Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson

castillo

Recomendado por Adriana Izquierdo

La obra sorprende por cómo el punto de vista en primera persona infecta la narración. Es una voz perturbadora, que tiene una mezcla muy conseguida entre inocente y macabra. La autora juega constantemente con esta voz para invitarte a que valores la verdad retorcida que te presenta la protagonista e intentes comprender cuánto es mentira, cuánto está deformado por su forma de ver las cosas y así tratar de descifrar de la dinámica psicológica entre las dos hermanas protagonistas.

Además destacaría también la relación tan perversa que tiene la novela (los personajes, el lenguaje, la historia...) con la comida. La comida como muerte, como estructura, como control, como ofrenda o como ritual. Atrapa mucho.

She Has Her Mother’s Laugh, de Carl Zimmer

She Has

Recomendado por Javier Jiménez

Zimmer es columnista del New York Times, pero sobre todo es uno de los grandes expertos públicos sobre la teoría de la evolución. Alguien capaz de escribir piezas ligeras y divulgativas como publicar manuales universitarios de un altísimo nivel sobre el tema. En ‘She Has Her Mother’s Laugh’, Zimmer nos habla del poder, las perversiones y el potencial de la herencia de una forma muy original. Y, también, muy necesaria.

Como Zimmer explica mucho mejor que yo, la sociedad necesita una nueva forma de entender la genética porque la genética ha pasado a ser un asunto social de primer orden. No podemos seguir manteniendo ideas del siglo pasado en un momento donde todo va a cambiar. El libro es un viaje apasionante para entender, de verdad de la buena, que es lo que se nos viene encima.

Small World, de Matt Beaumont

Small World

Recomendado por Alejandro Nieto

Small World es la historia de un grupo de hombres y mujeres que viven y trabajan en una ciudad y están conectados a través del amor, el trabajo, la amistad o virtualmente. No importan sus orígenes o diferencias para establecer esta conexión.

Esta obra está contada desde el punto de vista de cinco mujeres, donde conoceremos sus miedos, pensamientos y deseos.

Teenage: The Creation of Youth, de Jon Savage

Teen

Recomendada por Probertoj

No disponible por ahora en español, pero igualmente disfrutable, este ensayo de Jon Savage explica el nacimiento del adolescente como consumidor y objeto de atención. En apenas cien años, quienes eran sólo algo más que niños se convirtieron en una de las grandes fuerzas motoras de la sociedad, ya fuese para guerrear, para apuntalar el capitalismo consumista o, simplemente, para crear héroes a medio camino entre la realidad y la ficción.

Acumulando retratos de chavales que vivieron su adolescencia e hicieron bandera de ella entre el siglo XIX y 1945, Savage consigue pintar un lienzo impresionista de la rebeldía, la necesidad de sentirse querido, la reacción contra el “Mundo viejuno” y las heridas que vivimos cuando dejamos de ser niños y no hay manera de encajar.

Adictivo, emocionante, vitalista, cómico y desasosegante a la par. Vamos, como la juventud misma.

The Man in the High Castle, de Philip K. Dick

castle

Recomendado por Rubén Márquez

Imagina un futuro distópico en el que los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y se repartieron Estados Unidos con Japón en tres frentes: los Estados del Pacífico en la costa oeste, el Gran Reich en la costa este, y la zona neutral en las Montañas Rocosas.

La propaganda y autoritarismo de la Alemania nazi gobierna el mundo, más allá de Adolf Hitler sin una resistencia a la altura que les haga frente.

Y ahora, lo importante, de Beatriz Navas Valdés

importante

Recomendado por Antonio Ortiz

Se trata del diario de una chica de 14 años en 1992. No se trata de una ficción en la que la autora imagina o recuerda a esta adolescente, es el diario real que ella escribió hace 26 años.

La Beatriz Navas de entonces despierta con intensidad a la juventud, a la amistad, a las drogas y la noche, al sexo y a las relaciones y al reflejarlo en esos días y llegarnos ahora nos da una foto de ser adolescente en los noventa que todas las trampas y los inventos de la memoria malograrían.

Por coincidencia generacional he conectado mucho el libro que además tiene un contrapunto estupendo al diario de Bea: cada día en el que escribe copia los titulares de los periódicos ofreciendo un ancla en la sociedad y en lo menos importante frente a su agitado mundo interior

Lecturas recomendadas en años anteriores

  • Being Digital, de Nicholas Negroponte. (Recomendado por Javier Lacort). Enlace al libro
  • Dark Matter, de Blake Crouch. (Recomendado por César Muela). Enlace al libro
  • El hallazgo, de Damon Carter. (Recomendado por Pedro Aznar). Enlace al libro
  • El jugador, de Iain M. Banks.(Recomendado por Alejandro Nieto). Enlace al libro
  • El mundo hasta ayer: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales?, de Jared Diamond. (Recomendado por Antonio Ortiz). Enlace al libro
  • El nombre del viento, de Patrick Rothfuss.(Recomendado por Samuel Fernández). Enlace al libro
  • El paciente, de Juan Gómez-Jurado. (Recomendado por Anna Martí). Enlace al libro.
  • El problema de los tres cuerpos, de Cixin Liu. (Recomendado por Álex Cánovas). Enlace al libro.
  • Entrevistas breves con hombres repulsivos, de David Foster Wallace. (Recomendado por Érika García). Enlace al libro.
  • Estuche de lujo Star Wars: La senda Jedi. El libro de los Sith. (Recomendado por Frankie MB). Enlace al libro.
  • Fatale, de Ed Brubaker. (Recomendado por Marina Such). Enlace al libro.
  • Saga, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples.(Recomendado por Adriana Izquierdo). Enlace al libro.
  • La Acusación, de Bandi. (Recomendado por Kote). Enlace al libro.
  • Las montañas de la locura 2: Hatari Force, de Cels Piñol. (Recomendado por Miguel López). Enlace al libro.
  • Los canallas del cuarto cuadrante, de Carlos Polo. (Recomendado por Mikel Cid). Enlace al libro.
  • Open: Memorias, de André Agassi. (Recomendado por Javier Pastor). Enlace al libro.
  • Northumbria, el último reino, de Bernard Cornwell. (Recomendado por Yúbal Fernández). Enlace al libro.
  • Una Serie de Catastróficas Desdichas, de Lemony Snicket. (Recomendado por John Tones). Enlace al libro.
  • Stoner, de John Williams. (Recomendado por Israel Fernández) . Enlace al libro.
  • Wonder Woman: El feminismo como superpoder, de Elisa McCausland. (Recomendado por Alberto Carlos Diéguez). Enlace al libro.
  • Yo contengo multitudes, de Ed Yong. (Recomendado por Javier Jimenez) . Enlace al libro.

También te recomendamos

El secuestro de un libro en la era del ebook: el caso Fariña y lo que ha llegado a hacer Amazon con Kindle

'La Caída de Gondolin', de J.R.R. Tolkien, se publicará en 2018: Christopher Tolkien aún se guardaba un as en la manga

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Libros recomendados verano 2018: 30 obras elegidas por los editores de Xataka fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Seis excelentes escritoras del fantástico español que actualizan y reinventan el género

$
0
0

archangel_by_algenpfleger

En una posible utopía, esperemos que no muy lejana, jamás les preguntan la que sigue: "¿Por qué fantástico y no otra cosa?". En una posible utopía, estas seis mujeres, autoras del fantástico español, compiten de tú a tú con los centenares de escritores que están reinventando la parcela de lo imaginario de la diversidad. En una posible utopía, titulares como este, que subrayan el género de quienes practican un arte, ya no son necesarios.

Pero aún no habitamos en esta utopía. Vivimos en la era en la que movimientos conservadores como #Gamergate—de plena actualidad— han generado campañas de acoso y amenazas de muerte por hechos tan aparentemente celebrables como las nuevas Cazafantasmas, la primera Doctor Who o la apertura del fantástico en general a la diversidad. El fantástico se ha convertido en un sorprendente campo de batalla político, en creciente polarización y toxicidad con Twitter como coliseo, donde el diálogo entre las partes parece punto menos que imposible.

Y al margen de la guerra cultural que azota lo pop, con el videojuego como epicentro del seísmo, los datos siguen diciendo que el techo de cristal sigue ahí. Un repaso por los principales premios del fantástico en castellano nos confirma que apenas hay mujeres entre las premiadas. Solo en dos ediciones del premio Celsius—el galardón entregado durante la Semana Negra de Gijón desde 2008— se llevó el gato al agua una mujer: Elia Barceló en 2014 por ‘Hijos del Clan Rojo’ y Sofía Rhei en 2017 por ‘Róndola’.

El Premio Minotauro, concedido por esta editorial de Planeta y el de mayor cuantía del género en todo el mundo, no sale mejor parado; en 14 ediciones, dos premios a mujeres: ‘Gothika’ de Clara Tahoces en 2007 y Montse de Paz con su ‘Ciudad sin estrellas’ en 2011. Y los premios Ignotus —los más veteranos del sector concedidos por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT)— han premiado en 27 ocasiones a mujeres, lo que da una media de una por edición, según una estadística elaborada por Mariano Villareal, editor y administrador del portal de literatura fantástica Ciberdark. Cifra que pierde su aparente dimensión al tener en cuenta que son premios con 14 categorías.

Estadística elaborada por Mariano Villareal que muestra las autoras nominadas y premiadas en los galardones al fantástico Ignotus. Estadística elaborada por Mariano Villareal que muestra las autoras nominadas y premiadas en los galardones al fantástico Ignotus.

Así las cosas, hacer un artículo reivindicativo de la calidad, atrevimiento y consistencia de seis autoras españolas en pleno auge parece más pertinente que nunca. Porque, como dijo la llorada Ursula K. Leguin, los tenebrosos tiempos presentes demandan a los escritores imaginar futuros que proyecten nuevas maneras de vivir. Nuevas y mejores maneras. Cualquiera de estas autoras puede ser una de esas soñadoras que nos ayuden a esculpir un horizonte mucho más deseable.

Las fotografías de las autoras y las portadas de la obra destacada que acompañan a cada pequeño cuestionario han sido elegidas por ellas mismas.

María Zaragoza Hidalgo (Madrid, 1982)

La escritora María Zaragoza. La escritora María Zaragoza.

Novelista, guionista de cómic y enamorada del fantástico, María Zaragoza cuenta ya con un amplio corpus con novelas como 'Dicen que estás muerta' (2010), 'Avenida de la Luz' (Minotauro, 2015) o 'Sortilegio' (Minotauro, 2017) o la novela gráfica 'Cuna de cuervos' (Parramón, 2009). Ha ganado prestigiosos premios como el Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla (2011) y el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid (2010).

¿Por qué el fantástico?

Porque es un instrumento eficaz y divertido que sirve para hablar de la realidad. Toda literatura habla en realidad de su momento, pero el fantástico puede plantear todo tipo de cuestiones desde un punto de vista creativo más atractivo.

Un maestr@ al que seguir.

Ende, Leguin, Pedraza, Merino.

Ser mujer, ¿afecta?

Ser mujer afecta para ser escritora de cualquier tipo. No para escribirlo, cuidado, sino para la percepción exterior. Se sigue entendiendo que los temas tratados por las mujeres en la ficción son menores. Se sigue diciendo como un halago «escribes como un hombre». Se sigue entendiendo que lo masculino es universal y lo femenino parcial o sesgado. Hasta que eso no cambie, ser mujer seguirá afectando a nuestras carreras. Se van dando pasitos en esa dirección, pero muchas veces pareciera que nos están haciendo un favor, en vez de responder a una reclamación lícita y justa.

Una ambición.

Que el fantástico pueda percibirse como un género más en el que pueda haber alta literatura y litera de segunda, como en todos los géneros. Se sigue creyendo que el fantástico es una cosa para niños, menor.

Un sueño imposible.

Si hay algo que parece imposible ahora es porque nunca nadie lo ha logrado todavía. No creo en lo imposible.

Un párrafo propio) que te encanta.

Circe pensaría muchas veces en aquel lienzo rasgado, días, semanas e incluso meses después de haberlo visto. También llegaría a la conclusión, más tarde, cuando todo fue revelado, de que los pequeños detalles que formaban piezas del puzzle final estaban a su alcance todo el tiempo, pero no quiso verlas pues lo imposible sigue siendo imposible hasta que se convierte en improbable. Improbable quiere decir que hay un espacio, un hueco, una luz que ilumina las sombras de lo que no puede ocurrir bajo ningún concepto. Y que esa luz puede abrirse paso hasta convertir ese algo en probable y después en factible y por último en verdad.

Fragmento de la novela 'Sortilegio' (Minotauro, 2017).

Portada de la novela 'Los alemanes se vuelan la cabeza por amor' de María Zaragoza. Portada de la novela 'Los alemanes se vuelan la cabeza por amor' de María Zaragoza.

Laura Fernández (Terrassa, 1981)

La escritora Laura Fernández. La escritora Laura Fernández.

Columnista en El País y novelista de género fantástico, Laura Fernández lleva ya una amplia trayectoria a sus espaldas con cinco novelas publicadas hasta la fecha: ‘Bienvenidos a Welcome’ (Elipsis, 2008), ‘Wendolin Kramer’ (Seix Barral, 2011), ‘La Chica Zombie’ (Seix Barral, 2013), ‘El Show de Grossman’ (Aristas Martínez, 2013) y ‘Connerland’ (Random House, 2017). Por esta última es finalista de los Premios Kelvin, aún por fallar, concedidos por el festival transmedia de género fantástico Celsius 232.

¿Por qué el fantástico?

Porque quiero sentirme completamente libre. Quiero escribir sobre mutantes con las caras del revés, como el detective protagonista de ¿Acaso soy una especie de monstruo, señor Pallcker?, Lucky Luckman, o sobre marcianos que provienen de un planeta fan de la Tierra llamado Rethrick en el que la guerra de sexos tiene a un único ganador: la mujer.

Un maestr@ al que seguir.

Robert Sheckley.

Ser mujer, ¿afecta?

No lo sé. Nunca he pensado en mí misma como mujer ni como hombre. Como diría Siri Hustvedt, la mayor parte del tiempo somos personas, solo a ratos somos hombres o mujeres, o lo que se entiende como tal, y yo, la verdad, casi nunca. Me siento como una niña que sigue jugando con muñecos, solo que los muñecos ahora no son reales, solo están en mi cabeza. Llevo escribiendo desde los 12 años, sin parar, porque no puedo no hacerlo, publicar y todo lo demás, solo son consecuencias de haber hecho llegar lo que he escrito a gente a la que podía gustarle y a la que ha acabado gustándole mucho.

Una ambición.

Que nunca nunca nunca se me acaben las ideas LOCAS.

Un sueño imposible.

Que el fantástico español se traduzca EN TODAS PARTES, y que tarde o temprano, alguna de nosotras o alguno de nosotros, acabe en la lista de los Hugo o los Nebula o qué sé yo, y no solo en la lista, qué demonios, en el podio.

Un párrafo propio que te encanta.

Una semana después de su muerte, Elwood Trivian se instaló en la pensión para fantasmas de Dorrie Louis. Colocó una aspidistra junto a su ventana, enmarcó su fotografía favorita de Karen Silverman y le pidió a su intercomunicador espacial que le pusiera en contacto con la centralita de Rocketbol Amazing Times. Su intercomunicador espacial sonrió. Su intercomunicador espacial no era más que un teléfono intergaláctico llamado Ross, pero era un teléfono intergaláctico capaz de sonreír.

Del relato 'El redactor estrella de Rocketbol Amazing Times'.

Portada de la novela 'Connerland' de Laura Fernández. Portada de la novela 'Connerland' de Laura Fernández.

Cristina Jurado (Madrid, 1975)

La escritora Cristina Jurado. La escritora Cristina Jurado.

Editora de la revista Apex Magazine, Supersonic y diversas antologías, se ecuentra también en pleno despegue de su carrera literaria con la novela 'Del naranja al azul' (Novum Publishing, 2012) y la novela corta 'CloroFilia' (Editorial Cerbero, 2017). Ha sido galardonada con el premio Ignotus en tres ocasiones.

¿Por qué el fantástico?

La argentina Angélica Gorodischer dijo en una reciente entrevista que el realismo la aburría infinitamente y que las grandes obras literarias, desde el Quijote a los cuentos de Borges, no tienen nada que ver con el realismo. Yo suscribo sus palabras. Para mí, la fantasía es el único género que te permite escribir sobre cualquier cosa por extraña, oscura o imposible que parezca y, de esa manera, explorar los limites de la realidad, que es la última frontera. Eso es lo que me interesa como escritora.

Un maestr@ al que seguir.

Para mí es Ursula K. Le Guin. Su influencia en la literatura mundial, y no solo en la fantasía o en la ciencia ficción, es indiscutible a estas alturas. Porque sus historias están repletas de ideas nuevas y de sentido de la maravilla, y su prosa es certera, casi poética en algunos casos, sin dejar de ser muy entretenida. Además era una activista cuyas obras reflejan sus ideas sobre la ecología, el feminismo, el capitalismo, la espiritualidad o el centrismo en los países desarrollados. Lo tiene todo. Como autora aspiro a eso, a contar historias con la elegancia y la aparente facilidad con que lo hacía ella.

Ser mujer, ¿afecta?

El mundo moderno está moldeado a medida del varón. Así, si eres una autora tendrás menos reseñas, te nominarán a menos galardones, los medios se fijarán menos en ti y cubrirán menos tu trabajo, tus compañeros de profesión te mencionarán menos y, cuando lo hagan, probablemente no sea por que te consideren un referente, tus historias no se estudiarán en las aulas ni se investigarán en las universidades tanto como las de los autores, quienes organizan antologías te llamarán menos para formar parte de ellas… te invisibilizarán, silenciarán tu trabajo o lo relegarán a una esquina.

Para destacar tendrás que trabajar el doble que tus compañeros y, aunque consigas cierto reconocimiento de la crítica y los lectores, siempre se cuestionará tu labor, bajo la premisa de que lo que hayas conseguido es fruto de un trato de favor por ser mujer para cubrir ciertas cuotas. Es cierto que hay parcelas en las que no somos tan cuestionadas como autoras, por ejemplo en lo fantástico juvenil e infantil o en el romance paranormal, pero esto indica que la industria nos ve predispuestas a cierto tipo de literatura. Es injusto, limitante y agotador.

Una ambición (como escritora de fantástico).

Me gustaría que gente en países lejanos pudiera leer mis historias, que el idioma no fuera una barrera… supongo que publicar en inglés me permitiría eso, por lo que no solo busco que mis historias sean traducidas, sino que trabajo duro escribiendo directamente en inglés.

Un sueño imposible (como escritora de fantástico).

Vivir de mi trabajo como autora (risas). Hoy en día es imposible y me temo que siga así por mucho tiempo. Escribir es un acto de rebeldía hoy en día pero, escribir fantástico, es una acto casi suicida: se la considera como “literatura menor” y su mercado es todavía muy pequeño comparado con otros géneros.

Un párrafo propio que te encante.

El fin del mundo lo pilló con la muerte en la garganta y corriendo contra el viento. Objetos que volaban en sentido contrario, un estruendo envolviendo la escena, que era una herida en la realidad. Tenía que seguir avanzando. El polvo le impedía ver más allá de unos cuantos metros, pero el bordillo de la acera a sus pies le indicaba que se dirigía en la dirección correcta. A pesar de que era un hombre corpulento, a veces se veía obligado a agarrarse a una farola o a un quiosco para que la ventolera no lo levantara. Estaba obligado a luchar contra la furia invisible que lo estaba arrasando todo. Tenía que llegar.

De la colección de relatos 'CloroFilia' (Editorial Cerbero, 2017).

Portada de la colección de relatos 'Clorofilia' de Cristina Jurado. Portada de la colección de relatos 'Clorofilia' de Cristina Jurado.

Susana Vallejo (Madrid, 1968)

Susana 4 Rrss

Con una larga carrera a sus espaldas, Susana Vallejo ha tocado múltiples palos de la literatura, con un amor especial por el género fantástico tanto en su vertiente juvenil como adulta. Algunas de sus obras son la saga 'Porta Coeli' publicada por Edebé, 'Switch in the red', finalista al premio Minotauro en 2008 y finalmente publicada por Palabaristas o 'Calle Berlín, 109' (Plaza & Janés, 2013). Amén de la nominación al Minotauro, Vallejo ha ganado numerosos premios, como el premio Edebé de Literatura Juvenil 2011 por su novela 'El espíritu del último verano'.

Por qué el fantástico?

Porque la relidad es plana y aburrida. Porque el fantástico abre puertas a lo imposible.

Un maestr@ al que seguir.

Alfred Bester, David Mitchell, Bradbury, Kelly Link…

Ser mujer, ¿afecta?

Sí.

Una ambición.

Escribir cada día mejor.

Un sueño imposible.

Vivir de ello. Cobrar por ello.

Un párrafo propio que te encanta.

Gracia se quitó los zapatos de tacón y suspiró aliviada. Soltó los tirantes del vestido y dejó que resbalase hasta sus pies. Era verde, del mismo color de una de aquellas viejas botellas de vidrio que guardaba su abuela en la despensa. El tejido configuró un paisaje plagado de valles y colinas aterciopeladas sobre la parda moqueta. Apagó el vestido que al momento se convirtió en un campo yermo, seco y árido. Buscó el cargador y lo dejó enchufado sobre el galán de noche.

Fragmento del relato 'Gracia' publicado en la antología colectiva 'Mañana Todavía' (Fantascy,2014).

Portada de la novela 'Madre De Dragones' de Susana Vallejo. Portada de la novela 'Madre De Dragones' de Susana Vallejo.

Marian Via Rivera-Womack (Cádiz, 1975)

La escritora Marian Womack. Perros Naranja (Presencia Humana, #2, Aristas Martínez)

Editora de Nevsky Books, estudiosa del género y novelista, Marian Womack es una de las pocas autoras bilingües en nuestro país que han dado el salto a escribir y publicar para el mercado anglosajón. Ha cursado el prestigioso taller de escritura creativa Clarion, donde imparten clase autores como George R.R. Martin o Jeff Vandermeer y que ha sido cuna de premiadas autoras como Karin Tidbeck. Algunas de sus obras son: 'Memoria de la nieve en Zaragoza' (Tropo Editores, 2011), la novela juvenil 'La calle Andersen' coescrita con Sofia Rhei y la inminente 'Lost Objects' (Luna Press, 2018).

¿Por qué el fantástico?

Los problemas a los que nos enfrentamos, el nuevo contexto geopolítico, el cambio climático… Siempre digo que escribo ficción especulativa, cuando en realidad creo que sobre muchos temas ya no estamos especulando en absoluto. Mi mayor fuente inspiración es el periódico The Guardian, y ya vivimos en la distopía. En mi opinión, hace tiempo que la literatura realista ha dejado de ser capaz de dialogar con este contexto. ¿Por qué el fantástico? Porque creo que un escritor tiene el deber con la sociedad de ser su voz, procesar, debatir e interpretar estos temas, que son urgentísimos, y luego “devolverlos” en forma de ficción. Educar y entretener, como el lema de la BBC.

Un maestr@ al que seguir.

Jeff VanderMeer, Elizabeth Hand, Helen Marshall…

Ser mujer, ¿afecta?

Ser mujer afecta a todo, desgraciadamente. A ser escritora, editora, traductora… Cuesta el doble interesar con tus propuestas, sobre todo en el ámbito del fantástico. Con el problema añadido de que dicha comunidad a menudo recuerda a lo que en mi país de adopción se conoce como un boy’s club, y, en el caso improbable de que permitan la entrada a chicas, a un grupo de amigos que se reparten el poco espacio existente… Nuevas iniciativas como la Nave Invisible y escritoras y editoras como Sofía Rhei o Cristina Jurado están ayudando mucho a abrir camino. Pero queda tanto por hacer que hay que admitirlo: las cosas no cambian de un día para otro, la resistencia sigue existiendo, y una escritora todavía lo tiene muy crudo para ganar un premio importante o vender lo mismo que un hombre.

Una ambición (como escritora de fantástico).

Publicar mi novela de detectives sobrenatural, y que la BBC la transforme en una serie de la televisión… ¡Soñar es gratis!

Un sueño imposible (como escritora de fantástico).

Ganar un Ignotus. Creo que ganar un Hugo seria mas sencillo, fíjate.

Un párrafo propio que te encanta.

Por debajo del puente avanzaba una incierta mancha marrón, un fango líquido que le hizo pensar en la sangre espesa de un enorme animal desangrándose sobre una montaña lejana. Entrecerró los ojos. Nada, como había esperado. La opacidad del agua significaba una única cosa: la crecida del río. Respiró hondo e intentó calmarse. Trató de considerar con ecuanimidad el movimiento constante que empujaba aquel erial río abajo, pero no había otra conclusión posible. No podía ignorar aquel conjunto de porquería, matojos, ramajes, basuras, ropas, cartones, salidos quién sabía de dónde, que flotaban sobre la superficie brillante y aceitosa, indicando la dirección y velocidad de aquella agua maldita. Apretó los dientes y cerró los ojos. Volvió a ver el bulto de toallas manchadas de sangre cayendo desde aquella barandilla un año atrás, volvió a escuchar el llanto imaginario de un recién nacido que no había llegado a llorar nunca y jugó a imaginar que en el último instante había levantado el vuelo por sí solo, hacia un cielo limpio y azul, salpicado de nubes algodonosas. El aire frío le obligó a recordar dónde se encontraba, un universo paralelo al mundo real —tenía que ser así—, de cielos cargados de nubes de tormenta, con un perenne color a pizarra, en ocasiones amoratado y enfermo, que colgaba sobre ellos como una lápida; un aire enrarecido y cruel que lo había convertido todo en un desierto gris y sin vida.

Fragmento del relato 'Perros Naranja' contenido en la revista 'Presencia Humana, #2' (Aristas Martínez, 2014).

Portada y contraportada de la colección de relatos 'Lost Objects' de Marian Womack. Portada y contraportada de la colección de relatos 'Lost Objects' de Marian Womack.

Sofia Rhei (Madrid, 1978)

La escritora Sofía Rhei. La escritora Sofía Rhei.

La carrera de Sofia Rhei supera ya los treinta libros publicados en los géneros más variados. Al fantástico le ha dedicado obras como 'Flores de sombra' (Alfaguara, 2011) y 'Savia negra' (Amazon, 2012) 'Los hermanos Mozart' (Diquesí) o el reciente libro-objeto 'El bosque profundo' (Aristas Martínez, 2018). Se convirtió en la segunda mujer, tras Elia Barceló, en ganar el premio Celsius al triunfar con su novela de fantasía 'Róndola', una reimaginación llena de humor y erotismo de los cuentos de hadas.

¿Por qué el fantástico?

Porque la literatura realista es un espejo sobre la realidad, pero la fantasía además construye algo, añade, propone. En todo mundo imaginario hay una pequeña o grande, subconsciente o deliberada, propuesta utópica.

Un maestr@ al que seguir.

Aquellos que nos han enseñado la empatía a través del humor. Al final escribimos para que nos quieran, y los escritores que a mí me han emocionado más siempre son los que me hacen reír.

Ser mujer, ¿afecta?

Creo que no afecta negativamente.

Una ambición.

Hablar de política y de ecología.

Un sueño imposible.

Diseñar un parque de atracciones basado en mis historias.

Un párrafo propio que te encanta.

Cada vez que necesitaba un caballo, encendía una hoguera y arrojaba a ella un trozo de rama del árbol gris. El humo producido por la fogata adoptaba la forma de un corcel que lo llevaba a su destino y después se deshacía en una nube negra que ascendía al cielo.

Fragmento de 'El bosque profundo' (Aristas Martínez, 2018).

Portada de la novela de Sofía Rhei 'Róndola'. Portada de la novela de Sofía Rhei 'Róndola'.

También te recomendamos

Por qué 'The Witcher' es una de las sagas de fantasía más importantes de la historia

George R.R. Martin habla de los dos próximos libros de 'Juego de Tronos' para entre 2018 y 2019

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia Seis excelentes escritoras del fantástico español que actualizan y reinventan el género fue publicada originalmente en Xataka por Ángel Luis Sucasas .

Cuando Koko, la gorila que usaba el lenguaje de signos, "chateó" con más de 10.000 personas

$
0
0

Gorila

El 21 de junio fue un día triste: la gorila Koko, conocida por aprender a comunicarse por lenguaje de signos, fallecía a sus 46 años. Un simio que registró un coeficiente intelectual de entre 75 y 95, que además fue capaz de aprovechar su habilidad para internet, ya que Koko realizó el primer webchat interespecífico de la historia.

Ocurrió en plena efervescencia de internet, cuando no era tan habitual disponer de conexión y quienes la tenían tiraban de aquellos históricos módems de 56 kbps y su estupenda sintonía al conectarse. El evento se anunció en las principales cadenas de televisión y logró que el chat de AOL registrase uno de sus mayores índices de audiencia.

Los ordenadores no eran problema para Koko

La gorila Koko nacía el 4 de julio de 1971 en el zoológico de San Francisco, y pronto empezó con las clases de lenguaje de signos. Concretamente un año después, encargándose de ello la doctora Francine Patterson, apodada "Penny", y llegando a reproducir más de 1.000 signos y entender más de 2.000 palabras en inglés, según transcribieron en Time.

Un selfie contribuyó a la fama de Koko

Con esta habilidad, lo lógico es que le llegase la fama aunque no fuesen tiempos de Twitter o hashtags, aunque curiosamente fue un selfie lo que contribuyó a la misma. Concretamente uno que se hizo la propia gorila con una cámara frente al espejo y que fue portada de National Geographic.

Pero lo que no está tan comentado es que Koko, como sus primos los Homo sapiens, también se empapó en cierto modo de una de las revoluciones tecnológicas más importantes: internet. De ahí que el suyo sea el primer chat interespecie del que se tiene constancia, ya que la conversación (o el intento de la misma) fue con seres humanos.

Ocurrió el 28 de abril de 1998, y fue algo que se preparó bien también a nivel de repercusión mediática. Según la propia web de Koko, rescatada por diversos archivos, el chat logró tener una de las audiencias más altas de AOL (empresa que alojaba el chat con AOL Live), llegando a "decenas de miles de participantes" según Reuters. Y es que, no en vano, medios importantes como CNN o la CBS (que aporta el dato de que para Koko no eran extraños los ordenadores ya que Apple le había dado ya uno) se habían encargado de anunciarlo para ir animando a los internautas del momento.

Pero, ¿tecleaba ella? No, hasta ahí no llegó, el animalito. Se trataba de que la gente escribiera sus preguntas y las enviara para que Penny se las traducía a lenguaje de signos, mediante una persona de AOL que se encargaba de transmitírselas por teléfono, si bien Koko sí llego a teclear para ciertos ejercicios (un ordenador emitía una palabra si ella pulsaba una tecla).

La transcripción completa del chat se ha salvado en la misma web de Koko, el cual se realizó donde vivía la gorila (en The Gorilla Foundation, en San Francisco). En ella se incluyeron comportamientos o acciones, así como lo que no se pudo descifrar como signo (indicado como XXX) o las vocalizaciones (con un asterisco). La transcripción completa está , pero os ponemos algún fragmento (traducido al español).

AOL = mensajes del chat

PENNY = Doctora Penny Patterson

KOKO = la gorila Koko (que se refiere a ella misma con los signos "Bien Animal Persona Gorila")

PENNY: Déjame explicarte qué vamos a hacer.

KOKO: Bien.

PENNY: Vamos a estar al teléfono con muchas personas que nos van a preguntar...

KOKO: Pezón. (Pezón en inglés es nipple, que suena parecido a people, gente, y al parecer Koko las usaba indistintamente)

[...]

AOL: MInyKitty pregunta a Koko: ¿vas a tener un bebé en el futuro?

PENNY: Vale, ¿eso es para Koko? Koko, ¿vas a tener un bebé en el futuro?

KOKO: Koko-amor comer... Sorbo.

AOL: ¡Yo también!

PENNY: ¿Y qué hay con el bebé? ¿Vas a tener un bebé? Está pensando... Sus manos están juntas...

KOKO: Desatención.

PENNY: Oh, pobre... Ha dicho "desatención". Se ha tapado su cara con sus manos, lo cual significa que no está pasando, o que no ha ocurrido aún. No lo veo...

AOL: ¡Eso es triste!

PENNY: Es al responder a esa pregunta. En otras palabras, ella no ha tenido uno, y no ve un futuro bebé aquí. Actualmente de hecho hay dos machos para una hembra, que es lo contrario de lo que ella necesita. Creo que es la razón por la que ha respondido eso, porque en la situación actual no es posible para ella tener un bebe. Ella nicest varias hembras y un macho para tener familia.

[...]

AOL: EFRN pregunta: ¿le gustaría a Koko tener un gato, un perro o un gorila como amigo?

PENNY: Vale, vamos a preguntarle. ¿Kok gustar tener un gato, o perro, o gorila como amigo? Koko, ¿te gustaría tener un gato, un perro o un gorila? *KOKO: Perro.

[...]

AOL: Una cuestión básica terrestre para Koko de Earth2Kim: Koko, ¿cuál es tu comic favorita, fruta, o verdura?

PENNY: Vale, venga. Tenemos una pregunta para ti, cariño. ¿Cuál es tu comida favorita? La que más a gusto comas. ¿Cuál es tu comida favorita? La que más te gusta... Vale, está pensando....

AOL: ¡La gente tiene muchos estereotipos!

KOKO: Sorber.

PENNY: Le gusta beber. ¿Cuál es tu bebida favorita? ¿Tienes una bebida favorita?

KOKO: Beber manzana.

[...]

Koko La única foto que se conserva de momento: Koko y Penny con el teléfono por el que escuchaba las preguntas. (Koko.org)

Una vida longeva y diferente

Según las preguntas más frecuentes (FAQ) de la página de Koko, los motivos para hacer esta especie de chat fue el intento de que la preocupación por los gorilas trascendiese, seguir con el proyecto de la comunicación interespecífica y reunir fondos para construir el nuevo hogar de Koko, un santuario para más gorilas en Maui (hablan de ello en la conversación). Y según recalcaron en Wired la publicidad con todo esto no le vino nada mal a la fundación.

Con todo esto no es de extrañar que Koko en sí se convirtiese casi en un símbolo, en una prueba viviente de que humanos y primates estamos muy cerca y que no se trata sólo de compartir gran parte de nuestro ADN. Koko llevó una vida muy distinta a la de sus congéneres en libertad, yendo en ocasiones a otros entornos para poder ser estudiada, y probablemente no fue una vida fácil, pero aguantó 46 años que pasan de la media estimada para un gorila (35-40 años).

También te recomendamos

Lo dimos por extinto hace un siglo... pero "el insecto más raro del mundo" ha vuelto a aparecer

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Cientos de ballenas se están reuniendo en una diminuta región del océano y los científicos ya saben por qué

-
La noticia Cuando Koko, la gorila que usaba el lenguaje de signos, "chateó" con más de 10.000 personas fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

220.000 textos editados y 0 euros recibidos: mi vida como super editor de Wikipedia

$
0
0

Wiki Editor

Probablemente ninguna enciclopedia ni libro de historia recopile tanta información sobre Campaspero (un pueblo de mil habitantes de Castilla) como la Wikipedia. La "culpa" la tiene un trabajo para el instituto que acabó siendo el texto más trabajado por uno de los principales editores de la Wikipedia.

Otros de los editores no se acuerdan de las más de 220.000 entradas modificadas, pero sí de la primera: Bosnia Herzegovina.

Hay personas que editaron un texto en la Wikipedia y encontraron en este tipo de actividad una manera más de divertirse, de facilitar el conocimiento e, incluso, de conocer a nueva gente y mejorar en su trabajo.

Hemos hablado con dos de las personas que mayor número de artículos han editado en la Wikipedia en español para conocer cómo se hicieron editores de esta enciclopedia y que les lleva a editar decenas de miles de texto... sin cobrar ni un euro.

Preservar el patrimonio de mi pueblo

Miguel García es Rastrojo. Este vallisoletano de 26 años vive en el Reino Unido, tras haber estudiado Derecho y ADE. Es editor de la Wikipedia desde hace 12 años cuando, tras haber usado mucho este recurso para sus deberes, se dio cuenta de que podía editar los contenidos. Todo se lo debe a su pueblo.

El acceso a las fuentes para referenciar lo que se edita es, según los editores, lo más complicado

“En la asignatura de geografía en el instituto nos mandaron un trabajo sobre nuestro pueblo. Lo hice, lo entregué y me lo calificaron. Mi pueblo es una pequeña localidad de Castilla (apenas 1.000 habitantes) y apenas había información al respecto en internet. Ya que me había molestado en reunir la bibliografía y realizar el trabajo, me parecía muy triste que eso se quedara en un cajón de mi profesora para siempre". Así, una vez corregido decidió adaptarlo y subirlo a Wikipedia, nos explica.

Desde ese primer texto, Miguel hace ahora un poco de todo. Su rol es de bibliotecario (administrador) por lo que parte de su labor tiene que ver, en muchas ocasiones, con el "mantenimiento". Es decir, proteger páginas, bloquear usuarios, etc. Pero también ha escrito artículos con materiales propios (especialmente de temas relacionados con su entorno geográfico más cercano, es decir, Valladolid y alrededores).

Despoblados en tierra, no en la Red

Rastrojo detalla que prefiere editar sobre contenidos "de la tierra”. "Muchas veces es la única forma de que esa información pase a estar disponible en internet”, asegura. Por eso, se ha centrado en trabajar contenidos sobre monumentos y festividades del entorno rural castellano. Es su particular forma de que ese legado permanezca vivo, aunque sea en Internet. “La despoblación que sufrimos hace que muchas veces, esos monumentos de los que escribes y en su momento hiciste fotos, ahora estén prácticamente en ruinas. Pienso que es otra forma de preservar nuestro patrimonio, especialmente si las administraciones no se preocupan”.

Charla Sobre Wikipedia En Olombrada 07 Miguel García, Rastrojo en Wikipedia, dando una charla sobre editar contenidos

Pero este editor también ha traducido mucho, fundamentalmente del inglés y en ocasiones del francés. De nuevo, suelen ser contenidos relacionados con una diversidad de áreas temáticas, pero fundamentalmente en campos que le interesan (historia, geografía) o que tienen que ver con su formación académica y experiencia profesional (derecho, economía, matemáticas, etc.).

En total, ha iniciado 1.419 artículos desde 2006 en algo más de 78.000 ediciones en los proyectos.

El más especial, el destacado de su pueblo y por el que está en Wikipedia: Campaspero. “No me conformé con el trabajo de geografía que presenté en su momento y lo fue ampliando cada vez más, reuniendo todas las fuentes que pude. En 2008 fue seleccionado como artículo destacado por la comunidad. Para mí supuso un gran esfuerzo a la hora de manejar fuentes, cómo citar y cómo adaptar el contenido en función de las sugerencias de otros editores que no estaban familiarizados con el tema como podía estarlo yo. Ese aprendizaje al final te hace mejor editor” asegura.

Veinte mil comunas francesas tienen la culpa

Otra de las personas que más ediciones realiza es Luis Ulzurrun, B25es en Wikipedia, donde es editor desde el 22 de junio de 2006. Como muchos, la primera vez que encontró la wikipedia fue por casualidad. Se dio cuenta de que muchos artículos no estaban acabados y se puso a editar para probar. La primera edición que hizo fue una rectificación en el artículo “Bosnia y Herzegovina”.

Pero lo que más ha hecho ha sido crear artículos nuevos de un mismo tema. El de mayores dimensiones que ha realizado fueron sobre más de veinte mil comunas francesas, con muchos artículos, muy cortos, y con la idea de que se pudieran ampliar. Una tarea larga, pero con la que acabó aprendiendo unas cuantas cosas.

B25es Wikimania Luis Ulzurrun, B25es en Wikipedia

“Normalmente edito en Wikipedia en castellano, a veces en catalán. También hago pequeñas ediciones menores (por ejemplo, poner una foto) en otras lenguas. A veces traduzco, de catalán, inglés, francés, portugués… De lo que soy capaz de entender. Pero me gusta tenerlo todo referenciado, así que no puedo traducir “a saco”, con raras excepciones”.

Cuando te dicen “Cher” y piensas en un río, no en una artista

Así pues, Luis edita textos de diversas temáticas: desde monumentos a ríos pasando por biografías, entre otros. “Actualmente estoy redactando listados de monumentos de la Comunidad Valenciana. Pero también organizo expediciones para obtener fotos de sitios. Intentamos tener fotos de todos los municipios españoles y de monumentos”, explica.

Un trabajo para el instituto sobre su pueblo, de apenas mil habitantes, le abrió las puertas para convertirse en editor de la Wikipedia

También participa en el Mes de Asia (iniciativa con la que se pretende mejorar el conocimiento de Asia en nuestro país) y, como él mismo reconoce “a veces edito por cabreo. Un día busqué “Cher”. Me refería al río Cher, en Francia, unos cientos de kilómetros de río. No estaba. Estaba “Cher”, la cantante. Y me mosqueé. Hice un artículo para salir del paso. ¡Cosas que me pasan a veces!”.

¿Cuántos artículos ha editado? “No puedo saberlo, decenas de miles. Hay contadores de ediciones y llevo unas 220.000. Unas 87.000 son de Wikipedia en español”. El resto, miles de ellas, son de su labor en Wikimedia Commons y Wikidata.

Como en el periodismo, la dificultad está en las fuentes

Estos dos editores señalan las fuentes como uno de los principales retos de trabajar en los artículos de la Wikepdia, tanto a la hora de hacerlos como de editarlos.

Wikipedia Mini Globe Handheld

Aunque según Miguel un elevado porcentaje de los errores que se corrigen con el día a día están muy relacionados con lo que denominamos "vandalismo" (pervertir, borrar o añadir información sin sentido), para otro tipo de errores hay que recurrir a las fuentes. Antes de editar algo, “se discute en la pestaña de Discusión de cada artículo para explicar por qué crees que hay un error. Principalmente por respeto a otros editores (estamos colaborando al fin y al cabo) y en segundo lugar, porque ese otro editor puede tener una fuente que avale su versión, con lo que habría que ponerse de acuerdo sobre cómo corregir la situación y reflejar correctamente lo que sea conveniente”, nos explica.

Los editores lo hacen de manera altruista y por diversos motivos. Algunos han encontrado en otros editores verdaderos amigos

Por su parte, Luis asegura que acceder a algunas fuentes es uno de los problemas de la edición de artículos. “Tenemos textos que sólo son accesibles en internet y pagando (muchos “papers” académicos). Tenemos fuentes oficiales que se trasladan al “más allá” (por ejemplo, un buen día desaparecieron un montón de resultados electorales municipales de Francia de la web del Ministerio del Interior [francés]. Supongo que están en otro sitio, pero ¿qué sitio?)”, pone como ejemplo.

Además, asegura que a veces se encuentran, incluso en textos oficiales, errores de bulto. “En los monumentos, por ejemplo, se cita que algo está en la esquina de dos calles que no se cruzan. O sitúan un lugar en un municipio que no es, incluyen cosas que no existen, duplicidades de registro…”.

Y, sin embargo, para este editor es, precisamente, la parte más importante de la Wikipedia. “Un error de principiante es no referenciar. En la Wiki no vale decir que esto es así porque lo digo yo, o porque lo he visto. No. Hay que proporcionar referencias. Mi primera edición, por ejemplo, adolece de falta de referencias. Entonces coló, pero actualmente no la habría hecho”, reconoce.

Iii Jornadas De Wikimedia Espana Licencias Libres 2

Tú me editas, yo te edito

La comunidad de editores es la que vigila que se cumplen con los estándares que se han establecido. De esta forma cualquier editor puede indicar que faltan referencias u otro tipo de errores. "Lo más “wiki” es entrar y corregirlo”, asegura Luis.

Por eso, no considera que los artículos sean propiedad de nadie. “Los artículos no son de nadie. Yo empiezo artículos, edito otros que ya estaban antes, a su vez otras personas editan lo que yo hice, y así funciona la wiki. Es un mundo en construcción. Y así ha de ser”.

Pero, teniendo en cuenta que todos se editan entre todos y que, como hemos visto antes, dos fuentes diferentes pueden soportar una cosa y la contraria, ¿surgen trifulcas entre los editores?

Cuando dos wiki editores se enfrentan

Pues como las meigas, haberlas haylas, pero en general no suele ser problemas graves. “Los que estamos en Wikipedia por el afán altruista al final nos entendemos y alcanzamos un consenso”, asegura Miguel, que también considera que hay usuarios “que vienen a Wikipedia como Paco Umbral en aquel mítico programa, y solo quieren hablar para hablar de su libro/empresa/grupo de música etc. Wikipedia es una gran plataforma que otorga mucha visibilidad y aparecer en ella es un plus, de ahí los conflictos de intereses que pueden surgir con gente que realmente viene a vendernos su producto”.

Para Luis, los mayores problemas suelen ser por la importancia que se le otorga a determinados temas. En su visión, si cabe hacer un artículo sobre la Cultural Leonesa en castellano, también debería existir en otras lenguas. “Pero no todos los editores lo ven así (y yo tampoco creo que todo tenga que estar en Wikipedia, hay límites)”.

Charlas Sobre Wikipedia En Valladolid 5

Así pues, este editor reconoce haber discutido por estos asuntos e incluso ver cómo le han borrado algún artículo por falta de relevancia. “Tuve problemas con la admisibilidad de un músico argelino cuyo nombre no recuerdo. No redacté el artículo, pero me pareció mal que lo borraran y lo hice constar".

No obstante, y en este caso concreto, de sus palabras se puede desprender que entiende que no se admitiera su publicación. "Cantaba (de hecho, era un referente) un tipo de música que se toca en las bodas y actos privados. Sus grabaciones son todas informales: un aficionado con una casete. Pero era muy importante", defiende en su honor. No en vano, "a su entierro fue hasta el presidente de Argelia, le sacaron necrológicas en muchos países con presencia de argelinos (en prensa “mainstream” de Suiza, Canadá, Francia)". Pero todo eso no bastó: la comunidad "decidió que no era relevante porque sólo había publicado un disco y sólo había dado un concierto”, se lamenta.

¿Hasta cuándo?

El trabajo de editor de la Wikipedia es altruista. No está remunerado, pero a estos editores les aporta otras cosas.

Por ejemplo, Miguel reconoce que la entrevista para su actual puesto de trabajo giró sobre su experiencia dentro de Wikipedia. “Colaborar en el proyecto es algo que me divierte y supongo que el día que deje de hacerlo lo abandonaré, pero no tiene pinta. Mucha gente que he conocido gracias a Wikipedia ahora son grandes amigos, con los que te juntas a tomar algo y Wikipedia es solo la excusa. Eso es impagable”, sentencia

Luis, por su parte, ve esta labora altruista como una manera de propagar el conocimiento y hace suyo el lema de los activistas contra el sida: “La ignorancia mata”. “Hay que luchar contra la ignorancia. Sigo intentando dar a conocer cosas. Que todo el mundo pueda llegar a todo el conocimiento”, refrenda.

Por eso, ninguno de estos dos editores tiene contemplada una fecha de posible retirada. "A veces digo que me gustaría que una persona que sólo hablara sranan tongo pudiera saber qué es un carajillo. Y también que haya información en castellano sobre qué es lo que se bebe en Surinam. Igual es un poco extremo, pero hay mucho camino que andar", concluye Luis.

También te recomendamos

Así es ORES, la nueva inteligencia artificial de la Wikipedia que velará por tus ediciones

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

¿Quieres imprimirte la Wikipedia? Puedes: solo necesitarás 7.473 volúmenes de 700 páginas cada uno

-
La noticia 220.000 textos editados y 0 euros recibidos: mi vida como super editor de Wikipedia fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Guía de compras para hacernos con un aire acondicionado "inteligente": aspectos a tener en cuenta y opciones del mercado

$
0
0

Climatizacion Llega el verano, una época en las que muchos usuarios se plantean la adquisición de un sistema de aire acondicionado. El motivo es que optan por hacerlo antes que el calor apriete, pues pueden aparecer sorpresas desagradables, bien en forma de falta de stock, por una subida de precios o incluso por la ausencia de instaladores disponibles. Son las consecuencias de una alta demanda cuando el calor veraniego aprieta.

Por estos motivos, para evitar esos posibles inconvenientes y por si piensas instalar ya un sistema de climatización, hemos elaborado una guía de compras antes que lleguen las altas temperaturas. En ella veremos, en primer lugar los aspectos básicos que debemos tener en consideración a la hora de comprar un aire acondicionado. El objetivo no es otro que intentar ayudarte a elegir el aparato más adecuado para tu vivienda. Después pasaremos a centrarnos en equipos de climatización preparados para formar parte del hogar inteligente, ya sea por medio de algún accesorio complementario o de forma integrada en el dispositivo.

Aspectos generales a tener en cuenta

Aire

En primer lugar y antes de continuar, hay una serie de pautas y comportamientos complementarios al uso de un sistema de climatización. Formas de proceder que pueden hacer que de paso que nos ahorramos unos euros en la factura energética mensual, cuidemos mejor de nuestra salud y el medio ambiente:

  • Mantener la temperatura entre los 18º y los 21º en invierno y entre 24º y 28º en verano para así no crear cambios de temperatura brusco.
  • Mantener la humedad con valores entre el 40% y el 60%.

  • Comprobar de forma periódica los filtros del aire acondicionado y si es necesario limpiarlos.

Y ahora sí, vamos a comenzar a determinar los aspectos más importantes a valorar antes de hacernos con un nuevo sistema de climatización para nuestra casa o negocio.

Tipos de aire acondicionado

Split

Aires acondicionados tipo Split

Son los más habituales y están orientados a la climatización de una sola habitación. Para ello cuentan con una unidad exterior que contiene el compresor y una unidad interior que es la que colocamos en la estancia a climatizar. Esta se destina a albergar el serpentín evaporador, el filtro de aire y el ventilador. Ambas unidades se comunican por medio de dos tubos de cobre y unos cables para la alimentación eléctrica.

Aires acondicionados tipo Multi-Split

Usan el mismo sistema que el split individual con una unidad exterior, pero ahora esta es de mayor tamaño y capacidad para alimentar más unidades interiores. Son más interesantes, pues con una misma máquina se pueden alimentar varios splits, pudiendo estos funcionar de forma independiente.

Aires acondicionados portátiles

Aunque cada vez son menos habituales, seguimos contando en el mercado con la opción de hacernos con un sistema de climatización portátil. Estos ofrecen una ventaja principal y es que pueden usarse en cualquier lugar de la casa, pues no necesitan de una instalación previa. ¿Los inconvenientes? Una efectividad a la hora de enfriar notablemente menor.

Sistemas de refrigeración

Inverter

Sistema inverter

Es el sistema más extendido en la actualidad y gracias al mismo se logra un importante ahorro energético de hasta un 70%.

Sistema tradicional

A diferencia del sistema "Inverter", estos equipos utilizan el 100% de su potencia para alcanzar la temperatura indicada, lo que se traduce en un mayor consumo energético que se refleja en la factura mensual eléctrica.

Tipo de gas refrigerante

Gas

A la hora de instalar un sistema de aire acondicionado es interesante conocer cual es el gas refrigerante que usa, puesto que no todos los sistemas de climatización son iguales en este aspecto. El optar por uno u otro puede, por un lado, ayudar a ser respetuosos con el medio ambiente y por otro, el aligerar nuestro consumo eléctrico.

Gas R410.

Es hasta la fecha el gas que se ha usado para hacer funcionar los sistemas de aire acondicionado. Menos contaminante que el anterior gas, el R22, está siendo cada vez más desplazado por otras opciones.

Gas R32

El más nuevo es el gas R32, un gas refrigerante más respetuoso con el medio ambiente, pues requiere menos carga de gas que un equipo con sistema R410A y además, es más eficiente. Cada vez es más usado.

Frigorías

Frigorias

Antes de elegir un modelo de aire acondicionado, debemos tener en cuenta qué capacidad de refrigeración precisamos. Son las famosas frigorías y las podemos calcular midiendo los metros cuadrados de la estancia a climatizar para luego multiplicar esa cifra por 100 ó 140 frigorías, en función de lo fría o cálida que resulte nuestra casa.

Eficiencia energética

Energia

Supone un factor fundamental a la hora de optar por uno u otro aparato. Debemos buscar un aire acondicionado que sea eficiente. Para ello lo más fácil es comprobar la etiqueta energética que podemos ver en la caja encontrando alguna de estas posibles categorías: A+, A++ y A+++.

  • Clase A: ya casi no se ven en el mercado.
  • Clase A+: consume hasta un 10% menos que uno de clase A.
  • Clase A++: consume hasta un 16% menos que uno de clase A.
  • Clase A+++: puede llegar a consumir hasta el 40% menos que uno clase A.

Ruido

El ruido es otro de los niveles a estudiar. Con respecto a la unidad interior, es aconsejable un máximo de 24 dB, mientras que el nivel de ruido en la unidad compresora (exterior) puede variar en función del tipo de edificio o comunidad en la que estemos residiendo, situándose por regla general en un máximo de 45 dB.

Uso de filtros

Filtros

Ya vimos la importancia de los filtros en el aire acondicionado y cómo mantenerlos limpios y en buen estado. Son barreras que eliminan la entrada de polvo, humo y otros elementos nocivos que pueden perjudicar nuestra salud y que de paso, si se acumulan, pueden obstruir los conductos de funcionamiento del aire acondicionado.

Filtros los hay de muchos tipos e incluso algunos son lavables, de forma que no necesitamos cambiarlos. Tenemos así los de tipo fotocatalítico que se limpian con la luz solar. Los de plasma o neoplasma, indicados para personas alérgicas y asmáticas y que son capaces de purificar y desodorizar el aire. También hay filtros de carbón activo, pensados para absorber los malos olores o el humo del tabaco. Incluso hay filtros que buscan mejorar la calidad del aire, cómo los que emiten iones negativos para equilibrar el exceso de iones positivos, que son los emitidos por los aparatos eléctricos.

¿Es interesante optar por la climatización "inteligente"?

Aire

Poco a poco se va extendiendo el concepto de hogar "inteligente" o mejor dicho, el hogar conectado. Incluso la cocina, ese nicho tradicionalmente aislado, se ha visto conquistado por dispositivos permanentemente conectados.

Y es que resulta más correcto hablar de electrodomésticos conectados que de "inteligentes", que en definitiva parece más una operación de marketing para vender más por parte de las distintas firmas. Inteligentes no son, no realizan función alguna por su cuenta y sólo estando conectados o interconectados pueden ofrecer ese plus que buscamos. Pero ¿cuales son los motivos que hacen que merezca la pena gastarse un poco más en un sistema de este tipo para nuestro aire acondicionado?

El optar por un sistema de climatización conectado puede ser interesante, puesto que ofrece una mayor facilidad de uso. Es un método de control que puede acabar por sustituir al mando a distancia de nuestro aire acondicionado, cuya gestión puede dar un salto al smartphone o la tableta. En ambos casos estos pueden pasar a ser el centro neurálgico de la climatización en el hogar. Y es que si lo pensamos, tenemos el móvil cerca todo el día así que, ¿qué mejor control remoto?.

El optar por un aire acondicionado conectado, aparte de hacernos ganar en facilidad de uso, nos hará ahorrar en la factura energética y a la vez, ser más respetuosos con el medio ambiente

Por otro lado existe la posibilidad de controlarlo a distancia sin que necesariamente tengamos que estar en casa. Una mejora que ofrece dos aristas que debemos explorar. Por un lado ganamos en facilidad de uso: basta con imaginar cómo podemos ir de camino a casa y activar el aire acondicionado (o la calefacción), para que cuando lleguemos encontremos la temperatura adecuada.

Además, estos sistemas pueden evitar que tengamos el sistema de climatización funcionando más tiempo del estrictamente necesario en el caso de encontrarnos fuera del hogar. ¿Merece la pena tener el aire funcionando hasta que lleguemos a casa? Quizás no es rentable que en una ausencia prolongada esté funcionando el sistema de forma continuada, algo que provoca un gasto energético y económico. El uso y adopción de estos sistemas ofrece una alternativa más al usuario que en determinados casos puede ser interesante.

Aire

Pero no acaban aquí las ventajas de un aire acondicionado "inteligente o conectado", pues además nos encontramos ante sistemas que se automatizan las tareas. Podemos gestionar el control, en este caso del aire acondicionado, por medio de órdenes verbales si es compatible con alguno de los asistentes personales presentes en el mercado. Sólo con decir "Oye Siri (o "OK Google") enciende el aire acondicionado", podemos hacer que empiece a funcionar. Para ello, cada vez son más los sistemas que se integran con Siri, Alexa o Google Assistant.

La única pega es que Alexa, el asistente de Amazon, el más extendido, por ahora no cuenta con soporte para español. Un handicap que sin embargo está próximo a desaparecer, pues hace unos días hemos visto cómo su llegada a España está cada vez más cerca. Ya se pueden empezar a crear aplicaciones y Amazon ha confirmado que tendremos entre nosotros a sus altavoces Echo antes de terminar el año.

Incluso hay sistemas de climatización que cuentan con detectores de presencia, de forma que se apagan o encienden cuando notan que hay alguna persona en la estancia. También encontraremos equipos con sistemas de geolocalización, pensados para adaptarse a las temperaturas de la zona geográfica en la que nos encontramos y así llevar a cabo un consumo más razonable.

Queda por lo tanto claro que el optar por un aire acondicionado "inteligente", o mejor dicho, conectado, puede representar una opción interesante para algunos usuarios que valoren las ventajas que ofrece en el día a día. El problema, y ahora lo veremos, es que se trata de una tipología de aparato que por ahora no cuenta con una oferta demasiado amplia, lo que nos puede llevar a tener que optar por un tipo de soluciones intermedias.

 Convertir cualquier aire en un sistema "inteligente"

Tado

El mercado que encontramos a la hora de comprar un sistema de climatización es enorme, pero nos vamos a encontrar mucho más limitados si lo que buscamos es un aire acondicionado que podamos definir cómo inteligente. Y sí, muchos pueden pensar que estas funciones ya las ofrecen algunos mandos o controles remotos al uso, con sistemas de programación completos, pero se trata de modos básicos de gestión que con los controles a distancia se ven potenciados de forma notable.

En este sentido y antes de entrar a bucear en las escasas opciones que ofrece el mercado, conviene repasar algunos complementos interesantes que permite hacer de nuestro aire un elemento más que se integre en el hogar conectado.

Climatización Inteligente v2 de tado

Tado

Y empezamos con el sensor de climatización Inteligente v2 que llega firmado por Tado, una empresa con experiencia en el segmento que ya cuenta con otras soluciones similares. Se trata de un accesorio que permite el control del aire acondicionado (o bomba de calor) incluso aunque no estemos en casa, gracias al uso de una aplicación móvil desarrollada para tal fin. Es una de las opciones más económicas y sencillas para otorgar conectividad a distancia a nuestro sistema de aire acondicionado, pues la podemos encontrar por un precio de 179 euros.

El sensor Climatización Inteligente v2 es un dispositivo que se conecta al aire acondicionado por medio de infrarrojos, a la vez que se conecta a internet por medio de la señal Wi-Fi del router de casa. Además es compatible con Alexa de Amazon, Google Assistant y IFTTT, lo que permite utilizar la opción del control de voz para controlar las distintas opciones que ofrece así cómo establecer distintas rutinas de funcionamiento.

Para poder hacer uso de este sistema es necesario que el aparato que queremos controlar haga uso de un mando a distancia, algo a día de hoy muy habitual. Además funciona con aires acondicionados tipo split y portátiles.

 Z-Wave Remotec ZXT-120

Z Wave Remotec Zxt 120

Otra solución es el módulo Z-Wave Remotec ZXT-120. Se trata de un dispositivo compatible con el protocolo y con controladores Z-Wave, que sirve de intermediario entre nuestro split de aire acondicionado y el sistema domótico Z-Wave.

Una vez instalado y sincronizado, el módulo se encarga de medir la temperatura ambiente en la habitación cómo si de un termostato se tratase, de forma que actúa cómo un mando a distancia sobre el split de aire acondicionado. Podemos desde programar el apagado, el encendido, subir y bajar la temperatura, o determinar que por ejemplo, el aire acondicionado, se ponga en funcionamiento de forma automática si la temperatura supera cierto nivel, y ello aunque no estemos en casa. Una opción de partida asequible que podemos encontrar a un precio de unos 75 euros.

El problema es que para su uso requiere de una centralita eedomus o fibaro, ascendiendo el precio otros 299 euros en el primer caso y casi 500 euros en el segundo. Se trata de controladores domóticos para poder gestionar los remotec que tengamos instalados en casa.

 IntesisHome

Intesishome

Continuando con el repaso vamos a conocer más opciones y otro ejemplo puede ser este módulo de IntesisHome, el cual arroja una ventaja sobre el modelo anterior y es que no vamos a precisar del uso de un controlador para poder interactuar con el mismo. Bastará con tener cerca un smartphone o una tableta equipada con iOS o Android y que el módulo se encuentre conectado a la red Wi-Fi de casa.

Es el módulo de IntesisHome, el que hace de puente entre el split del aire acondicionado, (por medio de un control IR similar al controlador de Tado) y al mismo tiempo se conecta con nuestra red Wi-Fi, para que así podamos controlar el sistema de climatización desde nuestro smartphone, incluso aunque no estemos en casa. Podemos regular la temperatura ambiente, encender y apagar el split, crear escenas y programaciones... El precio del IntensisHome se sitúa en torno a los 150 euros.

Somfy

Omfy

El abanico de opciones es enorme y junto a las ya vistas, otro ejemplo lo constituye el termostato conectado de Somfy. Un dispositivo que además es compatible con la app TaHoma y con los servicios IFTTT y el asistente virtual de Amazon, Alexa.

Cuenta con una aplicación específica que está disponible para iOS y Android. Es compatible con la mayoría de los sistemas de calefacción y aire del mercado. Podemos regular las condiciones climáticas del entorno, el comportamiento en la vivienda y cual es el uso que le damos.

El objetivo es lograr una programación rápida y efectiva. Este termostato incluye dos sensores integrados que, en función de los análisis que realizan del entorno, buscan establecer la temperatura adecuada. Además se trata de un dispositivo no demasiado caro, que podemos encontrar por unos 185 euros en Amazon.

Sensibo Sky Control

Sensibo Sky Control

Otra de las opciones la encontramos en Amazon y viene de la mano de una marca no tan conocida cómo es Sensibo. Con este sistema podemos controlar tanto el aire acondicionado cómo la bomba de calor en el caso que el modelo de aire cuente con ella.

Un sistema que destaca por no precisar de conexión por cable con el router gracias a la presencia de la conectividad Wi-Fi. Es el eslabón que permite su control por medio del móvil o la tableta gracias a una aplicación específica.

Sensibo ofrece compatibilidad con IFTTT, de forma que resulta sencillo el crear comandos y nuevas automatizaciones. Pero es que además funciona con la gama de dispositivos Amazon Echo y Alexa y Google Home con Google Assistant. Admite por lo tanto el control de la temperatura por medio de comandos de voz sin necesidad de sacar el móvil del bolsillo. Basta decir "Alexa, enciende el salón" o "Ok Google, apaga el aire acondicionado del dormitorio". Un dispositivo asequible que podemos encontrar por 97 euros en Amazon

 Melcloud De Mitsubishi

Melcloud De Mitsubishi

Para terminar, nos encontramos con una opción cómo es la que aporta Mitsubishi para algunos de los sistemas de climatización de su catálogo. Un dispositivo que los hace compatibles con la app MelCloud , una aplicación que permite controlar el estado de cada unidad de aire acondicionado desde cualquier dispositivo móvil o PC.

La aplicación MelCloud está disponible gratuitamente tanto en Google Play como en iOS, pero para su funcionamiento requiere del uso de un adaptador Wi-Fi que debemos colocar en cada split que deseemos controlar. No se trata de un accesorio demasiado caro y lo podemos encontrar por una cifra cercana a los 100 euros, si bien con algunas ofertas está a unos 85 euros.

Aires acondicionados conectados

Aire

Hemos visto sistemas que permiten adaptar cualquier aire acondicionado y convertirlo en "inteligente". Pero ¿no existen aires acondicionados que se puedan integrar directamente en el hogar conectado sin necesidad de tener que hacernos con un accesorio independiente? El mercado no ofrece demasiadas opciones, todo sea dicho, pero sí que encontramos algunos modelos que pueden encajar en el perfil que buscamos.

Daitsu Air R32

Daitsu Air R32

En lo que se refiere al Daitsu Air R32, es un aire acondicionado tipo split de los que vimos al inicio. Destaca por incluir conectividad Wi-Fi cómo elemento opcional, de forma que facilita el control desde el teléfono o la tableta por medio de la app EWPE Smart, la cual podemos encontrar tanto para dispositivos Android cómo iOS.

Por medio de esta aplicación podemos gestionar las unidades interiores de hasta cuatro modelos distintos y programar la temperatura deseada, así cómo las funciones de encendido y apagado. Con un precio de unos 1.200 euros, se sitúa en la media de todos los modelos que vamos a encontrar en este repaso.

 Panasonic Etherea KIT-E18-SKEM

Panasonic

La marca japonesa cuenta en su haber con una gama de aires acondicionados cómo es la familia Etherea, la cual se puede integrar en el hogar inteligente gracias a la app Heat & Cool disponible para sus aires acondicionados compatibles.

Estos aires son compatibles con el sistema Kit Wi-Fi de PanasonicPA-AC-WIFI-1 que por unos 160 euros, permite la gestión del sistema a través de nuestra red inalámbrica. Haciendo uso de nuestro smartphone, podemos controlar a distancia el aire acondicionado de casa. De esta forma y aunque estemos lejos de aparato, podemos gestionar distintos parámetros, ya sean temperaturas o programaciones.

Además, los aires acondicionados, cuentan con un sensor llamado Econavi, encargado de detectar la presencia de personas en la habitación para regular el caudal de aire. Por otro lado el sistema de detección de luz solar, permite regular la temperatura en función de la cantidad de luz que recibe la habitación en que nos encontramos. El precio del modelo Panasonic Etherea KIT-E18-SKEM es de 1.709 euros en El Corte Inglés.

 LG ARTMIRRC012C.SET

Lg Artmirrc012c Set

Este modelo de LG cuenta con un diseño diferente respecto a lo que estamos acostumbrados. Abandona el característico color blanco para adoptar un tono gris metal (rojo, negro...), que lo hace llamar la atención una vez colocado.

Dejando a un lado la estética, lo que más nos interesa es que, este modelo de aire, es compatible con la función Smart ThinQ con la que la firma coreana pretende gestionar el hogar conectado y que ya hemos visto en frigoríficos y demás elementos a usar en la cocina.

Por medio de la aplicación podemos acceder al aire acondicionado en cualquier lugar, incluso aunque no estemos en casa. Para ello este modelo cuenta con conectividad Wi-Fi, para estar siempre en línea. Lo podemos encontrar en MediaMarkt por 1.530 euros

Mitsubishi Serie MSZ-LN

Mitsubishi Serie Msz Ln

La gama más avanzada del fabricante japonés pertenece a la serie MSZ-LN. Una familia que integra conectividad Wi-Fi y que por lo tanto nos permite prescindir del adaptador Wi-Fi que usan otros modelos de la marca. Al igual que el modelo de LG, se diferencia en el aspecto, con un acabado que se ofrece en cuatro colores.

Pero lo que nos interesa es que este modelo cuenta con Wi-Fi incorporado de serie, lo que permite su control a distancia desde nuestro smartphone sin tener que hacer uso de dispositivos que hagan de puente. Para ello usamos la aplicación MelCloud en Andrdoid o en iOS.

Por medio de la misma, podemos realizar programaciones, modificar la temperatura así cómo conocer el estado de la máquina. Es un aire que podemos comprar por precios cercanos a los 1.288,98 euros.

Además, cuentan con un sistema llamado 3D i-See Sensor, que se encarga de medir la temperatura de la estancia en 3 dimensiones para redirigir el aire hacia donde detecte desequilibrios, bien por la presencia de alguna persona en la habitación, o por la cercanía de alguna fuente de frío, o de calor.

Fujitsu ASY35UI-LT

Fujitsu Asy35ui Lt

Por medio de la app FGLair que podemos encontrar en iOS y Android, podemos controlar los aires acondicionados compatibles con la conectividad LAN de la marca.

Es el caso del modelo Fujitsu ASY35UI-LT que por 1.304 euros encontramos en El Corte Inglés. Un aire acondicionado que integra además un sensor de presencia denominado "Human Sensor", que se encarga de detectar si hay algún usuario en la estancia y optimizar así su funcionamiento para activar o desactivar el aire.

Daikin

Daikin Ftx Kv

Daikin es una de las marcas más conocidas cuando de aires acondicionados se trata. Ofrece la opción del control "inteligente" de algunos de los modelos de su catálogo, cómo es el caso de las gamas Daikin Ururur Sarara y Daikin Emura

Para poder habilitar esta opción, hemos de usar el control Wifi Daikin Online Controller y la aplicación Daikin Online Controller que podemos encontrar en Android e iOS. De esta forma tendremos acceso al aire acondicionado aunque no estemos en casa y así podremos regular la temperatura o configurar el resto de parámetros necesarios para lograr una climatización adecuada.

En el caso del modelo DAIKIN TXZ35N Ururur Sarara, nos encontramos además con un dispositivo que cuenta para mejorar el rendimiento con el habitual sensor de presencia que ya hemos visto en otras marcas. Un aire acondicionado que tiene un precio de 1.706 euros. Además tendríamos que sumar el coste del controlador, que se sitúa en torno a los 70 euros.

Samsung F-H7709

Samsung F H7709 Copia

El sistema de aire acondicionado de Samsung F-H7709 también se apunta al uso de la conexión Wi-Fi. Samsung es una de las firmas que más está trabajando en la integración de los distintos dispositivos de casa en el hogar conectado y esta es una buena muestra. Un modelo que se incluye dentro de la gama Triangle Design por el particular diseño que usa.

El control del Samsung F-H7709 se puede llevar a cabo por medio de la aplicación Smart Home de Samsung, la cual está disponible para iOS y Android. Por medio de la misma, podemos programar el encendido y apagado, así cómo determinar temperaturas de funcionamiento o recibir cualquier notificación sobre el estado de la máquina. Es uno de los modelos más económicos y lo podemos encontrar por 784,97 euros en Worten.

 Gree Shiny 9F WiFi

Gree Shiny 9f Wifi

Para finalizar incluso en un nicho de mercado cómo son los aires acondicionados portátiles, encontramos modelos que se apuntan también a la conectividad a distancia. Es el caso del Gree Shiny 9F WiFi. Se trata de un aire portátil para aquellos que no pueden realizar una instalación compleja y que cuenta con un sistema de conexión inalámbrica que permite conectarlo con la red Wi-Fi de casa.

Posibilita así el control de las funciones más importantes del equipo desde el smartphone o la tableta y podemos gestionar de esta forma su funcionamiento a distancia, incluso aunque estemos fuera de casa. Se trata de un sistema que podemos encontrar en Amazon aunque en este momento no hay existencias para conocer el precio.

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La gran guerra del CES ha sido entre Alexa y Google Assistant

El HomePod de Apple no está en la liga de Amazon Echo y Google Home: sus rivales son Sonos y Bang & Olufsen

-
La noticia Guía de compras para hacernos con un aire acondicionado "inteligente": aspectos a tener en cuenta y opciones del mercado fue publicada originalmente en Xataka por José Antonio Carmona .


La realidad virtual como terapia para el Parkinson: hablamos con una paciente

$
0
0

Casco

La Realidad Virtual se ha utilizado ya como terapia para tratar algunos tipos de fobia. Ahora, varios estudios y proyectos de investigación analizan los efectos positivos que puede tener en pacientes con Parkinson. De hecho, hay varios proyectos de investigación en marcha en todo el mundo. Uno de ellos se está llevando a cabo en nuestro país.

En él participan la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Rey Juan Carlos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados de este proyecto vendrían a avalar la viabilidad de la Realidad Virtual como terapia para el tratamiento del Parkinson.

No todos los pacientes pueden, de momento, someterse a estas pruebas, que se realizan en un entorno controlado en el Hospital Beata María Ana de Madrid. Pero el objetivo es que esta tecnología pueda llegar a ser una especie de gimnasio neuronal que cada paciente pueda tener en su propio hogar.

Solo apto para pacientes "típicos"

De momento, el estudio del empleo de la Realidad Virtual como terapia no se realiza en todos los tipos de pacientes que sufren Parkinson, una enfermedad que acarrea un tipo de trastorno del movimiento. Los denominados paciente típico son aquellos que responden bien a la terapia médica con dopaminas. Son aquellos que pueden participar en este estudio.

Juego En el juego, el paciente debe mover el coche amarillo que aparece en la pantalla

Cabe explicar que el Parkinson se produce cuando las células nerviosas (neuronas) no generan suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Los síntomas comienzan, en general, en un lado del cuerpo, pero acaban afectando a ambos lados. Entre estos síntomas podemos enumerar el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez en los brazos, las piernas y el tronco; la lentitud de los movimientos o problemas de equilibrio y coordinación.

De aquellos (más de 90) que están participando en el estudio, los hay con diferentes grados de gravedad en la enfermedad, aunque nunca participan pacientes altamente incapacitados. Están divididos en tres grupos. Uno de ellos solo trabaja con Realidad Virtual. Otro combina esta técnica con la estimulación magnética transcraneal. Otros tienen un efecto placebo.

8 sesiones de hora y media

En total se realizan 8 sesiones, de hora y media cada una. En función del grupo al que pertenezcan, su contacto con la Realidad Virtual dura más o menos tiempo. Posteriormente, se hacen diversos métodos de control (como resonancia magnética funcional, neuropsicología o control del equilibrio, entre otro tipo de exámenes) para estudiar los efectos.

¿Cuándo se empiezan a notar estos primeros resultados del uso de la Realidad Virtual? Depende de cada paciente. “Algunos lo notan antes y otros tardan más, pero en la primera o segunda sesión empiezan a ser evidentes”, asegura el doctor doctor Juan Pablo Romero Muñoz, responsable del proyecto de investigación, que añade que se está estudiando también qué factores pueden ser determinantes para ver un mayor efecto de la terapia.

Eso sí, también hay pacientes en los que se observa una disminución de los efectos en la tercera sesión. “Se olvidan un poco del entrenamiento que tienen que hacer, así que hemos tenido que adaptar un poco estas sesiones”, detalla Romero Muñoz.

Doctorjunapablo Juan Pablo Romero Muñoz, médico que lidera este proyecto de investigación

El estudio, además, está todavía en una etapa inicial, por lo que todos los profesionales implicados (6 sanitarios y otros tantos ingenieros, todos ellos de diferentes ramas) están analizando todos los resultados. Así, por ejemplo, está en fase de estudio el ver qué sucede cuando en el videojuego se varía la intensidad de los colores, por ejemplo.

Un videojuego desarrollado ad-hoc

Para hacer este estudio se emplea un videojuego desarrollado específicamente por el CSIC para este proyecto. Básicamente, y en hasta 6 escenarios diferentes, los pacientes deben mover un objeto (unos cocos, un coche…) con sus ondas cerebrales (que se registran gracias al empleo de un casco especial). Son estas ondas del paciente las que controlan el videojuego.

¿Por qué mover un objeto? “La técnica de retroalimentación se podía hacer de muchas maneras: con un número que aumenta, un color que cambia de intensidad... Pero el movimiento en pantalla está relacionado con la imagen mental del movimiento”, explica el doctor. “El objetivo principal de esta terapia era mejorar el movimiento de los pacientes. Por tanto, el movimiento del feedback era una estrategia muy lógica para nosotros”.

No obstante, los colores que se utilizan en el videojuego también están siendo objeto de análisis, para ver cuáles son más llamativos. “Estamos variando los tonos para ir comprobando su influencia en la capacidad de mover los objetos en el juego. Hay mucho por investigar en cuanto la percepción del paciente y cómo mejora la acción de los ganglios basales el movimiento”.

Casco Electrodos Con este casco se controla la actividad cerebral basal (normal) del paciente y la que se registra cuando juega con Realidad Virtual

Kit básico de este gimnasio neuronal

Además del ordenador donde se reproduce el juego y del casco encargado de registrar la actividad de las ondas neuronales de la persona, se necesitan unas gafas que permitan una inmersión total el paciente y unos auriculares para el sonido. “Los pacientes con Parkinson tiene una recepción de los sonidos diferentes al resto de las personas. Estamos experimentando con la recepción de los estímulos visuales pero también los auditivos”, explica este neurólogo.

Con las gafas de realidad virtual se activa el juego. “En el futuro nuestro objetivo es que el juego sea accesible (también económicamente) para que un paciente en su casa pueda usarlo. Es como un gimnasio cerebral, así que cuanto más ejercicio hagan, más mejoras y beneficios van a tener”, explica el doctor encargado del proyecto.

Por eso, este responsable no descarta en el futuro tener algún acuerdo de colaboración con diferentes empresas tecnológicas con las acercar esta terapia a otros pacientes. “En ningún caso queremos que sea algo prohibitivo económicamente para los pacientes”, enfatiza el doctor, que recuerda que todos los pacientes han colaborado desinteresadamente en el proyecto. “Muchos de ellos han pagado su viaje a Madrid para poder participar en este proyecto”, explica.

Así he mejorado mi dolencia gracias a la RV

Xataka tuvo la oportunidad de ver cómo una de las pacientes que participa en el proyecto de investigación era tratada con esta terapia de Realidad Virtual.

Lola Lola Aguilar, paciente que ha participado en este proyecto de investigación

Lola Aguilar se mostraba encantada de poder participar en un ensayo así. “Soy maestra y sé de qué hablamos cuando lo hacemos de reeducación neuronal, que es de lo que se trata con esta terapia. Sé que se puede hacer y confiaba en ello”, explica para justificar por qué se presentó como voluntaria. El hecho de que fuera un tratamiento no invasivo ni químico también le dió más confianza.

Lola Aguilar confirma que, sobre todo a nivel motor, ha mejorado mucho. “Tenía la parte izquierda muy paralizada, aunque sin temblores. He recuperado bastante movilidad. No en fuerza, pero sí en agilidad”, asegura. “Lo achaco a la terapia porque el resto de la medicación no se ha modificado, así que tiene que ser esto”, defiende.

A punto de cumplir sus 8 sesiones, Aguilar lamenta no poder someterse a más. “Lástima que no haya más dotaciones económicas para que proyectos como éste salgan a la luz y nos podamos beneficiar los enfermos y toda la sociedad”, expone. Y confirma que sus mejoras no son solo a nivel físico, sino también psicológicas y anímicas. “Cuanto mejor te ves, más te animas”.

De hecho, el doctor asegura que es otro de los beneficios no previstos que está dando este proyecto de investigación. “Al principio esperábamos las mejoras en la parte motora, pero estamos viendo el control neuropsicológico previo y posterior y vemos que el paciente mejora en la capacidad de andar. Su bienestar general aumenta. Algo que no solo se debe a la atención continuada que recibe, sino a la estimulación cerebral que hace". Además, algunos pacientes también empiezan a tener mejoras en la calidad del sueño.

Control Equiibrio Medida de control del equilibrio tras una sesión con Realidad Virtual

De Robocop a los entrenamientos previos

Lola Aguilar es una de las pacientes más predispuestas y motivadas a la hora de someterse a esta terapia. “La primera vez me vi como Robocop, entre el casco, las gafas y los auriculares”, ironiza. “Pero no es molesto ni doloroso. Haces bromas con cómo se te queda el cabello después de haberte puesto el gel y el casco con los electrodos, pero hay que mantener una actitud positiva, pensar que me está beneficiando, y no solo a mi”, señala.

Sin embargo, no todos los pacientes reaccionan igual. De hecho, ha habido algunos con los que primero ha habido que hacer una especie de entrenamiento para que no se asustaran al ver la realidad virtual. “Algunos tienen un cierto miedo, así que se pueden hacer algunas sesiones de aproximación. Poco a poco se les va acercando las gafas y los cascos”, detalla el doctor.

En cualquier caso, la primera sesión siempre acaba siendo clave. “Les atrae y ayuda mucho el hecho de que no han experimentado dolor”, explica.

Además, este médico asegura que ninguno de los pacientes experimenta esa tradicional sensación de mareo asociada al empleo de gafas de inmersión, como las empleadas en la Realidad Virtual, pese a que la falta de equilibrio es uno de los efectos de la enfermedad del Parkinson.

“El equilibrio depende de la sensibilidad periférica del oído y también del cerebelo”, explica este neurólogo, quien detalla que los pacientes con Parkinson pueden tener algo alterada la recepción de la posición periférica de las extremidades. Así, asegura que cuando un paciente que utiliza la realidad virtual se marea, es usualmente porque la percepción de la posición de la cabeza por el oído interno se altera, “parecido al mareo que tiene alguien al viajar en coche”. Algo en lo que no se diferencian del resto de personas.

Lola Aguilar también confirma que, al menos en su caso, nunca sintió mareo. “Al principio es un poco extraño, pero luego es fácil usar el videojuego”, asegura.

Ensayo

Acabado el proyecto, ¿qué?

Cuando los pacientes terminan sus 8 sesiones, se les hace un seguimiento un mes después. “Alguno de ellos notan todavía los efectos, pero sí que se constata que necesitan un entrenamiento continuo”, reconoce el doctor principal del proyecto. “Al cabo de una semana los efectos de la terapia empiezan a disminuir”, sentencia, añadiendo que no se puede hacer una terapia muy prolongada por la cantidad económica con la que cuenta el proyecto. “Nuestra intención es hacerlo de nuevo o repetirlas con el tiempo”.

Este proyecto de investigación seguirá hasta que acabe el año. Según se vayan recopilando y analizando los datos, se les irá aplicando técnicas de data mining para modificar y mejorar la terapia. En total hay 6 personas trabajando en procesamiento de datos. Un análisis con el que se proponen cambios en la terapia.

Después de publicar unos cuantos artículos se pretende buscar más fondos para poder llevar al proyecto a una fase más accesible para los pacientes. “Los equipos que usamos son muy caros para que los clientes los puedan usar en casa (aunque ya hay gafas por menos de 100 euros) y el juego necesitaría una pequeña evolución, pero es algo factible. El problema de investigación siempre es el dinero así que intentamos terminar este proyecto y pedir un nuevo fondo para continuar los estudios”, concluye.

También te recomendamos

Google comienza a vender las cucharas Liftware para enfermos de Parkinson

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

¿Cómo investigar la enfermedad de Parkinson? Un wearable puede ser la solución

-
La noticia La realidad virtual como terapia para el Parkinson: hablamos con una paciente fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Una semana con el patinete eléctrico Xiaomi: probamos el Xiaomi Mijia M365

$
0
0

Xiaomi Mijia M365 Fotos 1

Están de moda y es lógico, los patinetes eléctricos son ahora mismo uno de los medios de transporte más cómodos para la ciudad. Ofrecen numerosas ventajas frente a alternativas clásicas como las bicicletas o motocicletas. Nosotros en Xataka hemos probado durante un mes el Mijia M365, el patinete eléctrico de Xiaomi, para contaros la experiencia de recorrer la ciudad subido en él.

Xiaomi Mijia M365, review en vídeo

Xiaomi Mijia M365, características

Xiaomi Mijia M365Características
Dimensiones114 x 108 cm (desplegado), 49 x 108 cm (plegado)
Peso12,5 Kg
Peso máximo100 Kg
Batería280Wh
Cargador71W de potencia
AutonomíaHasta 30 km aprox
Velocidad máx25 Km/h
ModosNormal y ahorro de energía
ExtrasFrenada regenerativa para una mayor fuerza en la frenada y recarga de batería, uso de app móvil, luz de paro, posición y freno, resistencia IP54, freno de disco y freno E-ABS
Precio379€ en Amazon

xiaomi-mijia-m365

image01image01image01image01

Diseño urbano pensado para la comodidad

Xiaomi Mijia M365 Fotos 2

Una de las claves de la mayoría de productos de Xiaomi es su diseño. Sabemos que no todo el mundo piensa igual pero en líneas generales nos parecen siempre muy bien ejecutados. Además, una vez sacado de la caja el proceso de montaje es muy sencillo, sólo habrá que colocar cuatro tornillos para fijar la parte del manillar que viene desmontada.

Con dos colores de acabados distintos (blanco y negro) para el cuerpo y fabricado en aleación de aluminio, el patinete eléctrico de Xiaomi ofrece un nivel de calidad alto. Gracias al material y la propia estructura tenemos un producto sólido y con un de peso contenido de sólo 12,5kg. Vale, no es el más liviano de su categoría pero no resulta pesado cuando nos toca cargar con él. Por ejemplo, al llegar a nuestro destino, subirnos al metro u otro medio de transporte público.

El diseño y la calidad de construcción son uno de los principales valores de este Mijia M365

Junto a las fotos que podéis ver, os contamos de forma rápida y directa los aspectos más destacados del diseño de este Mijia M365. Empezamos por el manillar que no es regulable en altura. A priori no debería suponer problema alguno, la mayoría de usuarios que hagan uso del patinete se encontrarán cómodos. Aunque también es cierto que algunos, de forma puntual, opinarán lo contrario.

Mijia M365 Detalles 8

Los puños son cómodos, se pueden cambiar si el tacto no nos convence o se estropean con el paso del tiempo ya que son de medida estándar. Junto al izquierdo está la maneta de freno y al lado del puño derecho encontramos la palanca de gas (acelerador). Tiene un recorrido y resistencia adecuada aunque debemos tener cuidado las primeras veces que lo usemos para controlar bien la velocidad a la que nos moveremos.

En el centro del manillar tenemos un botón más cuatro indicadores led y en la parte frontal un faro led. Si pulsamos una vez el botón el patín se encenderá. Si realizamos dos pulsaciones seguidas cambiaremos entre el modo normal y el modo de ahorro de energía (modo ECO). Si con el patín encendido hacemos una pulsación rápida encenderemos o apagaremos la luz de faro. Y si lo mantenemos pulsado apagaremos el patinete.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 8

Para plegar el manillar tenemos un sistema igual al que se puede ver en muchas bicis plegables. Este es fiable y lo único que tendremos que hacer, como medida de mantenimiento, es revisar de vez en cuando que el tornillo está lo suficientemente bien ajustado para que el cierre se haga correctamente.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 5

La única parte que no nos convence mucho es el sistema de cierre de seguridad. Este no hace ningún tipo de clic cuando lo giramos. No creemos que pueda ser un problema de seguridad pues el propio cierre, como dijimos antes, se realiza de forma correcta y no se abrirá mientras estemos montados. Pero haberle dado una vuelta a ese detalle por parte de Xiaomi hubiese estado bien.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 4

Avanzando llegamos a la base o zona donde nos vamos a montar. Esta tiene una superficie gomosa que otorga un buen agarre. Haciendo uso con el patín en días que había llovido y con la suela de los zapatos mojados no nos resbalamos en ningún momento. Así que muy bien en ese sentido.

Debajo de dicha base está la batería está (fabricada por LG) bien protegida tanto de posibles golpes como también de la entrada de agua. Y el conector de carga está situado en uno de los laterales protegido por una tapadera de goma en color rojo.

El patín ofrece protección frente a salpicaduras. Pero si por algún casual se moja un poco más en días lluviosos o usáis una manguera a presión para limpiarlo no habrá problemas. No obstante, intentad seguir siempre las recomendaciones del fabricante para evitar contratiempos.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 10

Ya en la zona de la rueda trasera tenemos el guardabarros. Este no es un freno como ocurre en patinetes convencionales. Es decir, no tenemos que pisarlo para frenar. Para frenar usaremos el sistema de freno de disco o bien el freno regenerativo (configurable en tres niveles) de la delantera que actúa con sólo dejar de pulsar la palanca de gas.

Para finalizar, este guardabarros está fabricado en plástico. Mientras vamos montados en el patinete vibrará pero tranquilos porque no hará contacto con la rueda. Si nos fijamos también veremos cómo tiene un saliente. Se usa para enganchar el manillar gracias al diseño del propio timbre y así poder transportar el patinete más cómodamente cuando lo pleguemos.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 7

El frenos de disco de la rueda trasera ofrece un frenado eficaz. Y a menos que forcemos un posible derrape no debemos temer a que patinen las ruedas y podamos caernos. En primer lugar porque la tracción es delantera. En segundo porque la rueda delantera integra un sistema anti bloqueo E-ABS por lo que no hay riesgo a menos que seamos nosotros los que propiciemos un posible derrape.

Repasando las ruedas hemos de saber que se trata de neumáticos de 8 1/2 pulgadas con cámara de aire. Un tamaño estándar aunque el fabricante nos incluye dos repuestos, por si sufrimos algún tipo de percance como podría ser un pinchazo o para cuando el dibujo se haya gastado.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 6

Por lo demás, detalles como los cables y resto de componentes como la maneta de freno, timbre, luces… están al nivel de calidad esperado. Por lo que no debería haber problemas de durabilidad. Algo importante para el tipo de producto que es y el uso diario que haríamos del patinete.

Mijia M365, la parte técnica

Xiaomi Mijia M365 Fotos 13

Con las características vistas, hagamos un repaso a los detalles más importantes y al uso conjunto de su aplicación para smartphone que conectaremos vía bluetooth.

El motor, con una potencia máxima de 500W y nominal de 250W, ofrece fuerza suficiente para subir incluso cuestas o rampas con cierta inclinación (aprox 14º). Y alcanza velocidades máximas de 25km/h en modo normal y 18km/h en modo eco. Por supuesto en función del peso de la persona (máximo 100kg) todo esto podrá variar ligeramente.

Potencia suficiente para usuarios de hasta 100kg de peso, freno regenerativo y autonomía de 30km

Los sistemas de frenado son dos. Por un lado el freno de disco ubicado en la rueda trasera y por otro el freno regenerativo de la delantera. Haciendo uso del freno de la trasera la distancia de frenado se sitúa más o menos entre los 2 y 4 metros máximo. Y gracias al agarre de las ruedas hacerlo incluso con el piso mojado no supone grandes problemas.

El freno regenerativo por su parte, además de reducir la velocidad permite recuperar energía y se puede configurar con tres niveles diferentes: débil, medio y fuerte. En fuerte notaremos como al dejar de pulsar la palanca de gas (aceleración) el patín se va frenando. Bajando una pendiente es cuando más se nota aún.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 17

En esos momentos no sólo se reducirá la velocidad sino que estaremos dando energía nuevamente a la batería. No es una recuperación milagrosa pero sí puede servirnos para alargar un poco la autonomía en aquellos días con trayectos más largos.

25km/h de velocidad máxima pueden parecer pocos pero para desplazamientos por ciudad es más que suficiente

Para configurar esto y otros aspectos adicionales, así como acceder a información que puede resultar útil como los kilómetros recorridos, etc. tendremos que recurrir a la aplicación Mi Home, disponible para iOS y Android.

Una vez instalada se conecta vía Bluetooth y permite ajustes como activar el control de crucero, encender siempre la luz trasera, cambiar contraseña del vehículo, bloquearlo así como actualizar su firmware entre otros. El problema es que no funciona del todo bien en todos los terminales, posiblemente por el chip bluetooth usado en cada uno.

Mi Home Mijia M365

Respecto a la velocidad de crucero y su firmware dos apuntes. La velocidad de crucero permite que dejemos de pulsar la palanca de gas y mantener así una velocidad fija. Pero recomiendan, por seguridad, hacerlo sólo en trayectos donde tengamos distancia suficiente para reaccionar. En el momento en que volvamos a tocar la palanca de gas o maneta de freno la velocidad de crucero se desactiva.

Por otro lado, la versión actual de firmware es la 1.4.0. Existen algunas guías para modificar dicho firmware y conseguir entre otras cosa una mayor potencia del motor en todo momento. Porque con el oficial, al consumir el 50% o 60% de la batería el motor reduce consumo y velocidad máxima para no comprometer la autonomía en KM que promete.

Esta modificación no es complicada pero por la experiencia transmitida por parte de algunos usuarios, desbloqueamos la potencia total del motor pero también afectamos a la batería ya que se consume antes. No obstante lo peor es que podría ser perjudicial para la vida útil del patín.

Con ruedas de 8 1/2 pulgadas, encontrar recambios no debe suponer ningún problema si no damos con los originales

Siguiendo con las ruedas, por su tamaño encontrar repuestos tanto para la cubierta como la cámara de aire no debe ser complicado. Incluso si no son los originales. Lo cual junto a otros aspectos hacen que este sea, con los conocimientos adecuados, un patín fácilmente reparable por parte del usuario.

El patinete como medio de transporte, así es la experiencia

Xiaomi Mijia M365 Fotos 9

Una de las dudas nada más empezar las pruebas era ver hasta qué punto ganaríamos comodidad frente a alternativas tradicionales como el transporte público u otros como el coche, motocicleta o bici.

El patín de Xiaomi cumple las expectativas: es robusto, tiene buena autonomía y es cómodo de usar en el día a día

Durante las semanas de uso, en nuestro caso en Cádiz, que es una ciudad pequeña y cómoda para moverse, las expectativas se fueron cumpliendo aunque también aparecieron pequeños detalles que consideramos importantes conocer.

Con una autonomía teórica de 30 km con la carga del 100%, en la práctica nos situamos en cifras muy cercanas. Hay que tener en cuenta que aspectos como el nivel establecido para la frenada regenerativa, la velocidad a la que nos movemos, climatología (viento a favor o en contra) o el peso del usuario afectan.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 14

Colocando el nivel más alto de frenada regenerativa, el modo de ahorro energético y con trayectos donde no demandamos la máxima potencia al motor era fácil llegar a dicha cifra. Pero en la mayoría de usos habituales conseguíamos una media de 20-22 km de autonomía, cifra que no está nada mal.

Respecto a la velocidad, aquí según el peso del usuario y aspectos como si circulamos por una calle con pendiente, estado del piso, etc. pudimos alcanzar los 25km/h. Claro que al principio, hasta que no nos habituamos a su manejo, no llegábamos a pulsar la palanca de aceleración al máximo.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 11

Todo esto más un cargador de tamaño similar al de un portátil, que facilita mucho llevarlo siempre encima o al menos eso días en los que vamos más justos de batería o sabemos que realizaremos desplazamientos más largos, hacen que apostar por el patín de Xiaomi sea una gran idea.

Igualmente, vayamos con algunas desventajas o aspectos menos positivos que debéis conocer. La primera y más importante es que debemos tener mucho cuidado cuando lo usemos. Tanto al principio como cuando creamos que tenemos más experiencia en su conducción. Porque la protección es mínima y frente a una posible caída o golpe los mayores perjudicados seremos nosotros mismos. U otras personas si el choque se produce mientras circulamos por la acera.

Xiaomi Mijia M365 Fotos 10

La segunda es que si bien es cierto que cargar con el cargador es cómodo el tiempo de carga de 0 a 100% es de aproximadamente unas 5 horas. Aquí si lo hacemos mientras estamos en horas de trabajo no hay problema. Pero si queremos hacerlo mientras tomamos un café ya no tanto. Por lo que debemos calcular bien autonomía y distancias que vamos a recorrer para no pillarnos los dedos.

Si por algún casual nos quedamos sin batería podremos usarlo como un patín tradicional, impulsándonos nosotros mismos con la pierna. O bien llevarlo en peso, aunque sus 12,5 kg no hacen que resulte cómodo.

En tercer lugar está el tema de las ruedas y la amortiguación. Las ruedas tienen sus cámaras de aire y eso ayuda a amortiguar pero en determinadas superficies serán nuestras rodillas y espalda las que deberán compensar. Por tanto es importante adoptar una postura flexionada si queremos evitar problemas o futuros dolores.

La opinión de Xataka

Xiaomi Mijia M365 Fotos 16

La búsqueda de medios de transportes alternativos no cesa, los patinetes ahora mismo están posicionados como una de las primeras opciones y no es para menos. Son cómodos de usar, fáciles de transportar a pesar del volumen mínimo que ocupan y tanto por precio como autonomía ofrecen mucho valor.

En particular, el patinete Mijia M365 de Xiaomi es una de las mejores alternativas dentro de este sector de los patinetes eléctricos. Por diseño y comodidad de uso pocas alternativas hay mejores. Y tanto por velocidad como autonomía, carga y eficiencia cumple de sobra.

Si tienes claro que vas a usarlo en tu día a día es una compra recomendable

El único problema es si verdaderamente vamos a usarlo tanto como pensamos. Si bien es cierto que no resulta excesivamente caro, si no lo usamos con frecuencia la inversión no compensará. También la distancia de los trayectos que vayamos a realizar hay que tenerla en cuenta. Pero incluso si la idea es hacer un primer trayecto en coche o transporte público y luego movernos por el centro de la ciudad o zona de trabajo con él es buena opción.

Si todo esto lo tienes controlado adelante. Porque además de ser divertido de conducir es eficiente. Y seguro que logras ahorrar tanto en tiempo como en dinero.

A favor

  • Materiales y diseño
  • Comodidad de transporte una vez plegado
  • Sistemas de frenado (disco y regenerativo)
  • Precio

En contra

  • Manillar no regulable en altura
  • Cierre de seguridad del sistema de plegado
  • Funcionamiento de la aplicación en algunos terminales Android

En Xataka | Consejos para comprar hover boards y patinetes eléctricos

También te recomendamos

Ya está aquí 'Flyer', el vehículo volador eléctrico en el que Larry Page invirtió 100 millones de dólares

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Xiaomi ya tiene su propio patinete de skate, con 12 kilómetros de autonomía por 135 euros al cambio

-
La noticia Una semana con el patinete eléctrico Xiaomi: probamos el Xiaomi Mijia M365 fue publicada originalmente en Xataka por Pedro Santamaria .

Un bebé, dos genomas y tres padres: el doctor chino que explora los límites de la reproducción humana

$
0
0

Dr Zhang

En 2015 la polémica saltaba a los medios: Reino Unido quería ser el primer país en aprobar en el siglo XXI el uso de una técnica para obtener embriones sanos a partir de tres parentales (un padre y dos madres) distintos. Y lo consiguieron. Un año después nacía el primer bebé sano gracias a este método, conocido como transferencia pronuclear, lo que volvió a agitar el avispero de opiniones y debate, levantando una nueva polémica. ¿Qué tiene de controvertida esta técnica? ¿Cómo funciona? ¿Y qué implicaciones legales tiene?

¿Qué son los hijos de tres padres?

La denominación popular de esta técnica es bastante proclive a dar a confusión, pero este método, más allá de lo que su nombre inspira, solo sirve para tratar ciertas enfermedades incurables en los recién nacidos, transmitidas por un problema en las mitocondrias de la madre. Se conocen como embriones de tres padres aquellos gestados con la ayuda de los gametos de un hombre y dos mujeres.

Mientras que los dos primeros son los responsables de aportar la gran mayoría de material genético, el genoma nuclear (recordemos que es, más o menos, el 50% cada uno de ellos), la donante daría, aproximadamente entre el 2% y el 0,02% de su ADN, lo que se conoce como genoma mitocondrial. Es decir, lo que dona la tercera madre son sus mitocondrias.

Baby 1178539 960 720

Este orgánulo, imprescindible en nuestras células, tiene su propio genoma distintivo y es un material que solo pasa de madre a hijos. Esta feliz coincidencia, por cierto, se puede emplear para determinar la autoría de un crimen o el parentesco de una familia.

Esta técnica solo sirve para curar una serie de terribles enfermedades hereditarias transmitidas por el malfuncionamiento de las mitocondrias

Pero en el caso de los hijos de tres padres, el uso de esta técnica se debe, únicamente, a la necesidad de curar una serie de terribles enfermedades hereditarias. Estas afectan a la mitocondria y a su material genético, y pueden provocar todo tipo de trastornos: retraso en el aprendizaje, demencia, convulsiones, dolor, debilidad, hipotonía... algunos pueden ser letales.

Lo que se hace, básicamente, es sustituir estas mitocondrias de origen materno por las de una donante sana. De esta manera, en la línea de descendencia se introducirá un nuevo juego de genes, pero solo a nivel mitocondrial. Esto no afecta para nada al ADN del núcleo, que es al que le debemos la expresión de los caracteres.

Receta para hacer un embrión con tres parentales

En 1996 se probó con éxito en un embrión una técnica conocida como transferencia citoplasmática. Esta consiste, básicamente, en transferir una porción del citoplasma de una donante al cigoto, es decir, la célula que resulta de la fecundación. En dicha porción irían las mitocondrias sanas. Esta técnica es una precursora de la más eficiente terapia de reemplazo de mitocondrias, con la que comparte una base teórica, pero se diferencia en el proceso y método, que es algo más arriesgado.

Como decíamos, mucho más moderna es la técnica empleada por el doctor John Zhang, director del New Hope Fertility Center de Nueva York. Este médico utilizó con éxito en 2016 una terapia de reemplazo de mitocondrias que no se había utilizado antes en humanos. Este tipo de técnicas consisten, básicamente, en una fertilización in vitro donde, como su nombre indica, se sustituyen las mitocondrias del óvulo de la madre, disfuncionales, con las de la donante, que están en buen estado.

Zygote1 Esto es un zygoto, es decir, la unión entre los gametos femenino y masculino

Para ello, existen tres técnicas básicas de reemplazo, utilizadas en otras intervenciones genéticas diversas, bastante parecidas. En concreto, la empleada por Zhang fue una transferencia pronuclear en la que se coge el ovocito de la madre y la donante para ser fertilizados.

Tras este paso, se extraen los núcleos de los dos utilizando una combinación de calor y de pulso eléctrico. En un proceso parecido, el núcleo de la madre se transfiere al ovocito de la donante, que tiene las mitocondrias sanas. Como decíamos, esta técnica no había sido usada antes en seres humanos.

En este tipo de transferencia, a veces, también pasa una pequeña cantidad de citoplasma de la madre. Tras la transferencia se permite el desarrollo normal del embrión, monitorizando su constitución genética. Si todo va bien, a los pocos días se transfiere al útero de la madre en un procedimiento muy usado en las clínicas de reproducción asistida y que consiste en depositar al embrión en el tejido uterino.

La polémica está servida

El síndrome de Leigh tiene un pronóstico malo, y un tratamiento aún peor, por su eficacia. Básicamente provoca la muerte cerebral, poco a poco, de los niños. Desde hace ya tiempo sabemos que sus efectos se deben a la disfunción de la mitocondria.Para poder curar esta enfermedad, que se transmite de madre a hijo, la única solución es reemplazar las mitocondrias de todas las células, algo que solo se puede hacer desde el primer momento de concepción.

Sin embargo, la técnica no está aprobada ni legislada en un buen número de países, entre los que se incluyen Estados Unidos o España, por ejemplo. Pero eso no ha supuesto un problema para el doctor Zhang. Este hombre es polémico por saltarse en más de una ocasión las reglas marcadas para la fecundación in vitro en laDeclaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos", también conocido como el Convenio de Oviedo.

Dna

John Zhang cuenta entre sus "logros" el haber ayudado a una mujer de cuarenta y nueve años a convertirse en la mujer más anciana que ha conseguido parir gracias a las técnicas artificiales de fertilización. En 2015, Zhang consiguió llevar a buen término el desarrollo de unembrión anormal, es decir, con un número "incorrecto" de cromosomas. El resultado fue una niña sana y el asombro de sus colegas.

En 2016, el doctor Zhang empleó con éxito la transferencia pronuclear, que no había sido usada antes en humanos, para que naciera un bebé de tres padres y evitar así que sufriera un terrible destino. Recordemos que antes de la transferencia pronuclear, en los noventa se sano. Sin embargo, como explicábamos, la transferencia citoplasmática, precursora de la actual terapia, se llegó a utilizar con bastante éxito en los noventa. ¿Qué ocurrió con ella? ¿Por qué dejó de emplearse? Esta se utilizaba en Estados Unidos hasta que la FDA, en su papel como organismo regulador, decidió prohibir su uso en humanos debido a varios problemas y presiones de la sociedad.

Cadena De Adn

El primero y más importante fue la posibilidad de observar "anomalías en el genoma". Al mismo tiempo, debido al desconocimiento de la sociedad sobre el uso de esta técnica, surgió una fuerte respuesta contraria que cuestionaba la ética de este tipo de terapias. Además, aprovechando esta discusión, varios grupos provida con tintes religiosos aprovecharon para encender el miedo a la eugenesia, es decir, que esta terapia pudiera abrir la puerta a la selección genética para mejorar a la especie a voluntad, aunque el procedimiento no reemplaza material genético somático, sino solo mitocondrial.

¿Qué relación tienen esta técnica de transferencia mitocondrial con la eugenesia? En realidad ninguna puesto que no exsite posibilidad de "mejorar" conscientemente el acervo genético de una persona a excepción de curar una enfermedad mitocondrial. El resto de las consideraciones éticas están relacionadas con la clonación y son todavía objeto de intenso debate entre algunos sectores científicos y religiosos. Por todo esto, no ha sido hasta catorce años después que por fin, gracias a la presión de la sociedad científica deReino Unido, un país ha decidido legalizar este método de reproducción asistida, aunque no usando el mismo método, sino otro más moderno. A pesar de esto, el debate ético es algo que a día de hoy todavíase sigue arrastrando.

Debido a la prohibición aún vigente en EE.UU. la concepción se realizó en México

A día de hoy, Zhang sigue sin poder realizar este tipo de intervenciones en Estados Unidos debido a que la prohibición sigue vigente. Para poder emplear este tipo de técnicas, lo que hace este polémico médico es aprovechar las lagunas legales de otros países. Por ejemplo, México, donde no existe una regulación al respecto.

Así es que este niño, cuyos padres son jordanos y su doctor chino de nacimiento, fue concebido en una clínica de México. En España, por ejemplo, la técnica no está expresamente legislada, por lo que para usarla debería ser aprobada por la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida para su práctica provisional y tutelada como técnica experimental.

¿Qué derechos tiene una donante sobre el bebé?

Como decíamos, imaginemos que en España conseguimos la autorización de la Comisión para realizar esta técnica. De esta manera, la madre de Lucía, que tiene esta enfermedad hereditaria, consigue que su hija nazca sana. Ahora trasladémonos en el tiempo: Lucía, ya adulta, se hace unas pruebas genéticas ya que sabe que su difunta madre tenía una enfermedad hereditaria mitocondrial. Con esto descubre que no tiene ningún problema, pero la prueba le dirá una cosa que no esperaba: que en realidad su madre no era su madre.

Esto se debe a lo que se conoce como "falso positivo" debido a que, como explicábamos, las mitocondrias son utilizadas en las pruebas parentales. Pero las mitocondrias de Lucía no le pertenecen a su madre, sino a una donante. Ahora bien, supongamos que Lucía quiere conocer a la donante ya que, en su confusión, al no entender bien cómo funciona la técnica, interpreta que la donante es en realidad su madre biológica (pero recordemos que no lo es).

Según la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida la cuestión es clara: nuestra amiga Lucía no puede conocer la identidad de la donante. En España, la donación es anónima y, además, no puede existir relación de derechos o deberes entre la descendencia o los donantes. Por tanto, Lucía tampoco podría optar a exigir la herencia procedente de la donante.

"La donación será anónima y deberá garantizarse la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes por los bancos de gametos, así como, en su caso, por los registros de donantes y de actividad de los centros que se constituyan".

En el resto de Europa las leyes son muy parecidas ya que todas acatan el ya citadoConvenio de Oviedo del 97 donde se vela por la integridad de la identidad y los derechos tanto de los donantes como de los receptores y su descendencia en casos de reproducción asistida.

El debate aún no se ha acabado

Por el momento el debate está todavía en un periodo de letargo, a la espera. ¿A la espera de qué? De conocer el estado de salud a largo plazo del famoso niño de tres padres. La técnica usada por Zhang, tal y como describíamos, podría haber dejado restos de citoplasma materno y, con el, mitocondrias de la madre en el niño, lo que no sabemos si podría tener consecuencias negativas en el niño.

Esta cuestión podría ser decisiva en un debate que está lejos de acabar. Por el momento, el "atrevimiento" del Dr. Zhang ha abierto la puerta a la duda. ¿Debemos reformular la legislación para permitir el uso de la técnica? Algunas clínicas, como decíamos, ya están presionando para que esto sea así.

Newborn 220142 960 720

Tal y como lo ven los genetistas en Reino Unido, no hablamos realmente de embriones procedentes de tres padres, sino una terapia que podría salvar a miles de familias del sufrimiento. El miedo a la eugenesia, es decir, el procedimiento por el cual crear "bebés a la carta", seleccionando cómo queremos que sean, no tiene mucho sentido cuando hablamos de esta técnica puesto que no se transmiten caracteres como el color de los ojos o el pelo, por poner un ejemplo.

Las enfermedades mitocondriales afectan, al menos, a unos 27.000 niños al año

Pero sí que se transmite la posibilidad de vivir sin una enfermedad que afecta a uno de cada cinco mil neonatos, unos 27.000 niños al año, más o menos. Es todavía pronto para comprender las consecuencias totales a largo plazo de la técnica, aunque Zhang y los expertos que comparten su visión son muy optimistas al respecto.

¿Justifica su visión, y los escuetos aunque eficientes resultados obtenidos hasta ahora, el uso de la técnica? El tiempo lo dirá. Por el momento, como decíamos, sí que hemos visto a una comunidad científica inquieta, que parece dispuesta a discutir y resolver un debate que ya tiene dos décadas a sus espaldas.

También te recomendamos

Ya tenemos el estudio científico del año: investigadores de EEUU corrigen defectos genéticos en embriones humanos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La importancia de los genes que no tenemos: acabamos de descubrir que hay genes que nos influyen "a distancia"

-
La noticia Un bebé, dos genomas y tres padres: el doctor chino que explora los límites de la reproducción humana fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .

El alemán que vivía rodeado de litros y litros de orina: así fue como buscando la piedra filosofal descubrimos el fósforo

$
0
0

The Alchymist

Hirvió la orina hasta que se convirtió en un sirope denso. En ese momento, el orín se comenzaba a disociar en tres partes: una especie de aceite color rojo, una solución esponjosa negra y una sustancia salada que descartó. Con las otras dos partes, hizo una mezcla que calentó durante 16 horas a más de 300 grados. Ahí debió surgir la piedra filosofal, pero no.

Y, sin embargo, Hennig Brand pasó a la historia. No por descubrir la manera de transformar en oro materiales menos valiosos, ni siquiera por vivir entre cientos (¡miles!) de litros de orina. Brand pasó a la historia porque, con esa reacción que nos llega por Leibniz, descubrió una sustancia que brillaba en la oscuridad y ardía al sol. Por descubrir el fósforo.

Vivir rodeado de orina

Heating The Pot

Ni sabemos mucho sobre Hennig Brand, ni tenemos imágenes de él: los alquimistas eran gente reservada hasta casi la paranoia. Pero la mayoría de cronistas nos hablan de sus orígenes humildes y de que había sido aprendiz de vidriero. El probable que en ese taller aprendiera las habilidades básicas para la alquimia y que conociera a su primera esposa.

Luego vino la guerra y, por si fuera poco, la muerte de su mujer. Brand se encerró en el laboratorio malviviendo con lo que le quedaba de la dote de su boda, obsesionado con encontrar la piedra filosofal. Con los años y las heridas a medio sanar, conoció a Magaretha, su segunda mujer y la que con su fortuna le permitió seguir dedicando tiempo a descifrar viejos manuales alquímicos.

Fue precisamente así, siguiendo las instrucciones de otros alquimistas como F. T. Kessler, que una noche de 1669 empezó a hervir la orina. Antes de eso había tenido que acumular más de 50 cubos de pis. Según parece, los aprovechó bien e hizo todas las mezclas imaginadas y por imaginar.

Aquel día calentando la orina hasta que los sedimentos se ponían al rojo vivo durante horas y horas, se dio cuenta de que empezaban a emanar unos gases extraños. Los recogió en una jarra, peor no había rastro de la dichosa piedra filosofal. Otra derrota.

Eureka

An Experiment On A Bird In An Air Pump By Joseph Wright Of Derby 1768

O no. Al apagar las luces del laboratorio, el residuo comenzó a brillar. Por sí solo, sin necesidad de ser expuesto al sol como otros descubrimientos recientes como la piedra de Bolonia. Se dio cuenta de que la solución brillaba. Había descubierto el fósforo.

La orina contiene fosfatos y varios compuestos orgánicos basados en carbono. Cuando se somete a altísimas temperaturas, los fosfatos reaccionan con el carbono liberando le fósforo en forma de gas. A los 280 grados se vuelve líquido y sobre los 44 se solidifica.

Con su metodología, Brand necesitaba 5.500 litros de orina para producir 120 gramos de fósforo

El método de Brand tenía un problema: al descartar el residuo salado (donde está la mayor parte de los fosfatos de la orina), producía muy poca cantidad. Necesitaba 5.500 litros de orina para producir 120 gramos de fósforo.

Es decir, su sistema no era suficiente. Hacia 1750, el sueco Carl Scheele descubrió un método más eficiente para obtener fósforo a partir de huesos (que es donde está la mayor parte del mineral), pero la fabricación actual del fósforo es, en esencia, la misma que la reacción de Brand. Usando fosfatos minerales y coque (para el carbono), la industria del fósforo se ha convertido en un tema geoestratégico de primer orden. Y todo empezó en un cubo de orina humana.

También te recomendamos

¿Puede ser la orina una fuente de agua potable? Sí, y usando energía solar

Ésta es la mejor fotografía que se ha logrado de la estrella Betelgeuse y puede ayudar en el estudio del universo

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

-
La noticia El alemán que vivía rodeado de litros y litros de orina: así fue como buscando la piedra filosofal descubrimos el fósforo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros

$
0
0

Auricularesap

Los auriculares son, probablemente, el accesorio más utilizado por los usuarios de smartphones. Tan solo las fundas que protegen nuestros terminales de golpes y arañazos parecen tener la popularidad suficiente para discutirles su protagonismo, pero lo cierto es que estas últimas juegan un papel pasivo que no suele tener tanto peso en nuestra experiencia como usuarios. Y es que si usamos nuestro teléfono para escuchar música, reproducir vídeos o jugar, nuestro disfrute está en gran medida condicionado por la calidad de los auriculares que utilizamos.

Afortunadamente, el mercado pone a nuestra disposición un abanico muy extenso de opciones que se mueven en un rango de precios realmente amplio. Los auriculares más populares entre los usuarios de smartphones atendiendo a la posición que ocupan tomando como referencia el pabellón de nuestras orejas son los intraaurales y los supraaurales. Los primeros van colocados en el interior del canal auditivo, mientras que los segundos suelen fijarse a la superficie del pabellón auricular de nuestras orejas gracias a una diadema.

Supraaurales

Estos últimos suelen proporcionarnos una mayor calidad de sonido debido a que el espacio disponible para los transductores (o altavoces) es mayor, aunque hay intraauriculares de muchísima calidad. Por esta razón, para preparar este artículo hemos seleccionado once modelos con diseño supraaural que destacan por su estupenda relación calidad/precio, y que, cómo no, cumplen con los requisitos necesarios para poder ser «atacados» con la electrónica de amplificación de un smartphone.

En este artículo os proponemos una selección de once auriculares de tipo supraaural con un valor de impedancia que los hace idóneos para ser utilizados con nuestros smartphones

Por supuesto, cualquier selección de este tipo es inevitablemente incompleta, por lo que os sugerimos que utilicéis los comentarios del artículo para ampliar nuestras propuestas con otros modelos que, según vuestra experiencia, también merecen nuestra atención. Nosotros os lo agradeceremos, y seguro que muchos otros lectores de Xataka también. Y, cómo no, si este artículo os parece interesante es probable que en el futuro podamos preparar una selección similar, pero ciñéndonos a los modelos con diseño intraaural. Vosotros tenéis la última palabra.

La impedancia: una especificación crucial en estos auriculares

Hay una característica a la que es imprescindible que prestemos atención cuando nos proponemos hacernos con unos nuevos auriculares para nuestro smartphone: la impedancia. Una forma sencilla de entender qué es este parámetro consiste en identificarlo como la resistencia que oponen las bobinas integradas en los auriculares al paso de la corriente eléctrica, y su valor varía con la frecuencia. Si es demasiado alta el amplificador deberá realizar un esfuerzo mayor y nos entregará menos potencia, por lo que el nivel de presión sonora será más reducido.

Auricularesdetalle

Un valor de impedancia que los smartphones suelen manejar con suficiencia es 32 ohmios

Como es lógico, el volumen que vamos a obtener no es el resultado únicamente de la impedancia de los auriculares; también influyen su sensibilidad y la potencia de salida de la circuitería de amplificación de nuestro teléfono móvil. Aun así, una impedancia que los smartphones suelen manejar con cierta comodidad es 32 ohmios, por lo que podemos tomarla como referencia a la hora de elegir nuestros auriculares. Lo interesante es que algunos modelos de alta calidad tienen impedancias más elevadas, por lo que, si queremos hacernos con uno de ellos, cabe la posibilidad de que tengamos que utilizar un amplificador de auriculares dedicado (afortunadamente ya hay algunos modelos portátiles atractivos).

En cualquier caso, todos los modelos que os proponemos en este artículo rinden estupendamente con cualquier teléfono móvil actual sin necesidad de que los «ataquemos» con un amplificador para auriculares dedicado. Y, por supuesto, nos ofrecen una calidad de sonido a la altura de lo que podemos exigir por un desembolso que, aunque es razonable, no resulta en absoluto despreciable. Vamos con ellos.

Audio-Technica ATH-AR1IS

Audio Technica Ath Ar1is

Los auriculares de esta marca japonesa se han caracterizado tradicionalmente por exhibir una respuesta plana, lo que les ayuda a entregar un sonido dinámico, transparente y con un nivel de detalle alto. Además, en la ficha técnica que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que su respuesta en frecuencia es realmente extensa tanto en el extremo grave como en el agudo, lo que nos asegura que son capaces de recuperar toda la información contenida en nuestras grabaciones.

La impedancia de los ATH-AR1IS excede ligeramente los 32 ohmios que hemos fijado como referencia para que la circuitería de amplificación de nuestro smartphone no tenga que enfrentarse a una carga excesiva, pero los 47 ohmios de estos auriculares no deberían representar un problema, máxime si tenemos en cuenta que su sensibilidad es alta (103 dB), lo que les permite entregar un nivel de presión sonora importante.

Audio-Technica ATH-AR1ISCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia5 Hz a 30 kHz
Sensibilidad103 dB
Impedancia de entrada47 ohmios
Precio52,50 euros

Audio-Technica ATH-AR3iS

Audio Technica Ath Ar3is

Estos auriculares plegables resultan especialmente atractivos si estamos buscando un modelo fácil de transportar que, además, sea lo más acústicamente transparente posible. Como todas las propuestas de Audio-Technica, están cuidadosamente acabados y entregan un sonido dinámico, transparente y detallado.

Además, como podéis ver en su ficha técnica, su impedancia de 32 ohmios los hace fáciles de «atacar», por lo que ningún smartphone debería tener problemas con este modelo. Y su sensibilidad, que es relativamente alta, les permite alcanzar un nivel de presión sonora importante, por lo que rinden bien con cualquier género de música, desde clásica hasta el pop o la música electrónica.

Audio-Technica ATH-AR3iSCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia5 Hz a 35 kHz
Sensibilidad97 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio69 euros

Beyerdynamic DTX 350M

Beyerdynamic Dtx 350m

Aunque esta marca alemana no es tan conocida como otras por el gran público tiene el mérito de ser la responsable de la invención de los auriculares tal y como los conocemos hoy en día, allá en la década de los años 30 del siglo pasado. Sus propuestas destacan, sobre todo, por su dinámica y alto nivel de detalle, lo que ha provocado que muchos estudios recurran a ellas para monitorizar sus grabaciones.

Desde el punto de vista sonoro los DTX 350M son unos Beyerdynamic en toda regla, lo que nos asegura un rendimiento muy interesante. Su respuesta en frecuencia no es tan amplia como la de otros modelos, pero, aun así, su precisión al reproducir las frecuencias de los extremos del espectro está en consonancia con lo que podemos esperar de unos auriculares de su precio. Además, son relativamente fáciles de «atacar», por lo que deberían rendir bien con prácticamente cualquier smartphone o dispositivo portátil.

Beyerdynamic DTX 350MCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia22 Hz a 18 kHz
Sensibilidad98 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio43,49 euros

Denon AH-D310R

Denon Ah D310r

Aunque este es un modelo veterano que lleva en las tiendas casi seis años, no he podido resistirme a incluirlo en esta selección por su estupenda calidad de sonido, y, sobre todo, por su alta relación precio/prestaciones. De hecho, es este equilibrio el que ha provocado que tanto tiempo después de su lanzamiento estos auriculares sigan comercializándose y presumiendo de una reputación que no han logrado igualar muchos otros diseños más modernos.

Entre sus virtudes merece la pena destacar su sonido transparente y equilibrado, un respeto escrupuloso de las frecuencias medias (restituyen la voz humana con mucha calidez y detalle) y un grave con pegada. Además, su impedancia de 32 ohmios y alta sensibilidad (105 dB) los hacen fáciles de amplificar y les permiten alcanzar un nivel de presión sonora importante con cualquier género musical. Incluso al manejar grandes masas orquestales.

Denon AH-D310RCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia10 Hz a 22 kHz
Sensibilidad105 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio46,37 euros

Pioneer SE-MJ531

Pioneer Se Mj531

En una primera toma de contacto lo que más llama la atención de estos auriculares es su cuidada construcción y atractivo diseño, pero los SE-MJ531 son mucho más que una «cara bonita». Y es que estos auriculares nos entregan un sonido muy dinámico y con una gran contundencia en el extremo grave, lo que los hace muy apetecibles para ser disfrutados con rock, pop, techno y música electrónica, entre otros géneros, aunque quizás no tanto con música clásica y jazz, que se benefician de una respuesta más plana.

Basta echar un vistazo a sus especificaciones para darse cuenta de que los ingenieros de Pioneer han diseñado estos auriculares con el objetivo no solo de que puedan ser amplificados con autoridad por la mayor parte de los dispositivos portátiles que utilizamos hoy en día, sino también para que se adecuen a la estética sonora que gusta a buena parte de los aficionados a la música más jóvenes. De ahí la contundencia de su extremo grave y sus detallados agudos.

Pioneer SE-MJ531Características
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia10 Hz a 30 kHz
Sensibilidad105 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio45,99 euros

Pro-Ject HEAR IT TWO

Pro Ject Hear It Two

Este fabricante austríaco es mucho más conocido por sus giradiscos que por sus auriculares, pero poco a poco se está abriendo paso también en un sector que, gracias a la popularidad de los smartphones, cada vez es más importante para las marcas de audio. Lo interesante de los HEAR IT TWO es su pedigrí audiófilo, lo que los posiciona como la perfecta alternativa a los auriculares de Pioneer que acabamos de revisar.

Y es que esta propuesta de Pro-Ject exhibe una respuesta plana que gustará a los aficionados a la música que, ante todo, quieren escuchar estrictamente lo que está contenido en sus grabaciones. Sin ningún tipo de edulcoración. Además, es realmente fácil de «atacar», por lo que, sobre el papel, debería ser capaz de dar lo mejor de sí misma con cualquier circuitería de amplificación mínimamente cuidada.

Pro-Ject HEAR IT TWOCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia18 Hz a 22 kHz
Sensibilidad107 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio60 euros

Sennheiser HD 2.20S

Sennheiser Hd 2 20s

La capacidad de esta marca alemana de diseñar y fabricar auriculares polivalentes, y, a la par, respetuosos con el contenido musical de las grabaciones está fuera de toda duda. Y es que estos HD 2.20S son unos auténticos todoterreno. No debemos dejarnos engañar por su baja impedancia y elevadísima sensibilidad; sí, son muy fáciles de «atacar», pero eso no significa que su sonido no sea refinado. De hecho, tienen el mismo carácter neutro y transparente de otras propuestas de esta marca mucho más caras.

Sobre el papel, su respuesta en frecuencia no es tan impactante como la de otros modelos que también se han hecho un hueco en este artículo, pero, aun así, estos auriculares entregan unos graves con pegada y detalle, y unos agudos que, si la grabación acompaña, son cálidos y nada metálicos. Además, son plegables, por lo que podemos transportarlos con bastante comodidad en el bolsillo de una chaqueta u otro elemento similar.

Sennheiser HD 2.20SCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia18 Hz a 18 kHz
Sensibilidad112 dB
Impedancia de entrada26 ohmios
Precio52,22 euros

Shure SRH144

Shure Srh144

Este veterano fabricante estadounidense (Shure fue fundada en 1925 en Chicago) tiene una reputación muy sólida en el mundo del audio profesional desde hace décadas, un pedigrí que impregna todos sus productos, incluso los de carácter doméstico. Los SRH144 son unos auriculares transparentes, muy detallados y honestos, de esos capaces de sacar a relucir tanto lo bueno como los defectos de cualquier grabación.

Aunque su respuesta en frecuencia subjetiva está muy lograda, quizás no encandilen a los aficionados a la música que buscan un extremo grave con una contundencia estremecedora, por lo que resultan más convincentes con música clásica, jazz o reggae que con rock, heavy o techno. Dos bazas más a su favor: son plegables y relativamente fáciles de amplificar.

Shure SRH144Características
TransductorElectrodinámico
RecintoSemiabierto
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia30 Hz a 20 kHz
Sensibilidad96 dB
Impedancia de entrada34 ohmios
Precio44 euros

Sony MDR-XB550AP

Sony Mdr Xb550ap

Estos auriculares de Sony son la antítesis de los Shure que acabamos de ver en lo que concierne a su respuesta en frecuencia subjetiva, algo que nos viene de perlas para diversificar la estética sonora que nos ofrece esta selección de propuestas. Y es que entregan un grave con una pegada monumental que posiblemente gustará a los adeptos al sonido contundente y dinámico.

Este carácter no los hace tan transparentes como, por ejemplo, las propuestas de Audio-Technica o Shure, pero, aun así, son unos auriculares polivalentes que rinden bien con cualquier género musical, a pesar de ese énfasis que hacen sobre el extremo grave, y que a algunos géneros les viene tan bien. Posiblemente gustarán a los aficionados a la música que buscan unos auriculares enérgicos.

Sony MDR-XB550APCaracterísticas
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia5 Hz a 22 kHz
Sensibilidad102 dB
Impedancia de entrada24 ohmios
Precio33,15 euros

SoundMagic P21

Soundmagic P21

Posiblemente estos auriculares son mucho menos conocidos que algunos de los modelos con los que comparten protagonismo en este artículo. Y es una lástima porque estos P21 de SoundMagic realmente merecen la pena. Su diseño moderno y resultón puede incitarnos a pensar que son efectistas y exagerados, un poco en la línea de los Beats que tanta atención han acaparado durante los últimos años, pero nada más lejos de la realidad.

Los P21 nos ofrecen un sonido detallado, respetuoso con la grabación original y con una escena estereofónica bien dimensionada, algo que no es habitual en una propuesta de su precio. Tienen un grave enérgico, sí, pero no enmascara las demás frecuencias del espectro. Y sus medios y agudos también rinden a un buen nivel, por lo que es una opción que, a priori, merece la pena tener en cuenta.

SoundMagic P21Características
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia20 Hz a 22 kHz
Sensibilidad103 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio49,99 euros

TDK ST-700

Tdk St 700

Estos auriculares no nos entregan un sonido tan transparente y detallado como el que nos proponen otras propuestas de esta selección, pero cuentan con una baza lo suficientemente interesante para merecer un hueco en este artículo: su combinación de impedancia (32 ohmios) y sensibilidad (114 dB) los hace muy fáciles de amplificar, por lo que deberían rendir bien incluso con las circuiterías de ataque menos elaboradas.

Entonces, ¿qué podemos esperar de su sonido? Por supuesto, desde un punto de vista cualitativo, cumplen. De lo contrario no los habríamos incluido en esta selección. Y es que presumen de un equilibrio tonal muy acertado, un grave con pegada, pero también con control, y unos agudos detallados. De hecho, estas son las cualidades por las que se siguen vendiendo a pesar de llevar en el mercado algo más de seis años. Y esto nos recuerda algo importante: un buen producto de audio hoy será un buen componente de sonido mañana, sobre todo si nos movemos en el dominio analógico.

TDK ST-700Características
TransductorElectrodinámico
RecintoCerrado
AcoplamientoSupraaural
Respuesta en frecuencia20 Hz a 20 kHz
Sensibilidad114 dB
Impedancia de entrada32 ohmios
Precio69 euros

En Xataka | ¿En qué se diferencian unos auriculares de 400 euros de los que regalan en el tren?
En Xataka Smart Home | Audeze LCD-4z, unos auriculares HiFi de alta gama que llegan preparados para tu reproductor portátil

También te recomendamos

La alta fidelidad tiró del vinilo cuando parecía condenado por el CD: ahora este tiene la oportunidad de devolverle el favor

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Qué tienen estos auriculares para costar 6.500 euros: analizamos en profundidad los HiFiMan Susvara

-
La noticia 11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Viewing all 69615 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>