Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69404 articles
Browse latest View live

El trailer de 'Amazing Stories' de Steven Spielberg para Apple TV+ juega a la nostalgia de la televisión fantástica de los 80

$
0
0

El trailer de 'Amazing Stories' de Steven Spielberg para Apple TV+ juega a la nostalgia de la televisión fantástica de los 80

Apple TV+ no ha sido, desde luego, el puñetazo en la mesa de las plataformas de streaming que algunos vaticinaban que sería. Su elevado precio y la escasez de contenido en unos tiempos en los que parte del público valora más el grueso de programas que la apuesta por contenidos más escogidos ha colocado a la plataforma en una situación en la que se enfrenta a cierta irrelevancia, al menos hasta que no terminen de llegar las producciones prometidas por la avalancha de estrellas que anunciaron en su presentación.

Steven Spielberg era, posiblemente, la más notoria de esas estrellas, y anunció un reboot de una de sus marcas más conocidas de su gloriosa etapa como productor en los ochenta: 'Amazing Stories' (o 'Cuentos asombrosos'). Una serie de historias de misterio, casi siempre con un elemento de fantasía que tonteaba con géneros como el terror y la ciencia-ficción, y que proponía una actualización de la mítica 'Twilight Zone' de Rod Serling.

La serie original se emitió en NBC entre 1985 y 1987, en dos temporadas que sumaron 45 episodios. Llegó a ser nominada en 12 ocasiones a los Emmy y ganó un total de cinco. En algunos países como España obtuvo popularidad en el mercado doméstico del vídeo, donde se recopilaba en cintas que recogían tres episodios de la serie para llegar a la duración de un largometraje.

La actualización de un clásico de los ochenta

El trailer promete, para el estreno del próximo 6 de marzo, cinco episodios. Durante un tiempo se comentó que la primera temporada contaría con 10 episodios, lo que hace pensar que tras estos cinco iniciales, los siguientes podrían llegar de forma escalonada (como se ha hecho con la serie de M. Night Shyamalan 'The Servant') o en una segunda tanda. Lo que es indiscutible es que la nueva serie pretende evocar las sensaciones y atmósfera de la original.

A diferencia de recientes reboots de productos de los ochenta, como 'Creepshow', que apretaba las tuercas del terror más violento, 'Amazing Stories' se mantiene fiel a esa fina línea entre la fantasía y el misterio que caracterizó a la serie original. Se percibe en lo que parecen ser historias sobre niños tocados por la maravilla o un abuelo con superpoderes. Y también, cómo no, en la reformulada sintonía de la icónica banda sonora original de John Williams.

Steven Spielberg no ha sido el primer showrunner de la serie. La propia NBC intentó producir un reboot en 2014, con Bryan Fuller ('Hannibal') como guionista del piloto y coproductor de esta nueva versión. En 2017 se anunció que los derechos pasaban a Apple y que Amblin, la productora propiedad de Spielberg, se encargaría de coproducir el proyecto. Finalmente, en 2018 se anunció la salida de Fuller de un proyecto que sin duda se acercará más a su versión original con Spielberg al frente.

-
La noticia El trailer de 'Amazing Stories' de Steven Spielberg para Apple TV+ juega a la nostalgia de la televisión fantástica de los 80 fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .


Alemania pausa la construcción de la Tesla Gigafactory: más de 90 hectáreas de bosque están siendo deforestadas

$
0
0

Alemania pausa la construcción de la Tesla Gigafactory: más de 90 hectáreas de bosque están siendo deforestadas

Tesla se ha visto obligada a parar temporalmente la construcción de su fábrica en Berlín. La primera Gigafactory en Europa fue anunciada el pasado mes de noviembre y durante estas últimas semanas dio comienzo la construcción de la misma al este de la capital alemana, en el bosque de Gruenheide. Sin embargo, por preocupaciones medioambientales, han tenido que frenar la construcción temporalmente.

Según informa Reuters, la compañía de automóviles ha pausado la construcción por petición de las autoridades. Esto se debe a las preocupaciones medioambientales por parte de un grupo de activistas locales que no ven del todo claro cuál puede ser el impacto en la vida silvestre y el suministro de agua en la zona si la fábrica se construye. Uno de los primeros pasos para la construcción era precisamente talar 91 hectáreas de bosque para despejar el área.

Cabe destacar que si bien la construcción de la Gigafactory comenzó tras el anuncio, Tesla aún no tiene los permisos oficiales de planificación para la fábrica. El ministerio de Medio Ambiente alemán sin embargo sí que le permitió a la empresa comenzar a preparar el terreno bajo su propio riesgo, según explica BBC. Este riesgo ha significado que ahora tengan que frenar el proyecto hasta que se resuelvan las cosas.

En esencia, las autoridades le han pedido a Tesla que cesara la tala de árboles en el bosque hasta que se consideren las objeciones del grupo activista. Se espera que estas objeciones sean escuchadas durante esta semana y se hagan nuevas audiencias.

Tesla

Impacto negativo vs. impacto positivo de una Gigafactory

La idea de Tesla es abrir la Gigafactory número 4 en 2021 con la posibilidad de producir medio millón de coches al año y dar trabajo a unas 12.000 personas. Pero para eso primero deben construir la fábrica y antes incluso deben despejar todo el área, unas 90 hectáreas de las 300 hectáreas que el fabricante de automóviles compró.

Ante el impacto medioambiental que la construcción de esta fábrica pudiese tener, Elon Musk afirmó que la Gigafactory no consumirá tanta agua como se cree. Por otra parte, explicó que lo que están talando es un bosque plantado por una antigua fábrica de cartón y no un bosque natural. Finalmente también dejó caer que el impacto positivo que tendrían todos los coches eléctricos que saliesen de la fábrica serían mayores que el impacto negativo de la construcción de la fábrica.

Desde luego la construcción no está siendo tan fácil como parecía en un primero momento. Además de los problemas medioambientales a los que se enfrenta, los constructores indicaron en enero que se encontraron hasta siete bombas de la Segunda Guerra Mundial enterradas en el terreno.

Vía | BBC
Imagen | J.-U. Koehler

-
La noticia Alemania pausa la construcción de la Tesla Gigafactory: más de 90 hectáreas de bosque están siendo deforestadas fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Ante el cierre de las escuelas por el coronavirus China ha abierto una enorme escuela online y hasta emite clases por TV

$
0
0

Ante el cierre de las escuelas por el coronavirus China ha abierto una enorme escuela online y hasta emite clases por TV

El coronavirus de Wuhan está paralizando a China, el país más poblado del mundo tiene sus calles vacías por el temor a las infecciones. Además de conferencias canceladas o fábricas paradas, las escuelas también han tenido que cerrarse temporalmente. Pero el nuevo curso escolar chino acaba de comenzar. ¿La solución? Emitir las clases por Internet y hasta por la televisión nacional.

Según informa la agencia nacional china Xinhua, el país asiático ha abierto una plataforma online para asegurarse de que sus 180 millones de estudiantes puedan seguir estudiando sin tener que ir a clases de la escuela. El nuevo semestre escolar acaba de empezar esta semana y para evitar la propagación del coronavirus las autoridades han pedido a los alumnos que se queden en sus casas de momento y sin plazo definido de vuelta a las escuelas.

Una gigantesca cooperación entre Estado y empresas tecnológicas

La solución que China ha encontrado al cierre de las escuelas es crear una escuela gigantesca en la nube. En la nube y en la televisión, pues las clases para niños de primaria se están emitiendo en uno de los canales de televisión nacionales del estado en áreas rurales donde Internet no llega. Lo estudiantes de secundaria y mayores por su parte cuentan con una recién creada plataforma online con 169 lecciones y 12 asignaturas diferentes que cubren la primera semana de clases siguiendo el programa nacional de estudios. Cada semana los profesores podrán seguir actualizando y subiendo nuevos contenidos.

Macau

Conseguir semejante plataforma en la nube que de servicio millones de alumnos en todo el país no es tarea fácil. Según indican, el gobierno nacional de China se ha asociado las tres teleoperadoras más grandes del país (China Mobile, China Telecom y China Unicom) así como con grandes empresas como Alibaba, Baidu y Huawei. ¿Para? Para asegurarse 90 terabytes de banda ancha en 7.000 servidores por todo el país que permitan a decenas de millones de alumnos acceder de forma simultánea.

Otros profesores han optado por plataformas de emisión en directo como Dingtalk de Alibaba, que les permite dar clases online. Plataformas como BDSchool permiten por ejemplo que se den las lecciones mientras el profesor está presente de forma online para guiar y ayudar a los alumnos.

La situación sin duda presenta una gran oportunidad para ver cómo adaptar el aprendizaje online y remoto en situaciones críticas y aprovechando el avance tecnológico. Pero también hay que tener en cuenta las deficiencias que puede tener, además de la falta de un contacto directo entre profesor y alumno, muchas veces no todos disponen de un dispositivo y herramientas necesarias para acceder a las clases. También implica que un mayor tenga que supervisar al niño si se queda en casa, mayor que no siempre tiene los conocimientos necesarios para ayudar al niño con las clases si es necesario.

Vía | WP y Xinhua
Imagen | @jerry_318 y @macauphotoagency

-
La noticia Ante el cierre de las escuelas por el coronavirus China ha abierto una enorme escuela online y hasta emite clases por TV fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Aparece un prototipo de smartphone de TCL con pantalla deslizable y extensible para doblar su tamaño

$
0
0

Aparece un prototipo de smartphone de TCL con pantalla deslizable y extensible para doblar su tamaño

Mientras algunos luchan por hacer el primer smartphone con pantalla plegable definitivo, otros fabricantes parecen estar pensando ya en un nuevo concepto de móvil. Es lo que deja ver un prototipo filtrado de TCL en el que vemos una especie de movil del que emerge una segunda pantalla como si de una mesa extensible se tratara.

Según ha podido saber CNET, este smartphone estaba pensado para darse a conocer (al menos como prototipo) durante el MWC 2020. Pero, como ya sabemos, el Mobile World Congress de este año ha sido cancelado debido a las preocupaciones por el coronavirus. TCL era uno de los fabricantes que tenía pensado asistir, ahora falta por ver cuándo celebrarán un evento por separado, si es que lo hacen.

TCL prototipo Ptototipo de TCL de smartphone con pantalla deslizable.

Smartphones plegables, smartphones extensibles

Samsung, Huawei y recientemente Motorola son los tres grandes fabricantes que en los últimos tiempos han dado a conocer sus soluciones de móviles plegables. La jugada sin embargo no está saliendo del todo bien. La pantalla flexible aún tiene que madurar para estar a la altura y aguantar rasguños (son de plástico, por lo que se rayan mucho más fácil que las de cristal) y pliegues (al final con el uso acaban dañándose).

TCL el año pasado también mostró algunos prototipos de lo que tenían pensado hacer en smartphones plegables, pasaba de móvil a reloj. En octubre del año pasado también vimos la idea de un tríptico. Pero sólo eran eso, prototipos, no han llegado a comercializar ningún teléfono plegable de momento. Como tampoco han hecho con este nuevo concepto de móvil deslizable, de momento es sólo una idea y render por ordenador, si es que la filtración es genuina.

TCL prototipo Queda la duda de cómo se verá la línea vertical que separa ambas pantallas.

¿Qué podemos ver exactamente? En Xataka Movil tienen más detalles, pero tenemos esencialmente un smartphone con dos pantallas guardando una dentro de la otra. Al extenderlo de los laterales la pantalla se desliza y deja ver del interior una extra que se une a la principal separándose por una linea vertical. En este caso son efectivamente dos pantallas separadas y no una sola y flexible que se doble. Pero probablemente algo de flexibilidad también tengan, porque queda la incógnita de cómo se guarda ahí dentro, una de las posibilidades es que se pliegue ligeramente.

TCL prototipo Partre trasera del prototipo de TCL cerrado y abierto.

Por lo demás, podemos ver una cámara frontal con dos sensores que perforan la pantalla. También dispone de un sistema de cuatro cámaras traseras. La pantalla/carcasa externa no parece guardar por completo el cuerpo interno, ya que un trozo lateral se queda fuera para mostrar las cámaras. Por lo tanto, en principio siempre habrá dos pantallas una al lado de la otra, a veces la segunda será más grande y otras una simple franja lateral.

De momento es simplemente un concepto y no hay nada confirmado por la marca. Si este móvil deslizable y extensible llega a hacerse realidad es algo que tendremos que espera a ver. En todo caso, una vuelta de tuerca más a la idea y el empeño de los fabricantes de crear un smartphone con pantallas más grandes que el tamaño final del dispositivo.

Vía | CNET

-
La noticia Aparece un prototipo de smartphone de TCL con pantalla deslizable y extensible para doblar su tamaño fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

La actualización de las claves DNS de las que depende todo Internet se tuvo que posponer: una caja fuerte se atascó

$
0
0

La actualización de las claves DNS de las que depende todo Internet se tuvo que posponer: una caja fuerte se atascó

La seguridad de todo Internet depende de siete llaves maestras repartidas por todo el mundo. Suena a película pero es realmente así y cada tres meses los "guardianes de Internet" se reúnen para actualizar las claves que permiten acceder al ordenador que controla los DNS raíz de Internet. El pasado 12 de febrero tocaba una nueva reunión y actualización, pero la tuvieron que posponer, una de las cajas fuertes que forman parte del proceso de actualización está atascada y no había forma de abrirla.

No es que se haya producido un haceko ni nada por el estilo. Sino que la IANA (Internet Assigned Numbers Authority) tiene un proceso extremadamente complejo y escrupuloso para asegurarse de que nadie accede a las claves maestras para modificar el comportamiento de los DNS a nivel mundial. Sería algo catastrófico si alguien accede a estos DNS maestros con malas intenciones. Podría por ejemplo enrutar y dirigr el tráfico de prácticamente todo Internet a páginas falsas o hacia sitios concretos para beneficiarse de ello. En todo caso y volviendo al proceso, en él hay dos cajas fuertes que deben abrirse, pero una de ellas se atascó y los organizadores no pudieron abrirla para celebrar la ceremonia correctamente.

La ceremonia para salvaguardar Internet

Lo que IANA hace, en líneas muy generales (puedes consultar el proceso al completo en un extenso documento de la organización), es actualizar trimestralmente una serie de claves maestras que permiten configurar y autenticar los DNS principales de los servidores de todo el mundo. Con estas claves se mantiene el control para autenticar que cada dominio corresponde a la direccion de DNS correcta.

Ceremonia IANA Fotografía de una de las ceremonias celebradas en 2017. Vía IANA.

Desde hace unos años la actualización de estas claves maestras se realiza de forma pública e involucra a varias personas. La organización retransmite en directo la ceremonia que puede durar horas. Para ella se requiere la presencia de al menos tres de las siete llaves que abren las cajas fuertes. Aunque en realidad son catorce llaves porque están duplicadas por si ocurre algo a alguna de ellas. Durante la ceremonia los guardianes de las llaves pasan por diversos procesos de verificación biométrica para validar su autenticidad hasta que, finalmente, se procede a abrir las dos cajas fuertes.

IANA

Una de las cajas fuertes tiene el hardware que contiene la parte privada de las claves maestras, este aparato se activa y firma las llaves gracias a unos credenciales especiales que tienen los participantes. Estos credenciales se almacenan en la segunda caja fuerte. Cuando la ceremonia finaliza todo se cierra de nuevo hasta dentro de tres meses.

En este caso lo que ha ocurrido es que una de las dos cajas fuertes se ha atascado. Resulta curioso que, con lo escrupuloso que es el proceso para evitar que sea hackeado, lo que lo ha paralizado ahora mismo ha sido un problema mecánico. La solución ya no estába en un buen hacker, sino en un buen cerrajero. Finalmente anunciaron que la ceremonia se celebró correctamente este 16 de febrero.

¿Es el fin de Internet si no se abre la caja fuerte? Afortunadamente no, no hay ningún impacto considerable si no se han actualizado las claves. Las claves siguen operando durante los próximos días y en el peor de los casos si la caja no se puede abrir o se da otra incidencia hay una segunda opción. Esta segunda opción es un sistema idéntico que la IANA tiene montado e Virginia (el estropeado en esta ocasión estaba en California), desde el que se puede hacer la misma ceremonia como respaldo.

Vía | Mixx.io y The Registrer

-
La noticia La actualización de las claves DNS de las que depende todo Internet se tuvo que posponer: una caja fuerte se atascó fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

El morbo científico con Betelgeuse: unos investigadores simulan qué veremos desde la Tierra cuando muera y explote

$
0
0

El morbo científico con Betelgeuse: unos investigadores simulan qué veremos desde la Tierra cuando muera y explote

A Betelgeuse la tenemos muy observada y sabemos que algo le pasa. La estrella de la constelación de Orión es un punto rojo en el cielo que cada vez brilla menos y los científicos, ante una supuesta exposición, han simulado cómo veríamos la supernova Betelgeuse desde la Tierra.

El pasado 14 de febrero el Observatorio ESO hizo público un comunicado en el que explicaban que la estrella ha perdido gran parte de su brillo habitual y que actualmente tiene alrededor del 36% del mismo. Betelgeuse muestra signos de estar en su última fase de existencia, y aunque no lo calculan para algo inmediato los investigadores han querido ya imaginar cómo veremos su muerte desde nuestro planeta.

Una explosión visible durante años incluso de día

A modo de recordatorio, Betelgeuse es una estrella supergigante roja perteneciente a la la constelación de Orión. Supergigante porque tiene un radio aproximadamente 900 veces superior al del Sol y su masa es en torno a 20 veces la de nuestro Astro Rey, y la tenemos a unos 724 años luz de distancia.

Decíamos que la teníamos bien observada en parte porque pudimos hacerle la mejor fotografía hasta la fecha en 2017, acercándonos su aspecto y pudiendo ver lo supergigante que es. Sobre todo, lo que también se vio es su irregularidad, con una superficie con variaciones de temperatura que son similares a las que ocurren en el Sol, aunque sean estrellas bastante distintas.

Betelgeuse Disminucion Brillo en 2019 La variación de brillo que se observó durante 2019. Crédito: ESO/M. Montargès et al.

Es una estrella observada durante siglos y en cierto modo, pensar que su próxima parada es el estado de supernova es algo "emocionante" para los científicos. Probablemente, esa idea de que en los cielos de la Tierra se vea una supernova haya influido en la motivación para llevar a cabo simulaciones de qué veremos cuando explote.

Basándose en todos los datos y cálculos sobre la posible explosión, Jared Foldberg y Evan Bauer (estudiantes de la Universidad Santa Barbara en California) llevaron a cabo esta representación de los últimos días de Betelgeuse. Una tarea que les puso su profesor Andy Howell, según cuentan en Discover Magazine.

Betelgeuse Grafico Mesa Stella Gráfica del resultado de la simulación con el software MESA+STELLA. Crédito: Jared Goldberg/University of California, Santa Barbara/MESA+STELLA

Los astrónomos implicados han usado un software llamado MESA+STELLA para calcular qué es lo que veríamos de presenciar el acontecimiento, recogiendo además lo observado durante la Supernova 1987A, la explosión de una estrella más cercana que hemos "visto" desde que hay registros. Lo muestran en un gráfico en el que indican qué se vería, explicando que según los cálculos no habría peligro para la Tierra (tendría que estar a unos 12 años luz) y que veríamos un brillo similar al de la Luna en cuarto menguante o creciente, aunque nueve veces más tenue que la luna llena.

Según Howell, "todo el brillo se concentraría en un punto" y sería visible tanto de noche como de día. Y ojo, según calculan podría verse durante casi un año de día, observándose de noche a ojo desnudo durante años a medida que la supernova va desapareciendo.

La supernova además no podría observarse desde los telescopios espaciales que tenemos en la Tierra e incluso desde algunos de los que están en el propio espacio, dada la intensidad del brillo. Según explica Howell, habría que hacer modificaciones para que capturasen menos luz.

Nada de daños, pero sí algo de mareo

La curiosidad a veces motiva este tipo de estudios, que aunque en cierto modo agorero es bastante curioso. Cuando Betelgeuse desaparezca, Orión se quedará sin su hombro izquierdo, como bromeaba Sarafina Nance, estudiante de la Universidad de California en Berkeley que ha publicado varios estudios sobre esta estrella.

Betelgeuse Eso Representacion Artistica Representación artística de Betelgeuse frente al diámetro de los planetas del sistema solar. Crédito: ESO/L. Calçada

Por la distancia a la Tierra estiman que no sufriríamos daño directo, pero que quizás habría especies de animales que podrían confundirse a la hora de orientarse al recurrir habitualmente a la Luna y ver dos y no un punto brillante en el cielo. La especie humana también podría tener dificultades en sus observaciones al cielo, matiza Howell, argumentando que ya son complicadas cuando hay Luna llena, como ya hemos comentado antes.

Pero no hemos de esperarlo en los próximos años, ni siquiera que sea algo que vean nuestros tataranietos. Se espera que la explosión ocurra en unos 100.000 años, así que lo único a lo que aspiramos por ahora es a estas simulaciones.

Imagen | ESO/M. Montargès et al.

-
La noticia El morbo científico con Betelgeuse: unos investigadores simulan qué veremos desde la Tierra cuando muera y explote fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

He pasado un año restaurando una máquina de videojuegos de arcade de conducción: este es el resultado

$
0
0

He pasado un año restaurando una máquina de videojuegos de arcade de conducción: este es el resultado

Eran las joyas de los salones. En una época donde las consolas domésticas comenzaban a acercarse a lo que las máquinas ofrecían, los arcades de conducción seguían siendo la punta de lanza tecnológica. Polígonos con texturas a 60 fotogramas por segundo, monstruosos monitores de 28 pulgadas y asientos con volante eran los argumentos que te volvían a recordar que esto en casa no podías vivirlo.

Todo empezó durante diciembre de 2016 en chat de grupo con 4 amigos. Una conversación nostálgica recordando algunos títulos derivó en ¿Y cuánto puede costar una de estas ahora? y puso la rueda a funcionar. Unas búsquedas más tarde en apps de segunda mano nos puso en situación: costaba bastante caro si esperas que todo funcione cuando la recibes. Y ocupando mucho espacio, porque la mayoría de estos muebles son de dos jugadores.

Por eso, si comienzan a entrarte ganas de embarcarte en algo así, permíteme que comparta algo: la mayoría de juegos arcade están hechos para dar una experiencia intensa en escasos minutos. Tienen poco recorrido y los de conducción, menos. En un par de meses los habrás exprimido y allí se quedará el mueble, siendo la estrella durante las cenas con amigos, pero ocupando unos metros cuadrados difícilmente justificables si no puedes jugar contra alguien habitualmente.

Afortunadamente para nuestros propósitos contábamos con un garaje espacioso en la típica casa que es centro de celebraciones sociales. Espacio y flujo de gente igual a máquina feliz. Con esto resuelto, apareció algo interesante.

Dsdn1jowkaerp9f La niña de nuestros ojos esperando una limpieza

¿Dónde le dejo estos 400kgs.?

Allí estaba el anuncio. Yo tenía preferencia por los muebles de Sega, pero este modelo de GTI Club de Konami de 1996 resultaba más compacto y estéticamente seguía siendo muy agradable. Además el juego siempre me llamó mucho la atención aunque apenas lo pude probar en su momento. Y qué narices, costaba una cuarta parte de lo que pedían por un mueble completamente funcional.

Dsdn2jkwkai0xco Realmente el flechazo fue con el freno de mano

Tras una llamada por teléfono al vendedor conocimos más detalles: Se trataba de un aficionado a los rallyes de Zaragoza que la había comprado hace dos años para restaurarla. Y nunca la tocó. Sabía que le faltaba una de las placas de juego y la fuente de alimentación de uno de los lados. Ni idea del estado de funcionamiento del resto de componentes.

Hicimos cuentas y solo por la madera, los asientos y la marquesina -que parecían rescatables- merecía la pena intentarlo. Cuando llegase, si faltaba poco para poder poner en marcha el juego original la restauraríamos. Si no, aprovecharíamos la estructura para meter dos PC's con emuladores.

Tuvimos una enorme suerte porque el dueño trabajaba como vendedor de coches de segunda mano y estaba habituado a transportar mercancías de este tamaño y peso. Coordinar algo así desde Madrid para que la enviaran de Zaragoza a Alicante (sede final del proyecto) hubiese sido complicado de otra forma. Como podéis imaginar, esto no es un paquete de Amazon que dejan al vecino si no estás. Tuvimos que dar las medidas del garaje al transportista para asegurar que el camión podría entrar y descargar.

Dt8pza1x0aule4w Esto SÍ es un regalo de Navidad

Pasaron las fiestas y llegó sin ningún problema. Y me propuse poner aquello en marcha de una manera u otra durante 2017. Aprovecharía para involucrar a los amigos de allí y verlos más. Y de paso quizá aprendería algunas cosas sobre electricidad y electrónica.

Trata de arrancarlo

Como iban a pasar un par de meses hasta que pudiera viajar a Alicante, aproveché ese tiempo para indagar sobre la máquina y conseguir el manual de servicio. Un vistazo al mismo ya anunciaba lo que confirmaríamos más adelante: gran parte de las conexiones y el cableado son específicas de este modelo de placa de Konami.

Y aunque utiliza el conector estándar JAMMA de arcades, no todos los cables que deberían pasan por él. Aprenderíamos que es algo bastante común con las máquinas de conducción. Probablemente ocasionado por las diferencias tan grandes en los controles respecto a una máquina de joystick.

Dt8sytqxkaaqfmc

El otro aspecto que dejaba claro el manual es que al final íbamos a meter las manos en un producto industrial pensado para ser operado solo por técnicos. Habría que llevar ojo con los calambres o con identificar mal un cable y acabar fundiendo algo.

Por fin llegó el día y nos juntamos para destapar el regalo. Tras 4 cubos de agua cambiados no conseguimos quitar toda la suciedad acumulada, pero al menos ya podíamos empezar a trastear con aquello sin acabar perdidos.

Dsdn3rdw4aapveb Trapo y saliva

Comenzamos a hacer inventario y a intentar reconstruir la historia de la máquina. Parecía que en la última etapa de su vida le habían sacado componentes de uno y otro lado para realizar reparaciones en otras unidades. Lo agrupamos todo en uno de los lados y milagrosamente parecía que lo teníamos todo. Y comenzamos a identificar los distintos cables y conectarlos a la placa que conservábamos.

Para los que no tengáis experiencia, estas placas son al mismo tiempo el procesador, tarjeta gráfica, memoria RAM... y llevan incrustados los chips de memoria ROM con el código del juego. De ahí que los emuladores necesiten de roms con los juegos para funcionar.

Dsdn45gwkaaxxwc Te reto a encontrar un USB o HDMI

Tras innumerables intentos por ensayo y error, parece que vamos encaminados: la fuente de alimentación suena, la placa recibe corriente y en uno de los intentos parece que hemos dejado bien conectada la señal de vídeo y los controles.

Ahí podéis ver el autochequeo de los componentes de la placa que realiza la máquina cada vez que se arranca. Y luego comienza a calibrar el volante. Esto significa que al menos para uno de los jugadores la placa, el monitor, el sonido y los controles parece que funcionan. No nos lo podíamos creer, así que no tardamos nada en hacer unas pruebas lo más exhaustivas posibles:

Demasiado fácil para ser verdad

Pasada la euforia por la suerte que hemos tenido -comprábamos a ciegas y tenemos más del 50% de la máquina funcionando- nos reunimos y acordamos el plan para seguir. El lado del segundo jugador parece que tiene los controles funcionales, pero el monitor no enciende y falta una segunda placa de juego. Aparte de no tener fuente de alimentación que suministre corriente a todo ese conjunto.

En ese momento parece que la vía más rápida de que dos personas pueda disfrutar de este armatoste es restaurar la parte que falta. Vamos a perder la posibilidad de poder jugar a varios juegos de distintas épocas, pero precisamente GTI Club tiene modos para dos jugadores espacialmente divertidos y longevos.

Nos ponemos en marcha y comenzamos con la búsqueda de la placa, el elemento que si no conseguíamos desbarataba todo el plan. Encontramos algunas unidades en foros internacionales y en Ebay, pero a precios bastante elevados y con el riesgo del envío (son bastante delicadas una vez fuera del mueble).

Paralelamente a esto, un operario de una planta de procesado de enseres en algún recóndito lugar de Girona se dispone a despiezar una máquina como la nuestra. Antes de hacerlo rescató una placa y la publicó en Wallapop. De nuevo tenemos la posibilidad de comprar muy barato pero a ciegas, y allá que nos lanzamos.

Dsdpz5xwkaezqy7 No lo llame suciedad, llámelo solera

Dado que iba a tardar en volver a ver la máquina, la placa se envía a Madrid. Pero, ¿cómo puedes comprobarla si no tienes una arcade? Para saber si al menos arranca y los chips están bien, necesitamos dos cosas: darle corriente y que muestre la imagen de vídeo para ver si pasa el autochequeo inicial.

Para lo primero hace falta una fuente de alimentación específica para arcade, que permiten regular el voltaje de 5V que estas necesitan. De esta forma se compensan las perdidas que pueden existir al recorrer placas tan grandes (la nuestra es de dos pisos incluso). En cuanto al vídeo, el tipo de señal que utiliza es muy especial. A pesar de que el mueble monta monitores de tubo parecidos a las antiguas TV, utilizan un formato distinto. La opción más práctica es comprar un conversor que permita mostrar esta imagen en un monitor actual.

Unas semanas más tarde llegan desde China ambos componentes y a tirar cables. El resultado después de tanta espera y trabajo no es demasiado bueno: la placa no da ninguna señal de vida.

Dsdp1ysxuaablod A la derecha, en azul, la fuente de alimentación y a su lado la placa conversora de vídeo

Bueno, no nos desanimemos. Como voy a viajar a Japón, seguro que en Akihabara podría encontrar una. Pues no. Apenas quedan tiendas que tengan este tipo de material y no están precisamente a pie de calle. A base de "¿Arcade PCB?" y mostrar el nombre del juego en japonés a través del móvil solo recibí reverencias de disculpa en los escasos sitios que encontré.

Dt8ij9bx0aayjpi La entrada de la tienda arcade G-Front, en una quinta planta de un edificio de oficinas

A la vuelta de Japón se acumulan las malas noticias. El monitor que funcionaba comenzó a dar problemas al darle un uso más continuado y ha terminado por morir. Por si fuera poco, las opciones de encontrar una fuente de alimentación original no tienen garantías de funcionamiento y ya hemos invertido demasiado dinero en incertidumbre.

Estamos llegando ya al verano y hay que tomar una decisión: Si invertimos en material antiguo vamos a tener que mantenerlo y no tenemos los conocimientos técnicos para hacerlo con garantías. Derivarlo a un tercero sólo nos va a llevar a más gastos. Es momento de cambiar de dirección y convertir este mueble en una máquina de emulación.

Giro de 180º

Con la nueva idea en marcha, nos pusimos a buscar información al respecto y desde el principio ya vimos que tampoco iba a resultar fácil. En esencia buscábamos sacar el cableado y la placa original y sustituirlo por dos ordenadores conectados en red que emulasen distintos juegos. A base de donaciones de piezas antiguas conseguimos armar dos PCs con la suficiente potencia como para emular unos cuantos juegos sin gastarnos un euro. Irónicamente no son capaces de emular GTI Club a una velocidad aceptable.

Pero como deja claro la guía para novatos del foro Build your own arcade controls -una auténtica mina para este tipo de proyectos-, emular recreativas de conducción es una tarea bastante más complicada que el habitual mueble de botones y joystick. Especialmente porque los controles varían mucho de un juego a otro: palancas de cambio de diversos mecanismos y número de marchas, frenos de mano, volantes con distintos grados de giro, botones para vistas... y cada emulador y juego requiere de configuración específica para que los controles analógicos transmitan la sensación correcta.

Vs1 Daytona USA (imagen superior) con 4 botones para vistas y cambio de 4 posiciones vs OutRun con botón Start y cambio de 2 posiciones

Aparte de esto, llevar la señal de vídeo de un ordenador moderno a un monitor arcade de tubo presenta diversas complicaciones y limitaciones que no nos interesaban. La medida del mueble era perfecta para sustituir estas pantallas por televisores modernos de 27", fáciles de encontrar de segunda mano. Construimos un par de sencillos soportes para fijar las teles a la estructura que ya existía en el mueble. En una tarde lo tuvimos funcionando.

Due3dfsw0aaqp9s

Con los dos PCs ya conectados hicimos las primeras pruebas y casi se nos saltan las lágrimas. Tras dos meses de no ver claro que fuésemos a avanzar, ver el modo demo de Daytona USA a dos pantallas nos subió la moral de una forma increíble.

Con esto cogimos fuerzas para atacar la parte más complicada de esta nueva ruta: los controles.

'Baby you can drive my car'

La primera elección fue mantener los controles originales. Funcionaban. Y transmiten una sensación muy evocadora a aquella época a pesar de no ser tan precisos o reales como un volante de simulación moderno. Contábamos con volante, acelerador, freno, palanca de cambio secuencial arriba/abajo y un freno de mano. Estos dos últimos serían muy útiles para juegos de consola con controles adicionales. Por ejemplo podríamos lanzar un objeto en Mario Kart tirando del freno de mano. Bonus de molonidad por el gesto.

El reto se presenta al tratar de conectarlos a un PC. No tienen un conector USB o drivers para que nuestro ordenador los reconozca. Optamos por un método que nos permitiría conservar el force feedback. Esta característica, que transmite vibración y fuerzas usando un motor eléctrico, resultaba importante para nuestros volantes: lo necesitan para volver a centrarse cuando los sueltas (como un coche real). Sin esto parecen rotos.

Dsedoy Wkaae6v7 Logitech Driving Force EX para PS2 y PC. Ideal para nuestros propositos

La solución fue algo llamado Happ Wheel Hack: consiste en desmontar un volante que sí se entienda con un PC y soldar a su placa los cables de nuestros controles. Si además es un modelo antiguo que funcione a base de potenciómetros, como lo hace nuestra máquina, mejor. Tras algún tutorial de soldadura y ciertas pruebas parecía funcionar:

Pero si uno prueba el volante Logitech antes de desarmarlo se da cuenta de que la fuerza que ejerce cuando chocamos o cambiamos de superficie es mucho menor a la que recordábamos cuando la máquina funcionaba. Esto ocurre porque el motor eléctrico que genera esa fuerza es unas 4 veces más grande (en tamaño y potencia) en nuestra máquina.

¿Qué hacer? Pues utilizar lo que se llama un amplificador de servo. No me preguntéis muchos detalles al respecto. Creo que es algo que se utiliza en motores eléctricos de puertas de garaje. Nos limitamos a seguir estrictamente estas instrucciones para aumentar la corriente que la circuitería del volante Logitech emite. Y así amplificarla hasta la que necesita el motor de la máquina. Una vez estuvo todo en su sitio, milagrosamente funcionó.

Perfecto. Tenemos volante y pedales. Como en el Logitech también hay múltiples botones aprovechables, recableamos algunos de ellos con el resto de controles originales ¡Ya teníamos marchas, botón Start y cambio de vista!

Con esto solventábamos los controles más habituales en juegos arcade. Pero siendo ambiciosos, los PCs que hemos instalado nos permitirían juegos más contemporáneos que nos encantaría disfrutar a dobles (principalmente 'Split/Second' y 'Burnout Paradise').

El problema de este tipo de juegos es que los controles que ya tenemos sirven mientras estás corriendo, pero necesitas cursores y botones para moverte por los menús si no quieres tener un teclado por en medio. De nuevo el volante Logitech nos proporciona la circuitería que necesitamos, pero en este caso necesitamos añadirlos al mueble. Con una compra de botones de servicio (más pequeños que los de juego) y un taladro solventamos este problema.

Dsedlv X4au7uyt
Dsedlzoxuaaxnec

Estamos en noviembre y ya teníamos funcionando uno de los lados, solo restaba replicarlo todo para el otro jugador. Ni os podéis imaginar la alegría que nos dieron a estas alturas las primeras partidas de prueba.

Tío, tío, ponme el juego de coches

Para poner el lazo a nuestro proyecto quedaba una parte no menos importante, en la que trabajé paralelamente desde Madrid cuando no visitaba Alicante: el software.

No solo hablamos de la configuración de cada juego, que tiene su trabajo. Si aspiras a que la máquina se utilice en eventos sociales (y más aún si hay sobrinos como en este caso) lo más práctico es que uno mismo no sea necesario para arrancar o cambiar los juegos. Para este tipo de cosas existen los llamados frontends, programas que permiten arrancar juegos y emuladores desde un menú visual que se puede manejar con controles de juego.

En este caso utilicé Attract Mode, que ya conocía de emulación con Raspberry Pi. Aproveché uno de los aspectos visuales que ya tenía y lo modifiqué para adaptarlo a lo que me rondaba por la cabeza como interfaz. Como iban a ser pocos juegos (4 era el objetivo para 2017, 10 en 2018) personalicé a mano la información e imágenes de cada uno de ellos. Y dejé configurado Attract Mode de forma que se pudiesen recorrer y seleccionar con los distintos controles de la máquina.

Dsedzhcx4aaehrx Gracias EA hacer que ningún Burnout soporte juego en red local salvo los de PSP

Al seleccionar el juego, en lugar de arrancarlo directamente, se ejecuta un script del programa de automatización AutoHotKey. Este pone en marcha la siguiente secuencia:

  1. Cerrar Attract Mode para asegurarnos de que el juego se queda activo en pantalla (recordad que no tenemos ratón o teclado para corregirlo si no es así)
  2. Mostrar los controles que utiliza el juego y recordar la combinación de botones para cerrarlo.
  3. Lanzar cualquier aplicación de soporte que necesite el juego. Por ejemplo Daytona USA requiere una utilidad externa para que nuestro cambio secuencial de 2 posiciones sea compatible con la palanca de 4 de la recreativa original.
  4. Arrancar el juego o emulador y quedar a la espera de si se pulsa la combinación de botones de salida. Si esto sucede, volver a lanzar el menú.
Dsedzhixuaaqcee Aquí los controles. Pero de aprender a derrapar en Out Run 2 ya te encargas tú, hulio

Por último los PCs se configuraron para encenderse al recibir corriente y Windows ejecuta nuestro menú automáticamente al iniciarse. Resultado: un sistema autónomo a prueba de visitas con solo encender una regleta.

Y así, a las 6 de la tarde del 31 de diciembre de 2017 grababa este vídeo que daba por cumplido el objetivo del año.

Algunos detalles se quedaron sin rematar: principalmente tapar el hueco dejado por las pantallas nuevas al ser panorámicas (nuestro herrero estaba de vacaciones). Pero el nuevo año se presentaba muy bien, añadiendo poco a poco más juegos y disfrutando de los que ya funcionan en cada ocasión que nos reunamos.

En definitiva, todo un viaje con el que aprendimos un buen montón de cosas. Y sobre todo disfrutando haciéndolo y viendo cómo otros ya lo están usando.

En Xataka | Guía de compra de máquinas arcade retro: cómo elegir y dónde comprar por internet

-
La noticia He pasado un año restaurando una máquina de videojuegos de arcade de conducción: este es el resultado fue publicada originalmente en Xataka por Sergio Ruiz Navarro .

Margrethe Vestager cree que el reconocimiento facial, "tal y como está ahora mismo", incumple el GDPR

$
0
0

Margrethe Vestager cree que el reconocimiento facial,

El reconocimiento facial es un tema controvertido. Algunos países, entre ellos Estados Unidos y China, usan esta tecnología para alimentar sus sistemas de vigilancia y su regulación lleva tiempo siendo objeto de debate. Hace un mes, se filtró que la Unión Europea planeaba vetar el uso del reconocimiento facial en zonas públicas durante cinco años para, más tarde, filtrarse otro borrador que decía que, finalmente, no sería así, sino que se plantearían ciertas excepciones "en sectores de alto riesgo".

Se espera que el 19 de febrero, es decir, mañana, se presente el documento definitivo, por lo que será cuando conozcamos la postura oficial de la Unión Europea, pero mientras tanto, Margrethe Vestager, Comisaria de Competencia de la Unión Europea, se ha pronunciado al respecto. La Comisaria lo tiene claro y es contundente: "tal y como está ahora mismo, el GDPR diría 'no lo uses', porque no puedes conseguir el consentimiento".

La clave está en el artículo 6

Margrethe Vestager, Comisaria de Competencia de la Unión Europea Margrethe Vestager, Comisaria de Competencia de la Unión Europea.

Para entender la postura de Vestager debemos recordar el Reglamento General de Protección de Datos, más conocido por sus siglas en inglés, GDPR. En el artículo 6 se dicho texto se expone de forma clara lo siguiente.

"El tratamiento solo será lícito si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:

  • el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos;
  • el tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de este de medidas precontractuales;
  • el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento
  • el tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física;
  • el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento;
  • el tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño."

En otras palabras, el Reglamento contempla la obligatoriedad de que el usuario de su consentimiento para procesar sus datos personales. Además, el propio texto ya aporta cierto marco en lo que a reconocimiento facial se refiere, puesto que en el artículo 9, apartado 1, se afirma que:

"Queda prohibido el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o las orientación sexuales de una persona física". (Las negritas son propias).

Lo que nos interesa es "datos biométricos", definidos en el reglamento como "datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física que permitan o confirmen la identificación única de dicha persona, como imágenes faciales o datos dactiloscópicos".

En pocas palabras, a efectos del GDPR, el reconocimiento facial a distancia mediante una cámara en una calle, por ejemplo, no sería correcto puesto que el usuario no puede darle el consentimiento a la organización para que procese su información. Ahora bien, por el momento, la Comisión no va a tomar ninguna medida, sino que prefiere optar por un enfoque más circunstancial. En sus propias palabras:

"Lo que diremos en el documento en un lenguaje muy legal es, hagamos una pausa y averigüemos si hay alguna [situación], y si la hay, bajo qué circunstancias el reconocimiento facial a distancia debería ser autorizado".

Cuadra, por lo tanto, con el borrador con el que Reuters si hizo hace algunas semanas, en el que el veto de cinco años desaparecía. Ya en ese borrador se contemplaban ciertas excepciones en "sectores de alto riesgo", como el transporte o la sanidad. En cuanto al uso de la inteligencia artificial, Vestager cree que puede tener "efectos muy adversos en los valores fundamentales y la integridad humana" y que "creemos que habrá un llamamiento a la regulación de las partes arriesgadas de la tecnología".

20.000 millones de euros para investigar la IA

Cámara de seguridad

EUObserver, por su parte, se ha hecho con un borrador de la European Data Strategy, que se publicará el 19 de febrero junto al AI White Paper, del que también hay borrador. En dichos textos se contemplan una serie de medidas enfocadas, mayormente, a generar un ecosistema de datos adecuados en Europa que fomente la innovación en Inteligencia Artificial y otras tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT).

¿Qué medidas se contemplan? Según los borradores a los que ha tenido acceso EUObsever, la Unión Europea planea dedicar 20.000 millones de euros (públicos y privados) anuales y durante una década para desarrollar la inteligencia artificial, siendo esto un intento por igualar a Estados Unidos y China en lo que a desarrollo se refiere.

Asimismo, se establecerán nuevos requisitos vinculantes para el desarrollo de aplicaciones de "alto riesgo", definidas estas como aquellas que puedan suponer una amenaza para los derechos fundamentales y estén relacionadas con sectores específicos como la salud, la policía o el transporte.

Finalmente, el borrador contempla la visión de la UE en lo referente al dominio de grandes empresas, alegando que "es importante que las reglas de competencia sean adecuadas para un mundo que está cambiando rápidamente y cada vez más digital", que "unas pocas empresas con la mayor cuota de mercado reciben la mayor parte de los ingresos, que a menudo no se gravan en el lugar donde se han generado, lo que distorsiona la competencia y socava la base impositiva de una sociedad" y que "es inaceptable que algunas empresas paguen sus impuestos y otras no".

Sea como fuere, se espera que todos estos documentos se hagan oficiales mañana, así que será entonces cuando conozcamos la postura oficial de la Unión Europea.

Vía | Euractiv

-
La noticia Margrethe Vestager cree que el reconocimiento facial, "tal y como está ahora mismo", incumple el GDPR fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .


Huawei MateBook D 15, análisis: un peso ligero de 15.6 pulgadas bien potenciado con Ryzen 5

$
0
0

Huawei MateBook D 15, análisis: un peso ligero de 15.6 pulgadas bien potenciado con Ryzen 5

Huawei suma y sigue con nuevos portátiles dentro de su catálogo de equipos de consumo donde ofrecer buenos equipos en prestaciones y diseño sin que el precio sea un obstáculo.

El último modelo en llegar a España es el Huawei MateBook D 15, portátil clásico que sorprende por la elección de un Ryzen 5 y los gráficos integrados Radeon Vega 8 de AMD, además de un peso de récord para un equipo de estas dimensiones. En Xataka ya lo hemos probado.

Ficha técnica del Huawei Matebook D 15

Huawei Matebook D 15
Pantalla15,6 pulgadas IPS 16:9 acabado mate
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles
ProcesadorAMD Ryzen 5 3500U
GráficosAMD Radeon Vega 8
RAM8 GB DDR4
Almacenamiento256 GB SSD
Puertos1 x USB-A 3.0, 2 x USB 2.0, 1 x USB-C, 1 x HDMI, minijack
ConectividadBluetooth 5.0 // Wifi ac
Batería42 Whr
Sistema operativoWindows 10 Home
OtrosLector de huellas en botón de inicio / Cámara web retráctil
Dimensiones y peso357,8 x 229,9 x 16,9 mm / 1,53 kg
ColorGris
Precio699 euros
HUAWEI MateBook D - Ordenador Portátil de 15.6" FullHD (AMD Ryzen 5 3500U, 8GB RAM, 256GB SSD, Colaboración multipantalla, Windows 10 Home), Mystic Silver + Freebuds 3 + Mochila + ratón inalámbrico

HUAWEI MateBook D - Ordenador Portátil de 15.6" FullHD (AMD Ryzen 5 3500U, 8GB RAM, 256GB SSD, Colaboración multipantalla, Windows 10 Home), Mystic Silver + Freebuds 3 + Mochila + ratón inalámbrico

Portátil de 15,6 pulgadas increíblemente ligero

El Huawei Matebook D 15 no arriesga en el diseño externo y opta por colores y formato muy clásico. La carcasa tiene acabado en aluminio, resultando un equipo muy agradable al tacto por la suavidad de sus formas y elementos de unión entre partes del chasis.

La apariencia del Matebook D 15 es sobria, pero parece robusta para el día a día con él, algo esencial en un equipo "de batalla".

Con el Huawei Matebook D 15 podemos disfrutar de la comodidad de una diagonal de 15.6 pulgadas sin que las dimensiones ni el peso supongan un inconveniente

Uno de los puntos destacados del Huawei Matebook D 15 es su peso. Para un portátil de 15.6 pulgadas es todo un logro quedarse en 1.5 kg, algo que se nota nada más coger el equipo. También las dimensiones quedan bajo control por el poco marco alrededor de la pantalla, aunque con la proliferación de equipos de 13 y 14 pulgadas, un modelo de 15.6 pulgadas como este MateBook requiere de un bolso o mochila acorde.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Diseno General
Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Diseno Trasera

La refrigeración del equipo queda concentrada en la zona de la bisagra y en la parte inferior del portátil, donde las habituales patas de goma se convierten en toda una línea de lado a lado, lo que le proporciona al portátil una ligerísima elevación para facilitar el paso de aire, así como un excelente agarre sobre la mesa.

Conectividad

Pese a la gran diagonal de pantalla y que no es un equipo de corte ultrabook estricto, el Huawei Matebook D 15 no destaca por una completa conectividad que incluya por ejemplo puerto Ethernet o incluso lector de tarjetas de memoria. Y los puertos que incluye no son los más avanzados disponibles en la actualidad.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Puertos

El Huawei MateBook D 15 proporciona dos puertos USB-A 2.0 en el lado derecho, lugar que ocupa también el puerto de auriculares/micrófono de 3.5 mm. En la parte izquierda queda sitio para el puerto HDMI, un puerto USB-A 3.0 y uno USB-C que admite la carga del equipo. Haber cambiado uno de los USB-A por otro C en el lateral derecho hubiera sido un extra interesante.

En el apartado de conectividad inalámbrica, este equipo es Wifi 802.11a/b/g/n/ac 2x2 MIMO y Bluetooth 5.0.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Teclado General

Por último hay que hablar del botón de encendido, que como en anteriores Matebook de Huawei, incluye el lector de huellas, algo que resulta bastante cómodo. Para identificarnos no es necesario pulsarlo, solo colocar el dedo sobre él.

Pantalla espaciosa y sin reflejos

Nada más arrancar el Huawei Matebook D 15 uno puede apreciar uno de sus elementos destacados: la pantalla. No estamos ante un panel espectacular pero, mirando la etiqueta del precio, lo que la pantalla IPS FullView de 15.6 pulgadas nos ofrece es de gran valor.

El gran valor de la pantalla del Huawei Matebook D 15 está en su diagonal y el acabado mate que facilita su visualización en todo tipo de escenarios

La sensación de estar ante un equipo con el que vamos a disfrutar y trabajar con mucha comodidad es inmediata gracias a la relación de pantalla-cuerpo del 87%, debido esto a unos marcos muy reducidos de solo 5.3 mm.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Pantalla

El panel, IPS, tiene una resolución de 1920x1080 píxeles, con relación de aspecto 16:9 y datos de contraste y brillo correctos: 800:1 y 250 lúmenes respectivamente.

En nuestra experiencia de trabajo diario y en diferentes situaciones, la pantalla ofrece un buen equilibrio, destacando por sus pocos reflejos (tiene acabado mate) y correcta visibilidad en exteriores.

AMD Ryzen 5 al poder

Huawei ofrece en España la versión de su MateBook D 15 con procesador Ryzen 5 de AMD. Concretamente este equipo portátil viene con el AMD Ryzen 5 3500U a 2.10 GHz (y hasta 3.7 GHz) destacando especialmente en lo que a consumo se refiere, con un TDP de solo 15 W. Como podemos apreciar en los resultados de los benchmarks, los datos sobre el papel nos dejan con un rendimiento sin pegas para sus especificaciones.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Teclado Recurso

En la prueba con PCMark 8 Home, el modelo de Huawei supera claramente al único equipo con Ryzen 5 de la comparativa, el Surface Laptop 3, así como a todos los modelos con Intel Core i5 de diferentes generaciones. Solo queda por debajo de los portátiles con Core i7.

Comparativa

En otros test como el Creative y Work, con 4450 y 4304 puntos respectivamente, o en Cinebench R20 (1489 puntos), los resultados son también destacables y superiores a los de los Core i5 y Ryzen 5 analizados previamente en Xataka.

El procesador viene acompañado por 8 GB de memoria RAM DDR4-2666 en dos módulos de 4 GB, así como un SSD Samsung de 256 GB. Son cifras también acordes con equipos en este margen de precio.

Puntuacion Ssd Datos de rendimiento del SSD de 256 GB de Samsung

El Huawei Matebok D 15 es un equipo pensado para el entretenimiento y las tareas laborales básicas centradas en la navegación web y la ofimática. No es un equipo con el que vayamos a jugar ni editar contenido a un nivel exigente. Por ello, la gráfica Vega 8 cumple con creces para estos menesteres, quedando de nuevo por encima de los resultados obtenidos por los equipos Intel Core i5 sin gráfica dedicada.

3Dwork

Por último, tanto en ruido en funcionamiento como en calentamiento, el MateBook D 15 de Huawei nos ha sorprendido muy gratamente, y es un equipo que no nos dará ningún problema en estos dos aspectos, pudiendo usarlo sin problema sobre las rodillas o en entornos silenciosos.

El portátil D 15 de Huawei cuenta con una batería con capacidad de 42 Wh, cantidad equilibrada para alimentar un equipo de estas prestaciones y mantener un peso y tiempo de carga equilibrado.

El Ryzen 5 ofrece un rendimiento superior, también en gráficos, a los Core i5 de Intel

A la buena autonomía del Huawei Matebook D 15 hay que unir el completo acierto de su cargador de 65W y que resulta bastante compacto y cómodo de llevar siempre con nosotros. Y no está de más hacerlo ya que en pruebas reales de autonomía, el Huawei MateBook D 15, con conectividad WiFi, tareas de ofimática y navegación web, algo de música y el brillo por encima del 50%, nos dejó una media de entre 4 y 4.5 horas.

Esta autonomía algo justa la compensamos con una carga rápida bastante remarcable, pues la batería, desde poco más de un 5%, alcanza el 95% en menos de una hora. Y como hemos indicado, con un cargador USB-C de poco peso y tamaño.

Windows 10 Home sin bloatware

El Huawei Matebook D 15 llega al mercado con la versión Home de Windows 10. En este segmento no ha habido incógnitas alrededor de la polémica de la marca con EEUU.

El toque Huawei se nota solamente en la inclusión de la aplicación PC Manager, con la que el usuario puede gestionar de manera sencilla algunos aspectos del PC como la actualización de drivers, información sobre el hardware del equipo o enlaces directos a servicios como la garantía, el manual de usuario o el estado de una reparación.

Pc Manager Info Equipo

Como en anteriores equipos portátiles de Huawei, este MateBook D 15 viene listo con Huawei Share, conectividad que permite la sincronización sencilla y directa del PC con un smartphone Huawei para transferir archivos, realizar copias de seguridad o llevar a cabo acciones de colaboración entre múltiples pantallas.

Teclado y touchpad

Siendo usuario de un Huawei MateBook 13 desde hace más de un año, el teclado y touchpad de este nuevo Huawei Matebook D 15 me confirma el buen recorrido del fabricante en este aspecto.

El teclado del Huawei Matebook D 15 presenta el mismo recorrido cómodo de otros modelos pero con algo más de sonoridad por mucho que queramos minimizar la fuerza aplicada al mismo. Su tamaño es correcto y no cuesta más que unos días acabar acostumbrándose a él.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Teclado
Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Touchpad Detalle

Una sorpresa alrededor del teclado del Huawei MateBook D 15 es que, entre las teclas de función F6 y F7, se cuela la cámara web. Literal. Para acceder a ella solo hay que pulsar en la tecla con icono de cámara y la webcam aparecerá.

Huawei Matebook D 15 Review Espanol Xataka Webcam Retractil

Se trata de una solución de cámara retráctil que sin embargo no me convence. Al contrario que la webcam situada en el marco, la que viene en la tecla tiene un ángulo que impide que podamos estar mirando la pantalla y a la cámara al mismo tiempo, además de que el encuadre en contrapicado es poco útil para los usos habituales de una webcam.

Webcam

Pese a que el teclado y touchpad (grande y con buena respuesta) me han resultado correctos, hay algunos detalles que, pese al precio del portátil, son mejorables. Un ejemplo está en la serigrafía de las teclas, que no es tal sino que incluye elementos adheridos a las mismas. O que el teclado no sea retroiluminado, algo que me parece ya indispensable en cualquier portátil.

Huawei Matebook D 15, la opinión y nota de Xataka

Huawei ha ampliado recientemente su gama de portátiles para todo el público. El modelo que hemos probado en Xataka es el mayor de todos, un modelo con pantalla de 15.6 pulgadas pero que destaca por un peso de apenas 1.5 kg en su versión con unidad SSD. Todo un logro para un equipo en el que podemos disfrutar de una generosa pantalla mate que nos facilita la visualización en cualquier situación.

Pero el Huawei MateBook D 15 también es un equipo que llega al mercado con un corazón de AMD, concretamente con el procesador Ryzen 5, el cual nos ha ofrecido un rendimiento destacado y que complementa una buena ficha técnica por el precio que pagamos por él. Tan solo a nivel de batería y detalles del teclado nos han dejado un sabor agridulce en un equipo que por su precio nos devuelve muchas alegrías si lo primero es el tamaño de pantalla.

8,2

Diseño8,75
Pantalla8,5
Rendimiento7,75
Teclado/trackpad8,25
Software8,75
Autonomía7

A favor

  • Muy ligero sin renunciar a una cómoda diagonal de pantalla
  • Pantalla de gran tamaño, equilibrada y con acabado mate
  • Ficha técnica completa en relación calidad/precio

En contra

  • Batería justa para trabajo en movilidad
  • Un lector de tarjetas y otro USB-C hubiera completado una gran conectividad
  • La webcam retráctil no es nada práctica para videoconferencias

HUAWEI MateBook D - Ordenador Portátil de 15.6" FullHD (AMD Ryzen 5 3500U, 8GB RAM, 256GB SSD, Colaboración multipantalla, Windows 10 Home), Mystic Silver + Freebuds 3 + Mochila + ratón inalámbrico

HUAWEI MateBook D - Ordenador Portátil de 15.6" FullHD (AMD Ryzen 5 3500U, 8GB RAM, 256GB SSD, Colaboración multipantalla, Windows 10 Home), Mystic Silver + Freebuds 3 + Mochila + ratón inalámbrico

El ordenador ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

-
La noticia Huawei MateBook D 15, análisis: un peso ligero de 15.6 pulgadas bien potenciado con Ryzen 5 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Telefónica Audiovisual podrá ordenar a las operadoras que bloqueen webs de streaming sin derechos sin que intervenga un juez

$
0
0

Telefónica Audiovisual podrá ordenar a las operadoras que bloqueen webs de streaming sin derechos sin que intervenga un juez

De acuerdo a una sentencia de un juzgado mercantil de Madrid que ha obtenido el diario Cinco Días, Telefónica Audiovisual Digital podrá ordenar a Telefónica, Vodafone, Orange, MásMóvil y otras operadoras el bloqueo de webs de streaming sin derechos. Hablamos de webs como la antigua Rojadirecta, es decir, webs que emiten contenidos audiovisuales (fútbol, series, TV de pago, etc.) sin haber pagado los derechos a los propietarios. Para ello, bastará con facilitar a las operadoras las URLs, dominios y direcciones IP. No será necesario que un juez intervenga y el bloqueo se tendrá que ejecutar en un plazo de tres horas.

Las operadoras deberán comunicar el bloqueo, identificar qué recursos se han bloqueado y en qué momento exacto (día, hora y minuto). Dicho bloqueo, además, será efectivo durante tres temporadas, hasta el 25 de mayo de 2022. Recordemos que Telefónica se hizo en junio de 2018 con los derechos del fútbol, una licencia que durará, precisamente, hasta 2022.

Dicha sentencia, fechada el 11 de febrero, es fruto de una demanda que Telefónica Audiovisual Digital interpuso contra las operadoras el pasado mes de noviembre y, actualmente, contempla una lista de 44 webs que se consideran "piratas". A continuación, reproducimos el contenido publicado sobre la sentencia íntegramente:

"Fase 3: Bloquear, por los a los Operadores de acceso a Internet, el acceso a las webs piratas que Telefónica Audiovisual Digital identifique semanalmente relacionadas con las identificadas en el punto sexto de los antecedentes de hecho, en nuevo listado que se remitirá directamente por Telefónica Audiovisual Digital a los Operadores de acceso a Internet de forma semanal.

El bloqueo de los nuevos recursos webs (URLS, Dominios, Direcciones IP), debe realizarse bajo acceso en protocolos HTTP y HTTPS, y en el plazo máximo de tres (3) horas desde la notificación de nuevo listado.

El listado de actualización semanal se remitirá de forma general en envío simultáneo a todas las Operadoras de acceso a Internet, para preservar la homogeneidad en su ejecución, sin identificación de destinatarios del envío en correo.

Esta parte de la medida tendrá una duración sujeta a la duración de tres temporadas deportivas, es decir, hasta el 25 de mayo de 2022".

Lo que nos viene a decir la sentencia es que será Telefónica Audiovisual Digital la que decida qué webs piratas se bloquean ateniéndose al "punto sexto de los antecedentes de hecho", remitirá un listado semanal a las operadores, la propia Telefónica incluida, y estas tendrán que bloquear el acceso a dichas webs en un plazo de tres horas. Todo ello avalado por un juez, en tanto que hay sentencia. Desde Xataka hemos contactado con Telefónica y actualizaremos en caso de que recibamos respuesta.

Una sentencia controvertida con muchos flecos

Telefónica tiene los derechos de emisión del fútbol hasta 2022 Telefónica tiene los derechos de emisión del fútbol hasta 2022.

A falta de leer la sentencia completa, algunos abogados como David Maeztu no han dudado en reflejar que el texto tiene algunas lagunas importantes. Desde Xataka hemos contactado con él para que nos explique qué implicaciones puede tener esta sentencia. Afirma Maeztu que "lo más interesante es que es una demanda que plantea Telefónica, que es la titular de los derechos del fútbol hasta 2022, contra sí misma y contra el resto de operadoras, y que esa demanda se ha resuelto con una sentencia, que no he visto el contenido íntegro más allá de lo que se ha publicado, porque todas las demás operadores se han allanado, es decir, están de acuerdo en lo que plantea la demanda".

Explica el abogado que "de entrada, esto es como que utilizamos al juez para darle visos a un acuerdo que teníamos previamente, más que una demanda real o un conflicto real". Nos pone el siguiente ejemplo: "imagínate que tú y yo estamos de acuerdo en que me vendas una finca por mil euros, pero para que nadie ataque ese acuerdo, pues yo te demando a ti y tú te allanas. ¿Pues para qué hemos ido al juzgado si el juzgado no va a resolver nada".

Según Maeztu, "lo que hacen de esta forma es darle una apariencia de legitimidad, porque cuando alguien proteste por esto se puede decir que lo ha mandado un juez, pero realmente no ha habido una discusión jurídica sobre nada, no ha habido una controversia, no ha habido nada".

"Realmente no ha habido una discusión jurídica sobre nada, no ha habido una controversia, no ha habido nada"

La pregunta que cabe hacerse es qué pasará si Telefónica pierde los derechos de emisión en 2022, que recordemos que es hasta donde abarca el bloqueo de la sentencia, o si otro operador que no es Telefónica quiere coadquirir los derechos. Afirma el abogado que "la parte que los vaya a vender, que va a tener que lidiar con el problema de luchar contra la piratería, no va a tener, digamos, un mecanismo para defender sus derechos tan automático como el que puede tener Telefónica, que puede llegar a acuerdos con las operadoras".

Eso, afirma Maeztu, "puede generar problemas de competencia en el mercado de los derechos audiovisuales. El motivo, sigue, es que "si yo tengo una forma de evitar que me pirateen la señal, en teoría sería más sencillo que paguen por mi producto o que una empresa que quiera competir por esos derechos tenga que gastarse un dinero en perseguir estas conductas que Telefónica no tiene que hacer".

Rojadirecta era una de las webs de fútbol pirata más conocidas Rojadirecta era una de las webs de fútbol sin derechos más conocidas.

Otra duda que queda en el aire es qué opciones le quedan a las webs que sean consideradas por Telefónica Audiovisual Digital como "piratas", ya que, al menos que sepamos, no tiene un procedimiento para impugnar la decisión de Telefónica de incluirlas en el listado y comunicarlas. La opinión del abogado es la siguiente:

"Imagínate que hay una web que tiene derechos fuera de España o que dentro de lo que ofrece, haya partidos de otras ligas de los que pueda tener derechos eventualmente, hay mil circunstancias, porque los derechos van muy ligados al territorio. Como es Internet, eso se puede ver desde España, entonces esa persona [refiriéndose a Telefónica Audiovisual Digital] puede decir que esos contenidos, que no son solo de la liga española, sino de otras ligas, pues no se van a ver en España porque hay un conflicto de competencia, y eso no lo va a validar un juez, eso lo va a decidir Telefónica Audiovisual, que es la que le va a decir a las operadoras que esa web no se vea desde España.

Entonces, ¿esa decisión cómo la peleas? Porque ya aquí hay un procedimiento judicial del que tú no formas parte, en el el que tú no intervienes en ningún momento, y ellos [las operadoras] van a decir que están cumpliendo un mandato judicial, por lo tanto no sé qué vías se pueden articular para poder discutir eso [...] No puedo ir al Juzgado de lo Mercantil de Madrid y decir que Telefónica ha cerrado el acceso a mi web desde España y esta decisión está mal. ¿Cómo lo haces? No es tan sencillo".

Desde el punto de vista de Maeztu, esta decisión le da a Telefónica "la posibilidad de controlar el mercado y de impedir el desarrollo de otros modelos de negocio que, en principio, plantean problemas de competencia. Desde el punto de vista de lo que ha hecho Telefónica es muy inteligente, porque ha aprovechado una situación y lo ha articulado y el juez, que debería haber mirado más allá del allanamiento, lo ha aceptado. No conozco el contenido íntegro de la resolución, pero creo que hay una serie de flecos que fallan".

Además, hay un problema añadido, y es que el bloqueo se vale de direcciones IP, y las direcciones IP son limitadas y no son la última palabra. Maeztu nos explica que si se bloquea la dirección IP de un servidor y la web se mueve a otro hosting (cambiando así su IP), la IP original se queda bloqueada y no se sabe cuándo ni cómo se desbloquea. "Ese servidor que hoy se usa para piratería mañana el proveedor se lo va a asignar a otra persona que lo contrate, porque que las direcciones IP no son infinitas. Hay un servidor que cuando al que esté pirateando no le sirva lo va a dejar de usar y el hosting lo va asignar a otra persona, y esa persona no va a poder prestar servicio en España".

¿Cómo se desbloquea esa IP? ¿Qué pasa con esa persona que accede a una dirección IP bloqueada? ¿Qué pasa con la empresa afectada? ¿A quién reclama? Desde el punto de vista de Maeztu, "hay problemas técnicos y jurídicos que creo que son bastante evidentes y no sé si han dado cuenta de ello". Sumemos a ello que no se sabe la definición de "web pirata" ni qué ha considerado el juez como "web pirata" o qué elementos de prueba tiene que tener Telefónica para justificar una decisión.

Finalmente, la pregunta que cabe hacerse es si esto podría considerarse una práctica oligopólica, y Maeztu opina que "totalmente, porque todos los operadores se han puesto de acuerdo para restringir la competencia. Al final no ha habido una discusión sobre el fondo, no ha habido una discusión en la que alguien se ha opuesto a algo, sino que las operadoras han decidido que están de acuerdo, y que se han allanado".

-
La noticia Telefónica Audiovisual podrá ordenar a las operadoras que bloqueen webs de streaming sin derechos sin que intervenga un juez fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

El gran problema por resolver del comercio electrónico es el reparto en la última milla, y Happy Box tiene un plan para solucionarlo

$
0
0

El gran problema por resolver del comercio electrónico es el reparto en la última milla, y Happy Box tiene un plan para solucionarlo

El producto que has estado deseando durante varias semanas ya está en el carrito. Tras investigar en varios comercios electrónicos te has decidido por el más barato, has iniciado el proceso de pago e introducido los datos de tu tarjeta. En este momento estás completamente convencido de tu compra, a punto de finalizarla, pero aún hay un par de variables que pueden echarte para atrás: que el envío no sea gratuito o que tarde demasiado en llegar.

Las entregas rápidas y sin costes comenzaron siendo una propuesta de valor de algunos comercios electrónicos para destacarse de la competencia, y han funcionado tan bien que se han acabado convirtiendo en una necesidad: si el envío no es gratis y rápido se corre el riesgo de que el cliente compre en otro lugar. Esto ha supuesto un quebradero de cabeza para pequeños ecommerce sin el músculo económico de Amazon o AliExpress, puesto que el transporte y la inmediatez cuestan, y mucho.

De todo el proceso de entrega de un producto a domicilio, el tramo más caro es la conocida como ‘última milla’, el trayecto del almacén al domicilio del cliente. “La entrega rápida en la ‘última milla’ es muy cara porque estás moviendo muy poca mercancía de forma muy capilar”, señala Enrique Porta, socio responsable de Digital Business y sector Consumo & Distribución para KPMG en España.

En la ‘última milla’ el reparto individualizado de mercancías a zonas que pueden distar bastante entre ellas, o entre las que pueden mediar atascos y dificultades de estacionamiento, encarecen el reparto enormemente. Una circunstancia que se agrava en el caso de los envíos de comida a domicilio, en los que los repartidores tienen que ir y volver constantemente del restaurante al punto de entrega y, por lo general, esperar durante un tiempo hasta que la comida esté preparada.

“La última milla es un sector que había estado muy abandonado siempre dentro de la logística, nunca se le había prestado demasiada atención hasta el boom digital. Pero con el ecommerce y los envíos de comida surgió la necesidad imperiosa de hacer entregas rápidas y económicas, y ahí surge Happy Box, para cubrir ese segmento de transporte punto a punto, mucho más complejo que los enrutamientos tradicionales”, explica Juan José Rodríguez, CEO de Happy Box.

La solución de esta compañía malagueña pasa por el uso de la inteligencia artificial (AI) para hacer más eficientes los envíos de ‘última milla’, con algoritmos que permiten a sus repartidores enlazar repartos sin espera y así optimizar los tiempos de entrega y reducir los gastos de los envíos hasta en un 30%, según señalan.

La solución de Happy Box

“Nuestra propuesta dentro de este sector es una fuerte apuesta por la tecnología con la inteligencia artificial como principal herramienta”, subraya Rodríguez. A partir de la AI, Happy Box usa algoritmos predictivos para prever las necesidades de flota y algoritmos de enrutamiento para aumentar la eficiencia del reparto y acortar sus tiempos de entrega.

“El algoritmo predictivo nos permite saber qué flota vamos a necesitar cada día, con la evaluación de muchísimas variables. Así, podemos disponer el número de repartidores que vamos a necesitar en cada zona de una forma más ajustada que nos permite ahorrar costes”, explica el CEO de Happy Box.

Juan Jose Rodriguez

El algoritmo de enrutamiento, por su parte, es el que permite optimizar el reparto, ajustar los tiempos de entrega y es el que más incidencia tiene en la reducción del gasto: “Tenemos una API de conexión que implementan nuestros clientes para que sus sistemas se comuniquen inmediatamente con el nuestro cuando se hace un pedido, de tal forma que tenemos constancia del pedido a la vez que ellos”, señala Rodríguez.

Una vez recibida la información de la compra, el sistema de inteligencia artificial comienza a trabajar: revisa los perfiles de los repartidores que están trabajando en la zona, los envíos que tienen activos y hace una predicción de la ruta que será más eficiente en función del último punto de entrega del rider y el lugar donde tenga que recoger el siguiente envío.

“Además, nuestro sistema evalúa la efectividad de nuestros repartidores, hasta tal punto que establece que un rider es mejor para las entregas de comida en días lluviosos y otro para paquetes pequeños en días soleados. En función de esas variables el sistema les asigna una nota y, de entre todos los disponibles, solicita la entrega a aquellos que tienen la puntuación más alta. Entonces le aparece una notificación a esa persona, y sólo a esa persona, y si lo rechaza pasa al siguiente candidato con más puntuación”, explica el CEO de Happy Box.

De esta forma, aunando idoneidad por cercanía y por efectividad del repartidor, el sistema de IA de la compañía malagueña asigna el envío y calcula la mejor ruta en función de los otros envíos activos, de forma que el rider enlaza un envío tras otro sin perder tiempo.

“Esto es muy importante para nosotros, cuanto menos tiempo esté el repartidor ocioso más beneficios tendrá la compañía y mejores salarios podrá ofrecer a los riders. Las empresas que hacen un uso tradicional del delivery realizan una asignación de reparto-pedido y se acabó. Nosotros tratamos de optimizar el reparto con la ayuda de la IA. Pero es importante remarcar el rider nunca va a tener en cola 40 envíos, sobre todo porque nuestro horizonte temporal no nos lo permite”, señala Rodríguez.

Tiempo de entrega

La gran propuesta de valor de la que presume Happy Box, aparte de la eficiencia económica, es la rapidez de la entrega. La compañía andaluza tiene el compromiso de llevar cualquier paquete, no sólo comida, en menos de dos horas después de que se haya realizado la compra, siempre que sea dentro de los límites de la ciudad. Un objetivo que pueden cumplir gracias al mismo sistema de IA que hace más barato el reparto.

“Uno de nuestros mayores factores de crecimiento ha sido el ecommerce local, el de zona, paquetes de Madrid para Madrid o de Sevilla para Sevilla. Un ámbito donde los clientes quieren el producto rápido, y nosotros ofrecemos ese servicio para que lo tenga en menos de dos horas”, señala Rodríguez.

Enrique Porta

“El desarrollo de internet ha llevado a ver ahora, querer ahora y tener o comer ahora. Ha habido una pelea muy dura que ha hecho énfasis en cubrir esa necesidad y entregarte casi inmediatamente el producto. Y una vez todos los consumidores nos hemos acostumbrado a tener ese nivel de servicio es muy difícil bajar de él, porque es una ventaja competitiva: el que lo hace más rápido y más fácil se lleva el gato al agua”, explica Enrique Porta.

Por eso, el experto en comercio electrónico de KPMG en España subraya que “todas las compañías que quieran ser competitivas en el reparto de productos a domicilio deben ofrecer soluciones que les permitan ser rápidos y mantener su oferta de valor. Y esas soluciones ya no sólo las están dando los grandes operadores, sino que compañías de este tipo, de la mano de la tecnología, están habilitando esa posibilidad a empresas más pequeñas”, explica Porta.

Horarios de entrega adaptados al cliente

La inteligencia artificial también ha servido a Happy Box para implementar un sistema de horarios ajustados a las necesidades del comprador. Según explican desde la compañía, un chatbot se pone en contacto con los usuarios mediante WhatsApp y le piden confirmación de entrega en una franja horaria reducida.

“Así evitamos los periodos de tiempo de entrega muy largos que hacen que el cliente no pueda estar allí. Con nosotros no recibe el habitual mensaje de ‘el mensajero estará ahí de cinco a nueve de la tarde’. Además, si surge cualquier imprevisto nos lo puede comunicar por el chat y cambiar el horario, el día o la dirección hasta una hora antes de la entrega”, explica el CEO de Happy Box.

Los retos medioambientales y laborales de la ‘última milla’

Los retos de la ‘última milla’ no sólo tienen que ver con la eficiencia económica o la rapidez. Un punto muy importante es el del impacto medioambiental, puesto que el enorme incremento del reparto a domicilio aumenta las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Por ello, muchas de las compañías que trabajan en este sector, independientemente de su modelo de negocio, están apostando por los vehículos eléctricos y las bicicletas.

“Son varios los operadores que están tratando de ser más eficientes a través de la tecnología, tanto económica como medioambientalmente, porque las entregas fallidas y el gasto de combustible derivadas de ella no son sostenibles”, señala Porta.

Desde Happy Box afirman que tienen una flota de vehículos muy variada, puesto que trabajan tanto en ‘última milla’ como con grandes envíos, por lo que entre sus automóviles se encuentran desde furgonetas convencionales hasta patinetes o motocicletas eléctricas.

Otro reto importante es el de las condiciones laborales de los repartidores de la ‘última milla’, un punto que se ha visto rodeado de polémica en el caso de otras compañías por la relación de trabajo que han establecido con los riders como falsos autónomos.

En este sentido, Happy Box asegura que tiene repartidores tanto asalariados como independientes, aunque no aclara las condiciones laborales de estos últimos: “Tenemos tanto riders en plantilla como autónomos que organizan su disponibilidad y horarios, y que se reservan la potestad de aceptar o no una solicitud de servicio”.

-
La noticia El gran problema por resolver del comercio electrónico es el reparto en la última milla, y Happy Box tiene un plan para solucionarlo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Un Samsung Galaxy Z Fold (y no "2") se empieza a filtrar: un sucesor directo de su primer plegable con cambios notables

$
0
0

Un Samsung Galaxy Z Fold (y no

Las dudas de si el Samsung Galaxy Z Flip será el único dispositivo plegable que la marca presente este año se van acrecentando a medida que el río de filtraciones lleva caudal a la reciente familia de dispositivos. El nuevo móvil plegable mantiene ese panel pero estrena formato, y no se descarta que más adelante haya un Samsung Galaxy Fold 2 y no se pierda ese formato híbrido que inauguró el primero.

Así, los rumores continúan tras haber llegado el Flip con su factor forma tipo concha esbozando un nuevo dispositivo que heredaría el del Samsung Galaxy Fold original, con esa apertura que evoca a las alas de mariposa a las que recurrió el equipo de marketing. Una manera de poder contentar a quienes prefieren algo con una mayor diagonal y que se acerque más a lo que da un tablet a nivel de experiencia.

Atajando la asignatura más pendiente

Al final el Z Flip no fue un segundo Fold, como apuntaban las primeras filtraciones. De hecho, el Z Flip se encargó al parecer de inaugurar el nombre definitivo de lo que será la línea entera de dispositivos plegables, según recogía Bloomberg de la mano de un portavoz del fabricante, la serie Z.

Con eso ya dejaban claro que la idea es seguir con esta gama de dispositivos, y parece que el formato tablet-móvil del Fold no quedaría enterrado aún. Las últimas filtraciones hablan de un Fold 2 que mantendría la configuración de cámaras del S20+ y lo más llamativo: la pantalla externa sería mucho mayor que la que vimos en el primer Fold y que no nos acababa de encajar.

Los datos los apunta Max Winebach (de XDA Developers), hablando de una pantalla Infinity Flex de 7,7 pulgadas y resolución QXGA+ en la parte interna que se doblaría y que tiraría de cámara frontal bajo la pantalla en vez de la notoria muesca del primer Fold. Una tecnología que hemos visto en OPPO y Xiaomi y que al parecer también está desarrollando Samsung desde al menos el año pasado.

La pantalla principal llegaría a tener una tasa de refresco de 120 hercios como hemos visto en los últimos Samsung Galaxy S20, integrando también el Snapdragon 865 a diferencia del Z Flip. Éste además si vendría preparado para el 5G, con un sensor de 10 megapíxeles para cada una de las cámaras frontales (como el S20 y el S20+) y la combinación de un angular con sensor de 12 megapíxeles, un ultragran angular con 12 megapíxeles, un teleobjetivo con 64 megapíxeles y un sensor de profundidad en el módulo de cámaras traseras, que adoptaría el diseño en forma de ficha de dominó.

Quizás tengamos una cita este verano

En este nuevo dispositivo se usaría cristal ultrafino para la pantalla como el Z Flip y la externa dispondría de un notch en forma de "U", siendo de 6,4 pulgadas con resolución FullHD+. Winebach habla de una construcción con cerámica y acero inoxidable y cinco colores: azul, plata, dorado, rosa y negro.

El editor habla del nombre en código de Champ, lo cual coincide con lo comentado por Ice Universe, el conocido filtrador, partiendo ambos de fuentes coreanas. También sitúan una fecha para el lanzamiento: julio de 2020, por lo que quizás tengamos evento de presentación en unos meses.

Imagen | Ben Geskin

-
La noticia Un Samsung Galaxy Z Fold (y no "2") se empieza a filtrar: un sucesor directo de su primer plegable con cambios notables fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

El CEO de Amazon donará 10.000 millones de dólares para luchar contra el cambio climático, pero ya hay críticas por 'greenwashing'

$
0
0

El CEO de Amazon donará 10.000 millones de dólares para luchar contra el cambio climático, pero ya hay críticas por 'greenwashing'

Jeff Bezos, el multimillonario CEO de Amazon, ha anunciado en Instagram la creación del llamado Bezos Earth Fund, una iniciativa destinada a luchar contra el cambio climático en la que el propio Bezos invertirá 10.000 millones de dólares de su fortuna personal, que se estima ronda los 130.000 millones de dólares.

Ese dinero se invertirá en ONGs, proyectos científicos y organizaciones de activistas, además de "en cualquier esfuerzo que ofrezca posibilidades reales" de ayudar a proteger nuestro planeta. El movimiento es sin duda importante, pero no ha estado exento de quienes ven esto como una estrategia para lavar la imagen de una empresa que como Amazon tiene a un grupo de empleados en pie de guerra por sus políticas medioambientales.

Fondos para ONGs, no para empresas privadas

Bezos explicaba que el fondo comenzará a conceder subvenciones a partir de este verano, y hay un detalle importante: esos fondos no irán a parar en ningún caso a empresas privadas o startups, según fuentes cercanas que por ejemplo confirmaban esa estrategia a Axios.

El CEO de Amazon destacaba en su anuncio que "el cambio climático es la mayor amenaza para nuestro planeta", y explicaba cómo su proyecto era parte de una "acción colectiva de grandes empresas, pequeñas empresas, países, organizaciones globales, y de la gente".

El movimiento de Bezos está separado del compromiso The Climate Pledge, un proyecto que Amazon anunció el mes de septiembre pasado para lograr la neutralidad de emisiones de carbono en 2040, diez años antes de lo pactado en el Acuerdo de París. Por cierto: pocas empresas estaban cumpliendo con las emisiones de ese acuerdo hace apenas un año.

¿"Greenwashing" en acción?

El anuncio de Bezos se une a las iniciativas que desde hace algún tiempo estamos viendo por parte de las grandes empresas, que han aprovechado también para apoyar la lucha contra el cambio climático con planes que también están orientados a lograr neutralidad en emisiones de carbono a corto plazo.

Green2

Microsoft anunció que persigue ese objetivo para 2030, y en Google presumen de que llevan 12 años logrando esa neutralidad en emisiones de carbono, aunque lo son solo si se tienen en cuenta sus propias fábricas, no otras que fabrican sus productos y los envían. Aún así la empresa ya anunció en octubre de 2018 su objetivo de lograr basar sus operaciones en energías renovables, algo que casi lograron en su centro de datos en Finlandia.

Como Google, Apple también indicaba en abril de 2018 que todas sus tiendas, centros de datos y oficinas corporativas funcionan con energías limpias al 100%, un logro que excluye a sus socios en la producción de sus dispositivos por ejemplo en China.

En el reciente World Economic Forum de Davos (Suiza), 140 grandes empresas de todo el mundo anunciaron su apoyo a ese esfuerzo para ser más transparentes en el ámbito de su impacto y responsabilidad medioambiental, aunque el anunciono dejó medidas ni propuestas específicas.

Greenpeace preparó precisamente un sitio web llamado World Economic Failure en el que trataba con ironía las teóricas falsedades en esos mensajes y desvelaba las ingentes inversiones en combustibles fósiles de algunas de las compañías que presumían de estar luchando contra el cambio climático.

Hay quien califica este tipo de anuncios como parte de una estrategia de 'greenwashing', es decir, la difusión de información engañosa que oculta el abuso del medioambiente con el fin de presentar una imagen pública positiva.

Carboncredit

En Wired hablaban recientemente de un buen conjunto de empresas que en las últimas semanas y meses habían activado mensajes de este tipo. Además de las citadas están otras muchas como Salesforce, Repsol, Sainsbury's o Volkswagen.

Todas ellas han sido criticadas en el pasado en mayor o menor medidael reciente #dieselgate de Volkswagen es un trágico ejemplo— por contribuir al cambio climático. Aerolíneas como Delta, easyJet o JetBlue también han realizado anuncios recientes al respecto aunque de nuevo haya suspicacias.

Algunas compañías están además engañando a la opinión pública según Wired con una herramienta desconocida para muchos. La compra de los llamados "bonos de carbono", un mecanismo internacional de descontaminación que permiten equilibrar la balanza a las empresas.

Por un lado siguen contaminando, pero por el otro invierten en energías renovables o en proyectos de sostenibilidad en cualquier otra parte del mundo. Alex Farsan, de la WWF, explicaba que este tipo de técnicas es engañosa: "hay muchos proyectos de baja calidad y muchos créditos que realmente no representan reducciones en las emisiones".

Amazon en el punto de mira de sus propios empleados

El anuncio de Bezos se produce en un momento delicado para Amazon justo en este ámbito: desde el pasado año el desafío de algunos empleados que cuestionaban las políticas medioambientales de la empresa ha generado cierta polémica.

Amazon1

En Amazon tratan de mantener esas discusiones a nivel interno, pero los empleados quisieron lanzar una protesta pública que según uno de los responsables de las protestas Amazon intentó silenciar.

Un grupo de trabajadores ha creado el consorcio "Climate Justice" para plantear esa situación. Según sus argumentos, Amazon actualizó sus políticas sobre la forma en la que los empleados podían ponerse en contacto con la prensa en septiembre de 2019, justo antes de que este grupo planteara una protesta por el impacto medioambiental que generaba Amazon.

Esa protesta estaba apoyada por más de 1.500 empleados, que se habían citado para una manifestación a favor de la lucha contra el cambio climático.

-
La noticia El CEO de Amazon donará 10.000 millones de dólares para luchar contra el cambio climático, pero ya hay críticas por 'greenwashing' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Saltamontes ciborgs vs grupos bioterroristas: la apuesta de la Armada estadounidense para combatir la boom de las armas biológicas

$
0
0

Saltamontes ciborgs vs grupos bioterroristas: la apuesta de la Armada estadounidense para combatir la boom de las armas biológicas

En 2018, 15 años después de que Eckard Wimmer fuera capaz de recrear el virus de la polio en un laboratorio a partir de fragmentos genéticos comprados por correo a empresas a las que cualquier ciudadano tenía acceso, la mayor institución científica de EEUU reconocía que no habíamos avanzado prácticamente nada y que "necesitábamos prepararnos urgentemente para nuevos ataques bioterroristas".

¿Por qué 15 años después? Porque, como decía el famoso John Sotos, director médico de Intel y asesor de House, "la razón por la que no han oído hablar mucho de las armas biológicas es que han sido retenidas por una limitación bastante severa, la posibilidad de que se vuelva contra nosotros". El problema es que, de la mano de la genética de precisión, eso está empezando a cambiar.

La explicación es que, a medida que nuestras estrategias para seleccionar a nuestros objetivos genéticos con una altísima precisión, las armas biológicas se irán volviendo "menos peligrosas". Es decir, menos susceptibles de generar efectos colaterales. Así, las ideas de Alex Hern sobre bioterroristas usando mutaciones concretas para lograr sus objetivos se volvían cada vez más cercanas. Es decir, aún estamos lejos de tener comandos de veganos radicales creando virus que nos generen alergia a la carne o grupos de islamistas radicales queriendo imponer el burka provocando intolerancia a la luz solar solo en las mujeres. Sin embargo, las mimbres están ya aquí.

Y, comprensiblemente, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos empezaba a preocuparse de que las posibilidades se agrandaran tan rápido y nuestra capacidad para mantenerlas bajo control, no. Desde entonces, cada vez hay más investigadores trabajando sobre el asunto y de formas muy originales. Un buen ejemplo de esto es el proyecto de Barani Raman y sus colegas de la Universidad Washington en St. Louis para usar los sentidos olfativos del saltamontes estadounidense (Schistocerca americana) con la idea de crear rastreadores de armas biológicas.

¿Cómo se hace un ciborg?

El equipo de Raman quería utilizar las neuronas receptoras olfativas de las antenas de los insectos que detectan la presencia de olores y químicos en el aire. Para ello, implantaron electrodos en los lóbulos antenales e introdujeron los especímenes en distintos ambientes cargados con vapores de diferentes materiales explosivos (como TNT o DNT) y no explosivos (como aire caliente o esencia de almendras amargas).

Como consecuencia, descubrieron que los grupos de neuronas que se activaban tras la exposición a los explosivos y, gracias a eso, analizando las señales eléctricas pudieron distinguir los vapores explosivos de los no explosivos. Es más, cuando instalaron pequeñas mochilas que permitían grabar y transmitir de forma inalámbrica la actividad eléctrica de los saltamontes, descubrieron que este fenómeno de detección se mantuvo hasta siete horas después de la implantación de los electrodos (pasado ese tiempo, se fatigaban y morían).

¿Está cerca la era de los insectos robots?

La investigación (con una precisión media del 80 por ciento) promete, pero estamos, de todas formas, en los primeros pasos de estos detectores. Sin ir más lejos, no se ha investigado a fondo la efectividad con armas biológicas. El proyecto ha sido financiado por la Oficina de Investigación Naval de los EE. UU. que lleva años dándole vueltas a usar insectos con fines de seguridad nacional. Sin embargo, es imposible no se escéptico.

Desde hace años, recurrentemente, aparecen insectos con curiosos añadidos estereotácticos que se exhiben como "animales de feria" con los que entretenernos mientras les hacemos bailar a nuestro antojo. El tema de las "cucarachas que pueden salvarte la vida" se ha convertido en un género en sí mismo que se arrastra año tras año explotando la repulsión que nos causan esos bichos del demonio. Y, sin embargo, los ciborgs siguen sin estar rodeándonos por todos lados.

-
La noticia Saltamontes ciborgs vs grupos bioterroristas: la apuesta de la Armada estadounidense para combatir la boom de las armas biológicas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Este pequeño dispositivo puede generar electricidad "literalmente de la nada", según sus creadores: la ciencia detrás del Air-Gen

$
0
0

Este pequeño dispositivo puede generar electricidad

"Estamos literalmente produciendo electricidad de la nada", decía el director de la investigación, Jun Yao, de la Universidad de Massachusetts Amherst. No es cierto, claro. Pero hay que reconocer que el Air-Gen que acaban de desarrollar (y publicar en Nature) está bastante cerca.

Y es que, aunque es cierto que el dispositivo puede producir energía con solo tener aire a su alrededor, la clave está en la humedad. En la humedad y en los "nanocables de proteínas" de la Geobacter sulfurreducens que, con solo 7 micrómetros de espesor, pueden absorber el vapor de agua que existe en la atmósfera y generar una corriente eléctrica continua conducida entre dos electrodos.

¿Geobacterias?

Geobacter Sulfurreducens Tif

En 1987, Derek Lovleyse dio de bruces con bacteria rarísima en las orillas del Potomac. La Geobacter metallireducens era capaz de "respirar hierro". Sí, soy consciente, suena raro. Estas bacterias eran capaces de "oxidar compuestos orgánicos y metales" para convertirlos en compuestos benignos para el medioambiente. Ese fue solo el principio, claro. Las geobacterias han demostrado su utilidad para limpiar acuíferos o conducir electricidad.

Durante años, los científicos han intentado encontrar formas de explotar este tipo de características y, ahora, un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst acaba de presentar un dispositivo que las usa para crear energía a partir de la humedad ambiental.

Un descubrimiento accidental

Nikola Majksner Mppujzuzhi0 Unsplash Nikola Majksner

El descubrimiento se hizo por accidente cuando Yao notó que los dispositivos con los que estaba trabajando conducían electricidad aparentemente por sí mismos. De hecho, no tienen claro ni cómo funciona. En su trabajo explican que probablemente la carga se crea por un gradiente de humedad que provoca una difusión de protones en el material de nanocables, pero han de seguir estudiando el sorprendente proceso.

No es algo milagroso, claro. El Air-gen produce un voltaje sostenido de alrededor de 0,5 voltios con una densidad de corriente de unos 17 microamperios por centímetro cuadrado. Lo que en términos técnicos denominaríamos: "poco". Sin embargo, el equipo cree que conectando múltiples dispositivos se podría generar suficiente energía para cargar dispositivos del tamaño de un smartphone.

Sin embargo, para eso queda la parte más delicada: poder producir los "nanocables de proteínas" de forma industrial. De hecho, ha sido la dificultad para producirlo lo que ha retrasado el descubrimiento durante décadas. Es decir, este es el reto fundamental y la viabilidad de los dispositivos dependerá de su capacidad para producir el material. De entrada, esto nos asegura otra década en la que la energía tampoco salga del aire.

-
La noticia Este pequeño dispositivo puede generar electricidad "literalmente de la nada", según sus creadores: la ciencia detrás del Air-Gen fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .


Así es Verba, el servicio de Civio que disecciona cada Telediario de TVE para saber cuánto, cuándo y de qué se habla en él

$
0
0

Así es Verba, el servicio de Civio que disecciona cada Telediario de TVE para saber cuánto, cuándo y de qué se habla en él

"Las palabras vuelan, lo escrito permanece". Ese es el lema de Verba, un proyecto de Civio dirigido por David Cabo para analizar la cobertura de los Telediarios de Televisión Española desde 2014.

El proyecto —que además es Open Source— ve la luz estos días tras meses de trabajo, y lo hace demostrando que no todas estas ideas geniales tienen por qué salir de alguna startup de Silicon Valley. Hemos podido hablar con Cabo para que nos cuente cómo se concibió Verba, qué nos permite hacer y qué futuro le espera a esta interesante iniciativa.

Los orígenes de Verba

Civio es una organización independiente y sin ánimo de lucro que lleva años combinando periodismo y tecnología porque como decía David Cabo (@dcabo), su fundador, "la tecnología está a merced del periodismo". En este caso, para —como ellos mismos explican— "vigilar a los poderes públicos, informar a todos los ciudadanos y presionar para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones".

David Cabo

La búsqueda de la transparencia y el acceso de información que persigue Civio se han ido demostrando a través de esfuerzos como 'el BOE nuestro de cada día' con el que Eva Belmonte (@evabelmonte) acerca a los ciudadanos las conclusiones de cada uno de los Boletines Oficiales del Estado que se publican, o 'Medicamentalia', una investigación periodística de Ángela Bernardo (@maberalv) sobre la brecha global en el acceso a la salud, entre otros proyectos.

Este proyecto llamado Verba, no obstante, es muy diferente. David Cabo nos contaba como hace unos años vio en Estados Unidos una emisión con las sesiones del Congreso en la que surgió la idea: en el sitio web de "A la carta" de RTVEcomprobó que cada Telediario contaba con subtítulos que no solo estaban disponibles al reproducir el vídeo: también se podían descargar.

Eso se unió a un debate recurrente que entonces comenzaba a surgir sobre las temáticas que se cubrían en los informativos de la televisión pública estatal. ¿De qué se hablaba en cada Telediario, y cuánto tiempo?

Los subtítulos permitían responder a esa pregunta, y tras conseguir una beca Google News Initiative—que incentiva el uso de la tecnología en la industria de los medios de comunicación— pusieron en marcha el proyecto aprovechando un ámbito científico muy especial: el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).

Perdona, ¿qué estás diciendo?

El Procesamiento del Lenguaje Natural ha avanzado de forma excepcional gracias a la introducción de algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para el procesamiento del lenguaje, y permite que las máquinas puedan procesar grandes cantidades de datos procedentes del lenguaje natural que usamos en nuestro día a día.

Verba 4 Un ejemplo de lo que permite Verba: ¿de qué trama de corrupción se ha hablado más en RTVE en los últimos años? No ha sido la Púnica con 357 apariciones, sino tanto la Gürtel (712 apariciones) como los ERE (804). Fuente: Verba.

La técnica es perfecta para analizar y extrapolar información de esos subtítulos que ofrecían los Telediarios de RTVE. Como explicaba Cabo, Verba "tiene cierta complejidad técnica, pero no demasiada". Su funcionamiento se basa en primer lugar en la descarga de los subtítulos, que se van agregando a una gran base de datos construida con Elasticsearch, un potente motor de búsqueda distribuido.

Eso sí, destacaba Cabo, antes hay un paso intermedio: esos subtítulos se parten o dividen por frases gracias a una librería PLN que permite "diseccionar" cada Telediario en partes que luego facilitan encontrar resultados de búsqueda de forma eficaz.

A partir de ahí empieza el trabajo de la aplicación, realizada en JavaScript con Vue.js, y que a su vez hace llamadas a una librería de visualización llamada D3.js que es la que ofrece los resultados que ve el usuario al procesarse su búsqueda. Este proyecto de Civio, explicaba Cabo en el anuncio oficial, ha avanzado entre otras cosas gracias a la colaboración de expertos como Víctor Peinado o Pablo Rey.

Ya puedes saber cuándo se habló de cierto tema en el Telediario

Verba convierte los informativos de RTVE en una singular hemeroteca: una por la que es posible navegar con simples términos de búsqueda que además podremos combinar usando los operadores de Elasticsearch. Así, podremos excluir términos (con el símbolo "-") o hacer por ejemplo búsquedas "OR" usando el símbolo "|" (por ejemplo buscando "Trump | Obama").

Trump Obama

La búsqueda no solo se puede compartir en redes —cada una genera una URL, como ocurre con nuestro ejemplo— sino que al hacerla aparece un gráfico que muestra el número de apariciones de esos términos de búsqueda a lo largo de los años en los informativos de TVE. Podremos además descargar los resultados de la búsqueda en formato .csv.

Ese gráfico es una representación visual de esas apariciones, pero tendremos cada una de ellas disponibles con un pequeño extracto de la transcripción en el que se encontraron esos términos de búsqueda con el día y la edición del Telediario al que pertenecen. En esas "cajas" para cada resultado podremos además pasar el ratón por encima (el tradicional hover) para acceder al contexto, lo que hará que aparezca una ventana pop-up con la transcripción algo más ampliada, pero también con un enlace directo al vídeo de esa retransmisión, que se abrirá en una nueva pestaña del navegador.

Resultados Ejemplo de un primer resultado para la búsqueda realizada como ejemplo. Se indica el momento en el que se mencionan los términos de búsqueda en el programa, se resalta el término encontrado y se da acceso al contexto o bien un enlace al vídeo en el servicio "A la carta" de RTVE.

En ese vídeo podremos localizar fácilmente el momento exacto en el que se nombraba el término o términos de búsqueda, porque esa información también aparece como parte de los datos publicados en cada resultado.

Además del buscador, en Civio ponen a nuestra disposición algunos ejemplos de los análisis que se pueden realizar a partir de esos resultados. En el apartado "Titulares" muestran cinco ejemplos de coberturas que se han realizado en el Telediario en los últimos años para analizar entre otras cosas el rigor científico al hablar de las dietas o la diferencia de cobertura que han tenido distintas tramas de corrupción como la Gürtel o los ERE.

Esto es solo el principio

El servicio es funcional y su respuesta es sorprendentemente rápida y precisa, pero para David Cabo "solo hemos lanzado una primera parte". Él y su equipo en Civio quieren "aplicar más tecnologías PLN" que entre otras cosas "permitan la extracción de entidades". Gracias a esa capacidad Verba podrá reconocer nombres propios y diferenciarlos según el contexto.

Verba 5 En Civio ofrecen todas las transcripciones de los distintos informativos de RTVE de las 15 y las 21 horas que se han emitido desde 2014 organizados por año, mes y día de emisión.

Hay un ejemplo muy claro de las actuales limitaciones de Verba: de momento una búsqueda de "Podemos" confundirá el partido político con el uso de la forma verbal, pero esa extracción de entidades ayudará a diferenciar entre uno y otro.

Como nos explicaba Cabo, esa opción "está cerca" de implementarse, pero no era lo precisa que hubieran querido y han preferido retrasar su lanzamiento. Para ofrecerla volverán a aprovechar técnicas de aprendizaje automático que con un montón de entrenamiento —y un pequeño truco, la detección de mayúsculas— permiten ayudar a diferenciar con ayuda del contexto entre unos casos y otros.

No solo eso: David Cabo también apuntaba a otra opción de futuro especialmente interesante: la división de la transcripción en trozos clasificados por temas, de forma que en cada Telediario se sepa cuánto se ha hablado de deportes o de política, por ejemplo. De hecho la idea es poder realizar una clasificación muy precisa que permita saber cuánto se ha hablado de cada tema en cada informativo.

Eso permitirá responder a preguntas que ahora tienen respuesta algo más difusa como si se está hablando poco, nada o mucho de diversas temáticas en los informativos de una cadena pública como RTVE, y hace que Verba se postule por tanto como una herramienta muy útil para analizar la verdadera transparencia de estos informativos.

Eso, por supuesto, además de ser una "maldita (bendita) hemeroteca" que permita detectar qué se dijo, quién lo dijo y cuándo lo dijo, algo que algunos usuarios y expertos ya han descubierto.

Verba funciona con una base de datos construida a partir de 2014 por una sencilla razón: es el momento en el que RTVE comenzó a subtitular sus Telediarios y a poner en la web esos subtítulos.

¿Es factible que esa búsqueda acabe yendo aún más atrás en el pasado? Por supuesto, pero para eso necesitan la transcripción de esos informativos. Aunque han hecho pequeños experimentos para transcribirlos con sistemas automáticos —como Transcribe de Amazon—, Cabo nos indicaba que la conclusión es que ese proceso es costoso en tiempo y dinero.

Transcribir un solo Telediario no es muy caro, pero cuando hablamos de hacerlo con todos los informativos durante varios años la cosa cambia. En Civio hablarán de hecho con RTVE para intentar recabar más subtítulos de informativos anteriores, así que es factible que por una u otra vía acabe ampliándose ese rango de tiempo que está cubierto por Verba.

Zuck Con Verba es por ejemplo fácil encontrar las apariciones de Pichai o Zuckerberg en un Telediario. Ambos lo hicieron en el Mobile World Congress de 2015 en Barcelona. Fuente: RTVE

De hecho el proceso es totalmente extrapolable a los informativos de otras cadenas. En Civio trataron de obtener los subtítulos de los informativos como los de las privadas, pero no se publican o no lo hacen en un formato que sea fácilmente tratable para ellos de momento.

La idea de Cabo es ofrecer esta herramienta no solo a cualquier usuario —que puede replicar el proyecto sin problemas gracias al repositorio de GitHub donde está el código— sino a consejos audiovisuales, universidades y facultades de periodismo, u organismos reguladores para que lo utilicen y puedan así sacar sus propias conclusiones.

Precisamente GitHub —en el apartado de Issues del proyecto— desvela muchas de las claves de la evolución de un proyecto en el que David Cabo por ejemplo comparaba distintas plataformas PLN y también hablaba de los problemas a la hora de reconocer nombres propios o el coste económico que tendría ese procesamiento antes de llevarlo a cabo.

Lo que está claro es que Cabo y todo el equipo de Civio quieren ver crecer esta iniciativa. De hecho el fundador de Civio ha realizado un llamamiento a la Comunidad Civio que nosotros extendemos.

Como él mismo decía tanto en la presentación oficial del servicio en el blog de Civio como en Twitter, "si tienes curiosidad por estas cosas, pásate por la comunidad de Civio y hablamos". No solo eso: si quieres ayudarles a encontrar historias interesantes en los Telediarios a través de Verba, ya puedes hacerlo también gracias a su Comunidad.

-
La noticia Así es Verba, el servicio de Civio que disecciona cada Telediario de TVE para saber cuánto, cuándo y de qué se habla en él fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Todos los coches eléctricos que saldrán a la venta en España este 2020

$
0
0

Todos los coches eléctricos que saldrán a la venta en España este 2020

2020 está llamado a ser el año del coche eléctrico. Después de varios años donde los coches eléctricos no han terminado de despuntar en ventas (con muchas diferencias entre paises), 2020 se posiciona como un punto de inflexión para la ventas de coches con propulsión 100% eléctrica.

La coyuntura no puede ser mejor. Este es el año en el que los fabricantes están aumentando su oferta de forma notable, empujados por una normativa europea que les obliga a reducir las emisiones medias de sus ventas si no quieren pagar multas millonarias. Según datos de LMC Automotive, este 2020 habrá 48 modelos 100% eléctricos a la venta en Europa, que se suman a una oferta de híbridos enchufables que ya ronda el centenar.

Por nuestra parte en España, a pesar de que no somos uno de los memercados prioritarios en la estrategia de electrificación de la mayoría de fabricantes, también vamos a recibir una buena cantidad de nuevos modelos a la venta durante este año 2020. Estos son los coches eléctricos que saldrán a la venta en España este 2020.

Skoda Citigo iV, Seat Mii Electric y Volskwagen e-Up!

Seat Mii Electric

El Skoda Citigo iV, el Seat Mii Electric y el Volskwagen e-Up! están llamados a ser los nuevos trillizos eléctricos urbanitas por excelencia, dando el relevo a los ya históricos Mitsubishi i-MiEV, Citroën C-Zero y Peugeot iOn. El Grupo Volkswagen ha decidido poner fin a las motorizaciones de combustión en estos modelos y utilizar una plataforma ya amortizada para relanzarlos en forma de coche eléctrico.

Con 4 plazas, 83 CV de potencia y 3,56 metros de largo no son modelos muy ambicioso, pero sus 259 kilómetros de autonomía homologada WLTP gracias a su batería de 36,8 kWh le dan unas prestaciones más que suficientes para el uso urbano para el que están diseñados. Y lo mejor, parten de un precio base de entorno a 21.000-22.000 euros, que financiando con la marca y aprovechando las ayudas públicas se pueden quedar en unos 13.000-15.000 euros, lo que les convierte en los coches eléctricos más baratos del mercado español.

Este mismo mes de febrero llegan a los concesionarios. Puedes leer la prueba del Seat Mii Electric y del Volkswagen e-Up! en Motorpasión

Opel Corsa-e

Opel Corsa-e

El histórico Opel Corsa ha tenido que esperar seis generaciones y 13,6 millones de unidades vendidas para tener por fin una variante eléctrica. Bajo el nombre Opel Corsa-e, llega para encabezar la apuesta eléctrica de la marca de Rüsselsheim.

La autonomía WLTP anunciada es de 330 kilómetros, gracias a una batería de 50 kWh de capacidad. En cuanto a motorización, cuenta con 136 CV (100 kW) y un par instantáneo de 260 Nm que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos.

Su fabricación comienza este mismo mes de febrero, una vez que la fábrica de Figueruelas haya puesto a punto la línea de montaje para acoger también a la versión eléctrica del Corsa. El precio parte de los 29.900 euros en su versión de acceso.

Peugeot e-208

Peugeot e-208

En paralelo al Opel Corsa-e, Peugeot también ha presentado la variante eléctrica de su histórico modelo del segmento B. El Peugeot e-208está basado en la plataforma del Opel Corsa-e, por lo que, en cuanto a características técnicas, tiene los mismos 136 CV de potencia y 50 kWh de capacidad que su hermano. Una capacidad que le da una autonomía homologada de hasta 340 kilómetros según el ciclo WLTP.

El precio también es muy similar al de su hermano, partiendo de los 29.850 euros en su versión de acceso.

Honda e

Honda e

A la apuesta de Honda por la movilidad eléctrica se le podrán reprochar muchas cosas, pero no la falta de innovación. El Honda e tiene un diseño muy llamativo, que combina una línea “retro” con detalles propios de un diseño futurista.

Dependiendo de la versión, el Honda puede tener una potencia de 136 CV o 154 CV en su versión Advance. Ambas equipan una batería de 35,5 kWh que le dan una autonomía homologada de 222 kilómetros con llantas pequeñas y 210 km con llantas grandes, siempre en el ciclo WLTP. Una cifra modesta si la comparamos con otros modelos que llegan este año, pero suficiente si consideramos el carácter urbano del modelo.

El Honda e llega a España con un precio de partida de 34 800 euros, por lo que le será difícil competir con otros modelos eléctricos de su segmento, al menos por precio. Eso sí, para quien quiera tener una experiencia diferente, este es su coche: retrovisores con cámaras, dos grandes pantallas de 12,3 pulgadas para acceder al sistema multimedia del coche y un cuadro de instrumentos de 8,8 pulgadas.

Mini Cooper SE

Mini Cooper SE eléctrico

2020 también es el año de la llegada del primer coche 100% eléctrico de MINI. Para el MINI Cooper SE 2020 la marca se ha basado en el actual MINI de 3 puertas y lo ha adaptado para albergar un tren de potencia eléctrico en su interior. La diferencia es solo un aumento de altura de 18 milímetros.

Como viene siendo habitual a nivel estético no hay apenas innovación, es un MINI totalmente reconocible. Son algunos detalles a nivel estético los que permiten diferenciar al coche de la versión convencional.

El MINI Cooper SE equipa el mismo mismo motor eléctrico que el BMW i3S, lo que le permite tener 184 CV (135 kW) de potencia y un par motor de 270 Nm, más que suficientes para moverse con soltura. Su batería, sin embargo, es de 32,6 kWh de capacidad, lo que le da una autonomía de 270 kilómetros. El precio parte de 33.950 euros.

Volkswagen ID.3

Volkswagen ID.3 eléctrico

El Volkswagen ID.3 es uno de los modelos más esperados de la marca alemana de los últimos tiempos. Se trata de su primera apuesta real por la movilidad eléctrica, su primer coche diseñado desde cero para albergar una plataforma 100% eléctrica.

El Volkswagen ID.3 estará disponible con 3 opciones de batería: 45, 58 y 77 kWh que homologan 330, 420 y 550 kilómetros, respectivamente. Según la marca, en Alemania la versión básica costará menos de 30.000 euros. Por el momento, las primeras entregas pertenecerán a la edición limitada ID.3 1st que equipará la batería de tamaño medio y tendrá un precio inferior a los 40.000 euros.

Su producción ya ha comenzado, mientras que las primeras entregas se esperan para mediados de este mismo año (aunque se habla de retrasos).

Mazda MX-30

Mazda MX-30 eléctrico

El Mazda MX-30 es la primera incursión de la marca japonesa en el coche 100% eléctrico. Estéticamente es muy parecido al Mazda CX-30, al que solo le saca 3 centímetros de altura.

Para este año, el Mazda MX-30 estará disponible en una sola versión con 143 CV de potencia y una batería de 35,5 kWh que, según las estimaciones de Mazda, le proporcionará 200 kilómetros de autonomía según el ciclo WLTP. A futuro, la compañía ha anunciado una versión con autonomía extendida que contará con un motor de combustión rotativo para cargar la batería, emulando la configuración del Opel Ampera.

Saldrá a la venta en el segundo semestre de 2020 por un precio que se situará en el entorno de los 34.000 euros.

Peugeot e-2008

Peugeot e-2008 eléctrico

Junto con el Peugeot e-208, la marca del león ha sacado la nueva versión electrificada de su SUV del segmento B, el Peugeot e-2008. Las características técnicas son iguales a las de su hermano pequeño: un motor de 136 CV (100 kW) y una batería de 50 kWh. En este caso dado el mayor tamaño y peor aerodinámica del coche, la autonomía homologada se reduce hasta los 310 kilómetros en el ciclo WLTP.

El Peugeot e-2008 se fabrica en la planta de Vigo de Peugeot, habiendo comenzando su producción en el último trimestre de 2019. Su precio parte de los 30.450 euros, un poco por encima del e-208.

Audi e-tron Sportback

Audi e-tron Sportback

El Audi e-tron Sportback es el segundo modelo eléctrico de la marca alemana después del e-tron. En cuanto a diseño, mantiene mucho de su hermano, pero con un carácter más deportivo y un aspecto que está entre un todoterreno y un turismo.

Cuenta con dos versiones, el e-tron Sportback 50 quattro, con 313 CV y 71 kWh de capacidad, y el e-tron 55 quattro, con 408 CV y 95 kWh de capacidad. La autonomía homologada es de 347 y 446 kilómetros respectivamente.

El Audi e-tron Sportback saldrá a la venta en Eruopa en primavera de este mismo año, con las entregas programadas para el segundo trimestre. El precio arrancará en los 71.350 euros para la versión de acceso.

Ford Mustang Mach-E

Ford Mustang Mach-e

El Ford Mustang Mach-E se presenta como la primera apuesta real de Ford en el sector del coche eléctrico después de la tímida intentona hace ya varios años con el Ford Focus eléctrico. Y lo ha hecho con una apuesta arriesgada, tomando prestados el emblema y las líneas de los legendarios Mustang y dotándolo de una personalidad especial.

La gama del Mach-E en España está compuesta por dos opciones de batería: Estándar, con la batería de 75,7 kWh, y Autonomía Extendida, asociada a una batería de 98,8 kWh. encuanto al motor, la opción denominada Mach-E cuenta con propulsión trasera y tiene 258 CV si equipa la batería de pequeña, llegando a los 285 CV si equipa la de mayor capacidad. En cuanto a las versiones AWD con tracción a las cuatro ruedas (con dos motores eléctricos), la potencia es de 258 CV y 337 CV para cada una de las baterías respectivamente.

En un primer momento, Ford lo anunció en su página web por un precio de 23.075 euros. Claramente se trataba de un error, y aunque aún se desconoce su precio para España, en Francia parte de los 48.990 euros.

BMW iX3

BMW iX3

Después de varios años con el BMW i3 como único coche 100% eléctrico del catálogo, la marca bávara ha decidido apostar por el BMW iX3 para que sea el segundo modelo eléctrico de su gama. De esta forma, la familia X3 tendrá versiones térmicas, híbrida enchufable y eléctrica. Se trata también del primer modelo 100% eléctrico de BMW que se integra en la gama de un coche ya existente.

Este SUV compacto equipará un propulsor eléctrico de 286 CV (210 kW) que será alimentado por un batería de 74 kWh de capacidad. La autonomía homologada en el ciclo WLTP será de 440 kilómetros.

El BMW iX3 se fabricará exclusivamente en China, desde donde se exportará a los mercados europeo y norteamericano, además de abastecer también al mercado local.

En Xataka | Cuándo tengo que comprarme un coche eléctrico: éstas son las promesas de futuro de las marcas En Motorpasión | 2020 será el año de los coches eléctricos e híbridos enchufables con hasta 148 modelos en el mercado. Y es solo el principio

-
La noticia Todos los coches eléctricos que saldrán a la venta en España este 2020 fue publicada originalmente en Xataka por Sergio Fernández Munguía .

Navegamos por la web más que nunca gracias a los móviles, pero no aguantamos mucho en una misma página

$
0
0

Navegamos por la web más que nunca gracias a los móviles, pero no aguantamos mucho en una misma página

Los móviles han cambiado muchas cosas en nuestro día a día, y una de ellas es la forma en la que navegamos por la World Wide Web. Un reciente estudio de SimilarWeb ha desvelado el impacto del móvil en los últimos tiempos en Estados Unidos, y los efectos colaterales del uso del smartphone para navegar son singulares.

La explosión de la movilidad ha hecho que naveguemos más que nunca desde el móvil, pero lo hacemos algo menos desde el PC y el portátil. Hay otra conclusión importante: el smartphone nos hace más impacientes, y nos mantenemos cada vez menos tiempo en una misma página web.

La impaciencia como seña de identidad de la movilidad

Los móviles han propiciado una nueva era de contenidos en la que los usuarios a menudo saltan de uno a otro con gran velocidad. La economía de la atención es brutal en este segmento, con redes sociales que tratan de captar esa atención en pequeñas dosis: Instagram, Facebook o Twitter son claros ejemplos de esa tendencia que ha desplazado a los contenidos más extensos de medios de comunicación o blogs.

Desktop

Aún así, el móvil ha hecho que los usuarios naveguen por la World Wide Web más que nunca. El tráfico de navegación web en móviles ha crecido un 30,6% desde 2017, mientras que la cosa es distinta para quienes navegan desde el PC o el portátil: ese tráfico ha caído un 3,3%.

El comportamiento de unos y otros usuarios es también muy distinto, y los usuarios de dispositivos móviles no permanecen en el mismo sitio web durante mucho tiempo, algo que también impacta en las métricas de uso de esos sitios web. Según esos datos, el tiempo total que se invierte en diversos sitios web ha caído en 49 segundos desde 2017 a 2019, una cifra realmente notable.

Tiempo

Según ese estudio en los 100 sitios de internet más importantes en Estados Unidos el tráfico aumentó un 8% con respecto a 2018 y un 11,8% respecto a 2017 con un total de 223.000 millones de visitas al mes a esos 100 sitios web de referencia.

Los móviles son especialmente utilizados en ciertas categorías de contenidos web: los sitios con contenidos para adultos, de apuestas, de alimentación, de mascotas y animales, de salud, deportes o lifestyle son mucho más visitados por usuarios móviles que por los de escritorio.

Screen Shot 2020 02 10 At 9 59 30 Am

La cosa cambia en categorías como las fianzas, los juegos o las "artes y entretenimiento", donde sobremesas y portátiles generan todavía más visitas, probablemente porque las pantallas son mucho más grandes y permiten acceder a esos contenidos de forma más cómoda para los usuarios. Hay algunos tipos de contenido que no obstante pierden fuelle, como los diarios y medios online, con una caída del 5,3% de año en año.

El uso del móvil ha favorecido que plataformas muy orientadas a ser usadas en el móvil crezcan de forma notable. YouTube y Facebook son protagonistas claras en número de visitas mensuales: la primera supera los 5.000 millones de visitas, mientras que Facebook (que cae ligeramente) ronda los 4.000 millones.

Redes

No hay subidas o bajadas pronunciadas, pero Twitter, Reddit, Instagram, Pinterest, LinkedIn y Tumblr son según SimilarWeb las redes sociales que más tráfico generan cada mes: 12.800 millones de visitas en total entre todas ellas.

Esas redes sociales luchan por la atención de la audiencia, pero una cosa parece clara: el vídeo es protagonista absoluto en esa batalla. Aunque el estudio está centrado en Estados Unidos, es evidente que muchas las conclusiones son extrapolables al mercado global.

Vía | TechCrunch

-
La noticia Navegamos por la web más que nunca gracias a los móviles, pero no aguantamos mucho en una misma página fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

'Dreams': así funciona el insólito exclusivo de PS4, mitad juguete de creación, mitad herramienta de desarrollo de videojuegos

$
0
0

'Dreams': así funciona el insólito exclusivo de PS4, mitad juguete de creación, mitad herramienta de desarrollo de videojuegos

La propuesta de 'Dreams' es tan singular que ha obligado a los desarrolladores (y a Sony, que está apoyando este exclusivo con su maquinaria publicitaria, consciente de que no será un superventas como un 'Uncharted', pero dará un toque diferenciador único a Playstation 4 justo cuando las ventas empiezan a decaer en un año complicado) a saltarse el sacrosanto ritmo habitual de lanzamiento de un juego. En este caso, 'Dreams' ha disfrutado de un largo periodo de acceso anticipado en su modo creación.

De este modo, los jugadores que llegan ahora al juego tienen decenas de experimentos creados por usuarios previos, y Media Molecule se asegura de que en las semanas que van a tardar estos nuevos jugadores en subir sus creaciones, los anteriores siguen aprendiendo y depurando sus técnicas. En efecto, rara vez hablamos en estos términos para referirse a un juego: estamos usando dinámicas más propias de una aplicación técnica.

'Dreams' está en una zona intermedia -muy acorde con su naturaleza de "sueño", por otra parte- entre una herramienta pura y un videojuego al uso, y aunque tiene elementos que se acercan a la versión más tradicional de ambas vertientes, la mayor parte del tiempo flota a medio camino. Así, hay una aventura visualmente gloriosa, llamada 'El sueño de Art' y en la que acompañamos a un músico que debe reunir a su banda. Antes de que lo consiga, pasará por minijuegos que tocarán distintos géneros: aventura gráfica, puzles, acción de plataformas, shooters de diversos estilos, un runner...

Esa diversidad, que nos recuerda que Media Molecule hace "aplicaciones jugables" mejor que nadie, pero también crea estupendos juegos como 'Tearaway' sirve a modo de demo para que descubramos cuáles son las posibilidades de 'Dreams': todo lo que aparece en él está hecho con las herramientas del juego, de las cinemáticas a las mecánicas de gameplay. Es decir, que ni siquiera este exhuberante catálogo del potencial de 'Dreams' es un juego en estado puro, ya que su dispersión de tonos y estilos -que posiblemente no perdonaríamos en un juego comercial- es perfectamente disculpable: su propósito es otro.

Si nos vamos al extremo opuesto, a la parte de herramienta de programación, 'Dreams' tiene una potencia y una versatilidad pasmosas. Va mucho más allá de las capacidades de otros experimentos previos de este tipo, y ofrece posibilidades avanzadas de modelaje, texturizado, creación de esqueletos, lógica, físicas... elementos que la mayoría de los jugadores ni siquiera tienen en cuenta que hay que valorar a la hora de construir un videojuego. Como dijo nuestro compañero Raúl Márquez en su previa del juego a principios de 2019, "sólo la falta de una consola para escribir en C# lo separaría de una versión para dummies del combo Unity, Maya, ZBrush y 3ds Max".

Pero esto son los extremos, y 'Dreams' se ubica, como decimos y a veces cargando más las tintas en un extremo, a veces más en otro, en un curioso término medio que educa a la vez que entretiene, que fomenta (y exige) creatividad a la vez que regala al jugador la de otros. Es una app de diseño gamificada y a la vez una recopilación de juegos desmontables y rearmables para dar pie a otros completamente distintos. Pero... ¿le hace algún favor esta indefinición?

Cómo funciona 'Dreams'

Sería imposible entrar en detalle acerca de cómo funciona 'Dreams'. Eso necesitaría, literalmente, un manual de instrucciones bien voluminoso, y la prueba está en que los vídeos con tutoriales de herramientas de 'Dreams' son abundantísimos y entran en mucho detalle en las posibilidades del juego. Están vestidos con simpáticos personajes y diálogos desenfadados, pero que nadie se llame a engaño: pronto se lanzan a conceptos de programación dura.

Un ejemplo sencillo: lo primero que aprendemos a manejar es la cámara, y sin ratón lleva un buen rato acostumbrarse, ya que no hay cuatro direcciones principales, sino ocho -y, por supuesto, todas las intermedias casi infinitas- para moverse en un entorno tridimensional. Aunque 'Dreams' propone el mando Move como alternativa más intuitiva, lleva horas acostumbrarse al movimiento por los espacios con cualquier sistema de control. Solo a moverse.

Cualquiera puede imaginar qué sucede cuando la cosa se complica la verdad. Cuando en vez de reciclar recursos de los muchos que regala el juego como premios por ir superando tutoriales el jugador decide empezar su creación de cero, puede toparse con más de un muro de conocimientos necesarios (o exige la predisposición a adquirirlos) cuya complejidad se alcanza a entender perfectamente accediendo a algunos de los vídeos tutoriales avanzados, como el que hay sobre estas líneas acerca de cómo crear un combo en un juego de lucha.

Básicamente, 'Dreams' pone a nuestra disposición una criatura, el duende o Imp, que es el equivalente a un cursor, y que sirve tanto para agarrar y modificar objetos (entendiéndose esto de una forma amplísima) como para pasar con facilidad de modo edición a modo juego donde testear los cambios, gracias a la habilidad del Imp para poseer a las criaturas que generemos. El Imp tiene también adjudicadas unas misiones para que el jugador reciba nociones técnicas de forma más o menos amena, y recompensas en forma de recursos, a menudo elementos ya creados que editar e incluir en los proyectos. Esto es, como decíamos más arriba, una aplicación de programación gamificada.

Dreams Screen 07 Ps4 Us 16apr19

No podemos dejar de insistir en hasta qué punto estos elementos esenciales se llevan al extremo. La creación de un elemento de decorado no muy complejo que en un juego cualquiera pasa completamente desapercibido, como una pequeña colina, una piedra o un árbol puede llevar horas de modelado, colores y detalles, que el juego explica siempre con exhaustividad. Una exhaustividad que a muchos resultará fascinante y enriquecedora, y a muchos otros, agotadora.

La gran baza de la comunidad

Sin duda hay muchas preguntas sobre el futuro de 'Dreams' que quedan en el aire: qué pasará con Playstation 5, qué aplicación en realidad virtual tendrá el juego y sobre todo, cómo y en qué sentido crecerá la comunidad de jugadores y creadores. Porque ese es el as en la manga del juego, y sin duda lo que lo convertirá en una herramienta perdurable o lo dejará como una simple exhibición de posibilidades que se quedaron en el camino.

Dreamshub

Resulta asombroso lo sencillo que es acceder a cualquiera de los juegos que tenemos a nuestra disposición, del propio equipo de Media Molecule o de la comunidad. En cuestión de segundos se entra y se sale de cada uno, en una de esas proezas de técnica "invisible" a la que nos ha malacostumbrado el estudio. Es sencillo picotear por decenas de juegos en unos pocos minutos, y eso no hace sino acrecentar la sensación de que tenemos un universo a nuestros pies. Lo bien organizada que está la sección de repositorio de creaciones con 'Dreams', dividida en novedades, juegos favoritos, selecciones de Media Molecule y las propias creaciones del estudio se complementan a la perfección con la web del juego, que permite zascandilear por las creaciones y gestionarlas al margen de la consola.

En cuanto a la calidad de los juegos sobra decir que hay de todo, pero si tu propósito es dar forma a tus propios juegos tanto como disfrutar de los ajenos, hasta los experimentos más cojos serán constructivos. Por supuesto, no todos los proyectos tienen calidad de juego comercial, pero hay atrevimiento, hay avalancha de ideas, hay recursos, en fin, que remezclar, reutilizar y usar como inspiración. Como recopilatorio de proyectos, de momento 'Dreams' está verde, pero como complemento práctico de las lecciones del editor, es perfecto.

Solo queda desear unos usuarios suficientemente creativos para 'Dreams', porque la supervivencia del ambiciosísimo proyecto de Playstation depende en buena parte de que los creadores exploten a fondo sus herramientas. 'El sueño de Art' es de momento la cima de las posibilidades de 'Dreams', y sería estupendo ver cómo, a lo largo de 2020, alguno de los usuarios lo supera en creatividad. Las posibilidades, desde luego, son infinitas. Y están a nuestra disposición.

-
La noticia 'Dreams': así funciona el insólito exclusivo de PS4, mitad juguete de creación, mitad herramienta de desarrollo de videojuegos fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

SpaceX comenzará a llevar turistas al espacio con su cápsula Dragon a partir de 2021

$
0
0

SpaceX comenzará a llevar turistas al espacio con su cápsula Dragon a partir de 2021

Durante mucho tiempo Elon Musk ha dejado caer la idea de convertir el turismo espacial en algo viable con SpaceX. De momento la compañía se ha limitado a enviar satélites y material a la ISS, pero sin ningún pasajero a bordo. Es a finales de 2021 o mediados de 2022 cuando esperan comenzar los viajes privados, con un total de cuatro turistas para la primera misión.

En una asociación con Space Adventures, SpaceX busca realizar su prier viaje para turistas a finales del año que viene. A bordo viajarán un total de cuatro turistas que serán seleccionados por Space Adventures. El precio del billete para salir de la Tierra así como el entrenamiento y las pruebas necesarias que tendrán que realizar (porque eso puede suponer un problema) es algo que no van a revelar de forma pública, según han indicado.

¿En qué consistirá el viaje? Explican que la nave orbitará dos o tres veces la Tierra a una altura aproximada de 400 kilómetros de la Estación Espacial Internacional. Esta nave será la SpaceX Crew Dragon, una cápsula que la empresa ha probado en multitud de ocasiones y espera utilizar también para enviar astronautas en colaboración con la NASA a la ISS en los próximos meses. SpaceX Crew Dragon se diseñó específicamente para transportar personas en su interior.

Empresas privadas, turismo espacial

SpaceX es a día de hoy la empresa espacial privada que más ruido mediático consigue, en parte gracias a sus cohetes reutilizables. Además del transporte de mercancías y satélites, también buscan transportar astronautas y ciudadanos que paguen por su propia cuenta el billete de ida y vuelta al espacio. En más de una ocasión han mostrado ideas y conceptos.

Dragon

Junto a esta primera misión para turistas, SpaceX también tiene planeado enviar al multimillonario japonés Yusaku Maezawa a un viaje alrededor de la Luna. El viaje estaba planeado para finales de 2018 pero se retrasó con la idea de utilizar un Big Falcon Rocket como cohete de envío, que aún no está construido. Previamente se iba a utilizar el Falcon Heavy con la Crew Dragon.

De todos modos, SpaceX no es ni la única ni la primera en idear misiones para turistas espaciales. Virgin Galactic y Blue Origin (de Jeff Bezos) son otras dos que quieren hacer viajes espaciales para turistas. En estos dos casos las ambiciones son menores y proponen viajes de unos minutos de ingravidez y no orbitar la Tierra durante varios días. Aquí los precios sí que se sabe que están alrededor de los 200.000 dólares por persona.

Vía | CNBC
Más información | Space Adventures

-
La noticia SpaceX comenzará a llevar turistas al espacio con su cápsula Dragon a partir de 2021 fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Viewing all 69404 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>