Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69469 articles
Browse latest View live

Eben Upton, creador de la Raspberry Pi 4: "Esta es una plataforma 4K que cuadruplica el rendimiento de las anteriores"

$
0
0

Eben Upton, creador de la Raspberry Pi 4:

Las pequeñas grandes ideas también tienen éxito. Lo sabe muy bien Eben Upton, que junto a un equipo de ingenieros inició en 2011 un camino espectacular con el que convirtió a la Raspberry Pi -27 millones de unidades vendidas después- en lo que es hoy en día.

La Raspberry Pi 4 es el último miembro de esta prodigiosa familia, y aprovechando su lanzamiento hemos querido hablar con Eben Upton sobre este producto, su presente y su futuro. Ya habíamos tenido la oportunidad de hablar con él en 2016 y 2018 -en aquel momento nos troleó un poco, sí que hubo otra RPi al final en ese plazo que mencionaba- y ahora hemos vuelto a poder descubrir y confirmar con él algunas de las claves de la Raspberry Pi 4.

Los principios

Ni tiempo para comer -y ya eran horas- había tenido Upton (Reino Unido, 1978) el día que mantuvimos una charla vía Skype. La actividad es frenética tras el lanzamiento de la Raspberry Pi 4 Model B, y la cabeza visible de la Fundación Raspberry se disculpó: "si no te importa, iré picoteando un poco", me comentó al iniciar la conversación.

La primera pregunta fue un viaje al pasado. ¿De dónde vino ese interés que le llevó a crear la Raspberry Pi? Upton nos contaba cómo su infancia había sido muy favorable a lo que acabría siendo su futuro. Su padre, académico, tenía acceso a microordenadores cuando casi nadie lo tenía en la época.

A los 3 años ya tenía ordenador en casa, y pronto comenzó a hacer sus pinitos con máquinas algo más avanzadas. Primero con el Osborne 1 y más tarde con el legendario BBC Micro, el ordenador que revolucionó la educación en el Reino Unido y que creó toda una generación de futuros informáticos.

Más adelante tendría otros ordenadores como el Amiga para el que desarrolló un juego programándolo -"en ensamblador de 68000", nos confesaba- pero curiosamente cuando inició sus estudios universitarios no se decantó por informática, sino por la carrera de Física e Ingeniería.

Acabaría completando sus estudios especializándose en la rama de ciencias de la computación, y tras trabajar en el departamento de informática del St. John's College en Cambridge acabaría trabajando para Broadcom.

Fue en esas etapas en las que se gestó la Raspberry Pi: en Cambridge se dio cuenta de que el interés por la carrera de informática había descendido en la última década, lo que le llevó a idear un proyecto para tratar de generar más interés por esta disciplina desde edades tempranas.

¿Cómo? Creando un ordenador barato y accesible que pudiera usarse en entornos educativos y por parte de aficionados para despertar de nuevo ese interés. Parece que logró su objetivo.

Hablemos de la Raspberry Pi 4

Nuestra conversación con Eben Upton se ponía realmente interesante al comenzar a hablar de la Raspberry Pi 4. Le preguntábamos en primer lugar por el salto a los 28 nm: hasta este modelo se había usado micros con litografía de 40 nm, pero ¿por qué el salto a los 28, y no a algo más avanzado como 14 nm, por ejemplo?

Raspberry Pi 4 5

La respuesta era sencilla: "es el proceso (litográfico) más rentable". Así es: migrar a una solución más avanzada hubiera puesto en peligro el siempre reducido coste de las Raspberry Pi, y de hecho el salto a este nodo litográfico trae de por sí mejoras notables.

De hecho, el procesador engaña si nos fijamos en sus cuatro núcleos (como el anterior) y su frecuencia de trabajo (1,5 GHz frente a los 1,4 GHz de su predecesor). La diferencia está en el tipo de núcleos utilizados, los Cortex-A72, muy superiores a los Cortex-A53 que se venían usando hasta ahora y que aún así mantienen ese compromiso con la eficiencia y, como apuntaba Upton, con el coste.

Para este ingeniero las diferencias son notables. "Los Cortex-A72 mejoran en frecuencia, son núcleos más grandes, ofrecen más paralelismo y entre 2x y 4x el rendimiento de sus predecesores. Diría que de media son el triple de potentes que lo que teníamos hasta ahora".

Raspberry Pi 4 8

No solo eso, apuntaba Upton, que también hablaba de otras mejoras en las Raspberry Pi 4. Como la memoria "ahora es LPDDR4, más rápida y además con opciones de más capacidad". Efectivamente tenemos opciones de 1, 2, 4 GB, pero ese tipo de memoria "soluciona los cuellos de botella asociados a escenarios no-multimedia".

Los cambios también se notan en la conectividad, de la que nos destacaba "el bus USB 3.0 dedicado para Gigabit Ethernet" que elimina el cuello de botella que suponía el bus USB 2.0 en las Raspberry Pi anteriores. Sobre todo en la Rpi3B+, con un conector GbE que no podía exprimir su potencial.

La Raspberry Pi 4 habla en 4K

Hay otro escenario en el que la nueva Raspberry Pi 4 brilla: los contenidos multimedia. "Esta es una plataforma 4K, con cuatro veces el rendimiento de las anteriores. Decodifica el vídeo 4 veces más rápido, escanea píxeles 4 veces más rápido, los muestra y los renderiza 4 veces más rápido".

Eben3

Eso guarda mucha relación con un apartado especialmente diferencial en estas Raspberry Pi 4, que abandonan el conector HDMI de tamaño completo y lo cambian por dos conectores Micro HDMI.

¿Por qué esa decisión? Para Upton era una de las opciones clave del desarrollo, sobre todo porque da la opción de trabajar con dos monitores (hasta 4K a 30 Hz) al mismo tiempo, o bien con un 4K a 60 Hz. Las ventajas en productividad son para él evidentes.

Cuando le preguntamos si creía que las configuraciones multimonitor eran realmente tan populares nos dio una contestación contundente: "en nuestras oficinas todo el equipo usa configuraciones con dos monitores". Para Upton esa opción estaba clara, y la posible molestia de tener que comprar nuevos cables o adaptadores no es un obstáculo, o no al menos uno que no compense frente a lo que ganamos.

Unos días antes de que se lanzase la Raspberry Pi 4, en Xataka sacábamos la bola de cristal para tratar de adivinar lo que integraría este modelo. Los responsables de la Raspberry Foundation cumplieron con las expectativas, pero por el camino se dejaron un par de opciones que algunos usuarios demandaban.

Por ejemplo, la potencial inclusión de un conector M.2 o un puerto SATA para utilizar otros medios de almacenamiento masivo. Al preguntarle a Upton por esa decisión de no integrarlos, no nos dio una sola razón: nos dio tres.

"La primera, que el puerto USB 3.0 es lo suficientemente bueno. Si necesitas conectividad SATA hay buenos adaptadores, y lo mismo ocurre con medios SSD, también puedes conectarlos vía USB". Así es, y de hecho ya hay quien ha comenzado a hacer pruebas con unidades SSD en las que se puede montar la partición de sistema de Raspbian (aunque la partición de arranque /boot de momento tiene que seguir utilizando la tarjeta micro SD).

"La segunda", continuaba Upton, "que no había pistas PCIe libres para un conector M.2, por ejemplo. Y la tercera, que nuestro factor de forma tampoco lo ponía fácil. Se podía haber integrado el conector debajo de la placa, por ejemplo, pero esa decisión hubiese sido disruptiva".

Tres modelos, tres orientaciones

Una de las grandes sorpresas de las nuevas Raspberry Pi 4 es que no existe un solo modelo, sino tres diferenciados por la cantidad de memoria RAM integrada. Quisimos preguntarle a Eben Upton por esa decisión y, sobre todo, a quién recomendaría cada modelo.

Raspberry Pi 4 3

"Bueno, está claro que el modelo de 4 GB está orientado a los entusiastas, es el que ha tenido más demanda con diferencia". Es cierto: es el más difícil de encontrar actualmente a pesar de ser el más caro, y de hecho está agotado en algunas tiendas. Aquí Upton también aclaraba algo lógico: "también es cierto que los primeros en comprar suelen ser los entusiastas, así que esa demanda del modelo de 4 GB es lógico".

Por su parte los modelos de 1 y 2 GB "tienen quizás una orientación más industrial", ya que siguen ofreciendo buenas prestaciones. El modelo de 1 GB es especial porque "nos permitía mantener nuestra eterna promesa de ofrecer una Raspberry Pi por 35 dólares", pero cuidado porque él mismo confesaba un secreto sobre ese modelo un poco a caballo entre los dos extremos.

Para él "el modelo de 2 GB es sorprendentemente bueno, porque se comporta realmente bien en navegación web, y también para entornos educativos e incluso para entusiastas". Para él ese sector de usuarios "elegirán 2 o 4 GB según su carga de trabajo y necesidades", pero parece claro que el modelo de 2 GB puede deparar más sorpresas de las que podría esperarse.

Usb C

La última pregunta en el apartado hardware la dedicamos al puerto USB-C, que los responsables de la Raspberry Pi eligieron para cargarla por sus mejores prestaciones para las necesidades de la Raspberry Pi 4. Esa decisión ha traído no obstante algunos problemas, y la ausencia de dos resistencias en el diseño hace que no todos los cables USB-C sean compatibles al tratar de cargar la RPi4.

La fundación ya está trabajando en una revisión, pero mientras tanto Eben Upton nos comentaba cómo el problema no es tan grande y algunos medios se habían cebado con ello. "No hemos incendiado ninguna casa", bromeaba.

La Raspberry Pi 4 mira de reojo a Android y a Windows 10

Upton reconoce que el papel de la Raspberry Pi como PC de sobremesa era una de las claves para un diseño mucho más competitivo en este apartado, pero de momento esa productividad depende de Linux, un sistema operativo popular entre los entusiastas pero que puede plantear barreras a usarios convencionales.

Rpiw

Eso nos hizo preguntarle por el potencial soporte de Windows 10, un sistema que de hecho algunos desarrollos lograron hacer compatible con la Raspberry Pi 3. Aquí Eben confesó que "me sorprendió gratamente que alguien lograra hacer funcionar Windows 10 en las Raspberry Pi, pero me decepcionó mucho su rendimiento".

Eso, claro, hace inevitable la pregunta de si la Raspberry Pi 4 podría funcionar con Windows 10. "Ahora tenemos más memoria y un procesador más potente, así que es factible, pero el principal reto es que no hay soporte DirectX, algo que obliga a renderizarlo todo por software. Aún así, con la Raspberry Pi 4 hemos eliminado algunas de las limitaciones que lo ponían difícil".

Tendremos que estar atentos para ver cómo evolucionan los futuros proyectos en este sentido, pero hay otra plataforma interesante en este ámbito: Android (y Android TV). Como nos explicaba Upton, mientras que Windows 10 estaba controlado por Microsoft y en último término son ellos los que habilitan esa compatibilidad con hardware de todo tipo, con Android no ocurre lo mismo, ya que su base es Open Source y podría adaptarse a la Raspberry Pi 4.

Rpi1

"Me gustaría verlo, pero lo cierto es que ese soporte no es un objetivo fundamental para nosotros. Aquí es importante destacar que la GPU ahora es totalmente abierta y eso facilitará el desarrollo de controladores", lo que a su vez abriá la puerta a nuevos proyectos ne este sentido.

De hecho, el cofundador de la Fundación Raspberry admitía que "cuantas más cosas están abiertas, más gente puede colaborar y trabajar en ellas. Espero que alguien haga ese trabajo, sería una gran ventaja para la plataforma".

La última pregunta tuvo respuesta curiosa. Al interrogar a Upton para tratar de averiguar cuál era la característica que más orgullo le producía en la Raspberry pi 4, lo tenía claro. "De lo que más contento estoy es de la doble salida MIcro HDMI. Era una preferencia personal que quería integrar a toda costa, estoy orgulloso aunque fue muy duro tanto para el equipo de hardware como para el de software, creo que ha sido un gran logro".

También te recomendamos

Raspberry Pi 4 es oficial: una completa actualización con procesador Cortex-A72, hasta 4 GB de RAM y desde 35 dólares

Raspberry Pi 4 Model B, análisis: doble de potencia para un mini PC milagroso, pequeñito, pero matón

"No habrá Raspberry Pi 4 en los próximos 12 meses". Entrevista a Eben Upton

-
La noticia Eben Upton, creador de la Raspberry Pi 4: "Esta es una plataforma 4K que cuadruplica el rendimiento de las anteriores" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .


Comparativa Netflix, HBO, Movistar+, Prime Video, Filmin y Sky: catálogo, funciones y precios

$
0
0

Comparativa Netflix, HBO, Movistar+, Prime Video, Filmin y Sky: catálogo, funciones y precios

Hoy te traemos una comparativa con las diferencias entre los principales servicios VOD del mercado. El streaming de series y películas goza de una muy buena salud, tanta que cada vez hay más alternativas entre las que podemos elegir. Y claro, como tampoco podemos contratarlas todas, no está de más poder saber las diferencias ente lo que nos ofrece cada una.

Y eso es lo que vamos a hacer hoy, te vamos a explicar las principales diferencias entre los servicios 'Video On Demand' (VOD) o streaming. Compararemos no sólo sus precios y sus tarifas, sino también los tipos de contenidos con los que cuenta cada uno, su catálogo, las aplicaciones, y los principales modos y características que le dan a cada uno su personalidad.

Estos son los servicios que vamos a comparar

Vamos a empezar explicándote cuáles son los servicios de streaming que hemos elegido para esta comparativa. Los elegidos han sido Netflix, HBO, Movistar+ Lite, Prime Video, Filmin y SKY, plataformas con fuerte presencia y un amplio catálogo de varios tipos de contenidos. Estas son las descripciones de las plataformas elegidas:

  • Netflix: Una de las plataformas de streaming líderes del mercado, que destaca sobre todo por la gran cantidad de producciones propias que está realizando en los últimos años. Permite múltiples perfiles de usuario, lo que lo hace perfecto para compartir, y también cuenta con múltiples producciones españolas.
  • HBO: Frente a la cantidad de Netflix, HBO es una alternativa que siempre intenta centrarse más en la calidad de sus producciones. También es una de las resistentes en cuanto a seguir ofreciendo los capítulos de sus producciones de forma semanal, con un ritmo más pausado.
  • Movistar+ Lite: El último competidor en saltar al ring es también uno de los más completos en cuanto a la oferta de contenidos. Su aplicación todavía no está tan pulida como la de los demás, pero además de series y películas también ofrecer la programación televisiva de sus principales canales sin necesidad de tener nada más contratado con Movistar.
  • Prime Video: Amazon también está intentando hacerse fuerte en el sector de las plataformas de vídeo bajo demanda, y aunque hasta ahora no ha tenido producciones tan populares como las de Netflix u HBO está invirtiendo mucho en futuros contenidos. Su gran aliciente es que su suscripción es la de todo Amazon Prime, por lo que por el mismo precio cuentas con muchas ventajas en la tienda online de Amazon.
  • Filmin: Con las anteriores grandes plataformas compitiendo por las superproducciones hollywoodienses y series de renombre, Filmin apuesta sobre todo por el cine de autor y el cine europeo. Basa parte de su contenido en producciones alquilables y películas participantes en certámenes cinematográficos.
  • SKY: Sky intenta competir contra sus rivales ofreciendo un paquete variado que incluye series y películas, pero también canales de televisión y partidos de LaLiga 123. Es de los más económicos, y también de los que más aplicaciones tiene para poder acceder desde casi cualquier plataforma.

Sin embargo, estos no son todos los servicios que hay disponibles, y fuera de la lista se han quedado algunos nombres como Rakuten TV, con un servicio de tarifa plana centrado sobre todo en los estrenos simultáneos con el cine. También quedaron fuera otras que están empezando como AXN Now y FOX Play, una Starz Play que sólo se puede contratar desde determinados países, o unas Apple TV+ y Disney+ que todavía no han llegado.

Comparativa de servicios VOD

A continuación te dejamos la tabla comparativa con las principales características de estos servicios. Hablamos del catálogo, las aplicaciones, y algunos de los modos que incluye, así como sus tarifas o perfiles de usuario. Después de la tabla, te encontrarás con un pequeño texto en el que profundizaremos un poco más en las explicaciones sobre estos datos.

Netflix

HBO

Movistar+ Lite

Prime Video

Filmin

Sky

Catálogo

Películas, series, documentales, monólogos

Películas, series y documentales

Películas, series, documentales, canales de TV, deportes, reportajes, programas de humor

Películas, series y documentales

Películas, series, documentales, opción de revistas

Películas, series, documentales, canales de TV, LaLiga 123

Aplicaciones

Navegador Web, Android, iOS, Windows, Smart TV, Android TV, PlayStation, Xbox, Chromecast, Apple TV

Navegador Web, Android, iOS, Smart TV, Android TV PlayStation, Chromecast, Apple TV

Navegador Web, Android, iOS, Smart TV, Android TV

Navegador Web, Android, iOS, Smart TV, Chromecast, nVidia Shield y pocos Android TV, PlayStation, Xbox, Fire TV, Apple TV

Navegador Web, Android, iOS, Smart TV, Android TV, PlayStation, Chromecast, Apple TV

Navegador Web, Android, iOS, Smart TV, Sky TV Box, Apple TV, Chromecast, PlayStation y Xbox

Modo sin conexión

No

Producciones propias

No, pero tiene pases exclusivos

Perfil infantil

No

No

No

No

Control parental

No

No

Utilizable fuera de España

Número de tarifas

3

1

1

1

3

1

Perfiles de usuario

Sí, hasta 5

No, sólo el normal e infantil

Sí, 4 y el de hogar

No

No

No

Dispositivos enlazados

Sin límite

5

4

Sin límite

Sin límite

Sin límite

Dispositivos simultáneos

Plan básico: 1
Plan estándar: 2
Plan premium: 4

2

2

3

2

3

Resolución

Plan básico: SD
Plan estándar: HD
Plan premium: HD/UHD 4K

FullHD 1080p

HD 720p

FullHD 1080p
4K sólo en algún SmartTV

De SD a FullHD dependiendo del título

FullHD 1080p

Precio mensual

Plan básico: 7,99 €
Plan estándar: 11,99 €
Plan premium: 15,99 €

7,99 €

8 €

3 €, pagos anuales 36 €

Suscripción básica: 7,99 €
Suscripción plus: 14,99 €
1 año de suscripción a Filmin y a tu revista favorita: 95 €

6,99 €

Página web

netflix.com/es

hboespana.com

ver.movistarplus.es

primevideo.com

filmin.es

sky.es

Catálogo y aplicaciones

El primer punto que hemos comparado es el catálogo de las plataformas, con los tipos de contenido que ofrecen. Casi todos coinciden en lo básico, películas, series y documentales, pero aquí algunos han conseguido destacar. Dos plataformas que tienen diferencias en este aspecto son Movistar+ y Sky, que también ofrecen canales de televisión y otros contenidos como programas de humor y latenights en el caso de Lite, o partidos de fútbol en el caso de Sky.

Filmin también tiene algunas peculiaridades en este aspecto, ya que ofrecen la posibilidad de suscribirte a una revista a cambio de una cuota anual en vez de mensual. Además, de vez en cuando también permiten alquilar películas que están siendo emitidas en los cines durante determinados festivales, aunque siempre películas independientes y de autor.

Todos los servicios están invirtiendo en producciones propias, salvo la ya mencionada Filmin que suple esta ausencia con sus ofertas de alquiler. En este aspecto, Netflix y HBO son posiblemente las que más ruido están haciendo con sus producciones, aunque vemos cómo Amazon está metiendo también dinero en grandes proyectos. Pero vamos, de esto vamos a hablar luego.

Además, todas salvo Sky las plataformas han producido series o películas españolas. Evidentemente la que lleva la bandera es Movistar+, ya que al ser un servicio español centra aquí sus producciones, pero tanto Netflix como HBO, Amazon y Filmin también han hecho producciones españolas.

En cuanto a las aplicaciones, todas las plataformas cubren lo básico ofreciendo apps móviles, para Smart TV y una web para ver el contenido desde cualquier PC. La mayoría también ofrecen aplicaciones para Android TV y PlayStation, aunque aquí Netflix es una de las que más posibilidades ofrece con app incluso para Windows 10. En el otro extremo está Movistar+ Lite, la menos completa y que no tiene soporte ni para Chromecast.

Modos, perfiles y control infantil

El modo sin conexión es un gran reclamo para quienes solemos ir de viaje, ya que nos permite descargar contenido en móviles y tabletas para verlo luego sin conexión. Aquí, prácticamente todas las plataformas salvo HBO te ofrecen la posibilidad de descargar el contenido, por lo que no tendrás grandes problemas al viajar.

En cuanto al control de contenidos para los más pequeños, casi todos salvo Filmin suelen tener sección infantil, o sea que no lo hemos mencionado y hemos ido directamente a otras cosas. Netflix y HBO tienen perfiles específicos para niños con los que se filtra el contenido, una buena idea, mientras que todos menos Movistar+ Lite y Filmin ofrecen por lo menos opciones de control parental.

Todos los servicios pueden ser utilizados fuera de España, por lo menos en la Unión Europea, aunque Filmin, SKy o Movistar sólo los puedes contratar desde España y como mucho Portugal. Por lo tanto, si te vas de viaje por Europa no deberías tener problemas para acceder a tu cuenta, aunque puede que por algunos cambios en licencias haya determinados contenidos que no estén disponibles.

Netflix y Movistar+ Lite te permiten crear diferentes perfiles de usuario, algo que ayuda mucho a la hora de compartir tu cuenta con amigos o familiares. En cuanto a los dispositivos enlazados, casi ninguna plataforma pone límites explícitos, y las que lo hacen lo ponen lo suficientemente amplio como para poder utilizarlo en varias teles y dispositivos sin problemas.

Resoluciones y precios

Y llegamos a las resoluciones, donde casi todos ofrecen calidades Full HD en sus algunas de sus tarifas. Movistar+ Lite se queda un poco a la zaga con HD de 720, en Filmin depende un poco del contenido o la película que estés viendo, mientras que en Netflix la calidad depende del plan que tengas contratado.

Hablando de planes, Netflix es la plataforma más cara en cuanto a contenido en alta resolución se refiere, ya que su plan estándar se queda en 12 euros con un básico en calidad SD de 8 euros. Estos 8 euros es lo que te piden HBO, Movistar+ y Filmin, con un Sky que baja hasta los 7 euros.

Destaca un Amazon Prime que se queda con 3 euros mensuales que debes pagar de forma anual, y como lo que pagas es Amazon Prime realmente en el paquete tienes muchas otras ventajas incluidas. La peculiaridad la pone Filmin, ya que ofrece 1 año de suscripción a una revista y a Filmin por 95 euros.

¿Y qué hay del catálogo?

Muy bien, todo esto de las opciones puede ayudarte a tomar una decisión en el caso de que estés dudando entre determinadas plataformas, pero al final lo que nos atrae hacia una o hacia otra es el contenido. Por eso, no podemos terminar esta comparativa sin hacer una mención especial a los contenidos que ofrecen cada una de las plataformas, para lo que nos vamos a apoyar en el análisis de contenido que hizo nuestro compañero Albertini hace unas semanas meses.

Netflix es una churrería de series de todo tipo, con producciones europeas y estadounidenses con una calidad tan variable que parece ir encaminada hacia una crisis de contenidos debido a que la mayoría de las series más vistas no son suyas e irán desapareciendo a medida que se lance Disney+ y similares (tanto NBCUniversal como WarnerMedia preparan su servicio).

Pero su gran baza es el cine. La plataforma quiere presencia en los grandes festivales y tiene la mirada puesta en los Oscar, a pesar de las presiones. También está tirando de talonario para varios tipos de contenido,llevándose a autores superventas como Mark Millar y su Millarworld (con adaptaciones de 'Jupiter's Legacy') y superproductores de la talla de Ryan Murphy ('American Horror Story') y Shonda Rhymes ('Anatomía de Grey') para que produzcan y creen nuevas series.

La principal baza con la que cuenta HBO es ser una marca consolidada, prestigiosa y con unos estándares de calidad bastante altos para su contenido original. Contar con 'Juego de Tronos', 'Big Little Lies', además de sus grandes clásicos como 'The Wire' y 'Los Soprano', garantiza al espectador más sibarita, por no olvidar otros bombazos recientes como 'Chernobyl'.

Pero no solo HBO aporta contenido a la plataforma, sino que fuera de sus originales tenemos cosas de Warner (su casa madre) a través de CW ('Supergirl', 'Legends of Tomorrow'), además de series de otros canales como Hulu ('El cuento de la criada'), Starz ('Counterpart'), FX ('Lo que hacemos en las sombras') y BBC América ('Killing Eve'). Donde sí flojea la plataforma es en el cine, donde quitando sus originales no hay demasiado movimiento.

Movistar+ Lite es una jugada muy interesante por parte de Movistar. Es como una versión reducida de su servicio Movistar+ para clientes, pero donde aglutina sus canales básicos (#0 y #Vamos), los específicos de series (M. Series y Seriesmanía), para tratar de ofrecer el contenido más destacado. Para ello cuenta con catálogo propio y de terceros.

En este sentido su principal aliado es CBS Corporation con Showtime ('Homeland', 'Twin Peaks'), CW ('Riverdale', 'Jane The Virgin') y All Access ('The Good Fight'); además, la custodia "compartida" de HBO ('Juego de Tronos'), las primeras series de Netflix ('House of Cards') y Amazon ('Transparent') y sus originales ('La peste', 'Gigantes'...). Lo que no han confirmado (aunque tiene toda la pinta de que así es) es si con el "SVOD" de terceros se refieren a los de canales como FOX, AXN y demás.

El catálogo original de Amazon en series tiene siempre un halo indie pero interesante y llamativo. Series pequeñas pero normalmente fascinantes ('Transparent', 'Homecoming', 'Forever'...), galardonadas ('La maravillosa Sra. Maisel') y una apuesta que está yendo hacia el gran público ('Jack Ryan' y próximamente 'El Señor de los Anillos').

Fuera de las novedades, es interesante cómo se ha convertido en casa de comedias imprescindibles de NBC como 'Seinfeld', 'The Office', '30 Rock', 'Parks & Recreation' y de los grandes dramas actuales de las networks estadounidense ('Anatomía de Grey', 'The Good Doctor'). También están metidos en producción y distribución de cine, sobre todo cintas "pequeñas" que podemos encontrar cuando caduque la "primera ventana".

El punto fuerte de Filmin es que no se parece en nada al resto de alternativas en cuanto a catálogo se refiere. La plataforma es (con honrosas excepciones) sinónimo de cine europeo, de cine independiente y cine de autor... una filosofía que también se ha extendido a las series ('Inside no.9' es un magnífico ejemplo de ello). Tiene un catálogo muy interesante pero consciente de no ser para el público masivo quitando la llegada de los estrenos de turno en alquiler.

Y claro, esto último es su gran problema. Si te gusta el cine de autor e independiente es una opción casi imprescindible, pero para el resto de usuarios puede que sea prescindible si lo que se quieren son grandes producciones. Aun así, es una alternativa necesaria.

Y terminamos con Sky, cuya filosofía como plataforma de distribución de contenidos de terceros hace que su catálogo propio en España se limite a unas pocas series originales ('El Milagro', 'Patrick Melrose', 'Curfew'). El grueso de su oferta se apoya en los quince canales de pago (sin contar con La Liga 1 2 3) que encontramos en su plataforma.

Así podemos ver en directo canales como FOX y FOX Life, AXN y AXN White, SyFy, Calle 13, TNT, Historia, National Geographic y acceder a su catálogo bajo demanda. Eso sí, la disponibilidad de los contenidos depende de cada cadena, por lo que no es el lugar idóneo para maratonear.

Como ves, hay plataformas que compiten con filosofías parecidas, pero hay otras que están intentando destacar apostando por mayores estándares de calidad o por un tipo de contenido radicalmente diferente. Aquí la última decisión es tuya, y depende de tus gustos y necesidades personales.

También te recomendamos

Movistar+ Lite: qué es, en qué se diferencia con Movistar+ y cómo registrarse

Todos los estrenos de julio 2019 en Amazon y Filmin: Mr. Robot completo, The Boys y distopías con realidad aumentada

España prepara la 'tasa Netflix', un impuesto con el objetivo de que las OTTs ayuden a financiar a RTVE

-
La noticia Comparativa Netflix, HBO, Movistar+, Prime Video, Filmin y Sky: catálogo, funciones y precios fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Ser radioaficionado/a en 2019: conversación, nostalgia y ganas de conquistar el mundo

$
0
0

Ser radioaficionado/a en 2019: conversación, nostalgia y ganas de conquistar el mundo

“Me gusta definir al radioaficionado como alguien que es capaz de comunicarse por sus propios medios con cualquier parte del mundo y, si me apuras, incluso fuera de él”. Pedro Fernández, presidente de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE), no exagera. Si alguna noche nos da por mirar las estrellas y preguntarnos qué parte del mundo estarán mirando desde la Estación Espacial Internacional, jamás podríamos salir de dudas ni con WhatsApp ni con Telegram. Ni siquiera con Twitter. Si quisiéramos preguntar a los astronautas, tendríamos que echar mano de una emisora de radio.

Hay un eslogan no oficial que dice algo así como “Si todo falla: radioafición”. Sirve para recordar que cuando una catástrofe asola una zona y sus infraestructuras de comunicación quedan destruidas, es posible recuperar la comunicación gracias a las emisoras de radio y a los radioaficionados locales. Basta con un equipo de radio, una antena y una fuente de energía que alimente esta pequeña infraestructura.

Pero más allá de su uso en estos escenarios, el radioaficionado de hoy se acerca a esta actividad por diversión y, en menor medida, por cierta nostalgia. En España hay 31.839 autorizaciones administrativas para radioaficionados, algo menos de la mitad de las 58.906 que existían en 1998. La causa de esta caída está muy clara para las asociaciones: los radioaficionados van desapareciendo y no hay relevo generacional. A esta cifra hay que añadir unas 100.000 personas más que practican la radioafición pero a través de la llamada Banda Ciudadana, que limita las comunicaciones a una porción concreta del espectro radiofónico.

En esencia, el radioaficionado y el usuario de Banda Ciudadana, o cebeista (palabro que viene de CB, Citizen Band), se parecen: ambos se sientan frente a su emisora y hablan a través del micrófono entre ruidos y abreviaturas. Pero hay diferencias. Una muy evidente es que el radioaficionado debe conseguir una autorización administrativa (de ahí que podamos saber exactamente el número de radioaficionados que hay en España) y el cebeista, no.

A cambio de aprobar un examen sobre electrónica, manejo y reglamentación, y pagar unas tasas, el radioaficionado obtiene el permiso para usar emisoras de radio que pueden transmitir prácticamente a cualquier parte del globo (y fuera de él), además de un indicativo que le identifica (algo del tipo EA0JC, el indicativo del rey emérito). El cebeista lo tiene más fácil para empezar, pero los aparatos que emiten en Banda Ciudadana tienen un rango de frecuencias mucho más limitado y dependen en mayor medida de las condiciones de propagación, que son diversas variables que afectan al estado de la ionosfera y que condicionan sensiblemente el comportamiento de las ondas electromagnéticas que emiten y reciben las emisoras de radio.

Charlar por radio en tiempos de WhatsApp y Skype

El perfil del radioaficionado actual es variado y está muy condicionado por el tipo de emisora que tiene. Para Antonio Manuel Adalia, presidente de la Liga Española de Asociaciones C.B. y Radioaficionados, lo normal es que en Banda Ciudadana, las comunicaciones se den en un radio de acción de no más de 20 kilómetros si se dispone de un equipo básico. ¿El uso principal? Charlar.

Quienes vivieron su adolescencia o juventud en la España de los 80 quizá recuerden a su padre —porque normalmente era el hombre quien lo hacía— retirarse de la sobremesa de la cena para ir a conversar con otros cebeistas. El momento no era casual: había que esperar a que saliera la carta de ajuste para evitar las interferencias de las televisiones de aquella época. La estampa del padre de familia escuchando micrófono en mano, quizá acompañado de cigarro y copa, puede resultar caduca, pero la idea de charla distendida se mantiene intacta (y también que sea una afición fundamentalmente masculina).

Charlar es también un uso muy habitual entre los radioaficionados con licencia, quienes lo tienen bastante más fácil para conseguir buenas conexiones debido a la potencia de sus equipos. Pueden navegar por las distintas frecuencias buscando conversaciones o pueden usar los indicativos (que son exclusivos de los radioaficionados con licencia) para localizar a alguien en particular.

“Si a un radioaficionado le ponen en la calle dos farolas de los chinos y no de materiales de calidad, el resultado es que el radioaficionado deja de poder usar su radio”

Conversar a distancia con otra persona sigue siendo un atractivo irrenunciable para los radioaficionados, incluso en la época de WhatsApp, Telegram y Skype. Por qué el radioaficionado prefiere gastar unos 200 euros (en equipos de Banda Ciudadana, contando emisora básica, antena y fuente de energía) o más de 1.000 en emisoras de rangos más amplios para establecer una comunicación que bien podría resolver con el móvil que tiene en el bolsillo no tiene mucho que ver con la comunicación.

De hecho, la calidad de las conexiones ha empeorado en los últimos años debido a la contaminación del espectro electromagnético. “La luminaria LED es muy ecológica, pero se usan fuentes de alimentación de muy pobre calidad y mal conmutadas, y se generan interferencias bestiales”, explica Pedro Fernández, de URE. “Si a un radioaficionado le ponen en la calle dos farolas de los chinos y no de materiales de calidad, el resultado es que el radioaficionado deja de poder usar su radio.”

Ser radioaficionado en 2019 es una cuestión de libertad, de independencia y de cierta nostalgia. Pero también de diversión, pues la radioafición encierra un extenso abanico de actividades y retos.

Conquistar el mundo

“Hay gente a la que le gusta hacer radio competitiva”, explica Fernández. De hecho, la comunidad de radioaficionados se parece un poco a la de los alpinistas en el sentido de que puedes imaginar cómo es un alpinista si sabes qué cumbres ha conquistado. En el caso de los radioaficionados, las cumbres son las entidades. Una entidad es una zona geográfica que tiene su propio código identificativo. No son países necesariamente. En España tenemos cuatro entidades: EA es el territorio peninsular, EA6 comprende las Islas Baleares, EA8, las Canarias y EA9, Ceuta y Melilla. En todo el mundo hay 340 entidades, y todo radioaficionado que se precie quiere establecer comunicación con todas ellas.

Quienes buscan obtener el mayor número posible de comunicaciones con lugares remotos reciben el nombre de diexistas (de DX, DistanceX). Cuando un diexista consigue comunicarse por primera vez con una entidad, solicita una tarjeta QSL, una especie de postal que funciona como prueba de que efectivamente esa comunicación se produjo. (La fórmula QSL signfica acuse de recibo en el Código Q, originariamente creado para la telegrafía y que hoy es el idioma universal para todos los radioaficionados del globo)

Qsl Radioaficionados Tarjetas QSL. Hoy ya es posible obtener una versión digital, pero muchos diexistas siguen prefiriendo el cartón. URE

Comunicarse con todas las entidades no es tarea sencilla. Hay zonas en las que es muy fácil contactar con radioaficionados, como los países desarrollados, zonas que ya suponen un reto, como las islas poco pobladas del Pacífico sur, y zonas que son consideradas El Dorado para los radioaficionados, como Corea del norte, donde la radioafición también está prohibida.

Los dominios de Kim Jong-un no son los únicos territorios casi inexpugnables para los diexistas. Existen entidades que son complicadas de conquistar porque están ubicadas en islotes remotos donde no hay emisoras en activo o siquiera personas.

En estos casos se organizan expediciones con el propósito de reactivar esta entidad, para que durante unas horas sea accesible a todo diexista que quiera añadir una tarjeta QSL a su colección. Se han hecho expediciones a la Isla Pedro I (en la región antártica), a las Islas Marshall o a las Fiji, entre muchas otras. Son expediciones cuyo coste puede superar los 300.000 euros, porque no sólo hay que transportar el material (emisoras, antenas, víveres...), fletar un barco y contratar a su tripulación, sino que en ocasiones se alquilan incluso helicópteros. Para Pedro Fernández, “entre las aportaciones de la gente y los patrocinadores… no estoy seguro de que se recuperen estas inversiones”.

No todas estas expediciones triunfan, pues a veces el tiempo no acompaña y la instalación de la emisora es imposible. Pero cuando salen bien, es todo un acontecimiento para los diexistas. “Imagínate. Estás allí, haces una llamada desde tu emisora y según sueltas el micro, te están llamando 200.000 personas a la vez”, explica Fernández. Este fenómeno se conoce como pile-up.

Bs7h El banco de arena Scarborough, con una superficie de 3 metros cuadrados, tiene su propia entidad: BS7H. URE

Se busca relevo generacional

“Tuve el gusanillo desde que veía ‘Starsky y Hutch’ y ‘Los hombres de Harrelson’. Yo pensaba hacerme policía o guardia civil sólo para hablar con radio”, explica Antonio Manuel Adalia, presidente de la Liga Española de Asociaciones C.B. y Radioaficionados, cuyo indicativo es EA4ATK. Pero, “mi suegro, que era camionero, puso un CB [emisora de Banda Ciudadana] y vi que no hacía falta ser un superhéroe para acceder a la radio”. Adalia compró su primer equipo de Banda Ciudadana con 25 años (tiene 57), antes de empezar a trabajar como camionero. “La emisora fue lo primero que puse en mi camión”.

“Tuve el gusanillo desde que veía ‘Starsky y Hutch’ y ‘Los hombres de Harrelson’. Yo pensaba hacerme policía o guardia civil sólo para hablar con radio”

Pedro Fernández (EA1YO), presidente de la Unión de Radioaficionados Españoles, se aficionó a la radio con 14 años, veraneando en Suances con un amigo. “Tenía una pequeña antena en el balcón y un día empezamos a escuchar a un tío italiano. Estuvimos hablando con él y aquello me engancho tanto que en cuanto pude me compré una radio”. Cuando compró su casa, lo primero que miró fue el tejado. “Tenía que ver dónde iba a colocar la antena”. Tiene 55 años.

Andrea Iglesias tiene 16 años y participó hace unas semanas en el concurso S.M. El Rey de España, de la URE, donde gana quien más contactos hace en un tiempo concreto (un día, en este caso). Es hija de radioaficionados y considera que “estaba predestinada a ser radioaficionada”. “Lo que más me llamaba la atención es que cuando mis padres hablaban se oía ruido. Es algo extraño porque cuando te pones a hablar no gusta nada ese ruido, pero llama la atención porque ves que hay algo, que algo está pasando”, explica.

"La gente se piensa que la radioafición es muy distante, como los camioneros de las pelis, y es algo muy cercano. Como somos pocos, intentamos estar a gusto unos con otros"

Según Pedro Fernández, “ahora mismo la radioafición goza de buena salud, pero sí es cierto que requiere de un relevo generacional y es ahí donde está el problema”. “Creo que la radioafición irá a menos en el futuro. De nosotros depende que a los jóvenes les hagamos ver que es una actividad entretenida, el mejor hobby científico que hay. Que sólo con Arduino y una Raspberry Pi puedes hacer un hotspot, un pequeño repetidor propio que te va a permitir comunicarte con un walkie con todo el mundo”.

Buscar nuevos radioaficionados es una misión que Andrea Iglesias ha tomado como propia. “Es una lucha que tengo yo: intentar transmitir la radioafición a la gente y que no sea necesario que alguien de tu familia haya sido radioaficionado para que tú quieras serlo. La gente se piensa que la radioafición es muy distante, como los camioneros de las pelis, y es algo muy cercano. Como somos pocos, intentamos estar a gusto unos con otros”, explica Iglesias, y subraya que faltan mujeres radioaficionadas: “es muy complicado encontrar chicas y esto se nota en que cuando oyen a otras chicas por la radio, enseguida van a hablar contigo. Me gustaría animar a chicas y mujeres de cualquier edad. Es un mundo muy cercano, muy bonito, del que se puede sacar mucho provecho, y es una pena que las representantes femeninas seamos tan poquitas.”

También te recomendamos

D-Link Dir-645, el router que apunta y dispara a tus gadgets

No, aunque parezca una fuente en realidad se trata de una antena de radiofrecuencia

Este sorprendente chip de radio logra doblar la capacidad de transmisión de los móviles

-
La noticia Ser radioaficionado/a en 2019: conversación, nostalgia y ganas de conquistar el mundo fue publicada originalmente en Xataka por Francisco Rouco .

Ocho cámaras réflex económicas con las que empezar este verano en fotografía

$
0
0

Ocho cámaras réflex económicas con las que empezar este verano en fotografía

Aunque los smartphones por un lado y las sin espejo por otro han ido comiendo terreno a las cámaras réflex por su sencillez y ligereza, muchos usuarios buscan una cámara de este tipo, con su distintivo visor óptico y la posibilidad de familiarizarse manejando todos los aspectos de la captura fotográfica. Si estás pensando en empezar este verano en fotografía y quieres una réflex económica, estos son los modelos mas interesantes.

La esencia de las réflex para principiantes: aprender el ABC de la fotografía

Camara

Hoy en día el mercado nos ofrece cámaras para principiantes que no necesariamente han de ser formato réflex, como es el caso de las sin espejo, más pequeñas, modernas y que también ofrecen una buena calidad de imagen.

En la actualidad, las cámaras réflex o DSLR combinan tanto una pantalla LCD para ver lo que queremos inmortalizar con su visor real característico. Y es que lo que convierte una cámara en una réflex es precisamente el sistema conformado por un espejo basculante que lleva la luz al visor óptico para encuadrar la imagen — atravesando un pentaprisma para que no la veamos invertida — y que cambia de posición para trasladarla al sensor en el momento tomar la foto.

Reflex

Si bien es cierto que el visor electrónico proporciona mucha información, el visor real mediante un sistema de espejos ofrecen una serie de ventajas como es poder ver la imagen real sin retrasos, claridad y naturalidad, proporcionando una experiencia de disparo más natural y tradicional.

Además de su visor característico, una cámara réflex "de las de toda la vida" nos permite acercarnos a la esencia de la fotografía desde un punto de vista purista. Y es que lo habitual es que las cámaras réflex dispongan de varias ruedas de control para modificar de forma rápida y manual parámetros clave como los valores de diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO, el ABC de la fotografía.

En líneas generales, el diafragma regula la cantidad de luz que llega al sensor. Un orificio más grande — identificado con un número más pequeño — permite entrar más luz. Y un orificio más pequeño — con un número más grande — permite pasar menos luz.

La velocidad de obturación determina el tiempo de exposición del sensor a la luz. A mayor velocidad, menos tiempo llegará luz al sensor. Y si por el contrario la velocidad es baja, más luz entrará.

Finalmente está la ISO, un valor que indica la sensibilidad a la luz del sensor de la cámara. Tiene un valor fijo de partida que puede forzarse para captar escenas con menor luminosidad, eso sí, aumentará el ruido de la imagen.

Para conseguir los resultados que deseamos fotográficamente hablando deberemos jugar con esta especie de Santísima Trinidad de la fotografía variando los tres parámetros para equilibrarlos en diferentes situaciones. En este artículo de Xataka Foto se explica en profundidad cómo lograrlo.

Cómo ha de ser una cámara réflex para principiantes

Camara 2

Si ya tenemos claro que queremos una cámara réflex para profundizar en el mundo de la fotografía tanto en la práctica como en el aspecto teórico, prestaremos atención a una serie de características:

  • Las cámaras DSLR son más grandes y pesadas que otros formatos, algo que resultar incómodo para manipular y para trasladar. En este sentido, si no estamos acostumbrados, mejor optar por un modelo manejable.

  • Que sean más pesadas y voluminosas obedece a varios motivos, uno de ellos el sensor integrado. El tamaño del sensor condiciona el resultado de la imagen resultante (en general, a mayor tamaño, más megapíxeles puede tener): cuanto más grande sea, más capacidad para captar luz y menor posibilidad de ruido en la imagen. En las cámaras réflex encontramos sensores de tamaño medio como los APS-C o Full Frame, más grandes

  • Otro apartado que hace que las réflex sean pesadas son los objetivos, un extra que aporta versatilidad al equipo. Para empezar es suficiente con una cámara y su objetivo estándar. Lo de comprar el cuerpo con los objetivos aparte lo dejamos para más adelante, cuando ya se tiene claro qué se quiere fotografiar. No obstante, es recomendable apostar por marcas que cuenten con un amplio catálogo de objetivos propios o de terceros.

  • Otro aspecto a valorar es su conectividad. Siempre podremos recurrir a tarjetas SD, pero es interesante tener la posibilidad de exportar el contenido a dispositivos como smartphones, tabletas u ordenadores. En la práctica, la transferencia empleando Wi-Fi, Bluetooth o NFC puede traducirse en una limitación de la calidad de imagen.

  • Aunque no son el formato por antonomasia para grabación de vídeo, también constituyen una alternativa para hacerlo, por lo que son una posibilidad a tener en cuenta. Si es tu caso, mejor decantarse por aquellas que graben vídeo a 4K.

Modelos destacados de cámaras réflex para principiantes

En el mercado de cámaras réflex encontramos muy pocas marcas que sigan apostando por este formato a nivel de iniciación, reduciéndose esencialmente a dos: las clásicas Nikon y Canon.

Canon EOS 4000D

canon EOS 4000D

La Canon EOS 4000D es la réflex de la firma nipona más asequible y básica del catálogo de la firma nipona. Con poco más de un año en el mercado, lo más destacable de este modelo es que es ligero y liviano.

Esta réflex digital para principiantes es sencilla e intuitiva en cuanto a manejo y opciones, grabando vídeo hasta a Full HD. Ofrece enfoque automático rápido y capturas con resolución completa a 3,0 fps. Su precio con el objetivo EF-S 18-55mm III es de 265,70 euros

Canon EOS 4000D

Dimensiones y peso

12,9 cm x 7,71 cm x 10,16 cm; 436 g.

Sensor

APS-C 18 MP

Sensibilidad ISO

100-6400

Pantalla

LCD de 2,7"

Conectividad

Wi-Fi

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

265,70 euros

Canon EOS 4000D Camara Con Objetivo EF-S 18-55mm III, 18 MP, Negro

Canon EOS 4000D Camara Con Objetivo EF-S 18-55mm III, 18 MP, Negro

Nikon D3500

Nikon

La Nikon D3500 es el modelo de entrada de Nikon en el mundo réflex y como tal, es básica y económica, si bien es algo más contundente en diseño que su equivalente en la marca rival. Es interesante por su ligereza y la sencillez de sus opciones. El precio de la Nikon D3500 con objetivo AF-P DX 18-55 es de 401 euros en un kit que incluye libro y bolsa de transporte.

Con menos de un año en el mercado, llegó para renovar levemente a la veterana Nikon D3400, mejorándola en aspectos como el diseño autonomía, ligereza o la conectividad. La versión anterior todavía se puede encontrar en el mercado y, teniendo en cuenta que en el apartado fotográfico es muy similar, por lo que en caso de encontrarla de oferta, puede ser interesante.

Nikon D3500

Dimensiones y peso

12,4 x 6,9 x 9,7 cm; 415 g.

Sensor

DX (APS-C) de 24,2 MP

Sensibilidad ISO

100 a 25.600

Pantalla

3'' LCD TFT;

Conectividad

Bluetooth 4.1

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

401,76 euros

Canon EOS 2000D

2000d

La Canon EOS 2000D es otro modelo de gama de entrada ligeramente superior al 4000D pero con idéntico diseño.

La principal diferencia se encuentra en que este modelo ofrece mayor resolución fotográfica y es ligeramente más pesada, además de incorporar NFC en el apartado de conectividad y una pantalla ligeramente más grande. Por lo demás, estamos ante una cámara que sigue siendo manejable y sencilla. Su precio con el objetivo EF-S 18-55mm IS II es de 354,85 euros

Canon EOS 2000D

Dimensiones y peso

12,9 x 10,13 x 7,76 cm; 475 g.

Sensor

APS-C 24,1 MP

Sensibilidad ISO

100-6400

Pantalla

LCD de 3"

Conectividad

Wi-Fi y NFC

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

354,85 euros

Canon EOS 2000D - Cámara réflex de 24.1 MP (CMOS, Escena inteligente automática, 9 puntos AF, filtros creativos, EOS Movie, Full HD LCD 3", WiFi/NFC) negro - Kit con objetivo EF-S 18-55mm IS II

Canon EOS 2000D - Cámara réflex de 24.1 MP (CMOS, Escena inteligente automática, 9 puntos AF, filtros creativos, EOS Movie, Full HD LCD 3", WiFi/NFC) negro - Kit con objetivo EF-S 18-55mm IS II

Pentax K-50

Pen

Aparte de las Canon y Nikon, Pentax es la única marca tradicional que sigue en el campo de las réflex. Este modelo, bastante bien equipado dentro del rango de precios en el que nos encontramos, es resistente al agua y los elementos, pero no deja de ser un modelo de entrada para principiantes que se alimenta con pilas.

Eso sí, se trata de un modelo antiguo — algo que se nota en la ausencia de conectividad inalámbrica —, pero sigue vigente en el catálogo de la marca dentro de la gama de entrada y todavía en el mercado por sus buenas prestaciones a nivel de fotografía como su estabilizador de imagen de sensor (SR) y el disparo continuo a 6fps. Su precio es de 391,47 euros, solo el cuerpo.

Pentax K-50

Dimensiones y peso

128,5 x 96,5x71,5mm; 590 g.

Sensor

APS-C de16 MP

Sensibilidad ISO

hasta 51200

Pantalla

LCD de 3"

Conectividad

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

391,47 euros

Pentax K50 - Cuerpo de cámara réflex, Rojo

Pentax K50 - Cuerpo de cámara réflex, Rojo

Nikon D5300

Nikon5300

Un modelo inmediatamente superior tanto en precio como en prestaciones al anterior de la misma casa. Ojo porque es uno de los modelos más veteranos de la selección, pero el planteamiento ambicioso de su lanzamiento la hace seguir siendo interesante en este escenario de iniciación, tanto a nivel fotográfico como de conectividad.

Cuenta con una pantalla generosa en cuanto a diagonal, ofrece 16 modos de disparo y lo hace al mismo tiempo que proporciona ergonomía y ligereza en su manejo. Su precio es de 499,99 euros con el objetivo 18-55VR.

Nikon D3500

Dimensiones y peso

125 x 98 x 76,5 mm; 480 g.

Sensor

DX (APS-C) de 24,2 MP

Sensibilidad ISO

100 - 12.800

Pantalla

LCD TFT 3,2" abatible

Conectividad

GPS y Wi-Fi

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

499,99 euros

Sony a68

Sony

La Sony a68 es también una cámara réflex veterana que todavía se sigue vendiendo por características como su sistema de enfoque automático rápido y preciso, interesante para fotografía en movimiento como la deportiva.

Asimismo, destaca el rango de sensibilidad ISO que proporciona dentro de un precio interesante, especialmente ahora que ha bajado de precio tras 4 años en el mercado, haciendo de ella una candidata atractiva para principiantes.

La propuesta de Sony en este mercado que se disputan Canon y Nikon cuenta con la particularidad de carecer de visor óptico, empleando una tecnología de espejo translúcido o SLT. Similares en estructura y funcionamiento, el matiz se encuentra en que mientras que en las SLR el espejo es móvil, levantándose en la fase de disparo, en las SLT el espejo es semitransparente y fijo, de modo que la luz lo atraviesa para impresionar al sensor. Su precio con el objetivo 18-55 es de 519,99 euros.

Sony a68

Dimensiones y peso

142,6 x 104,2 x 82,8 mm; 596 g.

Sensor

APS-C de 24,2 MP

Sensibilidad ISO

100 - 25600

Pantalla

LCD TFT de 2,7""

Conectividad

-

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

519,99 euros

Sony Alpha 68 - Cámara con montura tipo A (sensor CMOS Exmor APS-C de 24.2 MP, lente 18-55 mm, procesador BIONZ X, enfoque automático, pantalla LCD inclinable)

Sony Alpha 68 - Cámara con montura tipo A (sensor CMOS Exmor APS-C de 24.2 MP, lente 18-55 mm, procesador BIONZ X, enfoque automático, pantalla LCD inclinable)

Nikon D5600

Nikon

Hace ya 3 años que la Nikon D5600 llegaba al mercado para sustituir a la Nikon D5500 y lo hacía sin muchas novedades a nivel fotográfico, aunque eso sí, ampliando la conectividad y mejorando la calidad a la hora de captar el sonido durante la grabación de vídeo, que sigue en Full HD.

De este modelo destaca su pantalla, táctil y abatible, y las opciones de conectividad, permitiendo el control de la cámara con un smartphone a través de SnapBridge. Así, nos encontramos con un modelo interesante por opciones y manejo a nivel de iniciación en el apartado fotográfico. Su precio con objetivo 18-55VR es de 592 euros.

Nikon D5600

Dimensiones y peso

124 x 97 x 70 mm; 465 g.

Sensor

DX CMOS APS-C 24,2 MP

Sensibilidad ISO

100 - 25600

Pantalla

LCD táctil abatible de 3,2"

Conectividad

Bluetooth, GPS, NFC y Wi-Fi

Resolución máxima vídeo

Full HD

Precio

592 euros

Nikon D5600 - Kit de cámara réflex de 24.2 MP con Objetivo AF-P DX 18-55 mm VR, Pantalla táctil de 3", Full HD, Color Negro - Versión Europea

Nikon D5600 - Kit de cámara réflex de 24.2 MP con Objetivo AF-P DX 18-55 mm VR, Pantalla táctil de 3", Full HD, Color Negro - Versión Europea

Canon EOS 250D

250

Recién presentada, supone un escalón por encima de las anteriores, ofreciendo más opciones interesantes para quien quiere aprender sin que suba mucho ni el tamaño ni el peso, si bien el precio sí que sube: 629 euros cuesta la cámara con el consabido objetivo EF-S 18-55.

La Canon EOS 250D llega para sustituir a la Canon EOS 200D (512,91 euros), que es prácticamente idéntica a nivel fotográfico, por lo que puede ser interesante si tenemos un presupuesto ajustado. La Canon EOS 250D mejora a su predecesora en algunos aspectos el salto al 4K en vídeo, la integración de conectividad NFC o la modalidad HDR, que hacen de ella el modelo más caro pero también el más versátil..

Canon EOS 250D

Dimensiones y peso

122,4 x 92,6 x 69,8 mm; 451 g.

Sensor

APS-C de 24,1 MP

Sensibilidad ISO

100- 51.200

Pantalla

Pantalla táctil inclinable de 3"

Conectividad

Bluetooth y Wi-Fi

Resolución máxima vídeo

4K

Precio

629 euros

Canon EOS 250D - Cámara Digital (24,1 MP, 6000 x 4000 Pixeles, CMOS, 4K Ultra HD, Pantalla táctil) Negro - Kit con Cuerpo y EF-S 18-55IS STM

Canon EOS 250D - Cámara Digital (24,1 MP, 6000 x 4000 Pixeles, CMOS, 4K Ultra HD, Pantalla táctil) Negro - Kit con Cuerpo y EF-S 18-55IS STM

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Lanzamientos y precios de compra de los principales teléfonos móviles a la venta en España en abril 2019

6 alternativas al Apple Pencil: guía de compra de stylus compatibles para iPad en función de uso y presupuesto

Guía de compra de regalos tecnológicos para el día de la madre: 45 ideas y detalles por menos de 50 euros

-
La noticia Ocho cámaras réflex económicas con las que empezar este verano en fotografía fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Trenes híbridos y conectados: un vistazo a esta propuesta alemana para poner al día los ferrocarriles europeos

$
0
0

Trenes híbridos y conectados: un vistazo a esta propuesta alemana para poner al día los ferrocarriles europeos

En España estamos acostumbrados, salvo excepciones contadas que ya tienen fecha de caducidad, a ver toda la red de ferrocarriles electrificada. Eso hace que el tren sea un medio de transporte que contamine mucho menos que el coche, aunque no podemos hablar de lo mismo en todas partes. Reino Unido, Alemania, Francia... muchos de los trenes que circulan en esos países se impulsan con motores diésel.

De ahí que MTU, un fabricante alemán, haya llevado la idea de los motores híbridos presentes en los coches a los motores para trenes. Su propuesta, que pudimos ver en el pasado evento Bosch Connected World 2019, va más allá de simplemente añadir un motor eléctrico al lado del diésel.

El nombre del ingenio se llama MTU Hybrid PowerPack, e incorpora un conjunto de sensores y procesadores que pueden optimizar el consumo de energía de un tren dependiendo de varios factores. No se trata ya sólo de utilizar el motor híbrido para emitir menos gases contaminantes: se trata de utilizar todos los datos que recojan esos sensores y mezclarlos con las condiciones de un trayecto para que la emisión sea la mínima posible. Puro Internet of Things llevado a las locomotoras.

Motor Hibrido Trenes 2 Este es el aspecto del motor completo, con las baterías conectadas. Éstas pueden estar colocadas justo detrás de la parte central del motor, o bien en el techo del tren.

La parte central del motor (excluyendo las baterías) caben en un espacio de 3,9 x 2,1 x 0,85 metros, aunque dependiendo del modelo puede ser más grande y ocupar 5 x 2,8 x 9,5 metros. Pesa de 4,5 a 6,5 toneladas, y la potencia que da la parte eléctrica es de 150 kW con un pico máximo de 270 kW con varias baterías de 30,6 kWh cada una y 370 Kg de peso.

Un motor para ahorrar ruido, contaminación y combustible

Pongamos por ejemplo el factor de la localización. Las ciudades son núcleos de polución, así que el tren puede recurrir a utilizar sólo el motor híbrido cuando entre y salga de las grandes estaciones y así no empeorar la ya de por sí mala calidad del aire. Eso genera otra ventaja: los trenes dejan de hacer ruido en esas grandes ciudades. Usando sólo el motor eléctrico, el ruido de un tren híbrido puede recudirse en 21db. Interesante también para cuando el tren tenga que circular de noche en esas grandes ciudades, cerca de zonas residenciales.

La orografía del terreno también puede ser aprovechada. Cuando un tren diésel tiene que subir una cuesta, su motor se esfuerza y contamina más. Así que basándose en la localización y los datos precargados de una ruta, el tren híbrido puede pasar a utilizar sólo el motor eléctrico en la cuesta para así evitar esa emisión de gases extra durante la subida. Y en las bajadas el tren puede usar un freno regenerativo, cargando así sus baterías y ahorrando hasta un 25% del combustible usado en el motor diésel.

Combinar la potencia de los dos motores puede permitir que un tren gane 5 minutos de tiempo en recorridos de 72 kilómetros

En situaciones en las que el tren tiene que recuperar terreno debido a un retraso, el motor híbrido también puede acelerar más combinando la potencia de los dos motores y así ganar algo de tiempo. A nivel teórico, utilizando esta aceleración combinada se pueden ganar 5 minutos en un recorrido de 72 kilómetros.

Además, los trenes con motores híbridos pueden instalarse tanto en vías electrificadas como sin electrificar (o una combinación de las dos), ya que pueden depender o bien del motor eléctrico o bien del diésel dependiendo de lo que haya disponible. Si por ejemplo se circula por una vía no electrificada y las baterías se agotan, el tren siempre puede pasar a depender enteramente del motor diésel.

El Internet de las Cosas se mete en las locomotoras

Sensor Via Una de las unidades de procesamiento de datos que MTU instala en las vías.

Hasta ahora sólo hemos hablado de ventajas del MTU Hybrid que llegan gracias al uso inteligente de datos como los recorridos, los horarios, la hora del día, la ubicación en la ruta o la llegada/salida de estaciones. Pero los sensores y procesadores del motor abren la puerta a más optimizaciones.

Esos sensores están directamente conectados al motor, y miden constantemente parámetros como la temperatura del aceite, el par motor o el estado de las baterías. Además, otros sensores y unidades de procesamiento anclados a las vías (y con certificación IP67 para aguantar las inclemencias del tiempo) también recogen datos como la vibración de los raíles a medida que pasan los trenes.

El resultado: un sistema con el que se puede predecir cuándo una batería, un motor o una vía puede necesitar tareas de mantenimiento. Si una compañía sabe por anticipado cuándo hay más probabilidades de que sus trenes necesiten ser retirados de las vías para pasar al taller y necesitar una reparación concreta, se optimizan todos los recursos y se consigue que el personal esté más preparado ante eventualidades. Y eso significa también en motores que duran más de lo esperado y en un ahorro de dinero.

También te recomendamos

Noruega ha construido el primer crucero híbrido de la historia: una bestia de 140 metros que se impulsa con electricidad

Este nuevo motor es tan grande que tiene el tamaño del fuselaje de un avión

Alemania abre su primera carretera eléctrica para recargar las baterías de los camiones híbridos mientras están circulando

-
La noticia Trenes híbridos y conectados: un vistazo a esta propuesta alemana para poner al día los ferrocarriles europeos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Llevamos seis meses de 2019 y las mejores series del año no son de Netflix

$
0
0

Llevamos seis meses de 2019 y las mejores series del año no son de Netflix

Con los centenares de series que se estrenan cada año se ha hecho necesario que nos detengamos a hacer un balance semestral en verano. No es un capricho, como cuando en Twitter se celebran aniversarios a lo loco (“hace 9 años”), esta pausa nos sirve para hacer análisis, para recomendar series que valen la pena pero quizá no pasen la criba de las listas de fin de año, y para llegar a diciembre y darnos cuenta de que lo mejor se estrenó antes de verano y el otoño ha sido muy flojo. O al revés.

Esta primera mitad de 2019 venía marcada en negrita por el estreno de la última temporada de ‘Juego de Tronos’. Nadie quería enfrentarse a la serie de Poniente, ni durante la emisión ni en la ceremonia de los Emmy del próximo septiembre, si podían evitarlo retrasando los estrenos de sus nuevas temporadas. No sabemos cuándo llegará un nuevo fenómeno como este. Algunos afirman que nunca, porque el panorama de la industria y los hábitos de consumo han cambiado tanto en los últimos cinco años que parece imposible replicar ese éxito. Otros piensan que lo mismo se dijo después de ‘Perdidos’, así que todo es posible.

Pasará mucho tiempo hasta que podamos confirmar una postura u otra, pero mientras llega o no, analizar las series que han conseguido destacar entre las más de 100 series nuevas de este semestre, es un ejercicio interesante, porque estos fenómenos a menor escala exponen una tendencia muy propia de nuestros tiempos: la de series que llegan sin expectativas previas, dominan la conversación social y acaparan el grueso de publicaciones en medios especializados.

Good Omens Michael Sheen y David Tennant en un episodio de 'Good Omens'.

Las mejores series del 2019 (hasta ahora)

Sabemos que la elaboración de listas de las mejores series (o mejor lo que sea) tiene un punto subjetivo, pero en muchas se encuentra algo de consenso, porque si miramos las que han publicado diferentes medios españoles encontraremos que la mayoría de ellas se repiten con pequeñas variaciones.

Amazon tuvo que esperar al 31 de mayo para encontrar su hueco con ‘Good Omens’, su mejor estreno de 2019. Movistar ha conseguido colocar (sin unanimidad) ficciones propias como ‘Matadero’ o ‘Justo antes de Cristo’ y también tiene en su haber una producción intachable como ‘La chica del tambor’. Netflix ha hecho ruido con series como 'Sex Education', 'Muñeca rusa', 'Love Death and Robots' y la miniserie 'Así nos ven', pero es HBO España la que se ha consolidado como el lugar donde están las mejores series del año, en un momento en el que todos le augurábamos crisis al finalizar 'Juego de Tronos'.

Las grandes series del año se han reunido en HBO España

Chernobyk Stellan Skarsgård, Jared Harris y Emily Watson, protagonistas de 'Chernobyl'.

Sus novedades pasaron casi sin pena ni gloria en los dos primeros meses del año, con excepción quizá de ‘Succession', producción original que consiguió encontrar su público. Casi parece que la plataforma estuvo hibernando durante este tiempo y que empezó a salir de su letargo con ‘Lo que hacemos en las sombras’ a principios de marzo. Luego llegó ‘Fosse/Verdon’, y a partir de ahí ha encadenado ‘Gentleman Jack’, ‘Chernobyl’, la curiosa ‘State of The Union’, ‘Years and Years’ y Euphoria.

‘Chernobyl' es para muchos el mejor estreno de HBO en este 2019 y, sin desmerecer a la gran miniserie de Ava Duvernay (yo no puedo elegir una), es probablemente la mejor serie del año. Más allá de su presencia en la conversación social, de posicionarse como la serie mejor valorada en IMDB ('Así nos ven', en el puesto 27, es precisamente el mejor título de Netflix) o de la avalancha de turismo de Instagram, otra prueba de su relevancia es que el podcast oficial de la serie, que está en inglés, continúa entre los más escuchados en su categoría por el público español en iTunes. No encontraréis otro podcast que no esté en castellano en los 30 primeros puestos.

Podcast Ránking del día 1 de julio de 2019.

'Years and Years' sigue dando de qué hablar porque aún hay espectadores que la están descubriendo y, su estreno más reciente, 'Euphoria' nos descolocó con su primer episodio, pero semana tras semana se está consolidando como una de las apuestas más interesantes, estimulantes y sorprendentes de este 2019.HBO la ha renovado por una segunda temporada.

Episodio semanal vs. temporada completa: cuánto influye la estrategia de emisión

Además de la calidad de los estrenos de sus series originales, que HBO España complementa con una compra muy acertada a terceros, se estña demostrando que su estrategia de programación, que se basa principalmente en el estreno de episodios de forma semanal (a ritmo de emisión con el país de origen), la beneficia en cuanto a la relevancia de sus series en la conversación social. Esto lo decimos en comparación con Netflix, que ha sido desde siempre la abanderada del estreno de temporadas completas, y Amazon y Movistar, que han usado el mismo modelo con varias de sus series originales.

Nunca lo sabremos a ciencia cierta, pero no es arriesgado pensar que una serie como 'Chernobyl' quizá no habría tenido la repercusión que tuvo, si todos sus cinco episodios hubiesen estado a disposición del espectador el día de su estreno, porque muchos empezamos a verla después de leer constantes alabanzas durante las dos primeras semanas de emisión. Esperar una semana para ver el siguiente episodio de una serie parece algo caduco y propio de la televisión de principios de siglo, pero queda claro que sigue funcionando.

El asunto clave en el debate de quién tiene las mejores series de lo que llevamos de año, que hace que nos fijemos en Netflix se basa en que es, de lejos, la plataforma que más nuevas series estrena cada mes por lo que, basándonos en los números, tendría más oportunidades, casi la obligación, de que sea allí donde encontremos los títulos de los que más se habla durante el año. Como decía Adriana Izquierdo: “Es una churrería, pero es que ellos quieren ser churreros”. Todos contentos, porque unos churros de vez en cuando no le sientan mal a nadie, pero en lo que llevamos de 2019, parece más fácil que cualquier espectador elija como su serie del año una de HBO España antes que una de Netflix.

Quizá algunos decidan esperar para sacar sus conclusiones basadas en las nominaciones o la ceremonia de entrega de los premios Emmy, podrán hacerlo pronto porque para lo primero faltan días y para lo segundo un par de meses, pero si algo hemos aprendido a nivel de industria con ‘Chernobyl’, es que es imposible predecir de dónde va a llegar o cuál puede ser el próximo gran fenómeno seriéfilo. Por ahora, no ha estado en Netflix, pero eso quiere decir que estamos de suerte, porque faltan muchas series por llegar y hay mucho talento por descubrir.

También te recomendamos

La guía definitiva de series que se estrenan este verano

Cómo de cerca estuvo realmente Chernóbil de convertir Europa en un escenario posnuclear

La historia de 'Joker', el robot alemán que fue enviado a limpiar Chernobyl y murió casi inmediatamente

-
La noticia Llevamos seis meses de 2019 y las mejores series del año no son de Netflix fue publicada originalmente en Xataka por Valentina Morillo .

Estas casas antihuracanes están hechas con 612.000 botellas de plástico reciclado

$
0
0

Estas casas antihuracanes están hechas con 612.000 botellas de plástico reciclado

Desde la lejana Nueva Escocia, Canadá, nos llega un curioso proyecto para enfrentarse al cambio climático desde dos puntos de vista muy diferenciados. Por un lado está el tema del reciclaje de plásticos y la sostenibilidad y por otro está la lucha contra los huracanes, uno de los fenómenos metereológicos consecuencia del clima extremo.

Se trata de un prototipo de casas, de las que JD Composites ha decidido construir algunos ejemplos para ver cómo serían. Su particularidad es que están fabricadas a partir de más de 600.000 botellas de plástico recicladas, fundidas y trituradas para formar las paredes de 15 centímetros de grosor. A distancia pueden parecer casas de madera, pero bajo esa estructura se esconde un gran trabajo de reciclado y desarrollo sostenible que además según los creadores: "ofrece mejor aislamiento que los muros convencionales".

Casas para luchar contra el cambio climático en Canadá

Casa Botellas Plastico2

El uso del plástico no es nuevo para construir casas, pero el uso de las botellas desechables es una solución ingeniosa para luchar contra el problema global que hay sobre los vertederos y el plástico.

JD Composites se ha aliado con Armacell, una empresa belga de reciclado para construir un núcleo de tereftalato de polietileno (más conocido por sus siglas en inglés, PET). Una vez generado este material, se recrea el muro que compondrá las paredes de la casa.

Lo más interesante es que los muros, pese a ser ligeros, son bastante resistentes. Según la certificación que la empresa explica haber pasado, estas casas están preparadas para resistir huracanes de categoría 5 y vientos de más de 520km/h.

Casa Botellas Plastico1

Otra supuesta ventaja de estas casas es que el proceso de fabricación también se agilizaría. Según la constructora, el primer día finalizaron las paredes y muros y el segundo día el tejado hecho del mismo material. La clave es que no hay necesidad de aislar por separado, ni revestir ni clavar nada, los paneles están unidos químicamente lo que ayuda a fortalecer la estructura.

Casa Botellas Plastico4

Estas casas "supondrán un ahorro de miles de dólares debido a la eficiencia energética de la vivienda", explican los creadores. Sin embargo, el coste de la casa es comparable al de una casa tradicional, unos 400.000 dólares según Gizmodo. Por el momento se alquilarán las casas construidas, aunque esperan que "estas estructuras empiecen a expandirse por todo el planeta para poder aprovechar todo el plástico que se está tirando".

Vía | Fastcompany

También te recomendamos

Lo que se oculta en el mar: las "islas de plásticos" que no se pueden ver a simple vista, pero no dejan de crecer

El agua del grifo está llena de microplásticos y no sabemos qué efecto tienen a largo plazo

Para imprimir esta casa en 3D se necesitarían máximo 24 horas y sólo 4.000 dólares

-
La noticia Estas casas antihuracanes están hechas con 612.000 botellas de plástico reciclado fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

He mirado todos los datos que Google tiene sobre mí, y confirmo que es el Gran Hermano definitivo

$
0
0

He mirado todos los datos que Google tiene sobre mí, y confirmo que es el Gran Hermano definitivo

Tras el escándalo de Cambridge Analyticatodos estamos hablando mucho de privacidad. Pero lo hacemos centrándonos en Facebook, cuando hay otras empresas que también están recopilando todos tus datos personales a diario. Una de ellas es Google, que de hecho tiene el potencial para poder minar muchos más datos personales que la propia Facebook.

Por eso, he descargado y he estado investigando todos los datos que tiene la empresa del buscador ha ido recopilando sobre mi persona, y me he llevado unas cuantas sorpresas que me llevan a la conclusión de que Google registra muchísimos más datos personales que Facebook. Por poner dos ejemplos, Google sabe desde por qué sitios estás viajando hasta qué aplicaciones utilizas en tu móvil Android y cuándo las ejecutas.

Algunos de estos datos los puedes encontrar fácilmente en algunas páginas de datos. Pero para otros, igual que hice con Facebook, he utilizado la herramienta Google Takeout para descargarme una copia de seguridad de todo lo que tienen sobre mí. Ya es bastante significativo que esta copia ocupe varios gigas.

Una cosa que hay que tener en cuenta es que Google no tiene por qué estar vendiendo o revisando minuciosamente estos datos, aunque tampoco hay manera de asegurarse de que no lo hagan con alguno. Sin embargo, en algunos casos me parece excesivo incluso el simple hecho de que recopilen algunos de ellos. Para que sepas de lo que estoy hablando, aquí tienes una lista del tipo de datos personales que he visto que Google recopila.

Dónde has estado en cada momento

Historial De Ubicaciones

Google tiene una función de cronología en la que registra todos los movimientos que haces cuando tienes habilitado el historial de ubicaciones de Google Maps. Este suele estar activado por defecto en tus dispositivos, lo que quiere decir que si no cambias la configuración deliberadamente seguirá todos tus pasos a través de tu móvil, tableta o cualquier otro dispositivo con el que estés identificado con tu cuenta de Google.

Los datos además se te presentan de una manera de lo más visual. Cuando he entrado en la web, he podido ver un mapa sobre el que había varios puntos con todos los sitios en los que he estado. Hay algunos viajes que no ha ido registrando, posiblemente porque deshabilité esta opción en el pasado, pero con alguna u otra excusa como la de ofrecerte mejor información sobre los sitios en los que estás, Google siempre se las ha apañado para hacer que la vuelva a activar.

Google Sabe Por Donde Caminas

Arriba a la izquierda hay una pantalla en la que te muestra cuánto has caminado cada día, y si vas pinchando sobre los días va apareciéndote información sobre por dónde te has movido. No, esto no quiere decir que simplemente sepa que has salido de tu pueblo para ir a la ciudad de al lado, sino que va registrando cada parada que haces o cada establecimiento por el que pasas.

Todos estos datos Google te los va presentando de forma ordenada y cronológica, mostrándote a qué hora has salido de un sitio, el medio de transporte por el que has ido y qué paradas has hecho. Sorprende la minuciosidad con la que Google lo registra todo, sabiendo por ejemplo que este día que quedé con unas compañeras de trabajo en un mercado de Valencia, paré un minuto antes a sacar dinero en un cajero concreto y luego fuimos a este y otro sitio a tomar algo.

Historial De Ubicaciones Historial con las coordenadas de todas tus ubicaciones

Y más allá de esta herramienta, con en la copia de seguridad de Google también me he encontrado otras sorpresas. Por una parte hay una carpeta con un historial de ubicaciones, en la que puedes ver las coordenadas por las que te has movido en los últimos días y la manera en la que lo has hecho. Es como lo de Google Maps, pero con el código en bruto.

Ejercicios Google Fit Historial con los datos de todos tus entrenos de Google Fit

También guarda las actividades que hayas registrado utilizando Google Fit. Aquí me he encontrado dos carpetas diferentes, una con todos los ejercicios que has hecho utilizando esta app, con horas y coordenadas, y otra con un archivo diario en el que se puede ver todos los movimientos agregados en cada momento. Llevo años sin utilizar esta aplicación, pero ahí está todo lo que hice cuando la probé en 2014.

Qué buscas y dónde entras en Internet

Todo Lo Que Haces Online Todo lo que buscas y haces en Internet

Google también tiene una sección My Activity en la que recoge y almacena todas las búsquedas que haces en Internet. Y lo más preocupante es que en este historial no sólo vas a encontrar lo que has buscado en el buscador de Google.com, sino también las búsquedas que has hecho a través del navegador Chrome o tu móvil Android.

La verdad es que al mirar mi cronología no he podido evitar sentirme un poco incómodo, sobre todo porque todos los datos están perfectamente organizados y van acompañados de enlaces. De esta manera, puedes saber que has buscado determinados términos y volver a pulsar sobre ellos para ver los resultados de búsqueda, pero también puedes saber qué perfiles de Twitter o Facebook has visitado o las páginas a las que has entrado.

Detalle De Lo Que Haces En Algunas Webs Detalles de las secciones que visitas en algunas webs.

Es más, dentro de algunas páginas también te dice en qué secciones has navegado. Por ejemplo, esta mañana he consultado mis feeds en Feedly, y me aparecen todas las secciones que he visitado. Esto se vuelve un poco más preocupante con el tema de los foros, ya que te dice el título de cada hilo que has visitado dentro de un mismo foro, e incluso te ofrece enlaces para volver a él.

Google mantiene los datos aunque borres el historial de tu navegador

La web también registra cuántas veces utilizas cada aplicación móvil, e incluso en algunos casos como Just Eat también he visto los perfiles en los que he entrado dentro de la aplicación. Y lo que es peor, todos estos datos siguen apareciendo aunque borres el historial de Chrome. He probado borrar las páginas a las que he entrado hoy con el navegador, y estas seguían apareciendo en la página de My Activity.

¿Y qué implicaciones tiene esto? Pues no sólo que Google sabe exactamente TODO lo que haces en Internet si utilizas sus productos, sino que cualquiera que se ponga frente a tu ordenador va a poder saberlo, ya que al entrar a My Activity Google no pide que confirme mi identidad. Vamos, que tu compañero de piso o de trabajo puede cotillearte con relativa facilidad.

Todo Lo Que Haces En Youtube TODO lo que haces en YouTube

YouTube pertenece a Google, por lo que todo lo que almacena también, y como ya sabrás también almacenaun historial con tus búsquedas de vídeos. También almacena TODOS los comentarios que has ido dejando, o los vídeos concretos que has estado visitando mientras estabas identificado con tu cuenta. También puedes encontrarte la lista completa de suscripciones, las listas de reproducción o copias de todos los vídeos que has subido

En la copia de seguridad de mis datos también he visto que Google conserva datos de varias aplicaciones con la que puede saberlo casi todo sobre lo que hago cada día. Por ejemplo, guarda una copia de mi Google Calendar, de manera que puede saber todos los eventos a los que he asistido o reuniones que he tenido, por lo menos si las he ido añadiendo en esa aplicación.

Todo lo que subes a la nube, incluso lo que borras

Tu Google Drive

Es evidente que si utilizas la nube de Google, la empresa va a conservar todos los archivos que subes a ella. Y así lo he podido comprobar en la copia de seguridad de mis datos, donde en la carpeta Drive he podido ver todas las carpetas y archivos que tengo subidos a Google Drive. Eso sí, no he visto que estén los documentos compartidos conmigo.

Lo que sí había es algunos de los archivos que yo creía haber borrado de Google Drive. Al parecer, Google debe conservar algunos de ellos "por si acaso". Supongo que cubriéndose las espaldas por si quisieras recuperarlos a corto plazo.

Evidentemente, también hay una carpeta con todas mis notas de Google Keep, así como otra con todas y cada una de las fotos que he subido a Google Fotos. En este caso, por suerte parece que por lo menos las fotos que has borrado de la nube no sigue conservándolas.

Fotos Fotos Fotos Tus Fotos de Google Fotos ordenadas cronológicamente, y de bonus track las que mandas por Hangouts.

Además de las fotos que he subido deliberadamente en la nube, también me he encontrado en la copia de seguridad con las fotos que he enviado a través de Hangouts, perfectamente organizadas con carpetas con los nombres de los contactos. Eso sí, lo que no parece que almacenen son las conversaciones en si. O por lo menos no te las descargas.

Además, en la copia de seguridad también se pueden ver todos los correos electrónicos que se han enviado y recibido, incluso esos que hayas borrado ya o que se catalogasen como spam. Esto hay que "agradecérselo" a las interacciones con Gmail.

Todos tus contactos telefónicos

Contactos Telefono Una copia de todos tus contactos telefónicos.

Teniendo en cuenta que hasta Facebook lo hace, no es de extrañar que Google también almacene todos los contactos telefónicos de tu móvil Android. De hecho, el que lo hagan sirve para que cuando estrenes un nuevo móvil estos contactos puedan importarse sólo con identificarte con tu cuenta de Google.

En la copia de seguridad que me he descargado, he encontrado una carpeta Voz en la que se guardan todos tus contactos en un formato vcf que puedes importar fácilmente a cualquier gestor de correos. Además, también hay una carpeta Contactos en la que se almacenan las fotografías que les puedas haber ido asignando a cada uno de ellos.

Todas las apps que utilizas en Android y cuándo

Todas Las Apps Que Abres En El Movil Y Cuando TODAS las apps que abres en el móvil y cuándo lo haces

A nivel personal, lo que más "miedo" me ha dado de todo lo que me he encontrado es una cronología completa de cada aplicación que abro en Android. Está en la copia de seguridad de Takeout, en la carpeta Mi actividad. En ella hay varias carpetas con información, y en la denominada Android hay un archivo HTML con todo lo que hago en el móvil.

De esta manera, Google sabe por ejemplo que el día 2 de abril a las 15:11 abrí Telegram, y que sólo 11 minutos antes había abierto Slack. También sabe las horas a la que he encendido el móvil, cuándo he estado mirando fotos de la galería, cuándo se realizan acciones de mantenimiento del dispositivo o cuándo instalo una aplicación.

Google registra cuándo y a qué hora utilizas cada app de tu móvil Android.

Sinceramente, he encontrado una explicación para la mayoría de los datos que almacena Google, ya que al final es una empresa que ofrece servicios online, y tiene que manejar los datos de todo lo que hacemos en ello. Pero es que no me cabe en la cabeza la razón por la que Google necesite saber todo lo que hago en todo momento con mi móvil.

Apps Con Acceso A Tus Datos Todas las apps que acceden a tus datos

Google también tiene un historial de aplicaciones con permiso de acceso a tu cuenta, al cual en este caso puedes acceder online sin tener que descargártelo. En él aparecen todas las apps a las que le has dado acceso a tus credenciales de Google, y te específica a qué tipo de datos accede cada una.

Esta lista sin embargo puede resultar bastante útil a la hora de cuidar un poco de tu privacidad, ya que te dice a qué tipo de datos tiene acceso cada una. Por ejemplo, Feedly sólo se lleva mi información básica de cuenta, mientras que he visto que algunos aparentemente inocentes juegos acceden a mi cuenta de Google Drive, de Google+ y Google Play.

Lo que haces en el resto de sus servicios

Datos De Todas Las Apps De Google Que Usas Y Las Que No Datos de todas las apps de Google que usas... y las que no

Como he comentado antes, Google es una empresa que vive de sus servicios online, por lo que es lógico que guarden copias de lo que hacemos en ellas. Por ejemplo, aunque no son servicios que utilice hay carpetas de Android Pay, G Suite Marketplace, Google My Business o las transacciones de Google Pay Send. También he podido ver fichas de los libros comprados en Google Play Libros, aunque no los libros en sí, así como de mis pistas de Google Play Música.

Y un ejemplo en que da igual el tiempo que lleves sin utilizar una aplicación me lo he encontrado al ver que Google conserva datos de un blog que tuve hace años en Blogger. Concretamente está la plantilla del blog, así como las imágenes que utilizaba de portada.

Posts De Google Plus Mis posts de Google+ siguen vivos :_D

Además, si utilizas o has utilizado Google+ alguna vez, Google mantiene una copia de todos y cada uno de los posts que has publicado. También conserva copias de las fotografías compartidas en la red social, e incluso archivos con los contactos de los diferentes círculos que tengas creados.

Cada post tiene un archivo html diferente, y cuando accedes a él también puedes ver los comentarios que te dejaron en su día tus contactos, así como los +1. Esto me ha generado una mezcla de nostalgia y miedo al ver cómo conserva todo lo escrito, y que en los archivos de cada post hay enlaces al os perfiles de cada uno de los usuarios que te dejaron comentarios.

Un perfil con todos tus intereses

Temas Que Me Gustan Segun Google Temas que me gustan... según Google

Y por último, Google también tiene un perfil con todos tus intereses. Este está orientado a los anuncios, por lo que es el que utiliza para mostrarte anuncios concretos que crea que pueden interesarte. Evidentemente, este perfil lo ha ido creando basándose en tus interacciones en la red, y en el tipo de contenido que sueles buscar online.

El perfil lo puedes ver AQUÍ. En mi caso he de decir que prácticamente acierta en los temas que me asigna, aunque también es verdad que son todos bastante genéricos. No tiene temas tan concretos ni tan minuciosos como los que me encontré al ver mi perfil de publicidad en Facebook, aunque también es verdad que el número de aciertos en los sugeridos es mayor.

Los Temas Que No Me Gustan Estan Mal Los temas que no me gustan están MAL

Además de los temas que me gustan, Google también tiene una lista con los que no. El único problema es que cataloga como que no me gustan muchos temas que sí lo hacen, o sea que algo tiene que está fallando. Supongo que esto se debe a algunos anuncios concretos que no me han gustado de temas que sí me interesan, que Google habrá pensado que al reportarlos como poco interesantes lo que no me gusta es su temática.

También te recomendamos

Más de 1.300 aplicaciones de Android recopilan datos a pesar de negarles permisos, según la Comisión Federal de Comercio de EEUU [Actualizado]

Amazon admite que conserva algunos datos de Alexa de forma indefinida, incluso si el usuario elimina la grabación de voz

Las 12 extensiones clave en Chrome y Firefox para la privacidad y seguridad en internet

-
La noticia He mirado todos los datos que Google tiene sobre mí, y confirmo que es el Gran Hermano definitivo fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .


La segunda juventud de Capcom es el símbolo de una Japón que vuelve a dominar el videojuego mundial

$
0
0

La segunda juventud de Capcom es el símbolo de una Japón que vuelve a dominar el videojuego mundial

Para ella, los cuarenta son los nuevos treinta. O los nuevos veinte. Los mejores años de nuestra vida.

El 30 de mayo de 1979, hace cuatro décadas, nacía I.R.M. Corporation, un nombre muy de villana de 'Resident Evil', de corporación malévola que lava su imagen con un carísimo marketing mientras experimenta con bebés mutantes que flotan sus afiladas extremidades en tanques de suspensión. Este fue el nombre original de Capcom, el que eligió Kenji Tsujimoto para su empresa de recreativas. 10 años después, y con algún cambio de nombre más, nacía la compañía que conocemos hoy. La del 'Street Fighter'. La de 'Resident Evil'. La de 'Devil May Cry'. La de 'Monster Hunter'.

Super Street Fighter 2 Uno de los afiches más emblemáticos de la compañía, el empleado para 'Super Street Fighter 2'.

El nombre definitivo, por cierto, viene de Capsule Computers, la denominación que eligió la compañía para nombrar aquel raro invento que iba a crear todo un ecosistema social y que consistía en "encapsular la diversión" en una pantalla, una palanca de joystick y unos cuántos botones. Como cuenta el maravilloso anime 'Hi-Score Girl', un Netflix Original, la idea lo petó. Cambió para siempre el ocio de toda una generación de nipones. Y, muy pronto, del planeta entero. Los nacidos en los setenta y ochenta somos la generación coin-op.

Capcom y videojuegos han ido de la mano desde hace cuatro décadas desde el taburete del recreativo al sofá del salón y finalmente al inquieto asiento del metro. Pero Capcom, como todo el videojuego nipón, sufrió una pájara impresionante; una que puso en jaque el futuro (creativo) de esta compañía que emplea a casi 3.000 personas en el mundo y que cuenta con más de 100 videojuegos que han vendido más de un millón de copias: los Platinum Titles. Hoy, sin embargo, Capcom vuelve a ser sinónimo de máxima calidad: en lo tecnológico y en lo creativo.

Esta es la historia (y reflexión) de cómo ha conseguido resucitar. De cómo ha soltado un puñetazo (como ese tortazo racista que abre 'Street Fighter 2') cuando todo el mundo la daba por desahuciada. De cómo ha evitado hacerse un Konami cuando iba, exactamente, por el mismo camino. De cómo ha sido hace un año, en 2018, cuando ha logrado el mayor éxito de toda su historia con un juego de nicho hardcore: 'Monster Hunter World'.

Capcom vuelve a ser Capcom. Y eso, para todos los que jugamos, es una de las mejores noticias que pudiéramos soñar.

El crepúsculo del sol naciente

"Todo el mundo está haciendo juegos malísimos. Japón va, al menos, cinco años por detrás. No creo que los juegos japoneses puedan volver a ser populares en el mundo. Pero no serán populares ya jamás en su estado puro. Es como el sushi. A todo el mundo le gusta el sushi en Occidente, pero no te puedes poner a servir sushi allí como si fuera Japón. Japón está aislada en el mundo de los videojuegos. Si algo no cambia, estamos perdidos".

Algo cambió. Algo llamado From Software. Alguien llamado Hidetaka Miyazaki. De la nada, en el momento más crítico de toda la historia del videojuego japonés, que había perdido en 8 años un 40% de la cuota de mercado mundial —del 50% al 10%—, asomaba de nuevo la cabeza. Pero en 2010, ante los micrófonos de la Tokio Gameshow, Kenji Inafune, creador de Mega-Man y uno de los popes de Capcom, era más que pesimista. Era apocalíptico.

Dmc Devil May Cry Boss Fight 1143027 Imagen del DMC, un juego muy infravalorado, pero que demostraba la apatía de Capcom, que cedía licencias de este nivel a terceros.

A Inafune le tenemos manía (merecida) por 'Mighty Number 9', pero fue uno de esos tipos que supo ver el declive del panorama creativo más efervescente del mundo como pocos. No fue el único, claro está. Sin salirnos del artículo de la BBC que recogió estas declaraciones, otros hablaban con el mismo tino de qué estaba fallando tan radicalmente.

Hirozaku Hamamura, presidente de Enterbrain y antiguo editor de 'Famitsu', daba a la BBC los siguientes motivos:

"Solo es una suposición, pero creo que los diseñadores de videojuegos americanos y europeos están probablemente más influidos por el cine. En Japón, muchos creadores se inspiran en mangas y animes. Creo que eso es una gran diferencia."

"Hay otra diferencia en los gráficos. Europa y América prefieren los gráficos realistas mientras que los japoneses se decantan por algo más cartoon".

Hay más declaraciones reveladoras. Una de mis favoritas la firma Nobuya Nazakato, la mente tras los mejores 'Probotector', que dejaba en una entrevista a Gamasutra una de mis citas fetiche sobre el ocaso del videojuego nipón. Ya la usé en mi repaso del medio siglo de Konami, pero creo que viene al pelo recobrarla:

"Los jugadores hardcore fueron arrumbados de alguna manera por el mainstream. Los desarrolladores se centraron en los gráficos y la maximización del hardware y los usuarios light dominaron el mercado japonés. Se acostumbraron a las cinemáticas de alta calidad y acabaron por no impresionarse con ellas, por lo que buscaron otra manera de entretenerse. Realmente, dejaron el mercado del videojuego".

"Los jugadores casual son importantes también, pero creo que los hardcore tienen que ser la fuerza motriz del mercado".

Resident Evil 6 Portada de 'Resident Evil 6', el peor valorado de toda esta franquicia.

'Resident Evil 6' fue un éxito en ventas; pero fue el primer gran castañazo de la saga en críticas y en la opinión de los jugadores por la casualización que había apartado a la saga de sus poderosos orígenes y la había banalizado en pos de la acción más palomitera. Vamos, que se había pasado de la excelencia a lo Carpenter de Mikami y Kamiya a un Michael Bay descafeinado de más es más. Mientras Capcom perdía el rumbo, gente como Hidetaka Miyazaki creía, como Nazakato, que la industria debía centrarse primero en los hardcore.

Y había mentes en Capcom que opinaban exactamente igual. Y tenían un plan.

Los 'ronin' de Platinum

El 1 de octubre de 2007, tres años antes de ese momento 2010 tan deprimente, Shinji Mikami, Atsushi Inaba, Hideki Kamiya y Tatsuya Minami se unían, cual mosqueteros, para fundar un nuevo estudio. Su nombre: Platinum Games, una alianza entre dos empresas Seeds Inc. y Odd Inc. que habían surgido como ronins tras el cierre de la división más innovadora de Capcom: Clover Studio. Padres, entre otras muchas cosas, de 'Okami' y 'Viewtiful Joe'.

Platinum Games simbolizaba todo lo que la vieja Capcom era y todo lo que la presente Capcom ya no quería ser. Era un tiro de gracia a la línea de flotación de la legendaria corporación, porque Mikami y Kamiya son, más que probablemente, sus diseñadores más relevantes de los años dorados de PlayStation.

Resulta realmente llamativo comparar los juegos que lanzó Platinum Games entre 2008 y 2013 con los que lanzó Capcom en esa época. Platinum presentó cosas como 'Bayonetta', 'Vanquish', 'Metal Gear Rising' o 'The Wonderful 101'. Pocos fueron auténticos pelotazos, pero todos ayudaron a construir una reputación en el mundillo. Platinum estaba logrando eso de lo que habló Mike Morhaime (expresidente y fundador de Blizzard) en esta última edición del congreso internacional Gamelab Barcelona: "Que cuando el jugador pasara por la tienda y viera un juego con el logo de nuestra compañía, aunque no supiera nada del juego, asumiera que iba a ser de gran calidad".

Mientras, Capcom iba firmando decepción tras decepción para sus jugadores. 'Resident Evil 6' fue el punto más bajo de la franquicia.. 'Devil May Cry 4' funcionó mejor, pero tampoco estuvo a la altura de su estrastosférico tercer capítulo. La compañía se cansó de lanzar y relanzar viejos éxitos de la época de las recreativas y de tiempos más recientes, como la trilogía 'Devil May Cry'. El mejor esfuerzo de esta época fue sin duda 'Dragon Dogma', y estuvo muy lastrado por unas malas ventas; un espejismo de innovación en un hartazgo de secuelas y relanzamientos en plan greatest hits. De hecho fue precisamente el hartazgo con las secuelas y el cabreo por el cierre de Clover Studio lo que animó a los fundadores de Platinum a hacer la guerra por su cuenta.

Dragon Dogma Arte conceptual oficial de 'Dragon Dogma', el título de rol de Capcom.

Amén de 'Street Fighter IV', el juego más redondo y enfocado en esta época, por más que los haters no lo traguen, fue 'DMC', el reboot a lo Nolan de 'Devil May Cry' que se marcó, con mucha inteligencia, Ninja Theory. Pero ni siquiera 'DMC' podía maquillar el erial creativo en que se encontraba Capcom, seca de cualquier concepto valiente, enfocada en rentabilizar los hitos del pasado creados por los prófugos de la compañía.

Y, de pronto, a lomos de un impresionante motor gráfico cosecha de la casa llamado 'RE: Engine', todo cambió.

Simplemente, épica

¿Qué hace a un juego de Capcom de Capcom? ¿Cuál es su esencia?

Yo lo tengo muy claro.

Dentro gifs.

Y esto se parece una barbaridad a... esto.

Capcom es, como Konami, Platinum, From Software o Treasure, una compañía extraordinaria en lo épico. Y en el caso particular de Capcom en lo épico monstruoso; como a Harryhausen o Henson, les fascinan las criaturas, cuanto más hiperbólicas de tamaño y aspecto, mejor. Y eso es algo que tiene que ver con la propia filosofía de Capcom a la hora de contratar a sus artistas.

Hideaki Itsuno, responsable de la franquicia, me contestaba así en relación a esta querencia por el espectáculo: "Es que llevamos décadas logrando que los artistas que entran [en Capcom] entren con la siguiente mentalidad: 'Voy a crear los personajes más molones del mundo". La tríada perfecta, Bengus (francés), Akiman e Ikeno fueron los grandes responsables de fijar ese estilo tan espectacular que continúa hasta nuestros días.

Ikeno, en una rara entrevista concedida a Bas Gros Poing, aporta una reflexión la mar de interesante al responder a la pregunta de si en Capcom había un mandato para lograr un look muy uniforme entre sus artistas: "Estoy un poco sorprendido [por la pregunta] porque Shoei Okano, que dirigía al grupo de artistas, nunca imponía ninguna regla. Cada uno dibujaba lo que quería. Por supuesto, con sus influencias particulares. De hecho, lo que pedían es si se podían hacer algunos cambios estilísticos en determinados proyectos".

Ikeno deja muy claro el poder que han tenido siempre los artistas en Capcom. De hecho, dice una cosa bien llamativa; que el equipo de diseño también era un equipo de ilustradores. Puede ser un error de la traducción, pero en vista de los bocetos y las panorámicas por el level y creature design con el que terminaban todos los juegos clásicos de la compañía, probablemente sea tal cuál lo dice. Pintamonas, como diría el gran Ibañez, todos.

Queda entonces reflexionar sobre por qué ha recobrado el brillo Capcom en este último año. En parte, como vengo diciendo, por volver a este tipo de espectacularidad que es marca de la casa, de una combinación muy equilibrada entre la épica criaturesca y el carisma rockero de sus personajes. Pero en parte también porque creo que se ha renovado un poco las caras en los puestos de dirección.

Koshi Nakanishi, director de 'Resident Evil 7', Masachika Kawata, veterano de la compañía pero productor solo desde 2015, Yasuhiro Ampo, que ha dejado el área de programación por la que fichó por la compañía en 1996 por la codirección del remake de 'Resident Evil 2', y Kazunori Kadoi, guionista y diseñador habitual de Resident Evil que también ha codirigido el renovado 'Resident Evil 2'.

Repasando los nombres, lo que sí parece claro es que Capcom no ha sido una compañía (y esto es algo general que padece la industria nipona) que haya logrado situar a nuevos talentos en los máximos puestos de responsabilidad. Tira de fondo de armario, de gente que ficho en los 90 en puestos más discretos y que se han empapado del savoir-faire de la compañía. Curiosamente, el artífice de su mayor éxito, Yuya Tokuda, director de 'Monster Hunter World', es el más joven de todos ellos, pues empezó su trabajo en esta industria en el siglo XXI. Eso sí, sin salirse nunca de esta saga.

Resulta algo decepcionante ver que no hay renovación en el talento, como si empieza a manifestarse en compañías como Nintendo. Allí están los talentazos de Kosuke Yabuki ('Mario Kart 8', 'ARMS') o de Yusuke Amano ('Splatoon', 'New Super Mario Bros'). Ambos se unieron a la gran N, respectivamente, en 2005 y 2003. Ambos ocupan puestos de la máxima relevancia en sagas desde hace un par de lustros.

Donde sí Capcom ha demostrado que vuelve a tener el filo competitivo es en la tecnología propia. En un tiempo en que hasta Nintendo claudica momentáneamente al imperio Unreal, Capcom ha decidido apostar muy fuerte por su tecnología, y en concreto por el RE: Engine, alabado mundialmente por ser probablemente el mejor en las expresiones faciales y uno de los más brillantes en la iluminación. Como aseveran diseñadores de primera línea como Jonathan Blow, diseñarte tu propio motor es la única manera de responder específicamente a tus necesidades sin tragarte un montón de sapos o pasar por el aro de lo que te permite la tecnología estándar. Capcom, que tiene una visión tan nítida de qué es y qué no es, debe apostar por tecnología propia.

En cualquier caso, el jugador debe estar esperanzado, porque después del noqueo que sufrió la industria nipona, sus primeras espadas se han dado cuenta de que hay que hacer buenos juegos, asumiendo los riesgos, y esperar los resultados. Nadie lo resume mejor que Itsuno, en una entrevista concedida a US Gamer: "Hace tres o cuatro años hubo un giro y se decidió que no nos centraríamos tanto en lo que demanda el mercado. Vamos a hacer lo que nos gusta y lo que consideramos la máxima calidad y el mejor juego. Tres o cuatro años después, ahora, es cuando esos juegos están saliendo al mercado. Reconforta ver que han sido un éxito".

En lo más crudo de la crisis, los fans, cuyo odio es tan pasional como su amor, rebautizaron a la compañía como Crapcom [crap significa mierda en inglés]. El 6 de marzo de 2019, tras los pepinazos de 'Resident Evil 2' y 'Devil May Cry V', Matt Walker, productor de Capcom, tuiteaba un breve video del CEO de la compañía en USA, Kiichiro Urata.

Esto es lo que decía ese tuit:

Oséase, Capcom está de vuelta🤘🤘🤘🤘🤘🤘🤘🤘

También te recomendamos

'Monster Hunter: World', la saga de culto que quiere dejar de ser nicho y ser lo más popular de Twitch

Mega Man, el entrañable videojuego de Capcom, llegará al cine de la mano de 20th Century Fox

Mega Man 11, con motivo del 30º aniversario la saga llegará a PS4, Xbox One, Switch y PC en 2018

-
La noticia La segunda juventud de Capcom es el símbolo de una Japón que vuelve a dominar el videojuego mundial fue publicada originalmente en Xataka por Ángel Luis Sucasas .

A pesar de todo sigo usando Facebook: diez años después no conozco plataforma que me dé lo que ofrece

$
0
0

A pesar de todo sigo usando Facebook: diez años después no conozco plataforma que me dé lo que ofrece

"Está claro que no hicimos lo suficiente para prevenir que nuestra herramienta se usase también para hacer daño. Esto va por las noticias falsas, la intervención extranjera en la política, el discurso del odio y la privacidad de los datos". Así reconocía Mark Zuckerberg ante el Senado de Estados Unidos los perjuicios generados por el gigante tecnológico que preside, Facebook. Casos como el de Cambridge Analítica y el ciberataque que dejó expuestos los datos de 50 millones de usuarios son solo los últimos de una larga lista de escándalos que rodean a la multinacional americana.

Sin embargo, a pesar de todas las polémicas, la plataforma azul se mantiene como la red social con más usuarios activos del mundo cuando se cumplen 15 años desde su creación y en torno a una década desde su expansión global. Y es que Facebook aporta un valor añadido que ninguna otra aplicación puede igualar: su gran masa social. La ingente cantidad de usuarios que ha sido capaz de aglutinar en este tiempo retiene a los más escépticos, que permanecen atrapados en la red por su propio temor a perder el contacto con sus círculos, así como a prescindir de algunos de sus servicios.

En Xataka hemos hablado con expertos en redes sociales con perfiles diversos para desentrañar cómo funcionan estos mecanismos. Además, algunos usuarios nos cuentan para qué utilizan la aplicación y qué piensan sobre sus polémicas. En este reportaje desgranamos las claves del éxito de Facebook para seguir liderando el mercado tras más de diez años de escándalos.

Facebook, un líder con mala imagen

Facebook es la red social más utilizada del mundo. En enero de 2019 contaba con 2.271 millones de usuarios activos, según el informe The Global State of Digital, elaborado por el servicio para la gestión de plataformas Hootsuite. Solo Youtube seguía su estela, a una distancia considerable, con 1.900 millones de perfiles. Además, la audiencia de Facebook creció un 9,6% en el último año, un dato alto, aunque peor que el de los ejercicios anteriores, que se situaba en torno al 15%.

En España, es la plataforma social más popular. Así, según revela el Estudio Anual de Redes Sociales 2019, publicado por la asociación para la publicidad y la comunicación digital IAB Spain, el 94% de los internautas la conocen. De acuerdo con esta investigación, Facebook es la segunda red social más utilizada en el país con un 87% de penetración entre los usuarios, solo superada ligeramente por Whatsapp (88%), también propiedad de la multinacional.

Aunque en los dos trabajos mencionados se aprecia un crecimiento exponencial de Instagram, sobre todo entre los sectores de población más jóvenes, Facebook sigue siendo el líder global. Un hecho que no coincide con su imagen de cara al público. En el caso español, la compañía basada en Menlo Park (California) se sitúa en el sexto puesto en cuanto a valoración de los usuarios, empatada con Twitter con un discreto 7,4 sobre 10. La superan Whatsapp, Youtube, Instagram, Telegram y Pinterest.

Todos los expertos y usuarios consultados afirman que la imagen de Facebook está por los suelos. Por ejemplo, Miguel Carvajal, director del Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, admite tener un perfil, pero no se considera usuario activo, pues le produce "cierta vergüenza ajena el contenido, ansiedad por no interactuar y leve sentimiento de culpa por no publicar". Facebook no le aporta apenas valor añadido, por lo que se plantea abandonarlo.

Por su parte, José Antonio González Alba, investigador sobre periodismo digital en la Universidad de Sevilla y embajador de Sembramedia en España, coincide en lo poco que le aporta la red, a pesar de disponer de un perfil personal: "Si hoy no tuviera Facebook, creo que prácticamente no lo notaría en mi actividad diaria, que es fundamentalmente profesional".

Entonces, ¿cuál es el motivo de sus cifras estratosféricas?

Facebook 1084449 1920

Su valor añadido, la masa crítica de usuarios

Los expertos y los usuarios coinciden en que la principal baza de Facebook para retener a su audiencia a pesar de todo es su enorme base de usuarios. José Manuel Rodríguez, consultor experto en redes sociales, afirma que los usuarios "ven que el acuerdo transaccional, por el que dejan datos a los que no dan valor a cambio de estar conectados con personas que son importantes para ellos, sigue siendo favorable".

Los expertos González Alba como Carvajal están de acuerdo en que el principal argumento de los usuarios para no abandonar Facebook reside en mantener el contacto con conocidos con los que se carece de otras vías de comunicación. "Existe un miedo a no poder ser localizado por alguien del pasado o del presente que te necesite urgentemente en algo o que te pueda resultar provechoso", afirma el profesor de la Universidad Miguel Hernández.

De hecho, Abraham Rodríguez, uno de los usuarios de Facebook consultados, afirma que su principal motivo para utilizar la aplicación es "la extensión a la mayoría de personas. Poca gente no lo usa, por lo que tienes más centralizado el uso de una red social para contacto general", algo en lo que coinciden el resto de usuarios entrevistados.

Para muchos usuarios no existe una alternativa. Llevan años construyendo su entorno social en la plataforma, y emigrar a otro canal significaría tener que mover toda su red o arriesgarse a perder parte de sus contactos. Lo esencial para los usuarios, por encima de las características del escenario comunicativo, es conservar sus círculos intactos.

Esto puede derivar en el efecto conocido como FOMO (Fear of Missing Out o Miedo a perderse algo), que es considerado el síndrome causante de que la mayoría de los usuarios de redes sociales pasen gran parte de su tiempo pegados a una pantalla. Consiste en el temor a no estar a la última de lo que sucede en tu grupo o en tu entorno, de salirte de la conversación pública, y puede generar trastornos psicológicos como depresión y ansiedad.

La opinión de los usuarios: viralidad y servicios locales

Fuentes Roberto Prada, Jorge Gómez y Abraham Rodríguez

David Orenes, usuario de Facebook y ex gestor de redes sociales de Marca, afirma que "Facebook se ha convertido no solo en una forma de conectar con la gente o de mantener tu actividad social, que para eso ahora está Instagram, sino que se ha reinventado como contenedor de lo viral". No solo se teme a perder la comunicación con tus contactos, sino también a dejar de consumir el contenido que comparten.

El usuario Jorge Gómez afirma que, además de utilizar Facebook para conectar con amigos y mantenerse informado, lo utiliza para seguir a cuentas "tontas" y consumir los "memes" que generan, así como los que comparten sus contactos. Otro usuario entrevistado, Roberto Prada, asegura que uno de los usos más frecuentes del servicio para él consiste en "descubrir algunas noticias y vídeos de puro entretenimiento".

Otro valor añadido en el que los usuarios coinciden es la facilidad para crear comunidades locales a través de las páginas y grupos de Facebook. Roberto Prada asegura utilizarlas para consultar información sobre lo que acontece en su ciudad, así como para descubrir fechas de eventos próximos a su zona. Por su parte, Abraham Rodríguez también admite buscar en ellas información de servicios, horarios de tiendas, etc.

Roberto Prada añade que otro servicio valioso que ofrece la aplicación es el de mantener a sus usuarios al día de fechas y acontecimientos importantes de su círculo de amigos, como son las notificaciones sobre su fecha de cumpleaños.

La escasez de competencia

El periodista David Orenes opina que Facebook "se mantiene como la número uno porque apenas tiene competencia". Para el profesional, la plataforma conserva su posición gracias a "réditos del pasado", ya que generó su base de usuarios "cuando ninguna red social podía hacerle cara".

La compañía ha recibido duras críticas en los últimos años por ocupar una posición casi monopolística en el mercado. El 10 de abril de 2018, en la comparecencia de Mark Zuckerberg ante el Senado de Estados Unidos, el senador Graham pidió al gurú tecnológico que citara nombres de empresas que fueran competencia directa de su plataforma. Pregunta que quedó desierta de una respuesta concreta.

"Si compro un Ford y no funciona bien y no me gusta, me puedo comprar un Chevrolet. Si estoy contrariado con Facebook, ¿cuál es el producto equivalente que puedo utilizar?", senador Graham

Aunque el problema, según varias fuentes expertas, no reside en que no haya servicios análogos, sino en que la mayoría de estas plataformas son también propiedad del gran conglomerado americano. Instagram y Whatsapp fueron compradas en 2012 y 2014, respectivamente.

Esto provoca que usuarios como Roberto Prada, que perciben que el servicio "está jugando con nuestros datos para aumentar sus ingresos de manera fraudulenta", no renuncien "a las comodidades que ofrecen sus servicios", ya que "al ser también dueños de WhatsApp e Instagram, ya controlan nuestra vida privada".

Pivotando a favor de la privacidad

El usuario Abraham Rodríguez afirma que los problemas de privacidad por parte de la empresa y de terceros han provocado que "mucha gente se plantee muy bien qué información publicar y hasta qué punto se garantiza que no somos investigados o controlados por las publicaciones que recibimos y, sobre todo, por parte de quién y con qué propósito", lo que pone en cuestión la neutralidad de la red. Por su parte, Jorge Gómez afirma que, aunque sigue utilizando Facebook del mismo modo, sí existe una sensación de falta de privacidad.

El experto José Manuel Rodríguez reconoce que Facebook está intentando mejorar su imagen ante los usuarios, sobre todo en lo referente a la privacidad de los datos: "Ahora mismo estamos en un pendulazo progresivo sobre cómo vemos lo que somos y hacemos en internet. Poco a poco vamos siendo más cautos y exigimos más controles sobre nuestros datos, de ahí que Facebook se esté moviendo igualmente en esa dirección".

En el pasado mes de marzo, Mark Zuckerberg publicó en Facebook una extensa carta de más de 3.000 palabras en la que aseguraba que era el momento de dar un giro a la compañía para liderar un internet del futuro más privado y seguro. Aunque no ofrecía medidas concretas, sí mencionaba mejoras en el cifrado de los mensajes, interacciones privadas y de carácter efímero, mayor seguridad y un almacenamiento seguro de datos.

También te recomendamos

WhatsApp, Instagram y Facebook no funcionan correctamente: están dando problemas en varias partes del mundo [Actualizado]

La próxima gran actualización de Windows 10 será de todo menos grande

Cómo funciona exactamente un test de velocidad y cómo de fiables son

-
La noticia A pesar de todo sigo usando Facebook: diez años después no conozco plataforma que me dé lo que ofrece fue publicada originalmente en Xataka por Chema Valero .

Plex: 21 trucos (y algún extra) para poder sacarle todo el partido

$
0
0

Plex: 21 trucos (y algún extra) para poder sacarle todo el partido

Hoy te traemos 21 trucos para sacarle el máximo partido a Plex. Con la llegada de Netflix, HBO y muchos otros servicios de series y películas a la carta para nuestros televisores y ordenadores, opciones como Plex o XBCM se han quedado en segundo plano. No obstante, estos centros multimedia disponen de un potencial enorme si se aprovecha bien todas las funciones que ofrecen.

A diferencia de los servicios de vídeo bajo demanda, en Plex somos nosotros quienes elegimos qué contenido está disponible. Así que, tras instalarlo y configurarlo correctamente en nuestro ordenador, es momento de sacarle todo el partido y conocer todos sus entresijos. Aquí tienes unos cuantos trucos a los que prestar atención:

Para configurar Plex vas a necesitar por una parte tener un servidor u ordenador que haga las veces de servidor con la aplicación nativa. Es donde estarán las carpetas con el contenido, y tendrá que estar siempre encendido. Y luego ya sólo tienes que ir instalando la aplicación de cliente en los dispositivos donde quieras utilizarlo.

1. Nombra archivos correctamente para que Plex te entienda

Nombra Archivos

Plex suele entender y organizar por sí solo cualquier serie o película que le añadas en la carpeta de origen. Esa es su gracia, que te lo organiza bien para mostrártelo con las etiquetas adecuadas. Sin embargo, puede que no comprenda algún fichero que no tiene suficientes datos en su nombre, y por lo tanto que no lo muestre en la librería. Para corregirlo sigue estos consejos a la hora de añadir archivos en la carpeta de origen:

  • Películas: “Título (Año)”
  • Series: “Título sXXeYY” (XX es el número de la temporada y YY el episodio)
  • Música: “Artista - Álbum/Pista - Título” (Plex también hace caso a los metadatos de los archivos MP3, así que puede que no te identifique correctamente una canción porque estén mal estos metadatos.)

En general Plex no suele tener problemas para detectar los archivos, pero si te ocurre prueba a nombrar de esta manera el archivo en concreto que no reconoce.

2. Sácale partido al contenido en línea

Contenido En Linea

Plex no depende únicamente de tus archivos locales, también tiene diferentes canales de contenido en línea a los que puedes acceder. Algunos como Tidal para la música son de pago, pero también hay una sección de noticias con canales de información o los denominados Web Shows, que son como los canales de YouTube y te ofrecen otros tipos de contenido para disfrutar online.

Todo esto aparece en la sección Contenido en línea que verás en la columna de la izquierda del cliente web o en la barra inferior de la aplicación móvil. También hay una sección de Podcast para poder disfrutar de los contenidos que quienes decidan incorporar en Plex los suyos, aunque ya te aviso que en español no hay tantos como en otras plataformas.

3. Oculta Plex (si quieres) del servidor DLNA

Dlna

Esto puede ser un poco extraño, ya que una de las principales y más importantes funciones de Plex es poder reproducir su contenido en tu tele mediante DLNA sin necesidad de aplicaciones. Sin embargo, si quieres centrar la utilización de Plex en las apps oficiales y no quieres que se vea en todas las teles conectadas de tu casa mediante el DLNA, hay unos ajustes donde puedes desactivarlo.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • Pulsa en el botón de Ajustes
  • En la columna de la izquierda, dale a DLNA en la sección Ajustes
  • Ahora, desactiva la opción Habilitar el servidor DLNA

4. Utiliza un cliente de terceros con funciones extras

Kodi

Plex dispone de clientes oficiales para casi todas las plataformas y sistemas operativos, pero si no estás de acuerdo con las funciones que ofrece o quieres algo más potente, puedes utilizar un cliente de terceros compatible con Plex. Tienes por ejemplo a Kodi, una plataforma en la que puedes iniciar sesión con Plex para tener una fusión de las funcionalidades de ambas.

5. Conéctate al server de tus amigos

Amigos

Plex nos permite no solamente ver y reproducir nuestra biblioteca de contenido sino también la de nuestros amigos. Para ello debes agregar como amigo a otro usuario de Plex y que este acepte compartir contigo sus librerías. Recuerda editar tus librerías para decidir a cuáles se tiene acceso.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • En la parte superior derecha pulsa sobre tu usuario y luego en Usuarios
  • En la columna de la izquierda ve a Familia y amigos, y en esa sección pulsa en Compartiendo
  • Dentro de Compartiendo, pulsa en Invita a un amigo
  • Ingresa su nombre de usuario o correo
  • Una vez acepte tu invitación podrás ver su contenido

6. Si algo es incorrecto en TVDB, cámbialo tú mismo

Tvdb

TVDB es una de las fuentes que escoge Plex para añadir metadatos e información a tus películas y series. TVDB es una base de datos pública, como Wikipedia. Esto quiere decir que cualquiera puede modificar su contenido.

Si ves que una determinada información no es correcta en tus películas o series (por ejemplo la fecha de emisión de un episodio no está bien) puedes modificarlo tú mismo. Regístrate en TVDB.com y modifica la información, aunque los usuarios nuevos no pueden, debes esperar una semana tras crearte la cuenta.

7. Automatiza el contenido que llega a tu server

Borrar

Con Plex automatizamos una gran parte de nuestro ocio, ya que simplemente nos tenemos que encargar de suministrarle contenido a la carpeta de origen de Plex. Sin embargo, podemos automatizar más aún el proceso haciendo que el contenido llegue más fácilmente a las carpetas de origen.

Lo mejor es que elijas la carpeta de contenido de Plex en las apps de donde bajes contenido para que se descarguen allí directamente. En Mac puedes añadir carpetas inteligentes que modifiquen el nombre de los archivos al añadirlos. También puedes recurrir a aplicaciones de terceros que automaticen los procesos como Hygeia para Windows o Hazel para macOS.

8. Habilita el registro detallado si tienes problemas

Reg Detallado

El registro detallado ofrece información sobre los problemas que puedas tener con tu configuración o reproducción en Plex. Normalmente no es recomendable tenerlo activado. Sin embargo, si no consigues de ninguna forma solucionar un problema en Plex y el soporte técnico te pide los registros, deberías activar los registros detallados también.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • Pulsa en el botón de Ajustes
  • En la columna de la izquierda, dale a General
  • Activa la casilla Habilita el registro detallado de Plex Media Server

9. Los agentes básicos que debes instalar y cómo hacerlo

Agentes

Los agentes son los encargados de que tus películas y series tengan la información adecuada, además de añadir subtítulos y demás información. Por defecto, Plex tiene algunos de ellos activados y otros desactivados, o sea que puedes tomar decisiones como la de, por ejemplo, activar a OpenSubtitles.org para obtener subtítulos, así como otros como fanart.tv o el mencionado TVDB.com.

Para hacer esto, en el cliente ve a Ajustes, y en la columna de la izquierda dale a Agentes. Allí podrás navegar por todos los que hay disponibles para películas, series, artistas, álbumes y fotos. Entre los agentes verás un Local Media Assets que sirve para implementar tus propios agentes.

10. Configura el aspecto y posición de los subtítulos

Subs

Y ya que estamos hablando de subtítulos, en la configuración del cliente de Plex para escritorio tienes toda una sección dedicada a cómo quieres que se vean los subtítulos. Le puedes cambiar el color, el tamaño y la posición. Puedes hasta desactivar los incrustados para evitar que hagan que el servidor se resienta al procesar el vídeo.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • Pulsa en el botón de Ajustes
  • En la columna de la izquierda, dale a la opción Reproductor
  • Ahora, en la sección Audio y subtítulos haz los ajustes que quieras

11. Administra los dispositivos autorizados

Dispositivos

Con tantas posibilidades a la hora de utilizar Plex, especialmente al poder utilizarlo casi en cualquier lugar, es posible que quieras controlar desde qué dispositivos se está accediendo a tu cuenta para saber si hay algún intruso. Si eliminas un ordenador que haga de servidor en la lista perderás las sincronizaciones y recursos compartidos, y si eliminas un dispositivo que haga de cliente habrá que volver a iniciar sesión desde él.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • Pulsa en el botón de Ajustes
  • En la columna de la izquierda, dale a Dispositivos autorizados
  • Pulsa en la X del dispositivo que quieras eliminar

12. Configura la calidad de reproducción de tus vídeos

Calidad

¿Fluidez o resolución? Si vas a ver contenidos multimedia utilizando tu red doméstica seguro que esta es una pregunta que te acabas haciendo. Plex te permite establecer una calidad de transmisión predeterminada para los vídeos, con lo que puedes ajustarlo para evitar que los de más resolución se vean a trompicones.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • Pulsa en el botón de Ajustes
  • En la columna de la izquierda, dale a Calidad
  • Abre el menú Calidad de video, y elige la que quieras utilizar
  • Hay una opción para que los vídeos por debajo de esa resolución se reproduzcan en su calidad original

13. Contrata Plex Pass para tener todas las características

Plex Pass

Plex Pass es la opción premium de Plex, con la que podemos disfrutar de una serie de características exclusivas. Su precio es de 4,99 euros si lo contratas por un mes, 39,99 euros si eliges tenerlo durante un año y 149,99 euros si eliges el plan vitalicio. Entre otras cosas ofrece:

  • Trailers y entrevistas de las películas que tienes
  • Descargas offline del contenido en dispositivos móviles
  • Subida automática de las fotos del teléfono a Plex
  • Sincronización con tus móviles
  • Plex Home para añadir miembros a la familia con diferentes permisos y restricciones
  • Todas las apps oficiales de forma gratuita

14. Oculta en el móvil el contenido no descargado

Plex Offline

Lo bueno de si acabas comprando el premium o la aplicación móvil es que tendrás características como descargar el contenido que quieras para verlo sin conexión. Pero si tienes demasiados contenidos online y quieres centrarte en lo descargado, la app móvil también te permite ocultar todo lo que no te hayas bajado.

Simplemente tienes que abrir el menú lateral izquierdo pulsando en tu imagen de perfil o deslizando el dedo, y una vez dentro activar el botón de Solo contenido descargado. En el índice de Plex dejará de salir todo el ruido de los canales online y otros contenidos para centrarte en lo que tengas bajado.

15. Una nube para guardar las fotos de tu móvil

Nube

Una de las funciones inesperadas de Plex es que puede sustituir a servicios como Google Fotos convirtiéndose en una nube a la que subir las fotos y los vídeos que hagas con tu móvil. La mala noticia es que necesitarás tener contratado Plex Pass para poder utilizar esta función.

Simplemente tienes que abrir el menú lateral izquierdo pulsando en tu imagen de perfil o deslizando el dedo, y una vez dentro activar el botón de Activar subida de fotos y vídeos. Si no tienes Plex Pass, irás a una pantalla donde se te dice que necesitas contratarlo. Por cierto, que la app de Plex también te permite ver el contenido local del móvil y enviarlo por Chromecast.

16. Monta tu propio Netflix o Spotify

Tu Spotify

Si has contratado el plan premium de la aplicación, entonces ya tienes todo lo necesario para poder crearte tu propia plataforma de streaming gracias a las aplicaciones móviles y a la sincronización total. En Xataka Basics ya te hemos explicado cómo hacer tu propio Netflix y tu propio Spotify con esta aplicación.

Para que te hagas una idea, como resumen, sólo vas a necesitar descargarte la aplicación de servidor en el PC que haya las veces de servidor, elegir las carpetas de toda la música o el contenido multimedia que quieras sincronizar e instalar en tu móvil la app oficial con su plan de pago para acceder a todas las opciones de reproducción multimedia.

17. Tu móvil como mando a distancia

Mando

Y si vas a crear tu Netflix, no creas que necesitarás un mando a distancia especial para poder utilizarlo, ya que con la app móvil puedes convertir tu dispositivo en uno. Sólo tienes que abrir el menú lateral y pulsar sobre la opción Remoto.

18. No te olvides de la realidad virtual

Plex Vr

Esta también es una función para la que vas a necesitar Plex Premium, pero seguro que le sacas provecho si ere un pionero de la realidad virtual. Plex tiene aplicaciones para Daydream View, Samsung Gear VR y Oculus Go, ofreciéndote varias experiencias a la hora de consumir tu contenido en realidad virtual.

La más curiosa es la de poder hablar con tus amigos mientras estás viendo algo en Plex con realidad virtual, algo así como si fueras al cine con ellos y pudieras hablar en voz baja. También puedes interactuar con los elementos decorativos de tu alrededor y disfrutar de todos los vídeos de 360 grados que quieras para sacarle el máximo partido.

19. Envía contenidos al Chromecast

Chromecast

Y para terminar de convertir a Plex en una herramienta perfecta para el contenido multimedia de tu hogar, también te permite enviar contenido al Chromecast o dispositivo compatible con Google Cast. Para ello sólo tienes que pulsar en el botón de Google Cast que verás en la esquina superior derecha, justo al lado del botón de Ajustes.

20. Configura mantenimiento automático y copias de seguridad

Mantenimiento

Plex te permite programar, en la aplicación para el PC que haga de servidor, tareas de mantenimiento como el repasar y actualizar tus bibliotecas, optimizar las bases de datos, hacer copias de seguridad y mucho más. Está en unos ajustes donde puedes elegir concretamente qué tareas quieres realizar, cuándo quieres que empiecen y cuándo que acaben.

  • Abre Plex en tu ordenador
  • Pulsa en el botón de Ajustes
  • En la columna de la izquierda, dale a Tareas programadas
  • Elige una hora de inicio, una de finalización y selecciona las tareas que quieres realizar

21. Aprovecha los atajos de teclado

Como otras aplicaciones servicios, Plex en la plataforma web dispone de una serie de atajos de teclado para ahorrar algo de tiempo al navegar por la interfaz. Éstos son los principales:

  • ?: Abrir atajos de teclado
  • Esc: Cerrar modo o menú
  • G, y luego S: Ir a Ajustes
  • G, y luego A: Ir a Actividad
  • G, y luego D: Navegar al Panel de Control
  • G, y luego U: Ir a Usuarios
  • /: Filtrar búsqueda
  • P: Abrir reproductor
  • W: Alternar visto/no visto
  • E: Editar metadatos
  • I: Conseguir Info
  • Shift + S: Guardar Cambios
  • ****: Cambiar a pantalla completa
  • : Bajar volumen
  • : Subir volumen
  • **, o ←**: Buscar hacia Atrás (10 segundos)
  • **. o →**: Avanzar (30 segundos)
  • [ o Alt + ←: Retroceder (10 minutos)
  • ] o Alt + →: Avanzar (10 minutos)
  • Shift + ←: Saltar al elemento anterior
  • Shift + →: Pase al siguiente artículo
  • X: Cerrar reproductor

También te recomendamos

Las mejores aplicaciones y herramientas gratis de 2019 para Windows 10

Las mejores apps de 2019 para Android

Cómo instalar Linux junto a Windows 10 en un mismo ordenador

-
La noticia Plex: 21 trucos (y algún extra) para poder sacarle todo el partido fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Qué portátil comprar para estudiar: guía de compra fácil para elegir ordenador por carreras y presupuesto

$
0
0

Qué portátil comprar para estudiar: guía de compra fácil para elegir ordenador por carreras y presupuesto

Si estás preparando ya el próximo curso académico, quizás estés valorando la compra de un ordenador que esté a la altura de los requerimientos para tu carrera, tus expectativas y que encaje en el presupuesto. Esta guía de compra de portátiles para la vuelta al cole no trata de sentar cátedra en cuanto a especificaciones técnicas, sino que se plantea como una herramienta sencilla y práctica para que aquellas personas que no saben demasiado de informática ni de lo que les espera (a ellos o a sus hijos) dispongan de modelos concretos para afrontar con solvencia sus estudios.

Grados de humanidades, ciencias sociales y ciencias de la salud

Si estudias una carrera que se enmarque dentro del ámbito de las humanidades, ciencias sociales y de la salud, será habitual que hagas trabajos empleando el procesador de textos, que elabores tablas y gráficas, que uses las hojas de cálculo para realizar ciertas operaciones básicas, que busques información en internet y que accedas a tu correo electrónico. Tampoco podemos olvidar las redes sociales y disfrutar del contenido multimedia en streaming, porque no todo va a ser estudiar.

No son tareas especialmente exigentes a nivel de hardware, si bien requeriremos un equipo que pueda ejecutarlas con fluidez y solvencia y que de la talla en multitarea, ya que será frecuente que realicemos varias operaciones de forma simultánea.

Lo que sí agradeceremos enormemente en un portátil es que nos permita trabajar cómodamente en movilidad, por lo que es interesante que sea compacto, ligero y con autonomía suficiente para tolerar una jornada de estudiante, de modo que podamos olvidarnos tanto de que lo llevamos encima como del cargador.

En este sentido la orientación sobre la autonomía aportada por el fabricante no deja de ser una aproximación, generalmente optimista, sobre lo que podría durar su batería, si bien en la práctica diferirá enormemente en función de la configuración y el uso que le demos.

Aunque son dos características que suelen pasar desapercibidas, también será interesante que disponga de un teclado cómodo y ergonómico para escribir y que el tipo de pantalla nos permita visualizar adecuadamente el contenido en función de la luz exterior y el ángulo de visión.

¿Por qué no una tableta o convertible? Otra opción que destaca por ofrecer un buen compromiso entre ligereza y autonomía puede estar en estos formatos, siempre y cuando disponga de un panel de dimensiones y calidad adecuadas para pasar horas frente a ellas y los accesorios necesarios para la introducción de texto rápidamente, como teclado, ratón y/o lápiz óptico.

No me quiero gastar más de 500 euros

En el rango de precios más ajustados esencialmente tendremos dos opciones a tener en cuenta: apostar por dispositivos que a nivel de hardware cumplen para las tareas de ofimática y navegación que requerimos, pero menos cómodos de transportar por diseño, dimensiones y/o peso.

La otra opción la encontramos en los dispositivos que destacan por su ligereza pero que podrían quedarse cortos en cuanto a especificaciones. ¿La mejor opción? El punto intermedio entre ambos, aunque tengamos que sacrificar en algún apartado.

Hp

HP 240

TE GUSTARÁPor su combinación entre ligereza y pantalla grande para trabajar, bastantes puertos y una configuración de hardware solvente para ofimática
NO TE GUSTARÁPantalla con resolución HD y un diseño voluminoso. Espacio de almacenamiento limitado a un SSD de 256 GB, por lo que podría quedarse corto si guardamos muchos archivos y/o programas
PRECIO424 euros
Vivo

ASUS VivoBook 15 R505ZA-BR675

TE GUSTARÁDe lo mejor que se puede encontrar en este rango de precios por equilibrio entre hardware y diseño, con un peso de aproximadamente 1,5 kg. Versalitidad de puertos
NO TE GUSTARÁEspacio de almacenamiento limitado a un SSD de 256 GB y pantalla de resolución HD. Viene sin sistema operativo.
PRECIO499 euros
Medion

Medion Akoya S6445

TE GUSTARÁProcesador i5 de octava generación, 8 GB de RAM y SSD de 256GB proporcionan un rendimiento fluido para las tareas a realizar. Su pantalla es grande con buena resolución (Full HD). Versatilidad de puertos
NO TE GUSTARÁEscaso espacio para guardar archivos y programas. Diseño algo tosco y simple. No es demasiado ligero.
PRECIO499 euros

No me quiero gastar más de 1000 euros

Estirando más el presupuesto, el abanico de opciones crecen, encontrando modelos que darán la talla en cuanto a especificaciones pero también en ligereza y autonomía para afrontar con éxito un largo día de clase.

En esta franja de precios, también podemos permitirnos optar por una panel de calidad superior y un diseño más cuidado. Asimismo, este aumento de presupuesto nos permite elegir los modelos propuestos más abajo, en la sección de carreras técnicas.

Huawei

Huawei MateBook D

TE GUSTARÁUn portátil destaca por sus buenos acabados en aluminio y lo fino que es. Hardware equilibrado y solvente para estas tareas y pantalla grande y con resolución Full HD
NO TE GUSTARÁSolo dispone de 256 GB de almacenamiento y roza los 2 kg de peso.
PRECIO549 euros
Go

Microsoft Surface Go

TE GUSTARÁSi buscas un equipo ligero y con pantalla táctil. Autonomía de casi 9 horas en un dispositivo de medio kilogramo de peso. Integra entorno Windows 10 adaptado.
NO TE GUSTARÁAjustado a nivel de procesador y escaso en cuanto a espacio de almacenamiento y puertos. Pantalla de 10", algo pequeña si vamos a pasar muchas horas.Los accesorios se compran aparte
PRECIO499 euros y 89,99 euros el teclado (no incluido)
Swift5

Acer Swift 5

TE GUSTARÁSi buscas un equipo en formato portátil con pantalla táctil y que sea muy ligero, ya que no llega al kilogramo de peso. Hardware equilibrado y solvente. Pantalla con unas dimensiones adecuadas para trabajar y resolución Full Hd
NO TE GUSTARÁSimple en cuanto a diseño y algo escaso tanto en almacenamiento (SSD de 256 GB) como en puertos
PRECIO799 euros

Grados técnicos como ingenierías o arquitecturas

Subimos un peldaño en cuanto a necesidades. Todas las tareas expuestas en el punto anterior son aplicables a este: presentaciones, gráficos, tablas, informes redactados en procesadores de textos, internet y correo... pero además, tendremos que lidiar con software específico que requiere potencia.

Hablamos de programas como Matlab, AutoCad, Solid Edge, Catia... En este sentido, a las necesidades expuestas en el punto anterior de ligereza y autonomía, añadiremos ciertas exigencias a nivel de procesador, tipo y cantidad de almacenamiento y RAM.

Asimismo, prestaremos atención a la conectividad, ya que si pasamos mucho tiempo programando o diseñando, un puerto HDMI nos servirá para conectar el portátil a un monitor externo que nos permita seguir trabajando. Tampoco está de más que incluya puertos USB 3.0 suficientes para conectar otros periféricos.

Finalmente, volvemos a la pantalla. Tras muchas horas frente a ella, agradeceremos unas dimensiones cómodas para trabajar y desplazar la vista, una resolución que al menos sea Full HD y una tecnología de panel que ofrezca un buen ángulo de visión, así como la posibilidad de trabajar en escenarios de diferente luminosidad.

Me quiero gastar menos de 800 euros

En este rango de precios encontramos equipos que a nivel de hardware puedan cumplir con lo esperado, si bien a costa de escatimar en otros aspectos como la ligereza o la calidad de la pantalla.

Medi2

Medion P6645

TE GUSTARÁMuy interesante por su combinación de 2 unidades de almacenamiento, gráfica dedicada y procesador de última generación. Es un modelo fino y moderadamente ligero con pantalla de calidad Full HD de tamaño 15,6"
NO TE GUSTARÁCon 8 GB de RAM y procesador i5, podría quedarse corto en función de la intensidad de uso que le demos
PRECIO599 euros
Zenbook

Asus ZenBook UX410UA-GV036

TE GUSTARÁPor su ligereza y buen diseño con una pantalla de calidad de 14" Full HD.
NO TE GUSTARÁSu procesador, aunque es i7, es de una generación anterior. Solo dispone de una unidad de almacenamiento de 256 GB.
PRECIO599 euros
Mi

Xiaomi Mi Air

TE GUSTARÁEl Xiaomi Mi Air cuenta con diseño delgado y liviano con buenos acabados. En cuanto a hardware, destaca por sus dos unidades de almacenamiento y gráfica dedicada. Sonido cuidado firmado por AKG.
NO TE GUSTARÁEscaso en cuanto a puertos. Su pantalla se queda justa de brillo en exteriores
PRECIO749 euros

Puedo gastarme más de 800 euros

Elevar el presupuesto se traduce en seguir mejorando el hardware — especialmente a nivel de RAM y almacenamiento — pero fundamentalmente poder aspirar a equipos con pantallas de más calidad que además sean más cómodas para la vista.

Asimismo, este aumento en la inversión posibilita encontrarse con ultrabooks, portátiles potentes en cuanto a especificaciones y al mismo tiempo ligeros y con buena autonomía.

Msi

MSI PPS42 Modern 8MO-024XES

TE GUSTARÁUna combinación equilibrada de hardware para ejecutar con solvencia tareas intensivas. Pantalla de 14" de calidad en cuanto a resolución en un formato fino y delgado de poco más de 1 kg de peso. Además su autonomía permite cubrir una jornada de trabajo sin pasar por el enchufe
NO TE GUSTARÁViene sin sistema operativo, por lo que será necesario instalar uno. Solo dispone de medio tera de almacenamiento.
PRECIO949 euros
Insp

Dell Inspiron 15 7000

TE GUSTARÁPor la potencia de su hardware, que destaca por su procesador i7-9750H y una gráfica dedicada simple que podría servirnos para jugar de vez en cuando. Pantalla grande y con resolución Full HD antirreflectante. Buena combinación de puertos en solo 1,5 kg de peso
NO TE GUSTARÁDiseño simple. Solo medio tera de almacenamiento.
PRECIO 1.119 euros
Lg Gram

LG Gram 15Z980

TE GUSTARÁEs un ultrabook con un diseño cuidado con una combinación de RAM, procesador y SSD solventes que destaca por su dilatada autonomía y bajo peso
NO TE GUSTARÁSolo dispone de medio tera de almacenamiento.
PRECIO1.299 euros

Carreras de diseño, postproducción, videojuegos, retoque y edición digital de audio o vídeo

Nos encontramos en las carreras más exigentes desde un punto de vista informático. La autonomía y ligereza siguen siendo deseadas para no cargar con un equipo pesado o el cargador. Y sí, vamos a necesitar un hardware tan potente como en las carreras técnicas, que además cuenten con una tarjeta gráfica dedicada para trabajar en proyectos en motion graphics, diseño 3D, fotografías o vídeos en software como Photoshop, Premiere, Illustrator, After Effects.

Se trata de tareas que en algunos momentos pueden llevar al máximo componentes como la gráfica, procesador o RAM, lo que provoca un consumo energético que va a mermar la autonomía. En este sentido, además de una buena autonomía, es interesante que cuenten con función de carga rápida.

En este tipo de carreras es fundamental que el portátil disponga de una pantalla de calidad a nivel de resolución, nitidez, ángulo de visión y dimensiones.

Me quiero gastar menos de 1.500 euros

Dentro de este presupuesto es frecuente encontrar equipos con procesadores de generaciones anteriores, SSD con tamaños ajustados y tarjetas gráficas dedicadas antiguas y/o de gama baja, que pueden ser suficientes si el uso no es intensivo.

Huawei

Huawei Matebook

TE GUSTARÁLo mejor de este equipo es su pantalla con resolución 2K, su ligereza y su diseño. A nivel de hardware, es interesante su procesador y SSD. Ofrece una autonomía notable y carga rápida
NO TE GUSTARÁCon 8 GB de RAM y una gráfica de Intel HD Graphics 620, está limitado en cuanto a uso intensivo de programas exigentes. Solo cuenta con 512 GB de almacenamiento
PRECIO1.089 euros
Dell

Dell Precision 3520

TE GUSTARÁUn equipo sencillo pero equilibrado para tareas de creación que destaca por su disco duro doble para guardar programas y archivos, gráfica sencilla pero optimizada para tareas de creación. Buen tamaño de pantalla para trabajar
NO TE GUSTARÁProcesador i7 antiguo, diseño simple, la pantalla tiene buen tamaño pero su resolución "solo" es Full HD
PRECIO1.455,52 euros

Me puedo gastar más de 1.500 euros

Más allá de los mil euros podemos aspirar a configuraciones más exigentes a nivel de hardware: memoria RAM por encima de los 16 GB que agradeceremos ejecutando procesos pesados y multitarea, unidades de estado sólido de un tamaño que permita la instalación de programas sin preocupaciones, tarjetas gráficas de gama superior con sistemas de refrigeración.

Asimismo, este incremento en el presupuesto nos permite optar a pantallas cada vez más grandes y de calidad, llegando a los 4K, una resolución magnífica en este tipo de ordenadores para los estudiantes más exigentes de estas carreras.

Dell

Dell Precision 5530

TE GUSTARÁPor su pantalla 4K, las posibilidades de configuración de hardware centrado en la edición, buen diseño y acabados y solo 1,78 kg de peso. Dispone de carga rápida
NO TE GUSTARÁSu precio es elevado.
PRECIO1.915,10 euros
Shapi

Mountain Sapphire

TE GUSTARÁUna máquina potente diseñada para edición de vídeo con componentes especializados. Con doble unidad de almacenamiento, 16 GB de RAM y gráfica dedicada para creación. Destaca por su pantalla 4K y abundantes puertos. Su peso no alcanza los 2 kg.
NO TE GUSTARÁSu autonomía es de 5 horas, por lo que tendremos que ir con el cargador. Su precio es elevado.
PRECIO2.322,80 euros
Mbp

MacBook Pro

TE GUSTARÁDiseño cuidado, especificaciones potentes para edición de vídeo profesional con 16 GB de RAM, SSD y Radeon Pro 555X con 4 GB de memoria GDDR5. Pantalla de calidad con buen comportamiento en diferentes escenarios. Autonomía que ronda las 10 horas, según el fabricante
NO TE GUSTARÁSu precio es elevado. Escasez de puertos. Por este precio la única unidad de almacenamiento es de 256 GB, algo limitada.
PRECIO2.799 euros

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Qué aire acondicionado inteligente comprar: cómo elegir un sistema de climatización conectado y modelos destacados

6 kits para convertir un aire acondicionado en inteligente: guía de compra y recomendaciones

17 Correas para Fitbit Versa de diferentes estilos, tamaños, materiales y precio

-
La noticia Qué portátil comprar para estudiar: guía de compra fácil para elegir ordenador por carreras y presupuesto fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Más de 40 sensores, 30 GB de datos y la oficina móvil de Ducati: así es el equipamiento tecnológico en MotoGP

$
0
0

Más de 40 sensores, 30 GB de datos y la oficina móvil de Ducati: así es el equipamiento tecnológico en MotoGP

De momento, los Motobots (o robots pilotos) no le han quitado su puesto a Rossi, Márquez y compañía, pero lo cierto es que la tecnología está cada vez más presente en los boxes de MotoGP, especialmente, si hablamos de todo lo relacionado con la electrónica. Un ejemplo de ello lo tenemos en el equipo Ducati Corse, que actualmente trabaja conjuntamente con Lenovo tanto dentro como fuera de los circuitos.

Hemos tenido la oportunidad de estar un fin de semana con ambas compañías para que nos expliquen en qué consiste esa colaboración. Sirva como muestra este dato: aunque en MotoGP no existe telemetría como en Fórmula 1, los más de 40 sensores electrónicos que integra un moto pueden generar hasta 30 GB de información en un solo Gran Premio.

Análisis de datos dentro y fuera de la pista

Lenovo Ducati 4

Ducati, de la mano de sus pilotos oficiales Andrea Dovizioso y Danilo Petrucci, está firmando en 2019 su mejor arranque de temporada. ¿Cuál es la clave de ese éxito? Según nos cuenta el Manager General de Ducati Corse, Luigi Dall'Igna (conocido como Gigi Dall'Igna), lo más importante en motociclismo es, sin duda, el piloto, pero una parte del mérito también corresponde a la moto, y ese porcentaje es el que se reparte entre el chasis, el motor y la electrónica.

Una moto de MotoGP, nos cuentan desde Ducati, lleva integrados más de 40 sensores de diferentes tipos: lineales, rotativos, giroscópicos y de medición de la presión, la fuerza, la velocidad, la aceleración, la temperatura y y las vibraciones. Esos sensores registran unos 10 GB de datos cada día de los tres que dura un Gran Premio. En total, por tanto, son 30 GB de datos que se almacenan en tiempo real en el registrador de datos de la ECU (centralita única) de la moto.

Los sensores almacenan los datos en la centralita única (ECU) de la moto para que sean volcados a los ordenadores y servidores cuando el piloto vuelva al garaje

A diferencia de lo que sucede en Fórmula 1, donde sí existe la telemetría, en el Mundial de Motociclismo está prohibido enviar información del box a la moto y viceversa, por lo que se ven obligados a realizar el volcado de datos cuando la moto vuelve al box, nos explica Gabriele Conti, jefe del departamento de sistemas electrónicos de Ducati.

Toda esa información se descarga por cable en los ordenadores (en este caso, de Lenovo), donde los ingenieros de pista, además de proceder a la visualización de datos, ejecutan un programa de análisis rápido (normalmente durante la noche).

Lenovo Ducati 1 Gigi Dall'Igna, Manager General de Ducati Corse, y Gabriele Conti, jefe del departamento de sistemas electrónicos de Ducati, durante la entrevista

Este análisis sirve para tomar decisiones inmediatas, como los cambios en la configuración de la moto o la elección correcta del neumático. En muchas ocasiones, nos dicen Conti y Dall'Igna, incluso tienen que hacer algún ajuste sobre la marcha, entre los entrenamientos y la clasificación o entre los entrenamientos del domingo y la carrera, por ejemplo.

Posteriormente, todos esos datos se transfieren desde esos ordenadores a los servidores de seguimiento (también de Lenovo) para llevar a cabo un análisis más exhaustivo, y desde ahí, se envían a los servidores instalados en la sede de Ducati (Bolonia), donde los ingenieros que hay allí disponen de otras herramientas para realizar un análisis en profundidad. Esto último resulta útil de cara al siguiente Gran Premio, pero también se tiene en cuenta a la hora de tomar las decisiones referentes al diseño de la moto del próximo año.

Los equipos informáticos de Ducati

Lenovo Ducati 7

En el caso concreto de Ducati, Lenovo es la compañía que se encarga de proporcionar los ordenadores, tablets y servidores dentro y fuera de los circuitos. En ese equipamiento, encontramos, por ejemplo, notebooks ThinkPad P1 y ThinkPad X1 Carbon, portátiles ThinkPad P52 y ThinkPad L480, estaciones móviles ThinkStation P520, monitores ThinkVision T24i, T24p y P27h, convertibles Yoga Book y Yoga 730, etc.

¿Para qué utilizan cada uno de esos equipos? Por ejemplo, en cada parada en boxes, los datos son transferidos a la estación de trabajo ThinkPad P1s para hacer ese análisis rápido del que hablábamos antes y visualizar los datos en los monitores. También es bastante frecuente ver al Manager General de Ducati con un ThinkPad P1 o un ThinkPad X1 en la mano en los instantes previos a una carrera.

Además, dentro del camión que el equipo lleva a cada Gran Premio, Lenovo ha instalado dos servidores ThinkSystem SR630 que se ocupan de recoger y procesar todos esos datos que registran los sensores de las motos.

Lenovo Ducati 6

También hay 15 servidores de alto rendimiento en la sede de Ducati, en Borgo Panigale (Bolonia), y otros siete en el Global Cloud Data Center de Aruba, en Ponte San Pietro (Bérgamo), donde es enviada la información para realizar un análisis en profundidad, como comentábamos antes. Allí, los sistemas de modelado por computación le permiten a Ducati desarrollar simulaciones completas para predecir el comportamiento de la moto antes de que sus ruedas toquen la pista.

Y por último, Lenovo proporciona a Ducati soluciones de seguridad porque, como dicen Conti y Dall'Igna, al fin y al cabo, "un Motor Home es como una oficina móvil", y ya conocemos todos el hermetismo que existe en los equipos del Mundial de MotoGP... Así que, como era de esperar, no han querido desvelarnos nada en este sentido.

¿Veremos tecnología de Lenovo en las motos?

Lenovo Ducati 5

Más allá de toda esta "cesión" de activos para el equipo de MotoGP, la alianza entre Ducati Corse y Lenovo también incluye el co-desarrollo y colaboración de los departamentos de I+D, de manera que los ingenieros de ambas compañías trabajan conjuntamente para crear soluciones que puedan aplicar a las motos tanto a corto como a largo plazo.

De hecho, según el director general de Ducati Corse, "la parte de recoger datos ya la hemos logrado, ahora hay que entrenar el machine learning y la Inteligencia Artificial para mejorar el análisis de esos datos en la pista".

¿Y qué soluciones podríamos ver en el futuro? El ejemplo más claro, nos dicen desde Lenovo, sería una experiencia de Realidad Aumentada dentro del casco del piloto que le pudiera ofrecer información crucial como el tiempo de carrera, la velocidad de la moto y los posibles peligros del circuito. Dall'Igna y Conti tampoco descartan el desarrollo conjunto de dispositivos Lenovo que, en un futuro, puedan ir integrados en la moto. Es más, aseguran que es el siguiente paso de esta alianza, pero no nos adelantan más detalles sobre ello.

"Pasamos más tiempo viendo datos que pilotando"

Lenovo Ducati 8

Y desde el punto de vista de los pilotos, ¿cómo perciben ellos todos estos avances? Para responder a estar pregunta, hemos hablado con uno de los pilotos oficiales de Ducati, Danilo Petrucci. "Es increíble cuánta tecnología y cuántos sensores hay a bordo de una moto", nos dice.

"Tú puedes mentir, pero los datos no", continúa, "sin toda esta tecnología, es imposible entender, por ejemplo, por qué estás rodando más lento que tu compañero de equipo (Dovizioso, en este caso) o por qué estás haciendo peor un determinado sector del circuito".

Danilo Petrucci: "Sin toda esta tecnología, es imposible entender, por ejemplo, por qué estás rodando más lento que tu compañero de equipo"

Cuando la moto vuelve al garaje y se descargan los datos, es posible la velocidad de cada rueda, el ángulo de inclinación, la frenada, la aceleración, etc. Y a partir de ahí, nos dice Petrucci, "puedes comparar tus datos con tu compañero para ver dónde pierdes tiempo, dónde eres más lento". Y concluye: "Por desgracia, pasamos más tiempo viendo datos que pilotando, pero es la única manera de mejorar el pilotaje".

Lenovo Ducati 2 Danilo Petrucci, piloto de Ducati Corse, durante la entrevista

Antes de marcharnos, le preguntamos a Petrucci si, en su vida personal, se considera un apasionado de la tecnología y nos responde, entre risas, que no: "Yo soy un hombre de campo y me gusta disfrutar de mi tiempo entrenando o haciendo actividades al aire libre". Además, reconoce en tono jocoso que, en vez de comprar un ordenador, prefería pagar a alguien para que usara el ordenador por él.

Eso sí, nos confiesa también que le encanta escribir a mano y, por ello, siempre viajaba con un pequeño cuaderno o agenda para tomar notas. Ahora, sin embargo, usa mucho el Yoga "porque puede escribir en él". El guiño a su partner tecnológico que no falte, claro.

También te recomendamos

Moto G7 Play por 99 euros y Moto G7 por 199 euros: los Motorola al mejor precio en Amazon como oferta del día

Xiaomi ofrece un kit de domótica que combina seguridad con soluciones muy prácticas

Next NX1 es la moto eléctrica diseñada en España, pensada para ciudad y financiada por el dueño de Mercadona

-
La noticia Más de 40 sensores, 30 GB de datos y la oficina móvil de Ducati: así es el equipamiento tecnológico en MotoGP fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

El sector del bus eléctrico acelera en las ciudades de España y estos son los principales fabricantes

$
0
0

El sector del bus eléctrico acelera en las ciudades de España y estos son los principales fabricantes

La apuesta por un transporte público de cero emisiones en España es firme tanto por parte de administraciones como de fabricantes. El autobús eléctrico se postula como una de las grandes bazas para reducir las emisiones de efecto invernadero en el país y amenaza con llevarse por delante al resucitado tranvía. Sin la necesidad de realizar obras, con un mantenimiento más sencillo y una mayor versatilidad, el bus eléctrico gana presencia en diversas ciudades y son varios los fabricantes que están contribuyendo a efectuar este despliegue.

Uno de los más destacados es Irizar, compañía guipuzcoana que se ha adjudicado recientemente los contratos para suministrar una veintena de autobuses eléctricos a la Empresa Municipal del Transporte (EMT) de Madrid y trece a Vitoria, donde se encargará también de los sistemas de carga y su mantenimiento. Se trata de los dos mayores contratos de autobuses eléctricos cero emisiones de España en la actualidad. Así, Madrid se ha hecho con la segunda generación de este modelo de autobuses, que reduce el peso en un 10% y mejora la capacidad de pasajeros.

La compañía también está llevando a cabo un proyecto de nuevas líneas de servicio BRT (autobuses de tránsito rápido) con carga ultrarrápida interoperable en la ciudad francesa de Amiens. Allí se han puesto en operación 43 autobuses eléctricos cero emisiones, así como las infraestructuras de carga. Estas líneas aseguran un servicio desde las cuatro de la mañana hasta medianoche, con una frecuencia de 8-10 minutos y se cargan durante su recorrido en cuatro minutos a través de seis infraestructuras de carga ultrarrápida por pantógrafo instaladas en diferentes puntos de la ciudad.

En ese aspecto, el grupo cosecha éxitos en los mercados europeos. A la puesta en marcha del proyecto galo se suman los recientes contratos obtenidos en ciudades como Düsseldorf en Alemania y Schaffhausen en Suiza. En suelo germano, Irizar ha firmado con el operador Rheinbahn el contrato de suministro de diez autobuses eléctricos cero emisiones. En Suiza, el acuerdo incluye 15 buses, 12 estaciones de carga rápida y 16 estaciones de carga en cocheras. Se trata de un proyecto único en el país dado que la energía necesaria para las estaciones de carga se generará en el río Rhein a su paso por Schaffhausen.

El autobús eléctrico tiene acento norteño

Vectia es otro de los principales fabricantes de autobuses urbanos híbridos y eléctricos en España, en su caso de origen navarro y con sedes en Castejón, Santiago de Compostela y San Sebastián. La empresa, del grupo CAF, dispone de aproximadamente un centenar de vehículos en circulación por diferentes ciudades del país y cuenta con presencia en localidades como Barcelona, Madrid, Valladolid, Irún, Pamplona o Sevilla, entre otras.

La empresa ofrece sistemas de electrificación de rutas urbanas adaptados a las necesidades de cada ciudad y está capacitada para realizar estudios técnicos, topografía de líneas, obra civil o dotación de pantógrafos para cargar los vehículos. Los buses de Vectia pueden ser adquiridos como híbridos e ir evolucionando en diferentes modalidades hasta operar en modo 100% eléctrico. En ese sentido, el vehículo cambia automáticamente de híbrido a eléctrico en zonas de cero emisiones, detectadas a través de señal GPS.

El mes pasado, el grupo vasco CAF decidió integrar su unidad Vectia en Solaris Bus & Coach, empresa polaca que adquirió en 2018 y que también está especializada en la producción de este tipo de vehículos. La nueva sociedad resultante evita de este modo duplicidades, además de mantener su presencia en la comunidad foral, dado que la fábrica donde Vectia ha construido hasta ahora los autobuses híbridos y eléctricos seguirá situada en la localidad navarra de Castejón.

Solaris Urbino Bus

En paralelo, el fabricante polaco Solaris, del grupo CAF, se ha adjudicado la construcción de 250 autobuses eléctricos para el operador de transporte de Milán (Italia) por un importe de 192 millones de euros, lo que se considera el mayor proyecto de fabricación de esta clase de vehículos en Europa. La entrega del primer lote de 40 unidades está prevista en junio de 2020.

Asimismo, Solaris presentó el mes pasado su nuevo modelo de autobús de hidrógeno Urbino 12 de cero emisiones y cuyo primer pedido ya se ha cerrado para la ciudad italiana de Bolzano, a la que suministrará 12 unidades con servicio técnico incluido durante un periodo de ocho años. Este vehículo utiliza el hidrógeno almacenado en los depósitos situados en el techo para lograr la energía necesaria para moverse, convirtiendo el gas de hidrógeno en electricidad. Esta tecnología permitirá a los buses recorrer distancias de hasta 350 kilómetros.

No podía faltar un proveedor chino

En el mundo hay aproximadamente 425.000 autobuses eléctricos, de los cuales el 99% están en China. El país asiático es el líder indiscutible en este tipo de transporte, siendo la ciudad de Shenzhen la primera del mundo con una flota de autobuses 100% eléctricos. Esto es una prueba clara de que, si hay un proveedor extranjero capaz de plantar cara a los fabricantes españoles en su propia parcela, es muy probable que sea chino.

Los autobuses eléctricos de la empresa china BYD comienzan a hacer acto de presencia en el transporte público español, habiendo superado las evaluaciones y pruebas pertinentes. Actualmente, en China hay decenas de miles de vehículos de esta marca en funcionamiento, y en Europa cada vez se dejan ver más. La compañía incluso tiene localizada en la provincia occidental de Qinghai una de las mayores fábricas de baterías del mundo, y se dedica específicamente a la fabricación de baterías de litio-ferrofosfato, consideradas muy apropiadas para autobuses por su mayor estabilidad química y térmica.

Varias ciudades españolas han realizado pedidos de autobuses eléctricos a BYD, destacando el lote de 15 vehículos por parte de EMT Madrid del pasado mayo. Es la primera vez que el operador de transporte público de la capital hace un pedido de buses eléctricos puros al fabricante chino; la entrega de la nueva flota está programada para principios de 2020. Este contrato es el último que ha firmado la compañía china tras una serie de pedidos importantes por toda España, con Barcelona, Valencia y Badajoz entre sus compradores.

Además de BYD, Volvo Buses también suministra vehículos dentro del sector del transporte público en España. La empresa destaca sobre todo por la provisión de buses híbridos. En su caso, los vehículos funcionan sin generar emisiones de escape, con electricidad desde que están parados hasta que alcanzan los 20 km/h y también cuando se detienen en la parada. Superada la velocidad marcada, un pequeño motor diésel se encarga de la propulsión.

A diferencia de los híbridos enchufables y de los autobuses totalmente eléctricos, los híbridos de Volvo no requieren ninguna infraestructura especial. Las baterías se cargan a bordo del vehículo con la energía que se genera mediante el frenado del motor. Esto es especialmente útil a la hora de poder realizar cualquier tipo de ruta. Para la empresa, su principal mercado de autobuses híbridos es el británico, seguido por España y Bélgica.

También te recomendamos

Las Vegas es la primera ciudad de EE.UU. con transporte público de autobuses eléctricos y autónomos

Este autobús eléctrico tiene una autonomía de 563 kilómetros por carga y circulará en 2017

Este es el autobús eléctrico de Hyundai: 290 km de autonomía y carga rápida

-
La noticia El sector del bus eléctrico acelera en las ciudades de España y estos son los principales fabricantes fue publicada originalmente en Xataka por Daniel López .

Los españoles que pusieron al hombre en la Luna | Insert Coin con Carlos González Pintado y Jesús Sáez Carreras

$
0
0

Los españoles que pusieron al hombre en la Luna | Insert Coin con Carlos González Pintado y Jesús Sáez Carreras

Finales de 1995, suena el teléfono en casa de los Gonzalez. Es la profesora de Sara, su segunda hija. Les llama preocupada porque la niña parece vivir en una especie de mundo de fantasía del que es imposible sacarla. "Hace unos días, por ejemplo - explica la profesora preguntamos a todos los niños por el trabajo de sus padres y ella dijo que el suyo manda cohetes a la Luna". "Bueno, verás - le responde Carlos González - tan equivocada no anda la chiquilla".

Desde principios de los años 60, las estaciones espaciales de la Sierra de Madrid jugaron un papel central en la conquista del espacio. Como señaló el mismo Neil Armstrong, «Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo 11 y la Estación Apolo en Madrid, podemos afirmar que nuestro aterrizaje en la Luna no hubiera sido posible». Hoy en Insert Coinhablamos con Carlos González Pintado y Jesús Sáez Carreras sobre los españoles que pusieron al hombre en la Luna.

Carlos González Pintado empezó a trabajar para NASA en el año 1968, justo antes de que se lanzara el Apollo VII. Allí llegó a ser Jefe de Operaciones y Subdirector del Complejo de Comunicaciones Espaciales de Robledo en Madrid desde donde ha participado en todos los viajes, vuelos y misiones desde el Proyecto Apollo hasta Juno. Precisamente, aquella noche de julio del 69 cuando el hombre llegó a la Luna, él era el supervisor de los técnicos que asistieron el alunizaje del módulo lunar.

Jesús Sáez Carreras, por su parte, ya es uno de nuestros divulgadores de referencia. Un apasionado de la física, la cosmología y la carrera espacial acaba de publicar 'El gran salto al abismo' con Next Door, un libro apasionante y muy divertido en el recorre toda la historia de la conquista del espacio entrelazándola con la apasionante biografía de González Pintado.

De Madrid al cielo

Captura De Pantalla 2019 07 14 A Las 9 25 58 58

Es una historia apasionante. Hablamos del hijo de una humilde familia de emigrantes asturianos en Madrid que con esfuerzo, suerte y picardía llega a lo más alto de la estructura de la NASA en nuestro país. Una historia que, además, se encuentra trenzada con la historia de la exploración espacial desde el principio.

En una época en la que Pío Baroja decía que el viaje a la Luna era pura "fantasía, Julio Verne, nada. Si no se pueden hacer viajes rápidos dentro de Europa rápidos, ¿qué se va a hacer a la Luna? ¿Qué medios puede haber para hacer eso?", Carlos nos cuenta cómo su padre lo subió a la azotea del edificio donde trabajaba de portero y le enseñó el Sputnik-1, el primer satélite artificial de la historia.

Allí, empieza un viaje que lo llevará desde las calles de Malasaña a La Mesa, en el sur de California, y más tarde de nuevo a Madrid para hacerse cargo de un centro de comunicaciones con el espacio profundo fundamental durante décadas de exploración espacial. El viejo dicho "De Madrid al cielo" nunca ha sido tan literal. En este Insert Coin nos detenemos, por supuesto, en el Apollo 11 y cómo aquellos técnicos de Robledo de Chavela vivieron uno de los momentos históricos de la humanidad.

Cómo conquistamos el espacio

Abismo 3000x2000

Pero no nos quedamos ahí, porque este Insert Coin da para mucho. Con la ayuda de Jesús Sáez Carreras nos adentramos en algunos de los episodios menos conocidos de la exploración del espacio: desde el origen andaluz del traje espacial a la pequeña crisis que provocó en la NASA el extraño sonido del Apollo 17. ¿Un fallo del sistema? ¿Un problema técnico que no habían identificado? Nada de eso, Ron Evans roncando a pierna suelta.

"Quería contar algo que normalmente olvidamos, que en la exploración de espacio no solo hay satélites, transbordadores y sondas. La exploración del espacio, sobre todo, son personas", nos cuenta Sáez Carreras y no le falta razón. Bienvenidos a un viaje sui generis por la enorme contribución española a la conquista del infinito y más allá.

No te quedes con ganas de más

Puedes escuchar la conversación completa con Carlos González Pintado y Jesús Sáez Carreras a continuación en formato podcast. Además, si lo deseas, puedes suscribirte (iVoox, iTunes, Spotify) para recibir directamente futuras entregas de nuestras charlas con invitados especializados en temas que nos fascinan.

También te recomendamos

El próximo objetivo espacial de China es traer muestras de la Luna, y preparan más de 30 lanzamientos espaciales para 2019

China consigue fotografiar por primera vez el lado oculto de la Luna con la Tierra de fondo

Establecer una distancia mínima de 300 metros para pedir una VTC es la "solución" que ofrece Madrid a los taxistas

-
La noticia Los españoles que pusieron al hombre en la Luna | Insert Coin con Carlos González Pintado y Jesús Sáez Carreras fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .


Amazon Prime Day: Mejores ofertas del día en tecnología y gadgets

$
0
0

Amazon Prime Day: Mejores ofertas del día en tecnología y gadgets

Empieza el Amazon Prime Day 2019. Desde hoy 15 de julio a las 0:00 horas y hasta mañana 16 de julio a las 23.59 horas, Amazon celebra su tradicional evento de verano con más de un millón de ofertas especiales en categorías diferentes exclusivamente para usuarios de Amazon Prime, tanto para aquellos que sean de pago como para los que se encuentren en el periodo de prueba gratuito durante 30 días, que además disfrutarán del envío gratis.

Con tantas ofertas en un periodo de tiempo tan corto, es complicado discernir qué ofertas son buenas y cuáles no lo son tanto. En este artículo encontrarás las ofertas más interesantes del Amazon Prime Day 2019. Esta página estará en continua actualización durante todo el Amazon Prime Day 2019.

Ofertas en constante actualización

Las mejores ofertas del día Amazon Prime Day 2019

Móviles, tablets y accesorios

  • Xiaomi Mi 9 6/64 GB baja unos 50 euros hasta situarse 399,99 euros, precio mínimo histórico en Amazon para el actual flagship de Xiaomi, un teléfono que destacaba por su buena relación calidad precio y que ahora todavía es más atractivo. Es la versión española. Lee aquí la review de Xataka.

  • Amazon recorta 30 euros al PVP del nuevo Xiaomi Mi 9T 6/64 GB, quedando a 299,99 euros, disponible en varios colores. Con triple cámara trasera, NFC y cámara selfie pop up. Aquí puedes leer nuestro análisis de uno de los últimos terminales de Xiaomi

  • iPhone XS de 64 GB en color plata a 899,99 euros, más de 100 euros de rebaja. No obstante, también la versión de 512 GB en en plata baja hasta los 1.189,99 euros, en color gris espacial también a 1.189,99 euros, rebaja notable en uno de los actuales buques insignia de Apple, con diseño robusto y cómodo y gran fluidez, según nuestro análisis.

  • Ojo al iPhone XR de 64 GB porque se sitúa en su precio mínimo histórico en su versión de 64GB y en colores diferentes: 699 euros. De este terminal lo que más nos gustó en su análisis fue su rendimiento y los resultados de su cámara.

  • OPPO Find X Lamborghini con pantalla de 6,7" casi a mitad de precio: 899 euros. Un gama alta con cámaras ocultas motorizadas y reconocimiento facial 3D

  • Samsung Galaxy S10 8/128 GB en versión española baja hasta situarse en 699 euros, disponible en varios colores.

  • Más de 200 euros de rebaja en el Huawei P30 6/128 GB, ahora por 399 euros, la versión española con procesador Kirin 980 y cámara triple. De este terminal destacamos en su análisis lo compacto y ligero que es, la polivalencia de su cámara y su autonomía. La oferta está disponible en varios colores

  • Precio mínimo histórico para el Oppo RX17 Pro, a 349 euros, con panel de 6,4", 6 GB de RAM y 128 GB de capacidad. Un terminal con diseño vanguardista con gran pantalla y buen modo retrato según nuestro análisis

  • Xiaomi POCOPHONE F1 de 6/64 GB en negro y azul a 229,99 euros, uno de los teléfonos con mejor relación calidad precio del año pasado, especialmente destacable por su hardware

  • Sony Xperia Xa2 Ultra muy rebajado: 199 euros. Un gama media con carga rápida y diseño robusto

  • Los Motorola G7, también más baratos: Motorola Moto G7 a 179,90 euros, el Moto G7 Play costar 149 euros baja a 99,90 euros

  • Buenísima rebaja la del Samsung Galaxy M20 versión española, de 229 euros a 169 euros, destaca por su diseño, panel y su batería de 5.000 mAh

Kin
  • Kindle Paperwhite desde 99,99 euros. Amazon rebaja su e-reader más popular por el Prime Day, con pantalla de 6" de 300ppp, luz integrada y resistencia al agua. Así, el modelo de 8 GB con conectividad Wi-Fi y publicidad cuesta menos de 100 euros. No obstante, el resto de versiones también cuentan con descuentos

  • El libro electrónico más sencillo de Amazon, el nuevo Kindle rebajado 20 euros: 69,99 euros, esta 10º generación de Kindle. Incluye luces LED integradas para leer en diferentes escenarios

  • La generación anterior del iPad Pro, más barata: el modelo de 12,9" y 256 GB con Wi-Fi a 899,99 euros y el de 64GB a 799 euros

  • Tablet Lenovo TAB4 10 PLUS 3/16 GB a 148,99 euros, muy buena rebaja en esta tableta con panel de 10" Full HD y Qualcomm Snapdragon 625 orientada al consumo multimedia.

  • Las tabletas de Amazon también bajan de precio: la nueva Fire 7 desde 49,99 euros y la Fire 8 HD a 69,99 euros, ambas son tabletas muy muy sencillitas pero a ese precio son interesantes para usos básicos.

  • Smart Keyboard de Apple para el iPad Pro de 10,5 pulgadas rebajada más de 50 euros: 119,99 euros. Es la funda y teclado de Apple, aunque es la versión inglés británico.

  • Altavoz inalámbrico portátil con Bluetooth y Extra Bass Sony SRS-XB10L por 32,90 euros, un modelo compacto que ofrece muy buen sonido (para su tamaño y tipo de altavoz), resistente al agua y con hasta 16 horas de autonomía.

  • Ojo a los Bang & Olufsen Beoplay H9i porque están un 33% más baratos: 259,99 euros como oferta del día. Auriculares Circumaurales Inalámbricos con conectividad Bluetooth y micrófono integrado

  • Oferta del día en los auriculares inalámbricos Bose - SoundLink II, a 154,99 euros. Con control remoto integrado, autonomía de 15 horas

Smartwatches y wearables

Versa
  • Fitbit Versa Lite rebajado 30 euros hasta los 119,90 euros, el modelo más ligero y simple de los Versa.

  • La versión anterior del reloj inteligente de Apple, el Apple Watch Series 3 (GPS + Cellular) con caja de 38 mm a rebajado unos cien euros hasta los 299,99 euros. Con caja de aluminio, disponible en blanco y negro.

  • Samsung Gear Sport baja hasta los 149 euros, un smartwatch veterano con vocación deportiva en versión española.

  • Si buscas un reloj con GPS completo para multideporte y a buen precio, el Garmin Vivoactive 3 en talla M/L a 160,90 euros. Con diseño deportivo robusto y pantalla a color.

Informática y componentes

Yoga
  • Ojo a la rebaja en el Lenovo Yoga 920-13IKB porque es de unos cientos de euros: 899,99 euros. Un modelo potente, ligero y versátil con panel táctil de 13.9" FullHD con procesador Intel Core i7-8550U, 8GB de RAM, SSD de 512GB e Intel Graphics 620.

  • Oferta del día en la Microsoft Surface Pro 6, hoy a 999,99 euros, a caballo entre la tablet y el portátil, un modelo ligero y potente con buena autonomía con Intel Core i5-8250U, 8GB de RAM, SSD de 256GB. Viene sin teclado.

  • Más de 500 euros de rebaja en el ordenador de sobremesa Gaming MSI Infinite X Plus 9SD-445XIB, antes a 2.399 euros y ahora a 1.799,99 euros . Con Intel Core i7-9700K, 16 GB RAM, 512 GB SSD + 1 TB HDD, Nvidia Geforce RTX 2070 8GB.

  • Un portátil gaming muy potente con un buen descuento: ASUS ROG Zephyrus S GX502GW-ES002 rebajado unos 500 euros hasta llegar a los 1.799,99 euros. Con panel de 15,6" Full HD a 144 Hz, procesador Intel Core i7-9750H, 16GB de RAM, 512GB SSD y la NVIDIA RTX 2070 8GB. Viene sin sistema operativo

  • 300 euros de descuento en el MSI GS75 Stealth 9SD-604ES, ahora a 1.649,99 euros, un portátil potente para gaming con panel de 17.3" FullHD a 144Hz, procesador Intel Core i7-9750H, 16GB de RAM, 512GB SSD y la gráfica Nvidia Geforce GTX 1660 Ti 6GB.

  • Amazon también rebaja 300 euros en el MSI GP75 Leopard 9SE-660XES, ahora a 1.399,99 euros, prácticamente la misma configuración que el anterior, salvo por la gráfica dedicada, esta vez una Nvidia Geforce RTX 2060 6GB con las ventajas de la arquitectura de Turing.

  • También 300 euros de rebaja en el ASUS ROG Strix Hero III G731GU-EV044, a 1.249,99 euros. Portátil Gaming con panel 17.3" FullHD 144Hz que integra un procesador Intel Core i7-9750H, 16GB de RAM, dos unidades de almacenamiento de 256GB SSD + 1TB HDD y la gráfica dedicada NVIDIA GTX 1660Ti 6GB. Viene sin Sistema Operativo.

  • Ordenador de sobremesa gaming MSI Trident A 9SC-287XIB por 1.349 euros, 300 euros menos que su precio habitual. Con Intel Core i7-9700K, 16 GB de RAM, 256 GB SSD + 1 TB HDD y la gráfica NVIDIA RTX 2060 6GB

  • MacBook de 12" con Intel Core m3 de doble núcleo a 1,2 GHz y SSD de 256GB rebajado unos cientos de euros hasta llegar a los 999,99 euros. El modelo con i5 y SSD de 512 GB también baja hasta los 1.299 euros. Es un portátil de 2017 que Apple ha dejado de vender recientemente pero que es interesante por diseño, autonomía para productividad.

  • 200 euros menos en la torre gming MSI Infinite S 9SI-046XIB, ahora a 829,99 euros, destaca por su procesador Core i5-9400, combinación de almacenamiento de 128 GB SSD + 1 TB HDD y la gráfica NVIDIA GeForce GTX 1660Ti Ventus 6GB.

  • Lenovo Legion Y530 a 749,99 euros, un portátil gaming con panel 15.6" FullHD, procesador Intel Core i5-8300H, 16GB de RAM, almacenamiento de 1TB HDD + 256GB SSD y la gráfica dedicada Nvidia GTX1050-4GB.

  • Buenísima rebaja si buscas una torre gaming a precio contenido: HP OMEN Obelisk 875-0011ns a 699,99 euros, con Intel Core i5-8400, 8GB, 1TB HDD + 128GB SSD, nVidia GeForce GTX 1050ti-4GB, viene con Windows 10 Home

  • Si buscas un All in One con buena pantalla para consumo multimedia y ofimática, el HP 27-xa0911ns está rebajado a 699,99 euros, tiene panel de 27" FullHD, procesador Intel Core i3-8100T, 8GB de RAM, SSD de 256GB. Viene con Windows 10 Home, teclado QWERTY Español y ratón

  • Ultrabook ASUS ZenBook UX410UA-GV028T a 529,99 euros, casi 300 euros menos. Con panel de 14" Full HD, Intel Core i5-7200U, 8GB de RAM y SSD de 256GB, muy interesante para trabajo en movilidad.

  • Otro convertible de Lenovo muy rebajado: Lenovo Yoga 530-14ARR a 399,99 euros, portátil con procesador AMD Ryzen3 2200U, 4GB de RAM y SSD de 128GB, interesante si buscas un dispositivo táctil con Windows 10.

  • Difícil dar con un monitor 4K en estos precios: BenQ EL2870U a 239,99 euros, con panel de 28" con altavoces integrados, un modelo para gaming con Freesync y flicker Free

  • Monitor de 32" BenQ EW3270U por 369,99 euros, con resolución 4K UHD UHD, HDR, panel VA con AMD FreeSync y altavoces incorporados

  • Si buscas almacenamiento a buen precio, el disco duro externo portátil Seagate Backup Plus Portable 5 TB pasa de costar 141,29 euros a 109,99 euros, un modelo con acabado en metal

  • Disco Duro Externo de sobremesa de 6 TB WD Elements Desktop a 119,41 euros, 60 euros de descuento en este disco con alimentación

  • WD My Passport Ultra por 83,99 euros, casi 30 euros de descuento en este disco duro externo para macOS de 2 TB de capacidad con toma USB-C.

  • Unidad estado solido SSD de 500 GB Samsung 860 EVO por 72,58 euros, una ligera rebaja en este SSD interno para aprovechar su velocidad de transferencia de datos.

  • Oferta del día en la impresora multifunción EcoTank ET-2700, hoy a 164,90 euros, un modelo con inyección de tinta que incluye tinta para los próximos 3 años

  • Impresora multifunción HP OfficeJet Pro 9010 por 172,95 euros, unos 30 euros menos respecto a su precio habitual. Con antalla táctil en color, impresión y escaneado a doble cara y conectividad Wi-Fi

  • Router gaming ASUS ROG Rapture GT-AC2900 a 224,99 euros, de doble Banda AC2900, soporta Wi-Fi mesh y puede actuar como repetidor.

  • Si tienes problemas con la intensidad del Wi-Fi, el TP-Link TL-WA855RE baja de precio hasta situarse en 14,99 euros, con Puerto Ethernet y 2 antenas externas)

Televisores y accesorios

Sony
  • Smart TV Sony KD-65XG8196BAEP rebajado unos cientos de euros hasta los 1.099 euros, un televisor con panel LED de 65" 4K UHD con Android TV, procesador 4K X-Reality Pro. El mismo modelo pero en 49" también está rebajado hasta los 799 euros cuando normalmente está rondando los mil euros

  • Smart TV LG 55SM8500ALEXA a 300 euros menos de su precio habitual: 969,99 euros. Un modelo con panel LED de la gama alta de LG de este 2019 compatible con el asistente Alexa, con tecnología NanoCell, procesador Inteligente Alpha 7 Gen. 2, Dolby Atmos.

  • También en LED de 2019 pero de Samsung, el Samsung 55RU8005 300 euros más barata: 699,90 euros, con panel de 55" con resolución 4K UHD, HDR (HDR10+), mando One Remote Control y compatible con Alexa.

  • Si buscas un televisor de buen tamaño y a buen precio, Sharp LC-60UI9362E rebajado casi 200 euros hasta los 559,90 euros. Con diseño fino, HDR+ y sonido de Harman Kardon.

  • Smart TV Philips 58PUS6504/12 baja de precio hasta los 449,99 euros cuando lo normal es que supere los 600 euros. Con panel LED de 58" 4K UHD con Dolby Vision y Dolby Atmos

  • Smart TV de 43" Sony KD43XF7/004BAEP casi 300 euros más barato: 399 euros con panel LED 4K UHD

  • Barra de Sonido Hi-Res LG SK8 a 321,08 euros225,99 euros con Dolby Atmos, 360 W de potencia, compatible con Google Assistant y conectividad Wi-Fi y Bluetooth

  • Fire TV Stick de 39,99 euros a 24,99 euros, 15 euros menos respecto a su PVP. Un dispositivo sencillo y con mando a distancia para convertir una TV cualquiera en un smart TV con la interfaz de Amazon.

Cámaras y videocámaras

Gopro
  • Cámara de acción GoPro HERO7 Black baja hasta los 319 euros, uno de los modelos de cámaras deportivas más intuitivas de usar gracias a su pantala táctil e interfaz y sumergible hasta 10 metros sin carcasa. Graba vídeos en 4K y hace fotos a 12MP. La mejor según nuestra comparativa de cámaras de acción y aventura sumergibles.

  • Una alternativa más asequible dentro de las cámaras de acción: Yi 4K+ rebajada hasta los 160,99 euros, con pantalla táctil, graba vídeos a 4K/60fps y dispone de control por voz.

  • Uno 500 euros de descuento en el cuerpo de la Nikon D750, que queda en 1.199,90 euros, es la versión Nikonistas. Cámara réflex digital de 24.3 MP con pantalla 3.2" y grabación de vídeo Full HD vídeo Full HD

Consolas y videojuegos

Ps4
  • Playstation 4 Pro con 20 euros de tarjeta prepago 349,99 euros, a precio del modelo estándar, viene con el nuevo chasis G.

  • La PlayStation 4 también está rebajada: el modelo PS4 500GB con 2 mandos y chasis F por 249,99 euros. Si preferimos con más capacidad y juegos, el pack Playstation 4 1 TB + Ratchet & Clank + The Last of Us + Uncharted 4 por 299,99 euros y el mismo modelo pero con el Crash Team Racing por 319,99 euros

  • Oculus Go con una rebaja de unos 50 euros: 229 euros, dispositivo para disfrutar de la experiencia de la realidad virtual

Hogar

Deebot
  • El robot DEEBOT OZMO 930 baja unos 200 euros hasta situarse en los 334,90 euros. Uno de los mejores aspiradores de Ecovacs, con navegación inteligente con láser, accesorio para fregar, control mediante app y compatible con Alexa.

  • Robot Aspirador Conga Serie 3490 Elite por 299 euros, 100 euros menos para este modelo con mapeo mediante láser que aspira, friega y mapa la mopa. Es compatible con Alexa y Google Assistant.

  • Más sencillo es el Conga Serie 1090 Connected a 169 euros, más de 100 euros de descuento. Aunque puede controlarse desde el móvil o los asistentes de voz de Amazon y Google, dispone de navegación aleatoria. Con pared virtual.

Show
  • El altavoz inteligente más premium de Amazon, el Echo Show, más barato: 189,90 euros. Es el modelo que integra pantalla de 10" y destaca por su calidad de sonido, de acuerdo con nuestro análisis.

  • No es el único altavoz inteligente de Amazon en oferta: Echo Plus a 99,99 euros (es el modelo compatible con el protocolo Zigbee que actúa como puente), el Echo a 59,99 euros, el Echo Show 5 también con pantalla de 5,5" a 59,99 euros, el Echo Dot con el enchufe inteligente Amazon Smart Plug a 39,90 euros y si lo prefieres solo, a 29,99 euros. Finalmente el Echo Input que permite convertir cualquier altavoz en inteligente a a 19,99 euros.

  • La estación meteorológica Netatmo a 115,66 euros, compatible con Google Assistant y Amazon Alexa.

  • Ofertas muy interesantes en la línea Philips Hue. Kit de inicio 2 bombillas y puente Philips Hue White and Color Ambiance a la mitad de su precio habitual 69,95 euros o el Philips Hue White and Color Ambiance con 4 bombillas, puente e interruptor rebajados hasta los 119,90 euros

    • Enchufe inteligente con monitorización de energía TP-Link HS110 a 16,99 euros. Compatible con Amazon Alexa, Google Home e IFTTT
  • Enchufe inteligente OSRAM a 8,99 euros, un 70% menos de su precio habitual. Preciazo para este modelo compatible con Alexa que funciona a través del protocolo Zigbee (necesita un Hub o el Echo Plus)

Otros

4 meses

  • Amazon Music Unlimited durante 4 meses por 0,99 euros. Con más de 50 millones de canciones, a la carta y sin publicidad con la posibilidad de oirlas sin conexión.

  • Kindle Unlimitedgratis durante 3 meses, para acceder a más de un millón de titulos para leer en Kindle, móvil, tablet u ordenador.

  • Si no eres usuario de Amazon Prime, puedes probarlo gratis durante 30 días, lo que permite aprovechar las ofertas del Amazon Prime Day y tener los gastos de envío gratis.

Las mejores ofertas flash del Amazon Prime Day 2019

Las ofertas flash son, como su nombre indica, aún más rápidas: solo 6 horas o incluso menos en función del stock disponible. En caso de que se agote una oferta flash, es recomendable apuntarse a la lista de espera porque puede que alguien que haya reservado una unidad al final no acabe comprándola.

Amazon irá publicando ofertas flash durante las 48 horas que dura el Amazon Prime Day 2019 y nosotros iremos actualizando esta sección constantemente.

PRODUCTO

CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

PRECIO ACTUAL

PRECIO ANTERIOR

iRobot Braava jet 240

Hogar

Robot 2 en 1 Fregasuelos y Mopa

142,49 euros

179,95 euros

WD My Passport Ultra

Informática

Disco Duro Externo para Mac de 2 TB

83,99 euros

110,45 euros

Crock Pot CSC028X-01

Hogar

Olla de cocción lenta

42,99 euros

59,90 euros

Lioncast

Videojuegos, consolas y accesorios

Cargador mandos Switch

16,95 euros

24,95 euros

¿Más ofertas?

Si tras leer nuestra selección de ofertas destacadas del Amazon Prime Day no has encontrado lo que buscabas, quizás te interese echar un vistazo a las ofertas de:

Así como a nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

iPhone XR, Nintendo Switch y el patinete de Xiaomi en oferta: lo mejor de Cazando Gangas

Amazon Prime Day: los trucos, consejos y herramientas para saber si las ofertas son ofertas

Xiaomi Mi Mix 3, XBox One S + 4 juegos por 189 euros y Playstation 4 Pro a precio de Slim: las mejores ofertas de Cazando Gangas

-
La noticia Amazon Prime Day: Mejores ofertas del día en tecnología y gadgets fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Netflix en una TV de los años 70: así se consigue ver series por streaming en una TV en blanco y negro

$
0
0

Netflix en una TV de los años 70: así se consigue ver series por streaming en una TV en blanco y negro

Josh Ellingson, un artista de San Francisco, se encontró en una tienda de segunda mano un televisor General Electric XB2410SD y un Roku de segunda mano. Combinar una TV de hace cincuenta años con un smartTV no parece algo sencillo pero sí una excelente idea para los fanáticos de la tecnología. Josh no sólo hizo que funcionase, sino que se puso a ver 'Stranger Things' en Netflix en su "nueva" TV en blanco y negro. Un chute de nostalgia difícil de superar.

Conseguir ver Netflix en la TV en blanco y negro fue sólo el principio. Una vez el sistema estaba montado pudo conectar también otros dispositivos como el Apple TV o un ordenador. Incluso pudo usar el televisor como pantalla secundaria del ordenador, o como pantalla para la cámara de vídeo que lo grababa en directo. En su cuenta de Twitter ha publicado una serie de vídeos donde muestra algunos de los logros conseguidos.

Los televisores de tubo con rayos catódicos siguen teniendo algo especial que los paneles LED actuales no consiguen. Ese brillo tan potente y directo que se emite desde la parte trasera del aparato hace que se cree un ambiente único. Sólo hay que ver cómo otro entusiasta consiguió sincronizar diez televisores de tubo para jugar al Pong.

Tecnología de los 70 combinada con tecnología de 2019

Según ha comentado en su página web, es algo que ha intentado hacer en más ocasiones. Sin mucho éxito y rompiendo varias TVs antiguas a las que no conseguía conectar tecnologías tan modernas y digitales como las que tenemos en la actualidad. Pero finalmente lo consiguió y 'Stranger Things' se veía en todo su esplendor en la TV General Electric, en todo el esplendor que permite una TV en blanco y negro de 9 pulgadas, claro.

El proceso, aunque parezca difícil, con los componentes adecuados es relativamente fácil de montar. El objetivo era en este caso conseguir transmitir la señal digital del Roku a una entrada analógica por antena en la TV. Hay varias transformaciones de señal que hacer, es como un viaje al pasado mediante la tecnología. En primer lugar Josh transformó la señal emitida por HDMI a salida AV (los clásicos cable rojos, blanco y amarillo de audio y vídeo).

Img 2 Parte del sistema que se montó Josh para emitir la señal digital a la TV.

Un segundo transformador pasó la señal de AV a cable coaxial, que es el cable utilizado por las antenas. Este cambio se hizo gracias a un modulador RF que transforma la señal de digital a analógica. Por último la señal pasó por un transformador de 300 Ohm a 75 Ohm para adaptarse a las capacidades de la TV. El resto es ponerlo todo en marcha y buscar el canal correcto mediante el dial para dar con la señal proveniente del Roku. Como último truco, Josh recomienda emitir vídeos en una relación 4:3 de aspecto, de lo contrario las TVs antiguas achatan la imagen.

Desde luego no se verá con la calidad con la que vemos un vídeo en cualquier televisor HD actual, pero el componente nostálgico que consigue una TV con rayos catódicos ningún filtro digital es capaz de alcanzarlo.

Vía | Josh Ellingson

También te recomendamos

Esta banda transformó un viejo piano del siglo XIX en un maravilloso híbrido analógico de 20 instrumentos

Alguien tuvo la grandiosa idea de hacer experimentos sobre una mesa que gira a 150 RPM y grabarlos en cámara lenta a 950 fps

JGAurora Magic, análisis: la impresora 3D de montar y listo perfecta todavía no existe

-
La noticia Netflix en una TV de los años 70: así se consigue ver series por streaming en una TV en blanco y negro fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Facebook añade un código de seguimiento a las fotografías para poder rastrearlas también fuera de la red social

$
0
0

Facebook añade un código de seguimiento a las fotografías para poder rastrearlas también fuera de la red social

Si una imagen se ha subido a Facebook y posteriormente se ha descargado ya no será la misma. En el momento que entra en la red social se le añade diferentes metadatos de seguimiento propios de Facebook. De este modo, aunque la descargues y saques de la plataforma, seguirá manteniendo "parte de Facebook" en su interior para ser encontrada e identificada en el futuro.

Según ha descubierto Edin Jusupovic, Facebook añade automáticamente una serie de metadatos a las imágenes descargadas de la plataforma. Estos metadatos son unas instrucciones IPTC que permiten identificar a una imagen o archivo gracias a un código único.

Hash Esta parte del código está añadida por Facebook y permite identificar la imagen de forma única. Vía Edin Jusupovic.

El motivo por el que las fotografías descargadas desde Facebook contienen metadatos propios no está del todo claro. Pero claro, serviría por ejemplo para que si la imagen se vuelve a subir a Facebook por parte de otra persona Facebook pueda asociar la posible relación entre ambas personas. Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Facebook para ver cuál es su posición oficial al respecto, actualizaremos el artículo en caso de obtener respuesta.

Cómo es el código de seguimiento que Facebook añade a las fotografías

En realidad la inserción de metadatos por parte de Facebook no es algo nuevo. Tal y como detallan en The Hacker Factor Blog, la red social ha ido añadiendo a lo largo de los años diferentes formas de identificar las imágenes que están o se obtienen de sus servidores. Por ejemplo desde antes incluso de 2012 las imágenes se renombraban automáticamente con una serie de números y letras que representaban al usuario y el álbum de la imagen.

Nombres El nombre que Facebook asigna a la imagen y el nombre original de la imagen.

Apuntan también desde The Hacker Factor Blog que fue en 2014 cuando Facebook comenzó a insertar un bloque IPTC en los metadatos de la imagen. A simple vista es un código largo y oculto para el usuario que sólo aparece si se examina la imagen con un inspector de metadatos. La secuencia de números y letras parece aleatoria, lo único que se repite siempre es el inicio "FBMD" que probablemente corresponda a "Facebook Member Data". El resto de números y letras son caracteres hexadecimales que se transforman en bytes de información.

Dife Los metadatos de una misma imagen antes y después de subirla a Facebook.

Algunos usuarios han realizado diferentes pruebas para comprobar dónde y desde cuándo se añaden estos metadatos. Según indica el usuario @17haval en Twitter, en imágenes de 2014 no aparece este código de identificación, pero sí en posteriores. Por otra parte, se aplica también a las fotografías de Facebook Messenger, la app de mensajería de Facebook. No en las imágenes transferidas y descargadas de conversaciones de WhatsApp. Las pruebas que hemos realizado en Xataka coinciden en esto.

¿Qué puedes hacer para evitarlo? Algo tan simple como borrar los metadatos de las imágenes. En Windows se realiza pulsando el botón derecho sobre una imagen y posteriormente 'Propiedades'. Ahí veremos los metadatos en la pestaña 'Detalles'. Pulsando sobre 'Quitar propiedades e información personal" podremos eliminar los datos que selecciones, el identificador de Facebook por ejemplo. En Xataka Basics hay un completo tutorial con más detalles de cómo realizarlo. Más entretenido que borrar estos metadatos es modificarlos para confundir a Facebook, en GitHub ya han creado una herramienta para ello que modifica automáticamente el código de seguimiento para "confundir" a Facebook si las imágenes se vuelven a subir a la plataforma.

Como curiosidad, Facebook no es el único que añade este tipo de metadatos para el seguimiento de las imágenes. En 2015 se descubrió que RedStar OS, el sistema operativo de Corea del Norte basado en Linux, contenía una herramienta similar para añadir automáticamente un código de seguimiento a las imágenes que pasaban por un equipo con este sistema operativo.

Vía | Edin Jusupovic

También te recomendamos

Amazon admite que conserva algunos datos de Alexa de forma indefinida, incluso si el usuario elimina la grabación de voz

China ha estado instalando una aplicación para espiar los smartphones de algunos turistas, según The Guardian y NYT

Facebook tendrá que pagar una histórica multa de 5.000 millones de dólares por sus escándalos de privacidad, según WSJ

-
La noticia Facebook añade un código de seguimiento a las fotografías para poder rastrearlas también fuera de la red social fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Conga 3490 Elite, análisis: el visor láser convence para este robot aspirador capaz de aspirar y fregar a la vez

$
0
0

Conga 3490 Elite, análisis: el visor láser convence para este robot aspirador capaz de aspirar y fregar a la vez

Tras dejarnos con un muy buen sabor de boca con su Conga 3090, la valenciana Cecotec vuele un año más con nuevos robots aspiradores. Son dos: el Conga 1090 Connected, que podemos enmarcar en la gama media, y el Conga 3490 Elite, su modelo de gama alta y el que hemos tenido ocasión de probar en profundidad para traeros su análisis.

El Conga 3490 Elite recoge el testigo del Conga 3090 y vuelve a apostar por el mapeado láser cuatro en uno. Eso, en otras palabras, significa que el robot aspirador es capaz de barrer, aspirar y pasar la mopa o fregar de forma simultánea gracias a un depósito mixto. Además, su visor permite que reconozca la disposición de las habitaciones para crear un mapa y orientarse de forma inteligente. ¿Cómo se comporta en el día a día? Vamos a verlo.

Especificaciones técnicas del Conga 3490 Elite

CECOTEC CONGA 3490

NAVEGACIÓN

iTech Laser 360

MODOS DE LIMPIEZA

10

CAPACIDAD DEL DEPÓSITO DE SÓLIDOS

500 ml

CAPACIDAD DEL DEPÓSITO MIXTO

200 ml (agua)
350 ml (sólidos)

BATERÍA

3.200 mAh

AUTONOMÍA (SEGÚN FABRICANTE)

150 minutos

TIEMPO DE CARGA

3-4 horas (aprox.)

FILTROS

EPA y malla de filtrado

NIVELES DE POTENCIA

3

POTENCIA DE SUCCIÓN

2.300 Pa

NIVEL DE EMISIÓN DE RUIDO MÁXIMO

64 dB

PROGRAMABLE

MANDO A DISTANCIA

REGRESO AUTOMÁTICO A BASE DE CARGA

MAPEO INTERACTIVO

APP PARA IOS Y ANDROID

PRECIO

399,99€299,00€ durante Prime Day

Conga 3490 Elite

Conga 3490 Elite

Como decíamos, el Conga 3490 Elite bebe del Conga 3090 en muchos de sus aspectos, y el diseño es uno de ellos. De la parte superior destaca el visor láser, que podemos ver en funcionamiento siempre que el dispositivo se pasea por nuestra casa. Este visor le permite detectar paredes, obstáculos y demás elementos propios de la decoración para trazar la ruta más inteligente o, en caso de tener poca batería, la más rápida.

Eso se traduce en que el recorrido no es "a lo loco". Los robots más básicos simplemente se mueven en línea recta hasta que chocan. Entonces se dan la vuelta o giran para sortear un obstáculo y seguir su camino. No ocurre esto con el nuevo robot de Cecotec. El dispositivo, según la batería que tenga y la orden que le demos, realiza un recorrido ordenado con el objetivo de limpiar la mayor superficie posible en el menor tiempo.

Conga 3490 Elite 2

Pero no solo traga polvo y migas, también friega y pasa la mopa. Los valencianos meten en la caja una mopa y un depósito mixto de 200 ml de capacidad en el que meter el agua. Simplemente hay que sustituir el depósito de sólidos que viene preinstalado por el mixto (después de llenarlo de agua, claro) y acoplar la mopa en la zona inferior. Muy sencillo.

Puede parecer que tiene poca capacidad, pero nada más lejos de la realidad. El Conga 3490 Elite tiene 200 ml, 30 ml más que el modelo anterior, y se mantiene la misma filosofía. El agua se dosifica con bastante precisión, por lo que una recarga es suficiente para limpiar las habitaciones más grandes. En nuestro caso no nos ha dado para toda la superficie del piso (unos 33 metros cuadrados), pero sí para el salón, la entrada, la cocina, el pasillo y el baño. La recarga es tan sencilla como sacar el depósito, abrir la tapa y echar agua. Fregar mi casa al completo supone hacer mínimo una.

Antes de pasar a hablar de la aplicación, conviene terminar de hablar de los elementos que encontramos en la parte inferior. Arriba ya sabemos que tenemos el visor láser y los botones de encendido y Home. Debajo tenemos el cepillo lateral (solo uno), los bornes de carga, el sensor anticaídas, el cepillo central (el que traga la suciedad) y el depósito. Sin novedades en este aspecto.

Conga 3490 Elite 4

Como todos los robots aspiradores de Cecotec, el Conga 3490 Elite se configura con una aplicación. No es necesaria si solo quieres limpiar (basta con pulsar el botón de encendido y dejarlo hacer), pero si quieres exprimir al máximo el dispositivo conviene usarla. Desde ella podemos acceder a todos los modos de potencia y limpieza, al estado de los desechables y a los mapas. Ahondaremos en sus opciones más adelante, pero decir que está disponible para iOS y Android y que es compatible con Google Home y Amazon Alexa.

Para aprovechar al máximo las funciones del robot, es necesario instalar una aplicación en el móvil

Sin embargo, hay un par de cosas que conviene destacar. Por un lado, es una aplicación exclusiva. No hay una aplicación universal en la que selecciones el modelo y ya, sino que tienes que descargar la desarrollada para ese modelo en cuestión. Por otro lado, la configuración no es para nada sencilla o, al menos, fiable, y en el siguiente apartado verás por qué.

Puesta en marcha: no es tan sencillo como pulsar dos botones

Conga 3490 Elite 6

Nosotros, en nuestra labor de análisis, hemos optado por aprovechar al máximo todas las opciones que ofrece el robot, y eso pasa por conectarlo al WiFi de nuestra casa y usar la aplicación. Iré el grano: estuve una hora intentando configurarlo, una hora en la que usé hasta cuatro dispositivos diferentes (mi iPhone y tres móviles Android).

La idea es sencilla: pulsas el botón de encendido y Home a la vez durante tres segundos y, cuando las luces parpadeen en azul, sigues los pasos de la aplicación. Todo automático. En teoría, pero no en la práctica. Cuando inicias el proceso, la app detecta la red WiFi a la que estás conectado y tú debes introducir la contraseña.

Cuando lo haces, pulsas en "Siguiente" y le manda un mensaje al Conga. Realmente, lo que estás haciendo en ese momento es conectarte a una red WiFi que emite el robot para enviarle la contraseña del WiFi y el SSID para que este se conecte y puedas seguir la configuración, pero tal y como vienen los móviles configurados de fábrica no es posible.

App Configuracion

¿Por qué? Porque los móviles Android tienen activada por defecto una opción para conectarse a las redes WiFi de calidad, lo que se llama "Activar WiFi automáticamente". Cuando el móvil se conecta al Conga, ya que su red no tiene Internet, el móvil se desconecta y se vuelve a conectar al WiFi de casa, parando así el proceso por completo. Una hora de reloj estuve así, partiéndome los sesos hasta que di con la tecla (porque el modo manual no funcionaba).

Para que la configuración salga bien a la primera, ve a Ajustes > Red e Internet > WiFi > Preferencias de WiFi y desactiva "Activar WiFi automáticamente". Vuelve a la app, inicia el proceso de nuevo y cuando salga "Enviando mensaje al robot", ve rápido a Ajustes > Red e Internet y conéctate a la red "Conga_XXXXX" (el nombre variará, seguramente). Luego vuelve a la app y dale un par de segundos. Así, y solo así, es como conseguí completar la configuración.

En pocas palabras, para que la configuración salga bien a la primera desactiva antes la opción "Activar WiFi automáticamente" en el móvil

El resto viene solo. Cuando se haya conectado, el robot iniciará una ronda de reconocimiento en modo "Limpieza completa", por lo que se paseará por toda la casa para mapearla. En nuestro caso no la terminó a la primera, así que volvió a la base, se recargó y cuando estuvo al 100% de batería, volvió a la carga y la completó. Como consejo, quita cables y zapatillas con cordones del suelo.

Acabada la primera limpieza, el robot vuelve a la base. Si abres la aplicación, esta te dirá que ha completado el mapa de tu casa y te permitirá modificarlo. Puedes ponerle un nombre, editar las estancias trazando líneas y ponerles un apodo a cada una de ellas. El dispositivo admite hasta cinco mapas diferentes, por lo que si tienes una casa de verano, puedes guardar su estructura y llevarte el robot.

Las armas del Conga 3490 Elite: visor láser, fregado y potencia de succión

Conga 3490 Elite 8

Como habrás adivinado por los párrafos anteriores, uno de los argumentos más fuertes del Conga 3490 Elite es su visor láser. Este está situado en el módulo superior y sirve para que el robot, a su manera, "vea". Tiene varias implicaciones, como su buen funcionamiento cuando es de noche ya que no necesita luz para mapear, pero sin duda, donde más lo hemos notado es en el recorrido.

El robot no se ha chocado con una pared ni una sola vez. Cuando va a hacerlo, frena, se gira, y continua con la limpieza siguiendo la línea. Eso es gracias también al sensor infrarrojos de la zona delantera, que usa para medir las distancias con los elementos cercanos. Si tienes escaleras, también te interesará saber que tienes unos sensores luminosos debajo para evitar caerse.

El Conga 3490 Elite no se lleva bien con cortinas o elementos colgantes, ya que entiende que son un obstáculo sólido por el que no puede pasar

Ahora bien, una cosa a destacar es que no pasa por debajo de cortinas o elementos colgantes. Por ejemplo, si quieres que pase por debajo de la cama tendrás que levantar la colcha, ya que el sensor la interpreta como un obstáculo sólido y hace que el robot pase de largo. También me ha pasado con las cortinas del salón. Al llegar casi al suelo, el robot entiende que hay un obstáculo, de forma que las esquinas de las ventanas ha tocado limpiarlas a mano. Si tus cortinas no llegan al suelo, entonces no habrá problema.

Conga 3490 Elite 7

En cuanto a modos, diez opciones. La que más usaremos será el automático, pero se agradece tener la opción "Zona", "Zona restringida" y "Manual". Como se deduce de su nombre, la primera permite que limpie en la porción de casa que decidas; la segunda que no limpie en determinada zona y el manual es como convertir el robot en un coche teledirigido. También es interesante "Deep cleaning", que sirve para que haga dos pasadas.

Yo, que no soporto trabajar con ruido, he utilizado mucho la opción "Zona restringida" para evitar que el robot me molestase mientras trabajaba en el despacho. Posteriormente, al irme a almorzar, activaba el modo "Zona", establecía el despacho y el robot se encargaba de completar la limpieza. Si tienes unos horarios fijos, puedes programar una rutina para que haga todo esto solo.

Para la potencia tenemos tres opciones: eco, normal y turbo. La primera reduce la potencia de succión pero alarga la autonomía, la segunda es la que usaremos más a menudo y la que viene configurada por defecto y la tercera, que usa una presión de 2.300 pascales (300 más que el modelo anterior, que ya era una cifra a tener en cuenta), sirve para limpiezas profundas. Evidentemente, la batería se gasta mucho antes.

Conga 3490 Elite 11

Y ahora que hablamos de batería, ahondemos en ella. Aunque el fabricante dice que tiene 150 minutos de autonomía, lo máximo que hemos conseguido nosotros es una duración de 120 minutos. Una limpieza total en modo automático a mi casa tarda 40 minutos aproximadamente, y acabada esta el robot vuelve a la base a recargarse. Para poner a prueba la batería, desenchufamos la base e hicimos todas las limpiezas totales que pudimos. El resultado fue una media de tres limpiezas completas a 40 minutos cada una, unos 120 minutos, 30 minutos menos que los anunciados por el fabricante.

La autonomía del robot es de 120 minutos, aunque si se queda sin batería se va solo a la base, se recarga y continúa por dónde se quedó

Pasemos a los resultados. A la hora de aspirar, el dispositivo cumple con creces. Es capaz de aspirar elementos pequeños como café, azúcar, migas de pan, pelos de animales y, por supuesto, polvo. Sin embargo, los pelos largos siguen siendo un problema tanto para este como para otros robots de otras marcas. Estos suelen quedarse enredados en el cepillo central y, en más de una ocasión, tocará quitarlos manualmente.

En relación al fregado, cabe destacar que el del robot no es como cuando nosotros pasamos la fregona. Por lo general, cuando fregamos el suelo suele quedar empapado, por lo que el secado es más lento. El Conga no hace eso. Simplemente humedece el suelo, y el resultado es positivo gracias, en gran parte, al scrubbing.

Puede sonar a chino, pero se trata de un movimiento de vaivén que ayuda a que la limpieza sea más precisa. Me explico. Cuando friega, el robot va hacia adelante, se mueve en diagonal hacia un lado, vuelve hacia atrás, repite el movimiento hacia el otro lado, y sigue su curso, repitiendo el ciclo varias veces a lo largo de la limpieza. Es como dibujar una palmera. ¿En qué se traduce esto? En una limpieza más completa, ya que reduce el porcentaje de superficie sin fregar de una sola pasada.

La experiencia es más que satisfactoria. No quita las manchas más incrustadas como podríamos hacer nosotros apretando fuerte la fregona, pero sí elimina manchas de café, de líquidos poco viscosos como el te, charcos de agua o bebidas variadas como Coca Cola o cerveza. Cecotec ha desarrollo un sistema llamado iWater en el que, a través de la aplicación, puedes establecer cuánta agua quieres que use. Como recomendación, el que viene por defecto es el que no has dado mejores resultados en relación limpieza/secado.

Lo que ha conseguido superar el robot, y lo que no

Conga 3490 Elite 12

Ya hemos visto que el Conga 3490 Elite no tiene problemas a la hora de barrer o fregar, pero aquí hemos venido a ponerlo a prueba, y eso hemos hecho. En casa tengo algunas alfombras que no uso, pero que he tirado en el salón para la ocasión para ver qué sucede. No han supuesto ningún obstáculo para el robot. La supera con normalidad y continua la limpieza por encima.

En alfombras más gruesas, el robot detecta la superficie y sube la potencia de succión (y el ruido, de paso). Eso reduce ligeramente la autonomía, nada destacable, pero ayuda a que se quede más limpia. Cuando sale de la alfombra, la potencia se reduce a la normal. El modelo anterior nos dejó buenas sensaciones a la hora de limpiar alfombras, y este lo hace también.

Tanto el aspirado como el fregado han dado unos buenos resultados

Precisamente, otro punto que nos gustó mucho del Conga 3090 y que volvemos a disfrutar en este modelo es la habilidad para regresar a la base y para moverse, en general. Cuando termina su misión o tiene que recargarse, el robot analiza la mejor ruta (después de todo, sabe dónde está) y va directo a la base de carga. Lo mismo cuando hacemos una limpieza puntual con el modo zona. El robot sale, se orienta y va directo al sitio.

Conga 3490 Elite 13

La autonomía también nos deja con un buen sabor de boca. Por lo general, el robot tiene batería para 120 minutos de funcionamiento en modo automático, más que suficiente para limpiar mi casa. En casas más grandes dependerá del tamaño, pero no debería suponer mayor problema. Además, el robot sabe por dónde se quedó antes de quedarse sin batería, así que cuando termina de cargarse, vuelve automática al sitio y sigue hasta que termina

La autonomía no es que la que anuncia el fabricante, pero es más que suficiente para una limpieza total

Como ves, lo cierto es que el Conga 3490 Elite es un todoterreno, pero no es oro todo lo que reluce. Hay obstáculos que no supera y en mi casa eso es sinónimo del tendedero. A pesar de que estaba ahí cuando el robot mapeo la estancia, el Conga se empeña en pasar por encima de los barrotes de las patas, quedándose atascado. Es una situación bastante cómica, la verdad, pero te obliga a tener que ir en su rescate.

Finalmente, me gustaría destacar que seguimos teniendo problemas con cordones, cables y demás elementos susceptibles de ser aspirados sin razón. Es un problema que vemos repetido en casi todos los robots aspiradores y en el Conga 3490 Elite no iba a ser una excepción. Si tienes muchos cables tirados por casa o usas zapatillas con cordones largos como las típicas Converse, guárdalas a buen recaudo, porque lo mismo el robot se las lleva de paseo por la casa.

Así funciona la app del Conga 3490 Elite

App Conga

El Conga 3090 era compatible con mando a distancia y el Conga 3490 Elite también lo es, pero no viene incluido en la caja. La única forma de controlarlo es usando la aplicación para móviles. Es bastante sencilla y, salvando que el proceso de configuración es bastante tedioso, cumple su cometido.

La aplicación nos muestra un mapa de nuestra casa con la superficie que se limpió la última vez que el robot se fue de aventura marcada en azul. Así puedes comprobar qué zonas le cuesta más y qué zonas se quedan perfectas. El mapa es muy preciso. De hecho, el único hueco que falta es en mi dormitorio, debajo de la cama, porque hay cajas debajo y el robot no ha detectado que ahí hay superficie.

La aplicación es realmente completa y permite programar la limpieza para que el robot se despierte solo

En cuanto a opciones, podemos pedirle que empiece a limpiar, programar la limpieza (algo que he encontrado sorprendentemente útil), ver un registro de la actividad con la superficie que se ha limpiado en las diferentes salidas y consultar el estado de los desechables (cepillos laterales, mopa, filtro EPA y cepillo central). Desde ella también podemos cambiar los modos, el nivel de potencia y consultar detalles del depósito de agua.

Una cosa que es bastante... seré franco, chula, es que puedes seguir al robot en vivo. El mapa es interactivo, por lo que puedes ver dónde se encuentra el robot en cada momento, cómo va la limpieza, qué zonas convendría repasar o la batería. Sin embargo, lo más curioso fue la primera limpieza de reconocimiento, ya que puedes ver en tiempo real cómo el visor láser va trazando las paredes de la casa.

App 2

Como decíamos con el Conga 3090, a la aplicación no se le pueden poner pegas más allá de que seguimos teniendo que estar conectados a la red 2,4 GHz (porque es la que usa el robot). Si tu router emite en la banda de los 5 GHz y es la que usas en tu móvil, tendrás que conectarte a la de 2,4 GHz para poder configurarlo. Convendría mejorar esa parte de los dispositivos, si bien no supone un problema mayor más allá de tener que cambiar de red. Eso sí, una vez configurado puedes volver a conectarte a la 5 GHz o al 4G y controlarlo sin problema.

Otro tema es que uses funciones como el WiFi inteligente de los Livebox de Orange. Con ella, solo aparece una red y el router te conecta a la banda que considere oportuna. De esa forma, tu móvil se conectará a la de los 5 GHz en la mayoría de ocasiones, por lo que puedes encontrarte con un problema en la configuración. Si es tu caso, aquí tienes un tutorial para desactivarlo.

Conga 3290/3490/3690

Conga 3290/3490/3690

  • Desarrollador: Cecotec
  • Precio: Gratis
  • Descárgalo en: Google Play
  • Descárgalo en: App Store
  • Categoría: Herramientas

Conga 3490 Elite: la opinión de Xataka

Conga 3490 Elite 14

En pocas palabras, el Conga 3490 Elite nos ha gustado mucho. El nuevo robot aspirador de Cecotec brilla por su visor láser, su capacidad de orientación, su precisión en los movimientos, su autonomía y las diferentes opciones de aspirado y fregado. Durante los días que lo hemos tenido en casa se ha convertido en un buen aliado en el mantenimiento del hogar, gracias, en parte, a que se puede programar para que se active solo.

Evidentemente, ni el Conga 3490 Elite ni ningún robot de limpieza sustituyen (por ahora) a una limpieza manual en profundidad. Sin embargo, es bastante útil para mantener la suciedad típica de los hogares a raya. El polvo o las migas de pan que podemos dejar en el suelo durante las comidas dejan de ser un problema, y se agradece.

Salvando los problemas de las cortinas y elementos colgantes, el Conga 3490 Elite es un robot aspirador muy capaz

Como accesorio de limpieza se comporta perfectamente, pero no está exento de aspectos a mejorar. El más importante y el que más nos ha afectado durante las pruebas es la detección de cortinas, colchas y elementos colgantes. Sería ideal dejar que el robot avance un poco para que detecte que el obstáculo no es sólido y sepa que puede pasar por debajo. También habría la posibilidad de usar la banda 5 GHz del WiFi.

Sea como fuere, algo que caracteriza a los dispositivos de Cecotec es el precio. El Conga 3490 Elite se puede comprar por 399 euros en su página web y en Amazon, con motivo del Prime Day, está a 299 euros. Es un precio mucho más reducido que la gama alta de otras marcas como iRobot, cuyo Roomba i7+ vale 899,99 euros. Se trata de una renovación ligeramente más cara que su antecesor y cuyas mejoras no son tan evidentes, pero es una opción interesante si nos ceñimos a la relación calidad/prestaciones/precio.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Cecotec. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.
Conga 3490 Elite

Conga 3490 Elite

También te recomendamos

Xiaomi Mi Robot Vacuum 2: más limpio, más rápido, más "inteligente", y (algo) más caro

Conga 3090, análisis: navegación láser y fregado para optar al podio del robot aspirador con mejor relación precio/prestaciones

Rowenta Smart Force Essential Aqua, análisis: una autonomía y eficacia sorprendentes en la gama de entrada

-
La noticia Conga 3490 Elite, análisis: el visor láser convence para este robot aspirador capaz de aspirar y fregar a la vez fue publicada originalmente en Xataka por José García Nieto .

Xiaomi Mi Band 4, análisis: la pantalla a color es un verdadero salto, pero lo mejor es depender menos del móvil

$
0
0

Xiaomi Mi Band 4, análisis: la pantalla a color es un verdadero salto, pero lo mejor es depender menos del móvil

La pantalla a color llega a la Xiaomi Band. Año tras año el fabricante chino ha ido renovando su 'wearable' más popular, pero han necesitado cuatro generaciones para incorporar una pantalla AMOLED a color manteniendo al mismo tiempo su ajustado precio. Hemos estado probando la nueva pulsera cuantificadora durante las últimas semanas y aquí os traemos nuestro análisis de la Xiaomi Mi Band 4.

El diseño de la nueva Mi Band 4 es muy similar a las anteriores. ¿Qué ha cambiado entonces además de la pantalla? La hemos llevado a la playa, a correr y de festival para ver si ha cambiado algo respecto a la Mi Band 3 y hemos visto que estamos ante una pulsera bastante más completa, mejor para hacer un seguimiento del ejercicio y más intuitiva a la hora de utilizar. Para todos aquellos que queráis conocer qué ofrece la nueva Xiaomi Mi Band 4, esta ha sido nuestra experiencia.

Ficha técnica de la Xiaomi Mi Band 4

Xiaomi Mi Band 4

Pantalla

0,95" AMOLED
240 x 120
24 bit, 400 nits

Peso

22,1 g

Correa

Ajustable: 155 - 216 mm
Extraíble, compatible con las de Mi Band 3

Batería

135 mAh LiPo

Almacenamiento

16MB

Memoria

512KB

Resistencia

IP68, 5 atm (hasta 50 metros)

Conexión con el móvil

Aplicación Mi Fit
Android 4.4, iOS 9.0 o superior

Sensores y conectividad

Bluetooth 5.0, acelerómetro, giroscopio, sensor de frecuencia cardíaca PPG, sensor de proximidad

Precio

34,99 euros

Xiaomi mi Band 4 Pulsera de Fitness Inteligente Monitor de Ritmo cardíaco 135 mAh Pantalla Color Bluetooth 5.0 más Reciente 2019(Negro)

Xiaomi mi Band 4 Pulsera de Fitness Inteligente Monitor de Ritmo cardíaco 135 mAh Pantalla Color Bluetooth 5.0 más Reciente 2019(Negro)

Un diseño icónico con cada vez mejor aspecto

Mi Band 4 Uso

La Xiaomi Mi Band empieza a ser un producto icónico. Sea la generación que sea, lo cierto es que por la calle es fácil de identificar. Con el paso de los años Xiaomi ha ido perfeccionando su apariencia, pero estéticamente desde lejos todas las Mi Band parecen iguales. Desde lejos, si la pantalla está apagada, esta Mi Band 4 es muy difícil de diferenciar de la Mi Band 3.

Sin embargo lo cierto es que la Mi Band 4 sí ha mejorado su diseño. Seguimos teniendo una pulsera con una correa de silicona transpirable y el cuerpo es prácticamente del mismo tamaño y peso. Una vez puesta se antoja ligera y bastante cómoda, además la sujección es buena y no tenemos la sensación que vaya a caerse.

Son 22 gramos de peso. La correa de silicona no se ha modificado y cuenta con 12 agujeros para ajustarla a nuestra muñeca. Es un margen bastante amplio, aunque a la hora de colocárnosla no nos ha resultado del todo fácil. Una vez puesta, sin problemas.

Pulsera Mi Band 4 Correa

La Mi Band 4 es un complemento que no es especialmente elegante, pero en esta ocasión sí ofrece un diseño más llamativo y bonito. Por varias razones. En primer lugar desaparece la hendidura del botón. Ahora simplemente tenemos un botón táctil capacitivo que queda muy oculto, totalmente integrado y liso. Un paso adelante que hace que cuando la pantalla esté apagado quede todo más compacto.

La superficie de la pantalla es hasta un 39,9% más grande respecto a la Mi band 3, según los datos oficiales de Xiaomi. A la hora de la verdad no se nota, porque es un OLED y el negro está muy conseguido. Y es que de frente es prácticamente imposible diferenciar la pantalla de lo que es el marco, si bien con un cierto ángulo de inclinación sí se puede ver el recuadro. Finalmente está el hecho de tener una pantalla a color. Es un detalle que se agradece muchísimo también a nivel de diseño. Ya no da esa sensación de pulsera económica, ahora al tener una pantalla a color se permite la comparación con pulseras bastante más caras.

Mi Band 4 Pantalla
Pese a tener una mejor pantalla, la Mi Band 4 sigue siendo prácticamente igual de ligera y cómoda de llevar. Este año, el hecho de tener una pantalla a color además ayuda a que el aspecto empiece a ser más bonito y llamativo.

Con la Mi Band 3 se introdujo la pantalla táctil. Ahora la pantalla a color. Pero también hay un cambio en el cristal que rodea la pantalla. El cristal es ligeramente redondeado en los bordes, aunque este año es bastante menos pronunciado que el cristal 2.5D de la Mi Band 3. Al principio prefería los bordes más redondeados porque me daba mejor sensación al tacto, pero al cabo de unos días he visto que hay menos reflejos y da un mejor aspecto al ser una pulsera más plana.

Comparativa Mi Band

En la unidad que hemos estado probando estas semanas la correa era de color negro. Es la que viene por defecto, pero en distribuidores como Amazon podemos encontrar decenas de recambios de distintos colores y materiales. Además hay un punto a favor que nos ha gustado; la Xiaomi Mi Band 4 es compatible con las pulseras de la Mi Band 3.

Hemos podido probar un par y nos ha encajado bien. En una de ellas ha quedado un ligero hueco y creemos que la 3 iba más fija, pero eso ya depende del modelo de correa en concreto.

El diseño sigue siendo muy parecido al de las anteriores generaciones, tal es así que la mayoría de pulseras de la 3 sirven para la Mi Band 4.
Correa Roja

Para cargar la Mi Band 4 necesitaremos extraer la correa. No es hacer clic y ya está, porque está muy ajustada y cuesta un poco. En la parte trasera tenemos los pines de carga y el sensor de ritmo cardíaco, que este año es algo más grande.

Lo que no ha cambiado es que sigue siendo una pulsera con resistencia al agua IP68, que podremos sumergir hasta 50 metros o 5 ATM. La hemos llevado a la playa y no hemos tenido problemas. Eso sí, cuando la pantalla está mojada, la Mi Band 4 detecta toques accidentales y no funciona muy bien a la hora de controlarla. Habrá que esperar unos segundos para que se seque y entonces ya irá bien.

A su favor decir que la Mi Band 4 sí cuenta con un entrenamiento dedicado para natación y cuantificar brazadas, por lo que podremos llevarla a la piscina y utilizarla para nadar. Aún así, bajo el agua no funciona el sensor de ritmo cardíaco.

Pantalla a color: la gran novedad

Pantalla A Color Mi Band 4

La pantalla de la Xiaomi Mi Band 4 es un claro paso adelante. Tenemos un panel AMOLED de 240 x 120 píxeles y 24 bits de color. Estamos ante un panel que ofrece una cantidad de detalle, brillo y color muy buena. Un paso clave que transforma la experiencia de la Mi Band.

Trastear con la Mi Band 4, mirar las notificaciones, mirar la hora o utilizarla es por fin una sensación agradable. Más cercana a lo que los smartwatches o smartphones suelen ofrecen. Como punto negativo comentar que la pantalla se mantiene activa sin toques únicamente unos cinco segundos.

Con 282 ppp el nivel de detalle está cerca del que ofrecen los móviles básicos. Pese a que si nos fijamos sí se perciben los píxeles, a la hora de leer las letras son muy nítidas. Respecto al contraste, al tratarse de un panel AMOLED tenemos que los negros son excelentes y el color muy llamativo. A la hora de utilizarla hay una gran diferencia si colocamos una imagen con fondo negro o una pantalla principal a todo color.

Brillo Mi Band Comparativa de los 5 niveles de brillo. A partir del cuarto empezamos a tener una buena visión en exteriores.
Tanto el brillo, el color, como el táctil de la pantalla de la Mi Band 4 son todo un acierto. Pudiendo, ahora sí, verse bien bajo el sol directo (con el brillo al máximo).

Disponemos de cinco niveles de brillo diferentes. El nivel 3 es el que viene por defecto y el que mejor funciona en interiores. Al salir a la calle recomendamos subirlo al cuatro, ya que es a partir de este cuando la visibilidad en exteriores es buena. Con el máximo nivel, la pantalla de la Mi Band 4 alcanza los 400 nits y se puede leer bien aunque haya luz directa.

Por el lado contrario, los niveles de brillo más bajos solo se leen a oscuras. De hecho, Xiaomi ofrece un modo nocturno programable a determinadas horas para que el brillo se ajuste automáticamente al mínimo.

La nueva pantalla de la Mi Band ayuda a ampliar el tipo de usos que le podemos dar. Con la 3 ya podíamos leer notificaciones, pero ahora todo tiene mejor aspecto. En la pantalla principal podemos cambiar el diseño, hay distintos menús y hay ciertas acciones que podremos hacer directamente desde la pulsera.

La respuesta táctil es buena y pese al reducido tamaño no hay toques raros. No es la pantalla más fluida, pero el nivel de precisión es correcta y durante el día a día la experiencia es suficiente buena como para que no echemos en falta algo mejor.

Mi Band 4

Con la Mi Band 4 podemos recibir las notificaciones del móvil, sea WhatsApp, Gmail, Twitter o Telegram. Todas ellas con su pequeño logo, el nombre de la persona y el mensaje. Se pueden leer perfectamente, aunque sigue sin mostrar bien los emoticonos. En el caso de recibir varios mensajes nos aparecerá una notificación conjunta, aunque deslizando hacia abajo podemos leer cada uno individualmente. Todavía no se pueden contestar y el diseño podría ser algo mejor. Un margen de mejora que habrá que reservar para los próximos años.

Ahora pasaremos a contaros los distintos usos de la pulsera, pero no sin antes detenernos en las decenas de pantallas disponibles. Desde la aplicación Mi Fit podemos elegir cuál queremos aplicar. Aquí recomendamos optar por una pantalla principal con fondo negro, ya que como decimos si elegimos una muy colorida, el recuadro de la pantalla se notará especialmente. Aunque claro está, sobre gustos colores.

Si colocamos un fondo de color, el recuadro de la pantalla se aprecia fácilmente y queda un poco raro. Sobre todo cuando la miramos desde cierto ángulo. Nuestra recomendación es que el fondo elegido sea totalmente negro, para aprovechar el panel AMOLED.
Pantallas Pulsera

Las esferas son una manera genial para darle un toque personal, pero además la comunidad ya se ha puesto manos a la obra y existen aplicaciones para instalar esferas personalizadas como por ejemplo WatchFace for Xiaomi Mi Band 4, disponible en Google Play.

Es tan sencillo como elegir la que queramos, darle a instalar y seguidamente ir a la aplicación Mi Fit para aplicarla como si fuera una de las que vienen por defecto.

Mi Band Personalizada Mediante aplicaciones de terceros podemos acceder a una colección enorme de esferas personalizadas para la Mi Band 4.

La aplicación Mi Fit sigue mejorando, pero es menos necesaria

Mi Band 4 Pulsera

La aplicación Mi Fit es el centro de control de la pulsera desde el móvil. No se trata de una app exclusiva para la Mi Band 4, sino que es la misma para todo el ecosistema de salud y ejercicio de Xiaomi. Está disponible tanto para Android como para iOS y cuentan con la misma funcionalidad. Una aplicación que acabaremos utilizando bastante si tenemos la Mi Band 4 y que por cierto; dispone de publicidad. Opcional, pero ahí está como de costumbre en Xiaomi.

En la aplicación tenemos una pantalla principal donde nos mostrará los pasos del día, cómo hemos dormido, la frecuencia cardíaca y la racha de pasos que llevamos. También desde aquí podremos activar el GPS del móvil para que nos vaya mostrando el recorrido que hacemos.

Desde nuestro perfil podemos indicar el objetivo de pasos que querremos hacer y acceder a los ajustes de la pulsera. Aquí es donde activaremos la mayoría de opciones clave de la Mi Band, desde la pantalla, si queremos activar las llamadas entrantes, gestionar los recordatorios o establecer alarmas.

Mi Fit Ajustes

Las notificaciones se ven mejor, podemos controlar acciones básicas desde la pulsera y además podremos utilizarla para cambiar canciones.

Desde Mi Fit podemos gestionar muchos ajustes, pero en beneficio de la Mi Band 4 hay que comentar que cada vez es más independiente. No significa que tenga mucho valor sin el móvil, pero sí nos sirve por ejemplo para hacer un seguimiento del ejercicio (sin GPS), cambiar las canciones o poner un cronómetro.

El añadido de la música es muy práctico. Con la Mi Band 4 podemos simplemente deslizar desde la pantalla principal a un lateral y acceder al control de la música. Podremos parar la canción, darle al play e ir a la siguiente o anterior canción. La interfaz es sencilla pero práctica y además hay hueco para mostrar, aunque sea a medias, el nombre de la canción.

Cambiar Cancion Mi Band

El control de las canciones funciona bien y es compatible con el reproductor nativo del móvil, con Spotify y también con Youtube. Aún así hay un par de problemas. El primero de ellos es que notamos un lag bastante notable para sincronizarse en un primer momento. El segundo es que el control de música no funciona cuando está activa otra función como la detección de ritmo o el seguimiento de la actividad.

Desde la pulsera tenemos la pantalla principal con la esfera personalizada y deslizando hacia arriba o abajo llegamos a las opciones de estado, ritmo cardíaco, entrenamiento, tiempo, notificaciones y más. El orden puede cambiarse desde la aplicación Mi Fit.

Dentro de esta opción de más es donde encontramos otros añadidos interesantes: el modo no molestar, alarma, música, cronómetro, encontrar dispositivo, silenciar, pantalla y ajustes, donde cambiaremos el brillo, bloquearemos la pantalla o podremos reiniciar/resetear la pulsera.

Algunas de estas opciones están ligadas al móvil como por ejemplo la alarma, que solo podremos poner las previamente creadas, aunque otras son totalmente independientes como el cambio del brillo o el cronómetro.

La vibración es otra cosa que ha cambiado este año, ya que ahora podemos crear nuestro patrón de vibración. Más intenso si queremos que las notificaciones nos alerten o más corto si vamos a estar recibiendo muchos avisos. Nuestra recomendación es esto último, ya que así el gasto de batería es menor.

Ajustes

Otro uso interesante de la Mi Band 4 son las llamadas. Al recibir una llamada se nos mostrará una pantalla con la llamada entrante, el nombre de la persona que nos llama y una opción para colgar o silenciar.

La interfaz es bastante sencilla y es otro de esos usos que nos permiten agilizar la gestión del móvil. Aún así, hubiéramos preferido poder contestar mensajes y notificaciones que no llamadas.

Coger Llamadas Pulsera

Estos son algunos de los usos y ajustes que podemos realizar con la Mi Band 4. Lo interesante es que mediante actualizaciones es fácil que vayan añadiendo nuevos usos. Además del hecho de contar con aplicaciones como Notify & Fitness, o Mi Band Maps que todavía añaden más opciones.

Registro de actividad y nuevos entrenamientos

Sensor Ritmo Mi Band 4

¿Qué tal funciona la Xiaomi Mi Band 4 para medir nuestra actividad? Es bastante similar a la Mi Band 3, salvo que se han incorporado toda una serie de mejoras en el software de reconocimiento de actividad y un detector de frecuencia cardíaca con una zona más amplia. La primera ventaja de la Mi Band 4 es que no necesitamos el móvil para iniciar una actividad. Únicamente si queremos contar con el GPS lo necesitaremos tener cerca.

La aplicación de Mi Fit es cierto que se queda algo corta a la hora de mostrarnos información y es algo confusa, pero lo datos básicos como nuestra velocidad media, las calorías quemadas y los pasos nos lo cuenta bien. Es una información accesible desde la app de Mi Fit, como de la propia pulsera a través de la pestaña de estado.

A la hora de contar hemos visto que la cantidad de pasos es considerablemente superior a los que marca la Mi Band 3. Y esta a su vez ya contaba más que la Mi Band 2. Entendemos que al ser más sensible, acaba marcando en ocasiones más de la cuenta.

Pasos
Seguimos sin tener GPS, pero la monitorización de la Mi Band 4 ha mejorado bastante. Sobre todo al tener más entrenamientos que se adaptan a lo que realmente estemos haciendo. Por ejemplo, la opción de "Ejercicio", un entrenamiento para aquellos que hacemos deporte en casa.

La cantidad de calorías que determina la Mi Band 4 son estimaciones en función de los pasos. Pero la mayor novedad se encuentra en los seis estilos de deporte diferentes con los que cuenta la Mi Band 4: correr al aire libre, cinta de correr, ciclismo, caminar, ejercicio y natación. Todos son bastante claros, pero los dos últimos son los más interesantes.

La Mi Band 4 añade un nuevo estilo de entrenamiento denominado simplemente como "ejercicio". Se basa en aquellos ejercicios, como por ejemplo pilates, que se realizan en una posición fija. Con la anterior Mi Band teníamos problemas para monitorizar los ejercicios en casa, pero con este nuevo entrenamiento el resultado es mucho más preciso.

Otro entrenamiento añadido es la natación. La Mi Band 4 permite seleccionar el tamaño de la piscina y detecta hasta cinco distintos tipos de brazadas. Aunque en nuestro caso en la playa únicamente ha detectado bien la braza y el número de brazadas no ha sido muy preciso.

Sensor

La Xiaomi Mi Band 4 también dispone de monitorización del ritmo cardíaco. Podemos activarlo de manera manual desde la pulsera o ajustar desde la aplicación Mi Fit que sea toma continua de frecuencia cardíaca. Existen varios ajustes y podemos hacer que se detecte cada minuto, cada cinco, 10 o 30 minutos. Claro está, cuanto más corto sea el tiempo más gasto de batería habrá.

Sobre la medición, hemos obtenido resultados algo extraños. En ocasiones donde hemos estado haciendo un ejercicio extremo no nos ha subido tanto la pulsación, mientras que a veces al estar más parados se elevaba extrañamente. En general los valores se encuentran en límites lógicos, pero la sensación no ha sido tan buena como cuando hemos probado anteriormente otros pulsómetros.

Deteccion Ritmo

Precisamente nos costó que nos apareciera el aviso por ritmo cardíaco elevado. Una advertencia muy útil sobre todo en época de verano, cuando un ejercicio extremo bajo el calor puede ser peligroso.

En los días que hemos estado en casa, nos ha aparecido mucho el aviso de "demasiado tiempo sentado" (es lo que tiene cuando hay que ver la nueva temporada de 'Stranger Things').

Alerta Sentado

Otra función que ha detectado bien es la monitorización del sueño. No estoy muy acostumbrado a dormir con pulsera ni smartwatch, pero en estas semanas me he acostumbrado rápido. No es especialmente molesta y ha marcado muy bien el momento en que me fui a acostar y los periodos de sueño más profundo.

La batería no se resiente

Uso Mi Band

Hemos estado utilizando la Mi Band 4 desde el inicio del mes de julio. Unas dos semanas. Sin embargo creemos que para llegar a una conclusión fiable sobre la autonomía de la Mi Band 4 deberíamos pasar con ella al menos un par de meses. Aún así, aquí os dejamos nuestras conclusiones que bien sirven para hacernos una idea de cuánta autonomía tenemos.

La Xiaomi Mi Band 4 incorpora 135 mAh de batería, prometiendo una autonomía oficial de 20 días. Esto es, utilizando 30 minutos de monitorización de frecuencia cardíaca, recibiendo 100 notificaciones, 2 alarmas, vibrando 5 minutos, sincronizándose una vez al día y tocando el botón táctil 10 veces al día. Lo que ocurre es que normalmente utilizaremos bastante más la Mi Band.

En nuestro caso hemos tenido unos primeros días de mucha actividad, monitorizando durante más de una hora el ritmo de frecuencia cardíaca, cambiando de canciones constantemente y recibiendo notificaciones, eso sí, quizás menos de cien al día. Durante este tiempo en casa también hemos utilizado la Mi Band 3 y con un uso similar hemos ido comparando cómo ha ido bajando la batería.

La Mi Band 4 promete una autonomía de unos 20 días. En nuestra experiencia durante estas semanas es que probablemente no llegue a tanto, pero la pantalla AMOLED no parece implicar un paso atrás en autonomía.

El resultado ha sido que en 6 días bajó un 25%, cuando la Mi Band 3 bajó un 20%. El uso no ha sido exactamente el mismo, pero haciendo una estimación podemos decir que al menos la batería de la Mi Band 4 no se ha resentido en exceso comparada con la del año pasado. La pantalla AMOLED quizás consuma más, pero el cambio a Bluetooth 5.0 podría ayudar a que la sincronización constante con el móvil no gaste tanto.

Al ritmo de estos primeros días probablemente no habríamos alcanzado esos 20 días de autonomía. Recientemente hemos vuelto a cargarla, por lo que continuaremos haciendo esas pruebas para actualizar con nuevos datos en el futuro. La conclusión por tanto sería que la pantalla AMOLED no penaliza tanto y que la autonomía nos ha parecido similar a la Mi Band 3, es decir, cerca de las dos semanas de uso.

Cargador Mi Band 4

El cargador sigue siendo propietario y demasiado corto, pero al menos es más flexible y fácil de conectar. En poco más de una hora y media completamos la carga al 100%.

Donde sí ha habido una importante mejoría es con el cargador. No es suficiente, pero sí bien recibida. Seguimos teniendo un cargador propietario en vez de microUSB o USB tipo C, que sería lo ideal. No contento con esto, para cargar la Mi Band 4 hay que extraerla de la correa y conectarla a la base del cargador.

Los pines de carga están colocados en la zona de abajo y el clic con el cargador es sencillo. ¿La ventaja? Que esta vez el cable no es tan rígido y permite colocar la pulsera en cualquier superficie. ¿El lado negativo? Que sigue siendo muy corto y con un sistema engorroso. Ojalá en las futuras generaciones Xiaomi opte por un sistema más tradicional.

El tiempo de carga es relativamente corto para lo que solemos estar acostumbrados, aunque bastante largo si tenemos en cuenta que únicamente son 135 mAh. En total poco más de una hora y media hasta llegar al 100%. Teniendo en cuenta que la autonomía es muy generosa, no parece tampoco un punto tan influyente.

Xiaomi Mi Band 4: la opinión de Xataka

Mi Band 4 Hora

La Xiaomi Mi Band 4 cuesta oficialmente 34,99 euros. Y es que el precio es muy importante cuando hay que valorar un producto. No hablamos de una pulsera cuantificadora que vale más de cien euros. Quizás por eso se le perdonan algunos fallos que tiene. Y también nos hace preguntarnos hasta qué punto es posible ofrecer ciertas tecnologías a un menor precio. ¿Por qué ha sido este año cuando tenemos pantalla a color y no el año pasado? Son preguntas que nos vienen a la mente y podríamos repetir con el tema del GPS.

El modelo de Mi Band 4 tampoco cuenta con NFC. Y si se repite lo del año pasado es probable que nunca llegue. Pero estas faltas no diluyen la gran experiencia que ofrece. La Xiaomi Mi Band 4 es una pulsera cuantificadora que ofrece una muy buena pantalla, un nivel correcto de medición de pasos y ritmo cardíaco y un software estable y práctico.

La Xiaomi Mi Band 4 es la mejor pulsera cuantificadora en calidad/precio que podemos comprar hoy en día. La incorporación de la pantalla a color es todo un acierto y año tras año sigue mejorando con pequeñas funciones como cambiar de canción o nuevos modos de entrenamiento.

¿Merece la pena el cambio si ya tenías una Mi Band? Desde la Mi Band 3 quizás no, porque al final podemos hacer más o menos lo mismo pero simplemente más bonito y ágil. En caso de tener la Mi Band 2 la respuesta es claramente un sí, ya que son prácticamente dos productos totalmente distintos.

Xiaomi nos ha hecho creer con esta Mi Band 4 que no merece la pena gastarse el triple. Porque el GPS sí sería bien recibido o una cuantificación mucho mejor, pero con el añadido de esta pantalla AMOLED ya no se nos va la vista cuando vemos el color y brillo de otras pulseras o smartwatches considerablemente más caros.

Xiaomi mi Band 4 Pulsera de Fitness Inteligente Monitor de Ritmo cardíaco 135 mAh Pantalla Color Bluetooth 5.0 más Reciente 2019(Negro)

Xiaomi mi Band 4 Pulsera de Fitness Inteligente Monitor de Ritmo cardíaco 135 mAh Pantalla Color Bluetooth 5.0 más Reciente 2019(Negro)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos

Roborock S6, análisis: uno de los robots aspiradores más completos del mercado gobernado por el ecosistema Xiaomi

Xiaomi Mi Body Composition Scale, análisis: funciones inteligentes al precio de una báscula normal

Xiaomi Mi 9 SE, análisis: el "hermano pequeño" del Mi 9 no tiene tanto que envidiarle

-
La noticia Xiaomi Mi Band 4, análisis: la pantalla a color es un verdadero salto, pero lo mejor es depender menos del móvil fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Viewing all 69469 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>