Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69894 articles
Browse latest View live

Ya está aquí Twitch Squad Stream, la nueva función que permitirá que hasta cuatro 'streamers' transmitan juntos en la misma ventana

$
0
0

Ya está aquí Twitch Squad Stream, la nueva función que permitirá que hasta cuatro 'streamers' transmitan juntos en la misma ventana

Twitch es actualmente la plataforma más importante para streamings de videojuegos. Sus creadores lo saben y no quieren que eso cambie, por lo que están trabajando en nuevas funciones que amplíen el alcance de los creadores de contenido y a su vez, los espectadores puedan descubrir nuevo material y tengan nuevas formas de interacción.

Hoy Twitch está lanzando'Squad Stream', una función que se presentó en octubre del año pasado durante la TwitchCon, la cual permitirá que hasta cuatro 'streamers' puedan transmitir simultáneamente sus vídeos dentro de una única ventana, creando así una gran transmisión para llegar a una audiencia mayor.

Nuevas formas de colaborar, jugar y ver desde un mismo sitio

Pero ojo, Squad Stream no sólo va de compartir pantalla en juegos multijugador, sino que se abre a nuevas posibilidades y formatos. Al final, el compartir pantalla no es algo nuevo, sin embargo, para hacerlo se necesitaba equipo especial y configuraciones a las que no todos tenían acceso. Es decir, Twitch está abriendo esta posibilidad a todos sin excepciones y de una forma sencilla.

La parte atractiva de Squad Stream no es sólo para los 'streamers', sino también para los espectadores, quienes tendrán control sobre la transmisión en tiempo real, pudiendo elegir lo que más les llame la atención, desde ampliar la transmisión que más le interesa, hasta charlar e interactuar con la comunidad de cada creador al mismo tiempo.

Y es que Squad Stream no sólo unifica las transmisiones de vídeo, sino también las plataformas de cada creador, por lo que cada 'streamer' podrá llegar a una nueva audiencia al hacer equipo con otras personas a través de transmisiones especiales que tendrán un mayor alcance.

Squad Stream no sólo se limita a videojuegos o equipos de cuatro 'streamers', ya que podremos usar esta nueva función por ejemplo en competiciones de comida, con una cámara en cada participante; o un sólo streamer compartiendo hasta cuatro ángulos de su transmisión, por ejemplo, en un juego de carreras. Vamos, hasta podemos ver a cuatro personas construyendo algo en Minecraft.

Sí, las posibilidades son muchas y Squad Stream llega en un momento crítico cuando Google acaba de presentar Stadia, donde precisamente se podrá tener juegos a pantalla dividida en YouTube, o el futuro Project xCloud de Microsoft, donde añadirán Mixer para tener esta posibilidad de tener a varios jugadores desde una sola ventana.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Stadia es la plataforma con la que Google quiere conquistar el streaming de videojuegos: sin consola y con soporte 4K HDR a 60 FPS

YouTube Gaming, Google ya tiene el arma con la que enfrentará a Twitch

-
La noticia Ya está aquí Twitch Squad Stream, la nueva función que permitirá que hasta cuatro 'streamers' transmitan juntos en la misma ventana fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .


Tesla estrena en Japón un nuevo sistema de baterías Powerpack, el primero del país y el más grande de Asia, según la compañía

$
0
0

Tesla estrena en Japón un nuevo sistema de baterías Powerpack, el primero del país y el más grande de Asia, según la compañía

La división de energía de Tesla, que a veces no atrae los reflectores tanto como la división de coches, acaba de anunciar una nueva instalación de su sistema de almacenamiento basado en baterías Powerpack, la cual acaba de entrar en operación en Osaka, Japón, que, afirman, es la más grande de Asia.

La realidad es que esta instalación no se destaca por su tamaño o capacidad, esto si la comparamos con los actuales sistemas que han instalado en Australia y Samoa, pero sí por su planteamiento, ya que servirá para proporcionar energía de reserva al sistema de trenes en Osaka.

Sólo necesitaron dos días para instalarlo

Por primera vez un sistema de almacenamiento de energía de Tesla servirá como plataforma de respaldo para trenes, con lo que la compañía de Elon Musk busca demostrar que este tipo de instalaciones son versátiles al servir para diversos escenarios.

El nuevo sistema de Tesla en Osaka consta de 42 baterías Powerpack para una capacidad de 7 MWh, y fue instalado en sólo dos días, según la compañía. Se trata de una asociación con Kintetsu, el gran operador ferroviario de Osaka, y el objetivo es que sirva para proporcionar energía de respaldo en caso de alguna emergencia.

Según explica Tesla, en caso de un corte energético, su sistema será capaz de proporcionar energía para mover un tren durante 30 minutos para llevar a sus pasajeros a la estación más cercana. Asimismo, el sistema Powerpack servirá para reducir la demanda de energía en la red de Osaka durante las horas punta, por lo que apuntan a un ahorro en los costes operativos.

A día de hoy, el sistema de trenes en Osaka es uno de los de mayor demanda en el país, por lo que Kintetsu estuvo planteando diversas opciones para tener una plataforma de respaldo de energía que ofreciera seguridad a la compañía y a los pasajeros, por lo que al final decidieron apostar por Tesla al ver los resultados que ha obtenido en Australia.

También te recomendamos

La Tesla Gigafactory 1 ya es la planta que más baterías de iones de litio fabrica en el mundo y sólo está al 30% de su tamaño

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

El impresionante hotel ubicado en una isla privada que es impulsado sólo por energía solar donde la noche cuesta 4.000 dólares

-
La noticia Tesla estrena en Japón un nuevo sistema de baterías Powerpack, el primero del país y el más grande de Asia, según la compañía fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Samsung somete al Galaxy Fold a pruebas de plegado y nos lo muestra en vídeo: más de 200.000 dobleces, según la compañía

$
0
0

Samsung somete al Galaxy Fold a pruebas de plegado y nos lo muestra en vídeo: más de 200.000 dobleces, según la compañía

Una de las dudas que más nos surge con respecto a los smartphones plegables es el tiempo de vida que tendrán tanto de la bisagra como la pantalla, que son los que sufrirán la mayor cantidad de estrés al abrir y cerrarse una y otra vez. Pues según Samsung, el Galaxy Fold está listo para soportar más de 200.000 dobleces.

Hoy la compañía lanzó un vídeo donde nos muestra parte de las pruebas a las que fue sometido el Galaxy Fold, con las que buscan garantizar que el dispositivo estará listo para soportar que se abra y se cierre en varias ocasiones, ya que su diseño está pensado precisamente para ello.

Un vídeo hipnótico

En el siguiente vídeo podremos ver la máquina que usa Samsung para someter a pruebas de estrés al Galaxy Fold, donde el objetivo es doblar el dispositivo una y otra vez. Samsung no especifica cuando dispositivos se pueden probar a la vez en esta máquina ni menciona nada respecto a los resultados obtenidos.

Y sí, el vídeo es muy interesante y hasta hipnótico.

Samsung menciona que estas pruebas simulan cinco años de uso regular, calculando que el usuario abrirá y cerrará el dispositivo unas 100 veces por día. Es decir, no dan una cifra exacta de la durabilidad del Galaxy Fold, sólo mencionan que es capaz de soportar "más de 200.000 dobleces".

La compañía afirma que cada prueba dura una semana y su objetivo es claro: probar la durabilidad y desempeño tanto de la bisagra como de la pantalla Infinity Flex. Hay que recodar que estamos hablando de un dispositivo de 1.980 dólares, por lo que al menos es importante que se garantice esta durabilidad, aunque en este caso sólo se centren en dos piezas clave del dispositivo.

El Galaxy Fold saldrá a la venta el próximo 26 de abril y a día de hoy son pocas personas las que han podido tocar uno, de hecho son contados los comentarios que podemos encontrar en internet acerca de las primeras tomas de contacto. Así que tocará esperar para analizarlo a fondo y así saber de primera mano si estamos ante un dispositivo durable y con construcción sólida.

También te recomendamos

Se filtra un vídeo del próximo Unpacked de Samsung donde podemos ver un misterioso smartphone plegable

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Samsung está preparando dos dispositivos plegables más y uno de ellos puede estar ya a finales de 2019, según Bloomberg

-
La noticia Samsung somete al Galaxy Fold a pruebas de plegado y nos lo muestra en vídeo: más de 200.000 dobleces, según la compañía fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Roban 120.000 litros de combustible después de que las gasolineras olvidaron cambiar el PIN por defecto de las bombas

$
0
0

Roban 120.000 litros de combustible después de que las gasolineras olvidaron cambiar el PIN por defecto de las bombas

¿Hackeo o un simple descuido? El pasado lunes detuvieron a cinco hombres franceses a quienes se les acusa de haber robado más de 120.000 litros de combustible de las gasolineras ubicadas en la periferia de París. Lo curioso de esto es que dicho robo fue posible porque el PIN de seguridad de las bombas era '0000'.

Según la información, este grupo de personas se dedicaba a robar combustible usando un mando especial, el cual supuestamente adquirieron en línea y sirve para desbloquear una marca en especifico de bombas surtidoras ubicadas en las gasolineras Total de París.

La importancia de cambiar el PIN por defecto

Este mando permitiría acceder a aquellas bombas que aún tuviesen el PIN por defecto, '0000', cuya responsabilidad de cambiarlo era de los encargados de las gasolineras. Una vez que se tenía acceso a la bomba, se podía restablecer el precio del combustible y eliminar los limites de llenado.

De acuerdo a la información, el modo de operar de este grupo se basaba en crear equipos de entre dos y tres personas y dos vehículos. Durante las madrugadas, el primer vehículo llegaba a la gasolinera con el objetivo de usar el mando para desbloquear la bomba; posteriormente, se dice que a los pocos segundos, llegaba el segundo vehículo, una furgoneta con un contenedor en su interior para llevarse entre 2.000 y 3.000 litros.

Según apunta 'Le Parisien', este grupo se dedicaba a vender el combustible vía redes sociales a un precio por debajo del oficial, ya sea proporcionando una fecha y un sitio para que los interesados fueran a repostar o bien, mediante pedidos especiales a domicilio.

Esta práctica ya había sido detectada cuando en abril de 2018 arrestaron a un sospechoso de robo de combustible, quien usaba este mando especial para desbloquear las bombas. Según informan, este hombre pertenecía al grupo que fue arrestado el pasado lunes. De hecho, hay reportes de que esta misma práctica fue usada en Estados Unidos el pasado mes de julio, concretamente en la ciudad de Detroit, donde también se robaron grandes cantidades de combustible usando el mismo método del mando especial.

De acuerdo a las autoridades, este grupo intensificó sus operaciones y se calcula que habrían ganado más de 150.000 euros con la venta de todo el combustible robado.

También te recomendamos

La historia del supuesto hacker de 20 años que está siendo acusado de robar más de 5 millones de dólares en bitcoins

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Consiguen robar un Tesla Model S hackeando y clonando su llave inalámbrica: y hasta lo podemos ver en vídeo

-
La noticia Roban 120.000 litros de combustible después de que las gasolineras olvidaron cambiar el PIN por defecto de las bombas fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

India ha destruido uno de sus satélites con un misil interceptor: un peculiar paso de cara a ser otra potencia espacial

$
0
0

India ha destruido uno de sus satélites con un misil interceptor: un peculiar paso de cara a ser otra potencia espacial

Lanzar un cohete en la actualidad es algo relativamente normal dado el nivel tecnológico y su democratización, pero eso no parece suficiente para todos los países. Ahora es la India la que saca pecho, pero no por alguna misión espacial, sino como **potencia militar espacial **.

Lo han hecho reportando que han sido capaces de hacer volar en pedazos un satélite artificial, lo cual tiene precedentes y la coloca en cierto modo al nivel de otras potencias económico-espaciales como Estados Unidos o Rusia. Una particular manera de colocarse en ese panorama y de incentivar la militarización espacial además de poner en manifiesto su interés en ello de cara a otros estados.

La India dice que ellos también pueden

La carrera espacial está experimentando un nuevo auge desde hace pocos años, peor lo hace sobre un lienzo ya lleno de restos previos. Y repasando las soluciones para la basura espacial existente cierto es que vimos que una de ellas era disparar directamente contra los desechos, como la propuesta de destruirlos a cañonazos, pero lo del misil de la India por otro derrotero: demostrar capacidades.

Según traslada Reuters, el Primer Ministro indio Narendra Modi ha afirmado que han conseguido derribar uno de sus satélites artificiales en órbita baja, a 300 kilómetros de la Tierra. Algo que lograron ayer 27 de marzo lanzando un misil interceptor sin cabeza explosiva.

"India ha conseguido algo sin precedentes hoy. Hemos registrado nuestro país como potencia espacial." Narendra Modi, Primer Ministro indio

De este modo, el país asiático se suma a Estados Unidos, China y Rusia en el particular grupo de países que cuentan con armamento anti-satélite, añadiendo leña al fuego de la militarización del espacio. Una intención que nos suena y mucho, con esa Fuerza Espacial estadounidense que finalmente no se llevó a cabo (al menos no de momento).

Lanzamiento

Tampoco fue algo que les pillase de sorpresa, o al menos no a todos. India y Estados Unidos habían estado en contacto en relación al evento, de modo que los primeros procedieron de forma segura y la Estación Espacial Internacional ni otras estructuras sufrieron daños (más allá del satélite en cuestión).

Una prueba que dejó recuerdos

Eso sí, tampoco es que haya resultado ser una maniobra precisamente limpia. Recoge Reuters también las advertencias de Patrick Shanahan, secretario de defensa de Estados Unidos, hablando de que misiles como el que han usado en India pueden derivar en un caos espacial debido a los restos que quedan, afirmando que han llegado a registrar más de 250 piezas expulsadas por la explosión.

De hecho, ya recordamos al hablar de acabar con la basura espacial del desastroso resultado de la destrucción del satélite Fengyun-1C por parte de China, quedando una nube de residuos que supone un riesgo potencial para otros satélites. Algo que como enfatizamos tiene difícil solución, viendo además que algunos intentos esperanzadores acaban fracasando como el de Japón.

Armas

Lo llamativo de esto, más allá de las consecuencias a nivel de residuos que haya podido acarrear, es que es aparentemente una muestra de capacidades o de poder (que llega poco antes de que haya elecciones en el país). El disponer de armas anti-satélite permite establecer ataques a satélites enemigos, lo cual puede ocasionar problemas graves de telecomunicaciones

China se ha manifestado con un mensaje de esperanza de conservar la paz en el espacio, en palabras de su ministro de exteriores, y Pakistán recuerda que el espacio es algo común para la humanidad y que "todos los países tienen la responsabilidad de evitar acciones que puedan desencadenar su militarización". Rusia, otro de los países que previamente ha hecho una maniobra pareja, por el momento no se ha manifestado.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Con arpón y redes: el satélite RemoveDEBRIS ya está en órbita para practicar la caza de basura espacial

Hacer negocio de la basura espacial: en Astroscale ven muy claro el rendimiento económico de limpiar la órbita terrestre

-
La noticia India ha destruido uno de sus satélites con un misil interceptor: un peculiar paso de cara a ser otra potencia espacial fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

El edificio más oscuro del mundo está en Corea del Sur: absorbe el 99% de toda la luz visible y es sobrecogedor

$
0
0

El edificio más oscuro del mundo está en Corea del Sur: absorbe el 99% de toda la luz visible y es sobrecogedor

Los que pensábamos que la parte más oscura de los Juegos Olímpicos de Invierno eran los ciberataques, no equivocábamos. Para bien. Lo más oscuro es, sin duda, el Pabellón que ha instalado Hyundai en la ciudad de PyeongChang, Corea del Sur.

Hasta donde sabemos, se trata del edificio más oscuro del mundo y es una mole de 10 metros de alto por 35 de largo totalmente recubierta de una versión del Vantablack, un material que absorbe el 99 por ciento de la luz visible. Lo más parecido que existe a la oscuridad más absoluta.

La oscuridad más absoluta metida dentro de un aerosol

Ya hemos hablado del Vantablack. No es una pintura en sentido estricto: esta hecho de millones de nanotubos de carbono alineados verticalmente. Los tubos tienen entre 14 y 50 micrones de longitud y un diámetro de unos 20 nanómetros (3500 veces más pequeños que el ancho de un cabello humano).

Cuando la luz entra en ese laberinto de nanotubos se queda atrapada, en una eterna partida de ping-pong con los tubos, rebotando sin fin hasta que se disipa en forma de calor.

Frente al Vantablck original que requería “cultivar” los nanotubos sobre las superficies, Surrey NanoSystems ya había desarrollado una versión pulverizable en aerosol que, pese a utilizar distribuciones aleatorias de los nanotubos, emula el mismo efecto. Para este proyecto en cambio, desarrollaron unas pinturas llamadas VBx que, sin usar nanotubos siquiera, crea un efecto visual muy parecido.

El edificio, diseñado por Asif Khan, tiene miles de pequeñas lucecillas espolvoreadas por toda la fachada. La intención es que el edificio fuera una sobrecogedora ventana al espacio exterior: y sin duda, lo han conseguido. Sinceramente, cuando hace unos años hablábamos del Vantablack, yo no imaginaba una experiencia capaz de atraparte de esta manera.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Cuando rodeados de heridos de un atentado terrorista hay quien se pone a hacer fotos y grabar vídeos

Qué es el "Efecto 2038", a qué dispositivos afecta y qué peligro podría suponer

-
La noticia El edificio más oscuro del mundo está en Corea del Sur: absorbe el 99% de toda la luz visible y es sobrecogedor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Los badenes tienen una alternativa singular: un "paso de cebra 3D" que engaña nuestros sentidos con una ilusión óptica

$
0
0

Los badenes tienen una alternativa singular: un

Los límites de velocidad no suelen ser suficiente para tratar de hacer que los coches vayan a velocidades adecuadas, y en vías urbanas es común el uso de badenes para imponer a los conductores velocidades más bajas. Ahora podría haber una alternativa a estos elementos.

Se trata de los pasos de cebra pintados "en 3D" que crean una ilusión óptica singular. El efecto para quienes lo ven de frente, como los conductores, es la de que dichos pasos de cebra están elevados y son un obstáculo ante el que deben reducir la marcha.

El efecto óptico es espectacular

Estos elementos ya llevan algún tiempo siendo utilizados en pruebas piloto en algunas ciudades y pueblos. Ocurrió en Islandia y también en España, y ahora han comenzado a evaluarlos en Londres.

Las pruebas se han realizado en una calle cercana a un colegio por el que los conductores van a menudo más rápido o más distraídos de lo que deberían. Para los responsables de la medida este paso de cebra "hace que los conductores se concentren más en la carretera, porque es algo inusual".

El ayuntamiento de Westminster City se encargará de monitorizar con una cámara este cruce durante varios meses para saber cuál es la reacción de los conductores y qué sucede cuando se van acostumbrando.

La medida es desde luego llamativa pero no hay de momento estudios que corroboren si ayuda realmente a que los conductores reduzcan la velocidad y vayan más atentos en las zonas en las que se pintan estos pasos de cebra 3D.

En Estados Unidos, por ejemplo, un grupo de vecinos de St. Louis intentó hacer lo mismo y los responsables de tráfico de la ciudad dijeron que aquello era un riesgo.

La regulación de la Federal Highway Administration considera que los "cruces artísticos" que tratan de enfocar la atención en estos puntos mediante modificaciones en esos diseños son "contrarios al objetivo del aumento de seguridad y probablemente podrían ser un factor que contribuya a una falsa sensación de seguridad tanto para motoristas como para peatones".

Vía | Fast Company

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

La ironía de Uber y Lyft: nos iban a salvar de los atascos y ahora hay más tráfico que nunca

OpenAuto convierte tu Raspberry Pi en una alternativa fantástica a Android Auto

-
La noticia Los badenes tienen una alternativa singular: un "paso de cebra 3D" que engaña nuestros sentidos con una ilusión óptica fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Facebook contra el supremacismo blanco: la red social prohíbe y eliminará el contenido que haga apología de la raza blanca

$
0
0

Facebook contra el supremacismo blanco: la red social prohíbe y eliminará el contenido que haga apología de la raza blanca

En septiembre de 2017, ProPublica informó que Facebook había permitido la distribución de propaganda nazi a través de sus herramientas de publicidad, alcanzando más de 4.000 personas en menos de 24 horas. Es solo un ejemplo más de cómo la información puede distribuirse rápidamente por la red social.

La respuesta de Facebook ha sido que "estamos trabajando para mejorar nuestras opciones de segmentación", pero no habíamos tenido nuevas noticias hasta ahora. Facebook ha anunciado a través de un comunicado titulado "Plantándole cara al odio" que a partir de la próxima semana prohibirán tanto en Facebook como en Instagram, todo lo que soporte o haga apología del nacionalismo blanco y la segregación racial blanca.

Qué va a hacer Facebook ante el discurso del odio

Facebook

La medida llega después de la masacre de Nueva Zelanda, donde Facebook se vio desbordada. En ese momento, la plataforma eliminó 1,2 millones de vídeos pero según sus propios datos, los usuarios lo subieron hasta 1,5 millones de veces. Como describe la BBC, Jacinda Ardern, Primera Ministra de Nueva Zelanda, dijo que "es el editor, no solo el mensajero".

Facebook explica que en su política de uso siempre se ha prohibido el discurso de odio basada en la raza, la etnia o la religión. Es decir, el supremacismo blanco siempre ha estado prohibido. Sin embargo el caso es que no se especificaba en el nacionalismo blanco y el discurso de la raza blanca. Hasta la fecha, este discurso se incluía dentro de otros nacionalismos y de sentimientos identitarios.

Según asegura la compañía:

"En los últimos tres meses, nuestras conversaciones con miembros de la sociedad civil y académicos que son expertos en relaciones raciales en todo el mundo han confirmado que el nacionalismo y el separatismo blanco no puede ser separado de la supremacía blanca y los grupos organizados del odio".

Los usuarios podrán seguir pudiendo demostrar con orgullo su raza y el patrimonio étnico, pero no sobre la raza blanca ya que ese discurso está muy ligado al de grupos organizados del odio.

Facebook Bloqueo

Facebook explica que como ya se hace con la pornografía infantil, se mejorarán las técnicas y herramientas de aprendizaje automático para cortar la proliferación de esos mensajes.

Adicionalmente, los usuarios que realicen búsquedas relacionadas con la supremacía blanca les enlazará recursos destinados a abandonar el odio como los de asociaciones como Life After Hate.

Como apuntan nuestros compañeros de Genbeta, la gran duda es si Facebook conseguirá realmente frenar la propagación de este tipo de contenidos o si se quedará en una nueva promesa que será superada por la enorme magnitud de la propia red social.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Zuckerberg dice ahora que Facebook se centrará en el cifrado y la privacidad

Si le has dado a Facebook tu número móvil para proteger tu cuenta, cuidado: puede usarse para buscarte (y no puedes desactivarlo)

-
La noticia Facebook contra el supremacismo blanco: la red social prohíbe y eliminará el contenido que haga apología de la raza blanca fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .


Siete preguntas (y sus respuestas) sobre el electrocardiograma del Apple Watch, disponible desde hoy en España

$
0
0

Siete preguntas (y sus respuestas) sobre el electrocardiograma del Apple Watch, disponible desde hoy en España

En septiembre de 2018, Apple sorprendía a todo el mundo con la idea de meter un electrocardiograma en la muñeca. Desde hoy, esa funcionalidad del Apple Watch Series 4 ya está disponible en España y nuestros compañeros de Applesfera ya lo han probado. En ese mismo reportaje podréis ver cómo activarlo y más detalles sobre su funcionamiento.

Sin embargo, hay muchas dudas de tipo médico y sanitario sobre el uso del Apple Watch que están encima de la mesa. He reunido algunas e iré actualizando el artículo conforme nos lleguen más. Esto es lo que sabemos sobre la ciencia y la medicina del Apple Watch.

¿Qué es un electrocardiograma?

Normal Ecg 2 Svg

Un electrocardiograma es una prueba (sencilla e indolora) que registra la actividad eléctrica del corazón mientras bombea sangre por el cuerpo. Esa actividad eléctrica se registra con unos electrodos colocados en la piel del paciente y se representan gráficamente con unas curvas muy características.

Ecg 12derivations

La práctica habitual requiere que se coloquen 10 electrodos para encontrar 12 derivaciones (es decir, para extraer 12 gráficas distintas desde diferentes zonas del cuerpo). Gracias a ese electrocardiograma básico podemos medir desde el ritmo o la regularidad de los latidos al tamaño, la posición y la funcionalidad de las aurículas y los ventrículos.

Los cardiólogos han desarrollado una capacidad sorprendente para extraer información de lo que, para el resto de los mortales, son simples curvas en un papel. Lo que unido a su sencillez, disponibilidad y rapidez lo convierten en una herramienta fundamental de la medicina moderna.

¿No existían electrocardiogramas portátiles?

Holter Ecg

En realidad, sí. El problema del electrocardiograma ha sido siempre que son muchos electrodos atados a un sistema de monitorización bastante grande: eso impedía que los pacientes pudieran usarlo de forma autónoma como los termómetros o los tensiómetros. Ya desde la década de 1940, los médicos se dieron cuenta de que se necesitaban algún sistema de electrocardiografía ambulatoria para ciertas patologías que, por su variabilidad, eran muy difíciles de detectar en la consulta. En 1962 se empezaron a comercializar los primeros sistemas portátiles que hoy se llaman "holters" en honor al investigador que empezó a construirlos en 1949 (y que rechazó patentar el sistema).

Hoy por hoy, los holters son muy pequeños y se suelen utilizar cuando se necesita monitorizar la actividad eléctrica del sistema cardiovascular durante largos periodos (de 24 horas o más). El mayor problema es que, al requerir el uso de electrodos en el pecho pueden ser incómodos de usar durante las horas de sueño.

Entonces, ¿el Apple Watch Series 4 tiene un holter en miniatura?

No. Es algo sustancialmente distinto. A partir de hoy, el Apple Watch Series 4 permite monitorizar la actividad eléctrica el sistema cardiaco durante treinta segundos midiendo las constantes en la muñeca. Además, el resto de relojes desde el Series 1 podrán analizar los cambios en la frecuencia cardíaca y notificar al usuario en cuanto haya algún problema.

Es decir, lo que hace el dispositivo es monitorizar la frecuencia cardiaca a tiempo real y tomar instantáneas en momentos concretos (sugestivos de problemas) que ayuden a estudiar los casos con mayor profundidad.

¿Para qué sirve?

apple watch

Pese a la espectacularidad de la funcionalidad, su utilidad es limitada. Puede ser muy útil para ciertas personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca o con factores de riesgo. Pero, sobre todo, a personas con fibrilación auricular. En esto último es donde se ha centrado la atención de Apple.

De forma muy resumida, la Fibrilación Auricular ocurre cuando el movimiento de las aurículas (las cavidades superiores del corazón) se descoordina y produce un ritmo cardíaco irregular. Como decíamos en septiembre, no solo se trata de la cardiopatía más común (se calcula que origina el 3,6% de las urgencias generales y más del 10% de los ingresos médicos del hospital); es que, de hecho, se vuelve más común con la edad (pasando del 1% en jóvenes al 10% en ancianos).

La FA suele tener complicaciones tromboembólicas (un incremento en el riesgo de ictus y mortalidad), por lo que interesa un diagnóstico precoz que permita tenerla bajo control. El problema es que, hay tipos de FA que son difíciles de diagnosticar. Se estima que hasta un 65% de las FAs pueden ser del tipo 'paroxístico'; es decir, sus crisis duran menos de 2 minutos y, por eso mismo, es casi imposible de estudiar con un ECG.

Aunque las últimas revisiones señalan que las FA paroxísticas no están asociadas claramente con el riesgo de tromboembolismo y muerte, sí que provocan gran malestar, ansiedad y preocupación. Sobre todo, cuando los pacientes notan la fibrilación y saben que "pasa algo". Es aquí cuando los 30 segundos del Apple Watch pueden ser de utilidad (porque permiten tomar una foto instantánea de la crisis).

¿Cuál es el problema?

Ivor Benjamin Ivor J Benjamin, presidente de la American Heart Association, en el evento de Apple

El problema fundamental con este tipo de dispositivos es que la evidencia sugiere que usar del electrocardiograma cuando no es necesario genera más problemas que beneficios. Es decir, hacer ECG a adultos asintomáticos con bajo riesgo de enfermedad cardiaca porque sí es algo de utilidad muy discutida.

En 2012, la U.S. Preventive Services Task Force ya había recomendadono realizar ese tipo de cribados (que es como se denominan en la jerga médica). Y, tras revisar sus recomendaciones, en 2018 lo volvió a hacer.

El motivo es que, incluso en el supuesto de que se descubran algunos casos que permanecían ocultos, a la mayor parte de la población no le servirá de nada y, en bastantes casos, los falsos positivos someterán a los pacientes al impacto negativo de la ansiedad y los tratamientos innecesarios.

¿No ocurre lo mismo con otros dispositivos como los termómetros?

termómetro

Exactamente lo mismo que con otros instrumentos médicos. Las recomendaciones sanitarias tampoco recomiendan tomar la temperatura o la tensión a adultos asintomáticos con bajo riesgo de enfermedad. Los termómetros se usan cuando hay indicios de fiebre; los tensiómetros, cuando hay problemas con la tensión (o factores de riesgo) y necesitamos monitorizar su evolución.

Nada impide que alguien tenga un electro en casa. Cuando es necesario. Por eso, y creo que sobre esto no se está insistiendo lo suficiente, no es médicamente recomendable utilizar la nueva funcionalidad por nuestra cuenta.

¿Cómo la usamos entonces?

Chang Duong 1170439 Unsplash

Con la ayuda (y asesoría) de nuestro médico. En primer lugar, por lo que comentamos: si no formamos parte de algún grupo de riesgo, usar la funcionalidad puede darnos más problemas que beneficios. Los falsos positivos son una fuente inmensa de horas de salas de espera, pruebas médicas y tratamientos innecesarios que nos evitaríamos solo con seguir las recomendaciones.

En segundo lugar, por justo lo contrario, la falsa seguridad que pueden dar los falsos negativos; es decir, que el dispositivo nos diga que no nos pasa nada, pero se equivoque. Con los datos que tenemos en la mano, aún no sabemos cuántas FAs no detecta el aparato. Y en esos casos, sin las claves que puede darnos nuestro médico, el Series 4 puede acabar retrasando (y no adelantando) el diagnóstico del problema.

Y en último lugar, porque, aunque Apple ha diseñado un pdf que podemos llevar a la consulta, hoy por hoy la mayoría de los médicos no sabrán qué hacer con él. Como ya decía cuando se presentó en septiembre de 2018, "el nuevo Apple Watch Series 4 es una metáfora perfecta de todos los problemas y oportunidades de la medicina digital que está a punto de llegar". Una medicina digital que va requerir grandes cambios, pero que no debemos esperar que ocurran de golpe.

También te recomendamos

Llevar un electrocardiograma en la muñeca parece una buena idea, pero puede no serlo: los problemas del nuevo Apple Watch Series 4

Samsung anuncia el Galaxy Watch, su nuevo reloj con monitor de estrés, "varios días" de batería y dos tamaños disponibles

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Siete preguntas (y sus respuestas) sobre el electrocardiograma del Apple Watch, disponible desde hoy en España fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Xiaomi muestra de nuevo su dispositivo plegable en un vídeo teaser: aparece funcionando y plegándose muy fácilmente

$
0
0

Xiaomi muestra de nuevo su dispositivo plegable en un vídeo teaser: aparece funcionando y plegándose muy fácilmente

No, no nos hemos olvidado de los móviles plegables después de un MWC 2019 plagado de ellos, físicamente presentes pero bastante inaccesibles. Las propuestas de Huawei, Samsung y el Flexipai (el primero de todos) ya son una realidad (al menos tienen precio y fechas de lanzamiento previstas), y desde Xiaomi han enviado un nuevo vídeo de su dispositivo plegable, supuestamente funcional.

Unas imágenes que encajan con lo anteriormente visto y que muestran un dispositivo inicialmente del tamaño de un tablet pequeño, que al plegarse de un lado y otro se reduce, quedando en dimensiones más parecidas a las de un móvil. Por el momento se trata de un anticipo más, mostrando además cierta facilidad en plegarlo.

Nos dan pistas con cuentagotas

El vídeo en cuestión ha aparecido publicado en la cuenta oficial de Xiaomi en Weibo. Lo que vemos es una supuesta grabación de diez segundos de un dispositivo bastante fino, en principio funcionando como tablet (con un manejo por gestos parejo al que estamos viendo en MIUI actualmente) y que luego pliega de ambos lados para dejarlo apoyado sobre uno de los lados.

Así, a diferencia de lo que hemos visto en el Samsung Galaxy Fold y en el Huawei Mate X, el dispositivo plegable de Xiaomi tendría dos puntos de flexión o dos bisagras, aunque la calidad es bastante baja y no se diferencia qué tipo de sistema permite la flexión. De hecho, la transición de tablet a móvil es muy fluida, aparentemente más de lo que hemos visto en los dispositivos precedentes, pero no hay ninguna confirmación oficial acerca de una fecha aproximada de lanzamiento, si bien sí que publicaron un comunicado hablando del dispositivo.

Lo que vemos en el vídeo encaja con esos renders que se basaban en filtraciones de la mano de LetsGoDigital, los cuales se inspiraron en las pistas que hemos ido viendo por un sitio u otro. El en parte silencio del fabricante (y un poco la cautela con la que los fabricantes han ido mostrando sus dispositivos plegables) da que pensar que aún queda trabajo por hacer, pero al menos reafirman que se hayan trabajando en esta clase de aparatos y que disponen de la tecnología necesaria en apariencia.

Xiaomi Flex Render

Nos queda saber mucho: pulgadas, hardware, sistema de bisagras, qué panel es y su nombre. Sobre esto último se habla más fuerte de Xiaomi Mi Flex, veremos si es este año cuando acabamos viéndolo como producto final o al menos como prototipo funcional, pero de una manera más clara.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

TCL ya tiene listos prototipos pero se toma con calma los móviles plegables: llegarán para 2020 y por menos de mil euros

"Es importante encontrar una demanda real para que los móviles plegables sean un éxito" Entrevista con Wang Xiang, vicepresidente de Xiaomi

-
La noticia Xiaomi muestra de nuevo su dispositivo plegable en un vídeo teaser: aparece funcionando y plegándose muy fácilmente fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Spotify está probando un nuevo plan "Premium Duo" a 12,49 euros al mes

$
0
0

Spotify está probando un nuevo plan

La suscripción familiar a Spotify podría verse acompañada muy pronto de una nueva modalidad pensada para dos personas que, eso sí, residan en el mismo domicilio.

El nuevo plan de suscripción, llamado Spotify Premium Duo, tendrá un precio de 12,49 euros al mes según las pruebas iniciales de Spotify, que ya lo ha ofrece en algunos países y que integrará con él una nueva lista de reproducción llamada Duo Mix.

Spotify sabe que la suscripción familiar no es tan familiar

El descubrimiento de un usuario de Reddit fue confirmado Spotify a través de The Verge. La suscripción habitual de Spotify cuesta 9,99 euros al mes para una persona, pero el plan familiar ofrece una alternativa muy llamativa por 14,99 euros.

Cap 086

Esa suscripción, no obstante, es a menudo aprovechada no por los miembros de una misma familia, sino por también por amigos y conocidos que comparten esa suscripción aun sin vivir en el mismo domicilio.

En Spotify parecen querer reenfocar esa idea con un requisito interesante: para apuntarte a Premium Duo tendrás que vivir en la misma dirección con esa persona con la que compartes el plan, porque esa dirección es parte del proceso de registro en el servicio.

Con el plan llega además una nueva lista generada automáticamente llamada Duo Mix que es similar al 'Descubrimiento semanal' actual, pero que se actualiza con música que puede gustar a las dos personas que forman parte de ese plan. El servicio está en pruebas en Colombia, Chile, Dinamarca, Irlanda y Polonia, y aún no se sabe si acabará estando disponible de forma global.

Vía | The Verge

También te recomendamos

Spotify demanda a Apple en Europa por "limitar intencionadamente las opciones y ahogar la innovación"

Así ha cambiado Spotify tras 10 años revolucionando la forma en la que disfrutamos de la música

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Spotify está probando un nuevo plan "Premium Duo" a 12,49 euros al mes fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

El voto electrónico en España: qué se ha probado hasta ahora y por qué no termina de cuajar

$
0
0

El voto electrónico en España: qué se ha probado hasta ahora y por qué no termina de cuajar

“Que ocurra esto es tan improbable como que a mí me toque el Gordo de la ONCE”. El comentario, lanzado hace solo unos días por Manuel Mitadiel, procurador leonés de C´s en las Cortes, podría sonar a broma si no ocultara en realidad una crítica afilada hacia supuestas irregularidades en las primarias internas de su partido. Durante la revisión de los comicios se contabilizaron 82 votos más de los anotados de forma oficial, suficientes como para inclinar la balanza de un lado u otro. Las dudas empezaron a empañar del proceso tras detectarse anomalías: un número inusual de votos telemáticos registrados en muy poco tiempo, en plena madrugada, y con sospechosas coincidencias en las IP desde las que se emitieron. Al margen de las repercusiones internas para C´s, la polémica vuelve a poner el foco en un viejo debate: ¿funciona el voto telemático?

La cuestión lleva años coleando sin que hasta la fecha los votos telemático y electrónico —la posibilidad de emitir un sufragio a distancia, sin necesidad de desplazarse al colegio electoral o, en el segundo caso, de prescindir de papeletas, pero en una cabina controlada— haya logrado arraigar en España. Y no precisamente por falta de empeño por parte de ciertas instituciones públicas.

En 2010 la Junta Electoral Central aconsejó implantar el sistema y a finales de 2016 el Parlamento Europeo solicitó al Gobierno que revisara el procedimiento para que sus ciudadanos residentes en el extranjero pudiesen ejercer el derecho a voto vía telemática, requerimiento al que siguió días después un informe de la Junta Electoral en el que se apuntaban las posibilidades de ese tipo de sufragio. En una línea similar, hace solo unos meses el Govern catalán retomaba el anteproyecto de ley de voto para residentes en el extranjero que se había paralizado tras la aplicación del artículo 155. El objetivo —argumentaba el conseller d´Acció Exterior, Ernest Maragall— era mejorar “la participación efectiva” y “garantizar el ejercicio del derecho a voto”.

En 2017 el Gobierno de España descartó la implantación del voto electrónico por miedo a la ciberdelincuencia. Poco antes el equipo de Emmanuel Macron había denunciado en Francia una "acción de pirateo masivo" durante la campaña

A pesar de esos ramalazos, el voto electrónico es todavía una quimera en España. A mediados de 2017 el Gobierno descartaba implantarlo. La razón: la ciberdelincuencia, el miedo a que casos como el que sacudió la campaña para las presidenciales de Francia en 2017 —cuando el equipo de Macron denunció una “acción de pirateo masivo”— minen la confianza de los electores.

A día de hoy el Ministerio de Exteriores ofrece a los españoles inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) dos vías para ejercer su derecho: emitir su papeleta por correo o hacerlo de forma presencial en el consulado general de turno. Nada de voto telemático. Esa vía es aún una posibilidad lejana, sin visos de que se vaya a alcanzar en el corto plazo. “Hoy en día está más lejos que hace diez años porque es muy manipulable”, reconocía a mediados de 2017 el entonces secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto: “Muy pocos se atreven a garantizar la seguridad y veracidad del resultado”. En su opinión, sopesadas las ventajas e inconvenientes, el i-voting entraña riesgos que España “no debe asumir”. El teórico de renombre Manuel Castells coincide también en señalar los retos que representa para la legitimidad.

Miraflores Votación con sistema electrónico durante unos comicios de estudiantes en Miraflores.

A diferencia de otros países de Europa o Sudamérica y de algunas regiones de EEUU —territorios que han apostado de forma decidida por el voto electrónico—, a nivel estatal en España solo se han realizado experiencias aisladas a lo largo de la última década y media. La primera prueba se llevó a cabo en 2004, durante los comicios generales, cuando se impulsó una experiencia piloto acotada a tres mesas electorales. Un año después, coincidiendo con el referéndum de la Constitución Europea, se ensayó el voto electrónico remoto por Internet, aunque sin validez y únicamente durante los días anteriores a las elecciones. El testeo se limitó además a un municipio por provincia. Quizás debido a esa más que tímida implantación, la participación de los votantes fue muy baja.

La experiencia a nivel autonómico

A nivel autonómico destaca el caso del País Vasco, que abrió camino en 1998 al regular el voto electrónico para sus elecciones parlamentarias. El sistema desarrollado por el Gobierno vasco, el Demotek, se empleó también en varios procesos electorales, como los comicios de la Universidad del País Vasco, del Athletic Club de Bilbao o una prueba piloto durante las elecciones al Parlamento de Cataluña. En tierras catalanas la primera experiencia se remonta también a la década de los 90 (1995), cuando se testó el uso de tarjetas de banda magnética en dos colegios electorales durante las elecciones a la Cámara regional. Ocho años después volvería a impulsarse una prueba piloto en el trascurso de las elecciones parlamentarias para los votantes que residieran en cinco países extranjeros (Argentina, Bélgica, EEUU, México y Chile).

En 2010 el Ayuntamiento de Barcelona se sumó a la apuesta telemática al implantar el i-voting vía Internet y telefonía móvil durante una consulta ciudadana. Aunque la experiencia resultó un fiasco—se registraron bastantes problemas— en octubre de 2018 la Generalitat aprobó su anteproyecto de ley para ofrecer la posibilidad del voto electrónico a los residentes en el extranjero. Su previsión es estrenarlo en 2020 y que se extienda de forma progresiva a todos los electores.

Estonia es uno de los grandes referentes internacionales en uso del voto electrónico. En España se impulsan iniciativas desde hace ya varias décadas, pero de forma aislada y muy tímida, sin que hasta la fecha hayan cuajado

Las experiencias autonómicas se completan con los casos de Galicia, Valencia y Andalucía, siempre muy acotadas. En 1999 en Villena, por ejemplo, se emprendió una prueba piloto con el sistema de votación electrónica francés CIVIS, que utiliza una banda magnética. El testeo se acotó a 39 mesas electorales del municipio alicantino. Algo similar ocurrió en Andalucía años más tarde: en 2004 se abrió de forma tímida la puerta al i-voting, pero solo con una prueba en la villa de Jun.

Ironías del destino, España es un país con un know how destacable en la materia. Aquí tienen su base startups de referencia como Electronic IDentification, que ha logrado grandes resultados en el sector financiero y tiene aplicaciones prácticas en el voto electrónico, o la firma catalana Scytl Secure Electronic. Entonces… ¿Cuál es el principal problema?¿Por qué son tan reacias las administraciones españolas a implantar las nuevas tecnologías en los comicios?

Cuestión de técnica... y confianza

En un artículo publicado hace un año en Eldiario.es, el sociólogo y politólogo Alberto Penadés apuntaba una razón básica: la confianza política. O mejor dicho, su ausencia. A pesar de las ventajas que acarrearía el voto online —un nuevo canal más simple, barato y que facilita a los ciudadanos ejercer el sufragio— y de los argumentos esgrimidos por quienes alegan que esa tecnología ya se aplica con éxito en otros ámbitos, Penadés incide en qué no es lo mismo, por ejemplo, el i-voting que las transacciones financieras que se desarrollan vía telemática.

¿Qué diferencias hay? La primera, la trazabilidad. ¿Cómo blindar la seguridad del voto respetando al mismo tiempo el anonimato de los votantes? La segunda, el coste de los errores. Como señala Penadés, los bancos pueden permitirse pérdidas de dinero si se produce un fraude del sistema. Pero cuando en vez de euros, libras, dólares o yenes se manejan votos… ¿Hasta qué punto es esa pérdida auditable y asumible? Son esos puntos débiles los que dañan la confianza en un sistema que, si algo debe cuidar, es precisamente la seguridad con la que lo acogen tanto los partidos como los electores y la disposición de ambos a aceptar los resultados que salgan de las urnas. ¿Qué efecto tendría la sombra de sospecha que ahora empaña los comicios internos de C´s en Castilla y León en unas elecciones legislativas que dejaran un reparto de escaños ajustado? Esa falta de “transparencia”, de un sistema que permita a los electores comprender y comprobar el desarrollo del proceso, es precisamente lo que hace una década llevó al Tribunal Constitucional de Alemania a emitir una sentencia que tumbaba el uso de las urnas electrónicas.

A nivel internacional no faltan experiencias que contribuyan a alimentar la desconfianza. En 2017 Francia retiró sus planes de instaurar el voto online para los residentes en el extranjero para evitar el recelo generado por los hackers. Trece años antes el todopoderoso Pentágono ya había seguido un camino similar tras recibir un informe que ponía en solfa el sistema de i-voting. Algo después, en 2010, un grupo de alumnos de Michigan demostró con ayuda de su profesor que el método de votación electrónica proyectado por Washington DC era un auténtico coladero de troleos. Tardaron solo 36 horas en acceder al sistema y cambiar el nombre de los candidatos.

Urnas Salvo en casos concretos, como el de Estonia, el i-voting aún no está ampliamente implantado.

Quizás por ese recelo, algunos países han optado directamente por dar portazo al voto electrónico. En ocasiones incluso con una prohibición taxativa. Además de Alemania, que vio cómo en 2009 su Corte Suprema declaraba inconstitucional el uso de urnas electrónicas, en Finlandia el Gobierno decidió —tras escuchar a un grupo de trabajo creado ex profeso— descartar el uso del i-voting en las elecciones generales. La razón: la tecnología carece del nivel necesario para cumplir con todos los requisitos exigibles. Algo similar ocurrió en Holanda. Pese a su carácter pionero —en 1965 su legislación electoral autorizó el uso del voto electrónico— en 2017 el Ejecutivo neerlandés acordó curarse en salud de los ciberataques y ceñirse a las papeletas en papel, al escrutinio manual y la comunicación telefónica... en suma, el mismo proceso de la antigua usanza.

Otros países que se quedaron con la miel del cambio en los labios son Noruega, Reino Unido o Irlanda, que tras haber anunciado en 2009 sus planes de suspender la implantación del i-voting por su elevado coste y el recelo del electorado, decidió tres años después deshacerse de 7.500 dispositivos electrónicos. La razón, la misma: su falta de fiabilidad. A pesar de las bondades de la tecnología, no alcanzaba los estándares que se pedían para unos comicios democráticos.

Uno de los principales problemas del voto electrónico es la falta de confianza que lo rodea, en gran medida generada por los hackers. Sus partidarios señalan su potencial para facilitar la accesibilidad y para el sufragio rogado

No todas las experiencias han sido un fiasco. El voto electrónico está implantado con mayor o menor profundidad, entre otros países, en Suiza, Canadá, Australia, Venezuela, México o Estonia, un referente internacional para los defensores de este tipo de comicios. Según detallan Ülle Madise, Epp Maaten y Priit Vinkel en un estudio en el que analizan el voto por Internet en la república báltica, el sufragio en línea se activó allí con un objetivo muy claro: aumentar la participación, en especial entre los más jóvenes. A su favor Estonia tenía el uso generalizado de la tarjeta de identidad electrónica (e-ID card). La mejor prueba de la implantación del voto electrónico la dejaron los comicios celebrados a principios de marzo, cuando optaron por esa vía 247.200 de los 561.100 ciudadanos con derecho a voto, alrededor del 50% del censo. Otro caso destacable es el de Brasil, un país con más de 200 millones de habitantes que, desde que se dotó del sistema, en 1996, y hasta 2000, cuando logró la informatización total, fue ampliándolo y perfeccionándolo. Durante las elecciones locales de 2016 más de una treintena de países de todo el mundo enviaron autoridades para seguir de primera mano la jornada electoral y conocer el sistema brasileño.

De vuelta en Europa, otro caso destacado es el de Bélgica, que en 1989 se convirtió en un pionero internacional en la aplicación de sistemas de voto electrónico. En 2014, durante las elecciones al Parlamento Europeo, Regional y Federal, la administración belga empleó un sistema cien por cien automatizado y verificable. A pesar de esa apuesta y de la tradición que mantenía el país, un fallo informático obligó a anular 2.200 votos, el 0,06% de todos los emitidos. En otros países, como Italia o Francia, el sistema se estudia o ha implantado solo de forma parcial.

Una inversión de futuro

En el estudio El voto electrónico en España, Ana Agreda apunta que uno de los principales retos para el sufragio telemático es “la dificultad técnica” de garantizar la transparencia, auditabilidad y seguridad del proceso, además de la “confianza pública”, un “requisito indispensable”. Según sus estimaciones, implantar el voto electrónico en España exigiría una inversión nada desdeñable. Solo las pantallas táctiles representarían una factura de 51,5 millones de euros. A pesar de esas dificultades, Agreda recuerda las bondades del i-voting: mayor agilidad del escrutinio, evitar los conflictos de los votos “nulos involuntarios”, ahorrar costes, el beneficio medioambiental derivado de reducir la emisión de sobres y papeletas… Y sobre todo una mayor accesibilidad para los residentes en el extranjero —los inscritos en el CERA— y los votantes con dificultades para desplazarse.

A pesar de incidentes como el ocurrido en 2014 en Bélgica o la experiencia de Irlanda, hay expertos que defienden la seguridad del voto electrónico. En 2015 Javier Viejo y Julián Inza señalaban a Efefuturo los avances que favorecen la inviolabilidad del i-voting: garantizar que no se suplanten identidades, la confidencialidad del voto, el proceso de recuento de votos… Las máquinas de Grabación Electrónica Directa (DRE, por sus siglas en inglés), la biometría, la Mesa Administrada Electrónicamente (MAE) o el uso de certificados digitales allanarían el camino para conseguir su implantación, que dependería en cualquier caso de una adaptación legislativa. Mientras esos pasos no se den, el i-voting seguirá siendo una posibilidad latente, cada vez más presente gracias a comicios internos como los que acaba de lanzar C´s o Podemos, que en mayo recurrió a esa misma vía por ejemplo para la consulta sobre la continuidad de Iglesias y Montero.

Imágenes | Wikipedia (NDeane) y Flickr (Municipalidad de Miraflores y Fotografías Canal Sur Radio y Televisión)

También te recomendamos

¿Cómo es que en España se hace un recuento electoral de votos tan rápido?

Voto electrónico: éstas son las claves de su fracaso frente a la papeleta de toda la vida

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia El voto electrónico en España: qué se ha probado hasta ahora y por qué no termina de cuajar fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Yoshi's Crafted World, análisis: Nintendo presenta candidato a plataformas del año con el mejor juego de la saga protagonizada por el saurio Yoshi

$
0
0

Yoshi's Crafted World, análisis: Nintendo presenta candidato a plataformas del año con el mejor juego de la saga protagonizada por el saurio Yoshi

Tengo una exigencia loca para Nintendo con la Switch. Loca; irrealizable. Pero es culpa de ellos. Es culpa de 2017. De 'The Legend of Zelda Breath of the Wild'. De 'Super Mario Oddyssey'. También, de 'Super Smash Bros. Ultimate'.

Mi exigencia loca para Nintendo es que esta tiene que ser, como lo fue en su día la Super NES, la consola que tenga los mejores juegos de cada franquicia o personaje. El mejor 'Zelda'; el mejor 'Mario'; el mejor 'Metroid'; el mejor 'Kirby'. Y así, ad eternum. Es una exigencia imposible, lo sé. Pero lo pido igualmente. Y con 'Yoshi's Crafted World' lo han logrado. Es el mejor videojuego de la saga Yoshi; e incluyo a 'Yoshi's Island'.

Le tenía mucho miedo a 'Crafted World', porque tengo la sensación de que Nintendo está sufriendo, espero que no muriendo, de éxito. El arranque desmesurado, en ventas y en calidad de la Switch, y el amor loco que provocó y provoca la consola, hizo que las expectativas de catálogo se inflamaran a lo absurdo. De pronto, nos creímos, yo el primero, que Nintendo es verdaderamente una fábrica a lo Papá Noel de la que solo salen juegos que cambian la historia del medio con toda naturalidad; como si no costaran nada. Craso error.

Nintendo sufre. Sufre y se encomienda a un sentimiento muy japonés, el gaman, la resiliencia, y opta por cambiar el marketing general de la industria del videojuego. Hubo tempestades en el pasado E3 cuando solo se habló de 'Super Smash Bros. Ultimate' y se anunció que esa iba a ser la tónica general. Solo lanzamientos de ese año. Nada de andar vendiendo humo a futuro. Porque el humo encandila en un primer vistazo, pero luego el humo sube y sube y el fuego no se ve nunca. Como le pasa a 'Final Fantasy VII', por ejemplo. Como le pasó a 'Kingdom Hearts 3'.

Nintendo no quiere jugar al hype; no más allá del corto y medio plazo. Lo que hay es lo que hay cada año, le quiere decir a sus usuarios, a esos que quieren creerse que podemos tener, cada curso, una traca como la de 2017. No es cierto; no es cierto; y cuanto antes lo aceptemos, mejor. Porque aceptarlo nos permitirá gozar de lo que sí salga cada año.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Nintendo, a su pesar, a fijado unas expectativas astronómicas con la Switch. Cada juego que va a salir de sus first parties, se espera con una expectación tremebunda. Por eso, buenos juegos como 'Mario Tennis', o aceptables como 'Kirby Star Allies', decepcionan. Porque no es ahí donde está el listón. Está mucho, mucho más arriba.

Pensé que Yoshi podría sufrir el mismo destino que Kirby. Que Nintendo hubiera pisado el acelerador y la cosa se hubiera quedado en un juego de 7 u 8. Es decir, otra decepción. No es así. 'Yoshi's Crafted World' es un juego sobresaliente. Y lo es porque es puro Nintendo. En su diseño, en su estética y en las sensaciones con el mando. Lo es porque cumple en todo: contenido, variedad y belleza. Lo es porque nunca habíamos visto mundos tan cute como los que ofrece 'Crafted World'.

Un triunfo rotundo. Eso es 'Yoshi's Crafted World'.

Yoshis Crafted World Cada nivel es una obra maestra de la estética de manualidades.

Magia en tres pasos y polvo de hadas

Soy un gran fan de los youtubers; de los youtubers con calidad. Me pirro por ver videos de Jaime Altozano, o de la difunta Every Frame a Painting, o de Lessons from the Screenplay, o de Vaativydia. Pero cuando hay que hablar de diseño de videojuegos, nadie lo hace como Mark Brown.

En Game Makers Toolkit, Brown lleva una racha extraordinaria de videos que realmente desgranan el diseño de videojuegos como un cinéfilo puede desgranar la puesta en escena de un cineasta o un amante de la literatura la prosa y recursos narrativos de su novelista favorito. Uno de sus videos, probablemente el que más veces me he visto, está dedicado a cómo diseña Nintendo.

Brown analiza cómo Nintendo, y en concreto Koichi Hayashida, han desarrollado y consolidado una filosofía de diseño durante la última década que se remonta, realmente, a 'Super Mario Bros'. Cada fase, que suele durar alrededor de cinco minutos (tiempo usuario medio, no runner), tiene un diseño en tres partes: presentación de la mecánica, el giro y desafío final.

Hay que explicar que por mecánica Brown no se refiere a las posibilidades de acción que se le dan al jugador, sino a los desafíos concretos que despliega el nivel. La sucesión es la siguiente: la mecánica del nivel (que puede ser cualquier cosa, pero principalmente enemigos y tipos de plataformas) se introduce en un entorno seguro, para que el jugador se familiarice con ella. Luego, al minuto y pico de enfrentarnos a ella, se le añade un giro, un nuevo elemento inesperado que la complica. Finalmente, el último tramo de nivel sube la dificultad combinando el giro y la mecánica en formulaciones más complejas.

Luego, se tiran las mecánicas y a proponer nuevas ideas en la siguiente fase.

Pero esta, evidentemente, no es la única filosofía de diseño. En 'Donkey Kong. Tropical Freeze' (para mí, el mejor plataformas 2D de la historia), Retro Studios le da la vuelta a la tortilla. ¿Y si los niveles estiran la duración al triple o incluso el cuádruple? ¿Y si en vez de una sola mecánica que se tira al final del nivel se introducen un montón de mecánicas que duran suspiros y que de alguna manera están encadenadas entre sí con un sentido cuasi narrativo?

Pues bien, 'Yoshi's Crafted World' es un híbrido entre ambas filosofías. En general, sigue la regla de una mecánica por nivel; en general. Sean los robots y meteoritos de 'Conmoción cósmica', o los autos de ¡Carrera de coches solares! o las ranas de papiroflexia que pueblan 'De brinco en brinco', las mecánicas son presentadas, retorcidas y embrolladas a lo largo de niveles breves.

Yoshis Crafted World Los mundos (regiones) están representados en el mapa como bellísimos dioramas de cartulina.

Pero donde no parece un juego tan Nintendo clásico es en cómo se apuesta por la integración narrativa de estos elementos en el entorno. Casi no hay mecanos fríos de plataformas en 'Yoshi's Crafted World'. Good-Feel se ha buscado la vida para lograr lo mismo que lograba 'Tropical Freeze' y que, de alguna manera, también integró 'Mario Oddyssey'. Aprovechar la potencia presente de los gráficos para fundir el placer jugable y estético en un ejercicio de coherencia que refuerce las emociones nucleares del juego. En este caso, como hablaremos en el último apartado, lo cute.

Además, hay sorpresas. Ya desde el primer nivel, 'Yoshi's Crafted World' nos avisa de que va a usar, constantemente, la profundidad de campo de los escenarios para innovar dentro de la clásica fórmula de los plataformas. Pequeños puzles de encontrar objetos o ejercicios de observar atentamente el escenario y actuar en consecuencia a lo que vemos le dan una variedad en la cadencia a 'Crafted World' que, por ejemplo, un 'Super Mario Bros U' jamás puede alcanzar.

Yoshis Crafted World Minipuzles con consecuencias narrativas aportan un grado de variedad extra a 'Crafted World'.

'Crafted World' es un juego extraño por esto, porque es mucho menos espartano que, por ejemplo, su predecesor, 'Yoshi's Woolly World'. Se arriesga a salirse de los carriles y proponer combinaciones completamente inesperadas, como los maravillosos niveles a bordo de vehículos (el cohete y el avión son especialmente memorables) o esos detalles de jugabilidad adicional ya comentamos. ¡Si hasta nos hace salir de safari vacuno!

Este enfoque de la filosofía general de diseño entronca con el siguiente epígrafe: la caja de bombones; la del inolvidable Forrest Gump.

La caja de bombones

Mi mayor problema con 'Kirby Star Allies' es que no dejó en mí apenas recuerdo. Solo sus final boss, y especialmente el último, perduraron en mi memoria. Pero, ¿sus niveles? Una amalgama amorfa de momentos de jugabilidad idénticos con un cambio estético dependiendo del mundo que se tratare.

Eso es, para mí, la señal de que un juego de Nintendo no ha salido como debía. Porque los juegos de Nintendo dejan poso; dejan recuerdos. Y especialmente sus niveles perduran en la memoria, por todo lo que hemos comentado; porque su filosofía de diseño se centra en ellos.

'Yoshi's Crafted World' atesora una enorme cantidad de momentos memorables. Algunos los hemos comentado en el apartado anterior, pero más a colación de los pilares generales de diseño del título. Toca ahora hablar, con más detalle, de lo que hace que 'Yoshi's Crafted World' permanezca flotando en la memoria después de apagar la Switch. En mi caso, con una sonrisa.

Yoshis Crafted World La región Ninja juega con las sombras chinescas, algo que ya hacía 'Super Mario Bros U'.

La clave se encuentra, curiosamente, en el mapa del título. Cuando lo acabamos, una pulsación del botón Y nos deja ver que hay 45 niveles principales (más los del mundo extra). Pero lo importante es que esos 45 niveles están divididos en 17 regiones. Haciendo las cuentas rápido sale a un par de niveles y pico por región de media. Y región quiere decir ambientación completa. Mundo.

'Yoshi's Crafted World' plantea 17 dioramas en los que desplegar su plataformeo. Hay de todo; mundos tecnológicos como la Región Espacial; junglas vibrantes en la Región selvática; y hasta paisajes de horror (suave) en la postrera Región Sombría. Y cada uno trata de aprovechar esos escenarios planteando su propio abanico de reglas que duran lo que dura ese diorama. Las sombras chinescas de la región ninja solo están allí. Al igual que los robots, meteoritos y cohetes de la Región Espacial.

Además, la actitud ahorradora e inteligente que Nintendo siempre ha sabido plasmar en los coleccionables permite a 'Crafted World' ser todavía más variado. Los niveles se pueden (y deben) jugar varias veces con objetivos diferentes. Personajes del mapamundi nos encargan tareas específicas asociadas a un nivel; normalmente, encontrar un objeto escondido en el escenario; un poco un buscar a Wally que le va como anillo al dedo a la ambientación de manualidades. Además, el extraño perro Poochy nos permite rejugar el nivel en modo espejo, buscando a sus cachorrillos.

Yoshis Crafted World Mi jefe final favorito, una locomotora cocodrilo que cierra la Región Selvática.

Termino este apartado con los jefes finales, porque me han sorprendido para muy bien. Uno de mis problemas con 'Super Mario U', por ejemplo (y me pasa con más juegos de Nintendo) fue lo poco elaborado de las batallas contra los jefes. El método Nintendo de tres saltos para vencer, que es un buen método, muchas veces no se ve complementado con un desafío a la altura. Se plantean escenarios demasiado sencillos para dañar al final boss. 'Super Mario U', en general, estaba especialmente flojo y anodino en este aspecto.

Pero en Switch Nintendo se está poniendo las pilas en el diseño de final bosses. Los del 'Oddyssey' y 'Zelda', aunque escasos, eran excelentes y profundos. Los últimos de 'Smash Bros. Ultimate', Galeem y Dharkon, son la locura. Y hasta títulos menores como 'Mario Tennis' y 'Kirby Star Allies' estaban muy trabajados en este aspecto.

De Yoshi, la verdad, es que no me lo esperaba. Pero hay que decirlo: sus final bosses son excelentes. Mi favorito —amén del último, que es realmente impresionante y elaborado— es un Crocrotren al que te enfrentas en Región Selvática. Es maravilloso; de ritmo, de ataques y de crescendo. Todo lo que un final boss debe ser.

Simplemente, cute

Cuando me tocó hablar por estos lares de 'Pokémon Let's Go', intenté reducir su último lanzamiento y la saga en general, a una emoción: la alegría. Creo que Nintendo, realmente, se reduce a esa emoción: la alegría.

Claro que esa alegría tiene muchos matices. La frenética y algo demente de 'Smash Bros.' y 'Splatoon'. La aventurera de 'Zelda'. La vertiginosa de 'Mario' y 'Mario Kart'. ¿Cuál es la de Yoshi? Si caracterizamos a su saga en general, desde los tiempos del primer 'Yoshi's Island', ¿qué rasgos concretos tiene esta alegría?

Yo lo tengo claro, y no puedo encontrar una palabra igual de buena en nuestra lengua cervantina, la alegría de Yoshi es cute.

Hay un video de Digital Foundry dedicado a la demo de 'Crafted World' que me hizo mucha gracia por un detalle de pasada. John Linneman comenta lo que le incordia la banda sonora de los Yoshis. Se le hace cansino y falto de emoción esa melodía sencilla, blanca, y casi sin variaciones, que acompaña a cada nivel.

Yo creo, sin embargo, que es un refuerzo de las sensaciones que debe transmitir el juego. Y, principalmente, de su naturaleza cute.

Yoshi no puede vestir la misma agresividad que un Donkey Kong o un Mario. Su ternura no lo permite. Hasta su salto, con el que se puede planear en el aire durante unos segundos meneando las patas, es bondadoso, agradable, encantador. Como lo son cada uno de sus ruidillos.

Integrar a este Yoshi (ya no lanudo, sino un peluche) en un mundo de manualidades es una genialidad. Yoshi encaja aquí, en esta estética, como no ha encajado siquiera en su viaje a las lanas de 'Woolly World'. Entre papel maché, albal, charol y cartulinas, Yoshi se encuentra finalmente en su hogar.

Nintendo entiende, como ninguna otra compañía al margen de From Software, que la inmersión en el mundo lo es todo. Hay un video maravilloso de ElAnalistadeBits que prueba por qué 'Breath of the Wild' es una proeza técnica mucho mayor que 'Horizon Zero Dawn'; se fija en los detalles concretos de cómo reacciona el mundo al personaje y las acciones del jugador y en la programación de ese mundo para transmitir viveza. La comparación se resume en su arranque: La hierba reaccionando al cuerpo de Link y el cuerpo de Aloy atravesando árboles.

En 'Crafted World' pasa algo parecido. Recuerdo el revuelvo conque el juego, según el análisis de 'Digital Foundry', bajara su resolución por debajo de 720p para preservar el framerate. Pero, vamos a ver, ¿qué importa más, la tecnología bajo el capó o las emociones que provoca? Yo, lo tengo claro.

Un mar en 'Crafted World' es una experiencia en sí misma. Porque parece, realmente, una lámina de papel albal en movimiento. He perdido la cuenta de los detalles que me hicieron pararme en seco y observar el mundo, sin más, que se me proponía. Y el juego es lo suficientemente inteligente como para que esos momentos se premien y uno pueda dedicarse tranquilo a la contemplación.

Esos instantes, de pura maravilla ante estos escenarios sublimes, son los que hacen que Yoshi siga conservando la corona de lo cute. Difícil lo va a tener Good Feel para reinventar la rueda después de esta joya.

Yoshis Crafted World Luz, color y buen rollo, eso es 'Yoshi's Crafted World'.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Nintendo está preparando una versión más pequeña y barata de la Switch centrada en la portabilidad, según Nikkei

Nintendo rebaja expectativas con Switch: va muy bien, pero 2019 puede ser un año difícil

-
La noticia Yoshi's Crafted World, análisis: Nintendo presenta candidato a plataformas del año con el mejor juego de la saga protagonizada por el saurio Yoshi fue publicada originalmente en Xataka por Ángel Luis Sucasas .

Uber y Cabify se van de Valencia según La Ser: el conflicto del taxi no hay quien lo levante

$
0
0

Uber y Cabify se van de Valencia según La Ser: el conflicto del taxi no hay quien lo levante

Tras el anuncio de aprobación por parte de la Generalitat Valenciana de obligar a los servicios VTC contratar con 15 minutos de antelación, tanto Uber como Cabify dejarán de operar en la Ciutat de València, según han confirmado diversas fuentes a la Cadena Ser.

Desde Unauto VTC, explican a Xataka que la decisión no está cerrada ya que todavía esperan a que el decreto ley no sea aprobado finalmente. Aunque la competencia de esta decisión se encuentra en manos de las asociaciones autonómicas y todo apunta a que desde Uber y Cabify tienen tomada la decisión en caso de aprobarse el decreto que prepara la Generalitat.

La decisión es equivalente a la tomada a principios de febrero por Uber y Cabify en Barcelona, que también llegó después que se aprobase el decreto ley que regulaba las VTC. Un plan que a medidos de marzo dio marcha atrás, ya que Cabify volvía a Barcelona escudándose en un pequeño "truco".

La situación en Valencia sigue los pasos de Cataluña

Según explica Ricardo González, portavoz de Unauto valencia, a La Ser; el motivo no es otro que el decreto ley que se aprobará por la Generalitat. En caso de aprobarse este viernes, según han confirmado fuentes de Uber y Cabify a la cadena, dejarán de operar en la ciudad cuando entre en vigor el decreto ley de la Generalitat.

Un decreto que desde Unauto VTC consideran inconstitucional y donde esta decisión sería una medida de presión más en el pulso que mantiene Unauto VTC con las administraciones autonómicas.

Al mismo tiempo, la asociación del sector del alquiler con conductor ha aprovechado para dar a conocer una encuesta de opinión de Metroscopia donde explican que el 77% de los ciudadanos valora negativamente la decisión de la Generalitat de Cataluña, un 60% cree que la regulación del conflicto entre taxi y VTC debería corresponder al Gobierno Central y un 66% de los residentes en las regiones donde actualmente no están Uber y Cabify, manifiestan que les gustaría que estuvieran presentes.

Según Las Provincias, el Ayuntamiento de Valencia también ha mostrado su intención de establecerlo en 60 minutos. Una situación similar a la adoptada por el Ayuntamiento de Barcelona.

La situación se repite y la legislación que plantea aprobar la Generalitat este viernes es muy similar a la catalana, con el mismo tiempo de precontratación y la limitación de la captación de clientes mientras conduce. En el caso de Valencia, además se establece que los coches deben tener menos de 10 años, y en caso de que haya que cambiarlos, tendrán que ser sustituidos por vehículos menos contaminantes.

Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Cabify y Uber para conocer más detalles de su salida de Valencia. Actualizaremos con nuevos detalles cuando se den a conocer.

También te recomendamos

Cabify también marcha de Cataluña ante la regulación de las VTC

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Cabify vuelve a Barcelona después del lío en el MWC con unos 300 vehículos y un pequeño "truco"

-
La noticia Uber y Cabify se van de Valencia según La Ser: el conflicto del taxi no hay quien lo levante fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Si tu pizza llega tarde quizás es porque alguien en Rusia está jugando con las señales GPS (para proteger a Putin)

$
0
0

Si tu pizza llega tarde quizás es porque alguien en Rusia está jugando con las señales GPS (para proteger a Putin)

El sistema GPS se ha convertido en parte fundamental de nuestro día a día. No solo permite geoposicionarlo a todo y todos con gran precisión -tu repartidor de pizza también lo usa- sino que también sirve para sincronizar relojes de forma exacta.

Millones de plataformas dependen del correcto funcionamiento del sistema GPS, pero en Rusia están jugueteando con él. Eso es lo que revela un estudio del C4ADS y la Universidad de Texas que revela que los rusos están enviando miles de señales falsas, entre otras cosas para proteger localizaciones sensibles como las de su presidente, Vladimir Putin, en según qué momentos.

Engañar a los drones, uno de los supuestos objetivos de la técnica

Los responsables del estudio 'Above Us Only Stars' hicieron uso de datos recolectados por la Estación Espacial Internacional para detectar que se estaban realizando ciberataques de suplantación de GPS por ejemeplo en zonas controladas por Rusia en Siria.

Cap 087

Esta tecnología manipula el Global Navigation Satellite System (GNSS, que incluye GPS, GLONASS, Galileo y Beidou) para hacerle creer que el punto al que se está refiriendo está situado en otras coordenadas.

El C4ADS, una ONG que trabaja en el ámbito de la ciberseguridad, detectó 9.884 casos de suplantación del GNSS. Esas modificaciones de las coordenadas han afectado según dicho estudio las operaciones de 1.311 barcos comerciales en aguas rusas (o cerca de ellas) desde febrero de 2016. Para estos investigadores dicha actividad "supone potencialmente un riesgo a la seguridad de la navegación marítima".

La suplantación se ha detectado en otras áreas como Crimea y Siria, y en el informe destacan que esta suplantación se ha efectuado "en ubicaciones sensibles del gobierno de Moscú, así como en la costa del Mar Negro cerca de las reconocidas como residencias oficiales del gobierno".

Los ciberataques se produjeron además en momentos coincidentes con visitas del presidente de Rusia, Vladimir Putin, a esas zonas. Según el C4ADS estas suplantaciones se están usando como un mecanismo de defensa, por ejemplo para simular que hay un aeropuerto en cierta zona de forma que los drones -programados para no sobrevolar esas áreas- no puedan atacar en ellas.

Vía | Axios

También te recomendamos

Japón tratará de hackear los dispositivos de sus ciudadanos con el objetivo de que mejoren su seguridad

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Estos hackers éticos afirman haberse colado en el Ministerio de Justicia, el de Hacienda, el PSOE o Ciudadanos [Actualizada]

-
La noticia Si tu pizza llega tarde quizás es porque alguien en Rusia está jugando con las señales GPS (para proteger a Putin) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .


Las máquinas de un aeropuerto chino recurren al reconocimiento facial para informarte del estado de tu vuelo y de cómo embarcar

$
0
0

Las máquinas de un aeropuerto chino recurren al reconocimiento facial para informarte del estado de tu vuelo y de cómo embarcar

El pasado domingo, el analista tecnológico Matthew Brennan tuiteó un vídeo grabado por el en el aeropuerto internacional de Chengdu-Shuangliu (China). En él, se ve al propio Brennan situándose frente a una monitor con información del aeropuerto, de tal manera que la cámara pueda escanear su rostro para identificarle.

En pocos segundos, el monitor muestra el estado de su vuelo y la ruta desde ese punto hasta su puerta de embarque: "¡Fijaos en que no metí ningún dato, que identificó con precisión toda la información sobre mi vuelo a partir de mi cara!".

Desde entonces, el tuit se ha convertido en 'viral' (más de 17.000 RTs y de 30.200 'likes') en este momento, y ha generado casi 20.000 respuestas, con tuiteros posicionándose a favor o en contra de la proliferación de tecnologías de identificación biométrica en China.

La mayoría consideran siniestra esta apuesta del régimen chino por el control social ("Gran Hermano", "fascismo" o "distopía" son algunos de los términos utilizados), que se extiende mucho más allá de los aeropuertos, llegando a servir como herramienta para regular quién tiene acceso al transporte público y cómo se cruza por la calle.

Según recoge Business Traveller, Brennan vuela a menudo entre aeropuertos chinos por razones profesionales y nunca había visto un dispositivo similar al de su tuit, "ni siquiera en Pekín y Shangai"; aunque el aeropuerto de Hongqiao (Shanghai) anunció en octubre la puesta en marcha de un sistema de reconocimiento facial destinado a servir como registro de entrada automático, y control de seguridad y de embarque.

Y, si bien reconoce simpatizar con los defensores de la privacidad (son "preocupaciones naturales" [...] debemos cuestionar que uso se da a nuestros datos personales"), él no se muestra tan escandalizado como los usuarios que han respondido a su tuit:

"Considero que un aeropuerto internacional es un entorno de alta seguridad, y entiendo que realizar un seguimiento de los viajeros por todo el aeropuerto es aceptable, cuando no deseable".

Brennan señala, además, que en Occidente ya aceptamos mostrar el contenido de nuestros bolsillos, que nos escaneen el equipaje o que nos ordenen quitarnos el cinturón y los zapatos, que también son formas de renunciar a nuestra privacidad.

Además, la tecnología de reconocimiento facial hace tiempo que se viene probando, si bien de manera excepcional, en diversos aeropuertos de Occidente. Los propios Estados Unidos tienen en marcha un (polémico) proyecto de implantación masiva de esta tecnología.

Vía | Business Traveler

También te recomendamos

Polémica por las irregularidades del proyecto de adopción masiva del reconocimiento facial en los aeropuertos de EE.UU

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Apple adquiere todas las patentes del desaparecido fabricante de cámaras de seguridad inteligentes Lighthouse AI

-
La noticia Las máquinas de un aeropuerto chino recurren al reconocimiento facial para informarte del estado de tu vuelo y de cómo embarcar fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .

Huawei y la difícil tarea de superarse a sí misma con el P30 y P30 Pro (Despeja la X, 1x42)

$
0
0

Huawei y la difícil tarea de superarse a sí misma con el P30 y P30 Pro (Despeja la X, 1x42)

Huawei lleva dos años posponiendo su primera ronda de topes de gama algo más de un mes después del MWC 2019, dejando así que su entrega de móviles Huawei P tenga absoluto protagonismo y evento propio. Este año ha habido mucho más bombo y justo esta semana daban a conocer sus nuevos Huawei P30 y Huawei P30 Pro, los cuales de nuevo vuelven a sacar pecho en cuanto a fotografía, especialmente el segundo.

Lo hemos visto en los respectivos análisis, con un Huawei P30 que destacaba en autonomía y un Huawei P30 Pro que volvía a conquistarnos con un zoom 5x que vuelve a colocar alto el listón a este respecto a la competencia. Siendo los primeros móviles de primera línea de la marca para este año (dejando a un lado el Huawei Mate X), vale la pena dedicar un Despeja la X a ellos al igual que hicimos con los de Samsung.

Las tres cámaras traseras ya (casi) son el pasado

El año pasado Huawei dio un salto con respecto a lo previo y a la competencia; mientras otros buques insignia sacaban jugo a la doble cámara (o ni siquiera eso), el fabricante apostaba por mejorar el zoom añadiendo una tercera lente para ello en el Huawei P20 Pro. El formato se heredó parcialmente en el Huawei Mate 20 Pro, que incorporó la posibilidad de realizar fotografías en ultra gran angular, ya además asentando nuevas bases para una app de fotografía ya diferenciada en la capa de software de Huawei, EMUI.

Este año es el Huawei P30 el que hereda la triple cámara trasera, diferenciándose de su "mellizo mayor" ya que éste adjunta un sensor TOF en forma de cuarta cámara. Ambos además experimentan un cambio en el frontal, de modo que la pantalla es más protagonista al eliminar el botón físico e integrar la lectura de huellas en pantalla.

Siendo propuestas interesantes y esperadas, nos hemos reunido para hablar de ellas ahora que hemos analizado ambos terminales a fondo, pudiendo exprimir esas características más llamativas. En esta ocasión, Javier Penalva y Anna Martí (editores de Xataka) apartamos los teclados para coger el micrófono junto a Santi Araújo, presentador, editor y productor del podcast.

Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.

Cada semana, un nuevo capítulo

Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.

Puedes aprovechar este pequeño parón para darle una oportunidad al resto de podcasts de Xataka:

  • Captcha (iVoox, iTunes, Pocket Casts, YouTube o Spotify): el gran viaje a través del presente y futuro de la Inteligencia Artificial que busca explicar a fondo cómo funciona la llamada "nueva electricidad", la disciplina científico tecnológica más apasionante de los siglos XX y XXI.
  • Insert Coin (iVoox, Spotify o iTunes): cada programa, un invitado super especialista y técnico en algunos de los temas que nos fascinan.
  • Xataka Now (iVoox, Spotify o iTunes): la actualidad tecnológica diaria, resumida en forma de informativo de unos minutos.

¡Gracias por acompañarnos!

También te recomendamos

No al notch: alternativas a una fiebre que tiene los días contados (Despeja la X, 1x32)

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Los mejores smartphones de gama alta comparados: Huawei P30 y P30 Pro frente al Galaxy S10, iPhone XS, Xiaomi Mi9 y otros

-
La noticia Huawei y la difícil tarea de superarse a sí misma con el P30 y P30 Pro (Despeja la X, 1x42) fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Radeon VII, análisis: AMD se pone las pilas con una gráfica que rivaliza por fin con la gama alta de NVIDIA

$
0
0

Radeon VII, análisis: AMD se pone las pilas con una gráfica que rivaliza por fin con la gama alta de NVIDIA

NVIDIA llevaba años intratable. Su familia GTX 1000 ha dominado el segmento de las gráficas de consumo de gama alta, y AMD solo podía competir en gamas algo más económicas. Eso cambia tras el lanzamiento de una AMD Radeon VII ambiciosa y que abre nuevas puertas a la rivalidad entre ambos gigantes.

Hemos tenido la oportunidad de probar esta Radeon VII durante unos días y las promesas del fabricante se cumplen casi en su totalidad. La igualdad con las RTX 2080 en el ámbito del gaming puro es sorprendente, lo que demuestra que estamos por fin ante una alternativa real a ese dominio de NVIDIA en la gama alta.

Bienvenidos, 7 nm, y bienvenida a los videojuegos, Vega 20

La característica fundamental de las nuevas AMD Radeon VII es su proceso de fabricación de 7 nm, que se usa por primera vez en una tarjeta gráfica para el mercado de consumo y que precisamente a AMD plantear este rival con ciertas garantías.

Radeonvii 1

El pilar de esta gráfica es la arquitectura Vega 20 que ya fue usada en las tarjetas profesionales Radeon Instinct MI50 y MI60 y que ahora desembarca en estos modelos para usuario final. Algunos esperaban que las primeras GPUs de AMD de 7 nm serían las basadas en la prometedora arquitectura Navi, pero la sorpresa fue importante cuando durante el CES 2019 AMD desveló estas gráficas que son de hecho una especie de paso intermedio antes de la llegada de esos futuros modelos.

Radeon VII

Radeon RX Vega 64

TFLOPS

13,8

12,7

Stream Processors

3840

4096

Frecuencias reloj (Normal/Boost)

–/1800 Mhz

1247/1546 Mhz

Memoria GDDR5

16 GB

8 GB

Ancho de banda

1 TB/s

484 GB/s

TDP

300 W

295 W

Arquitectura

7 nm (TSMC)

14 nm (GloFo)

Precio

[807 euros en Amazon](https://www.amazon.es/dp/B07N73J58V/)

599 dólares

Lo curioso es que Vega 20 no era una arquitectura orientada específicamente a videojuegos, sino que su presencia en esas gráficas profesionales estaba precisamente motivada por la presencia de mejoras para entornos de Machine Learning y por el uso "masivo" de la carísima memoria HBM2.

Radeonvii 2 La analogía con las gráficas profesionales de AMD basadas en Vega 20 es evidente. Fuente: AnandTech

La GPU de las Radeon VII sorprende por esos 13.200 millones de transistores en su die de 331 mm2, que curiosamente es más compacta que la de las GPUs Vega 10 y eso permite entre otras cosas integrar esos impresionantes 16 GB de memoria HBM2 que de hecho quizás son "demasiados" para una gráfica de consumo, aun estando orientada a gamers exigentes.

Aquí se ve ese enfoque bipolar de la tarjeta, que por su arquitectura y por esa cantidad de VRAM podría confundirse con una Radeon Instinct más, una que además sería más que adecuada por ejemplo para escenarios de virtualización en los que ese "exceso" de memoria gráfica puede venir especialmente bien. Para juegos será difícil que esos 16 GB sean tan útiles, y podríamos habernos conformado perfectamente con menos y quizás con un precio más económico que le hiciera algo de daño a NVIDIA en ese apartado.

Las mejoras de Vega 20 sobre Vega 10 se extienden al ancho de banda de memoria, y tendremos más del doble para los ROP, las unidades de textura y la ALU, algo que desde luego ayuda a mover todo tipo de procesos gráficos más rápido y sin esos potenciales cuellos de botella.

Diseño imponente

La AMD Radeon VII de referencia que hemos podido probar es desde luego llamativa por su construcción, y aquí AMD ha aprovechado para ofrecer algunos detalles de diseño singulares como ese pequeño cubo rojo de una de las esquinas con la "R" de la familia Radeon identificándola claramente.

Amd Radeon Vii 4

Para empezar, en AMD han hecho uso de una configuración de triple ventilador. En todos ellos las palas son más pequeñas y separadas que las que por ejemplo encontramos en las Founder Edition de la familia RTX de NVIDIA, que como sabéis se lanzaron con dos ventiladores y no tres.

La nueva gráfica de AMD no es precisamente compacta, y esa potencia no es gratuita: su TDP es de 300W, una cifra desde luego elevada que deja claro que aquí la firma ha priorizado el rendimiento sobre la eficiencia.

Este modelo cuenta con una configuración tradicional de salidas: tres DisplayPort y una HDMI, y para alimentarla necesitaremos dos conectores PCIe de 8-pines que muestran la exigencia en este apartado.

Cuando el raytracing no importa

Con su familia RTX 2000 NVIDIA ha hecho una apuesta evidente por el trazado de rayos o raytracing, una tecnología fotorrealista que aporta mejoras visuales llamativas pero que también tiene un impacto claro en la carga a la que sometemos a la tarjeta gráfica.

Amd Radeon Vii 3

A esa novedad se le suma otra aún más interesante para el día a día: ese 'antialiasing' potenciado por inteligencia artificial llamado DLSS que permite aumentar el nivel de detalle de los gráficos aumentando la tasa de fotogramas por segundo. Otras técnicas tradicionales tienen mayor impacto, pero en NVIDIA logran "adivinar" cómo serán esos próximos fotogramas para quitarle trabajo a la GPU en ese ámbito.

Ninguna de esas dos opciones está presente en las AMD Radeon VII, claro. La apuesta de este fabricante es más conservadora en ese ámbito, y ofrece más potencia, ni más ni menos. Eso es buena noticia para muchos, pero quizás aquí AMD se enfrenta a un problema de posicionamiento. Las Radeon VII tienen un precio casi idéntico a las RTX 2080 que sí ofrecen esas opciones (y son más eficientes con su TDP de 250 W en el caso de las Founders Edition), y eso puede marcar la diferencia.

De hecho NVIDIA no ha tardado en reaccionar y hace poco presentó sus GTX 1660 y GTX 1660 Ti que aun estando basadas en Turing "sueltan lastre" y no tienen núcleos específicos RT ni Tensor. No compiten con las Radeon VII, desde luego, pero puede que veamos más movimientos de NVIDIA en esa apuesta "pura" por el rendimiento.

No parece que el trazado de rayos sea de momento clave para AMD; pero Lisa Su, la CEO de AMD, indicó recientemente que esta tecnología "es importante" y que estaban trabajando en ella, aunque de momento no hay detalles sobre cómo y cuándo la implementarán. Eso ahora no es tan relevante para muchos jugadores tampoco, y si descartamos esos avances de NVIDIA -que desde luego pueden ser relevantes para ciertos jugadores y ciertos escenarios- las Radeon VII se comportan realmente bien. La demostración, a continuación.

Las pruebas

Para evaluar el rendimiento de la Radeon VII utilizamos la misma base que ya habíamos utilizado en nuestras pruebas de la familia RTX de NVIDIA. Así, el procesador es un Core i5-8400, acompañado de 16 GB de memoria DDR4 a 3200 MHz montados sobre una placa ASRock Z370M-ITX/ac. La unidad de almacenamiento principal es una Samsung 970 EVo M.2 NVMe, mientras que la fuente de alimentación es una Be Quiet BN282 de 650 W.

Amd Radeon Vii 16

En nuestro banco de pruebas hicimos uso tanto de benchmarks sintéticos como de juegos que o bien cuentan con sus propias herramientas de benchmark internas o bien utilizamos en recorridos repetitivos. Es el caso de Battlefield V, en el que hacemos uso del modo historia (en concreto, la sección 'Tiralleur') y de un punto de guardado para realizar las mismas acciones en un ciclo de un minuto que monitorizamos con la herramienta OCAT.

En todos los casos y salvo mención explícita el nivel de detalle de los juegos siempre es el máximo que cada uno de ellos permitía. Aunque hay ajustes finos que permiten establecer preferencias aún más exigentes (o menos) en ciertos casos, trabajamos con las configuraciones 'Ultra' (pueden tener otros nombres) predefinidas por los paneles de configuración de vídeo en cada uno de esos títulos.

Para estas pruebas hemos enfrentado la Radeon VII a cuatro gráficas de NVIDIA a las que hemos tenido acceso: la GTX 1070 de la familia basada en arquitectura Pascal, y 3 modelos basados en Turing: la RTX 2060, la RTX 2070 -que también debuta en nuestro banco de pruebas- y la poderosa RTX 2080, que por precio y prestaciones es la que compite con la gráfica de AMD. Para la última prueba con Battlefield V, eso sí, no tenemos los resultados de la RTX 2080, pero sí los de la RTX 2080 Ti que habíamos analizado anteriormente tras los últimos parches.

3DMark

En la prueba sintética de 3DMark evaluamos dos de los escenarios más exigentes, Fire Strike Extreme y Ice Storm Extreme. En ambas pruebas la Radeon VII se ha comportado de forma excepcional.

3dmark

De hecho supera incluso las RTX 2080, que en nuestras pruebas se quedaron incluso detrás de las RTX 2070, quizás por algún pequeño conflicto con los controladores.

Cinebench

Otra de las pruebas interesantes en este ámbito fue la realizada con Cinebench, una aplicación que permite vislumbrar la capacidad de estas gráficas en ámbitos fuera del gaming puro.

Cinebench

Como puede verse, una vez más el comportamiento de la Radeon VII fue sobresaliente, superando a todas sus competidoras. De nuevo alguna inconsistencia, como el buen comportamiento en CPU de la RTX 2060 y unas cifras por debajo de lo esperado para la RTX 2080.

PCMark 10

El impacto de una GPU en una prueba de propósito general es menor y aquí es el procesador el que suele marcar la diferencia, pero aún así hay apartados de este conocido banco de pruebas en los que la gráfica muestra sus poderes.

Pcmark10

En esta prueba también vimos cómo la Radeon VII mostraba muy buenos números situándose por encima de sus competidoras, aunque los márgenes aquí fueron relativamente pequeños.

Shadow of the Tomb Raider

En 'Shadow of the Tomb Raider' es donde empezamos a ver el comportamiento real de estas gráficas en el ámbito que más interesará a muchos: el del gaming. En las pruebas se puede apreciar el impacto de la resolución y el modo DX11 y DX12 para cada modo.

Shadow

Una cosa está clara: a la Radeon VII le gusta DX12: en todas las resoluciones gana la batalla a sus competidoras, mientra sque en DX11 la cosa cambia sobre todo en bajas resoluciones. En 4K no llegamos a ese objetivo de los 60 FPS en ningún caso, pero si bajamos el nivel de detalle sí que podremos jugar a esa resolución superando esa tasa de fotogramas por segundo.

Dirt Rally

Los números bailaron bastante más en Dirt Rally, cuyo benchmark se comportó de forma errática durante todas las pruebas. De hecho la RTX 2070 se comporta mejor que la RTX 2080 en algunos ámbitos.

Dirtrally

La AMD Radeon VII también tuvo algunos resultados extraños como la poca ganancia en modo 1080p respecto al 1440p, pero en general se puede comprobar cómo podremos disfrutar del máximo nivel de detalle y un rendimiento fantástico en este título.

The Division

Otro juego especialmente exigente que permite evaluar el comportamiento de estas gráficas en condiciones interesantes, y que también permite evaluar esas diferencias entre el modo DX12 y el DX11.

Division

Una vez más vemos cómo a la Radeon VII se le da bien trabajar con la última versión de las librerías DirectX, y supera a las distintas gráficas de NVIDIA en todas las resoluciones. En DX11 la cosa cambia y la RTX 2080 sí muestra sus poderes.

World of Tanks

Esta prueba hace uso de este popular videojuego en un benchmark interno que también pone a prueba la potencia gráfica de estas tarjetas en distintas resoluciones.

Worldoftanks

En esta ocasión la superioridad de la RTX 2080 es clara salvo en resoluciones 4K en los que la Radeon VII se comporta mejor. En el resto de escenarios está gráfica está más cerca de una RTX 2070 que en este caso se comporta realmente bien.

Battlefield V

En esta última prueba se puede comprobar el comportamiento de todas nuestras protagonistas en una sesión de juego normal en modo historia que repetimos continuamente para evaluar la tasa de FPS con la ayuda de OCAT.

Battlefield V

No pudimos comparar la Radeon VII directamente con la GTX 1070 ni con la RTX 2080, pero sí con los resultados que obtuvimos en el pasado con el mismo equipo de pruebas con una RTX 2080 Ti que obviamente es superior en rendimiento. Aún así el comportamiento de la Radeon VII (cuidado, los colores de la gráfica cambian ligeramente) es notable y la sorpresa aquí es la RTX 2060.

Radeon VII, la opinión de Xataka

Aunque con alguna que otra inconsistencia en alguna prueba, lo cierto es que el comportamiento de las Radeon VII ha sido sobresaliente en nuestros benchmarks. La RTX 2080 es claramente la referencia a tener en cuenta, y podemos esperar una situación muy equilibrada entre ambas con algunas situaciones dominadas por ella y otras dominadas por la Radeon VII.

Amd Radeon Vii 6

Eso nos lleva a una conclusión lógica: estamos ante unas excelentes noticias para quienes buscan alternativas en esta gama de tarjetas gráficas. NVIDIA supera a AMD en eficiencia -y eso sin haber dado el salto a los 7 nm todavía-, pero este esfuerzo sorpresa de AMD demuestra que la empresa sigue teniendo mucho que decir.

Hay un detalle curioso: con las gráficas de NVIDIA tenemos los diseños de referencia (Founder's Edition), además de versiones "básicas" de los OEM y otras más caras que presentan mejoras en ámbitos como la ventilación o el overclocking. Con AMD y sus Radeon VII no tenemos de momento esa variedad de versiones, y los fabricantes básicamente distribuyen la misma gráfica sin apenas modificaciones propias.

A ese factor se une el que ya comentábamos anteriormente: los precios de las Radeon VII (807 euros en Amazon) son similares a los de las RTX 2080 (unos 750 euros en versiones base), pero NVIDIA y su arquitectura Turing son llamativas por el trazado de rayos y la tecnología DLSS que poco a poco va mostrando sus bondades en títulos como 'Battlefield V' o 'Metro: Exodus'. El soporte de estas opciones es aún limitado, cierto, pero las gráficas de NVIDIA abren la puerta a esa opción para los usuarios que quieran aprovecharla: las de AMD no.

Esa desventaja a igualdad de precio se puede compensar con un área en el que NVIDIA puede ser peor opción: los 16 GB de memoria HBM2 dan mucho margen de maniobra frente a los 8 GB GDDR6 de las RTX 2080, algo que puede ser de ayuda en juegos pero sobre todo en el ámbito creativo en el que aplicaciones muy exigentes pueden verse beneficiadas por toda esa memoria gráfica.

Si trabajamos con OpenCL (Blender, por ejemplo) o aplicaciones de cálculo intensivo (Cinebench es un guiño a ese escenario) que aprovechen su potencia en operaciones FP64 notaremos la diferencia, y eso hace que las Radeon VII sean gráficas más "redondas" en términos generales. Buenas noticias para todos los usuarios: la competencia es buena, y AMD ha vuelto con fuerza para darle guerra a una NVIDIA que no debería relajarse.

La AMD Radeon VII ha sido cedido para la prueba por parte de AMD, mientras que las RTX 2060/2070/2080/2080 Ti han sido cedidas para las pruebas por parte de NVIDIA. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Seguro que adivinas por qué esta placa base tiene ese extraño formato alargado

La increíble tarjeta gráfica menguante: así es la NVIDIA GeForce GTX 1080 de Gigabyte

-
La noticia Radeon VII, análisis: AMD se pone las pilas con una gráfica que rivaliza por fin con la gama alta de NVIDIA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

StarzPlay es el nuevo servicio VOD con series originales y estrenos exclusivos que llega a España con Orange TV

$
0
0

StarzPlay es el nuevo servicio VOD con series originales y estrenos exclusivos que llega a España con Orange TV

StarzPlay es el nuevo servicio VoD (video on demand) que llega a España. Se trata de un canal de televisión premium estadounidense que cuenta con acceso a series exclusivas, producción propia y un catálogo con películas de la productora Lionsgate y otros estudios de Hollywood.

A partir del 28 de marzo, los usuarios de Orange TV podrán acceder a las series originales y el contenido de Starz en España. El servicio promete que tendremos acceso casi simultáneo al primer pase en Estados Unidos, lo que significa que series que hasta la fecha solo estaban disponibles en los EEUU ahora también se podrán acceder en España casi al mismo tiempo.

Orange TV busca diferenciarse con el contenido propio de StarzPlay

Multi

La suscripción a StarzPlay estará disponible para todos los clientes de OrangeTV que ya tengan contratado el paquete de cine y series, el fútbol o la Champions. El coste de la suscripción por si sola es de 4,99 euros al mes, aunque hasta el 30 de abril el servicio se ofrecerá de forma gratuita como promoción de lanzamiento.

Para ver el contenido de StarzPlay necesitaremos un descodificador de Orange TV, aunque también estará disponible a través de los mismos canales donde actualmente se puede ver Orange TV, es decir: smart TVs, Android TV, Chromecast, ordenadores y próximamente en tablets y smartphones.

StarzPlay promete acceso a un amplio catálogo, que contará desde el inicio con series originales de la firma, con temporadas completas y más de 120 horas de contenido cada año. Entre los títulos disponibles, se incluyen 'Now Apocalypse', 'The White Princess', 'Power', 'The Girlfriend Experience' y 'Vida'. Además de aquellas series que se vayan incluyendo en el catálogo original de los EEUU, que se estrenarán de forma simultánea en España.

Series

Este servicio VOD también ha sido uno de los elegidos por Apple para funcionar junto al nuevo Apple TV Channels.

Previamente Orange TV se ha aliado con otras plataformas como los canales de deporte Fast&FundBox HD, Fight Sport, los programas Ubeat y Havoc y acceso a otras plataformas VOD como FlixOlé, Rakuten TV y Netflix, con los que Starz convivirá.

La llegada a España de Starz significa que habrá series que se quedarán ellos en exclusiva, previsiblemente aquellas producidas por Starz. Lo que implicaría que habrá un catálogo más reducido para el resto.

Más información | StarzPlay

También te recomendamos

Chromecast vs. Xiaomi Mi Box vs. Fire TV Stick vs. Apple TV: con qué servicios y plataformas son compatibles

Tras 18 años a la cabeza en las nominaciones a los Emmy, HBO pierde por primera vez el primer puesto ante Netflix

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia StarzPlay es el nuevo servicio VOD con series originales y estrenos exclusivos que llega a España con Orange TV fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

El 95% del comercio con bitcoin es falso: un análisis revela que muchos 'exchanges' crean volumen de forma artificial

$
0
0

El 95% del comercio con bitcoin es falso: un análisis revela que muchos 'exchanges' crean volumen de forma artificial

El segmento de las criptodivisas lleva la mayor parte del año relativamente tranquilo al menos en cuanto a la cotización de bitcoin y otras monedas virtuales, pero sigue habiendo mucho movimiento en un ámbito en el que la incertidumbre sigue siendo protagonista.

Ahora una empresa de gestión de criptodivisas llamado Bitwise ha analizado la actualidad de 81 mercados de compraventa de estas criptodivisas y ha revelado que en el 95% de los casos el comercio con bitcoin es falso. Lo ha hecho, eso sí, con la intención de reflejar que el mercado real es interesante para futuros productos financieros.

El volumen de transacciones es mucho más bajo de lo que parece

Según esos datos 71 de los 81 mercados evaluados exhibieron patrones que reflejaban la creación artificial de esos volúmenes de compra y venta. Entre las formas de hacerlo está el llamado "wash trading", con el que alguien compra y vende de forma simultánea el mismo recurso.

Cap 091 El estudio revela cómo esa alta actividad es sospechosa de haber sido creada artificialmente. Los patrones naturales son mucho más dispersos y con más picos en cuanto a las operaciones de compraventa.

En uno de los ejemplos este estudio mostraba cómo de los 6.000 millones de dólares que se movieron durante cuatro días este mes de marzo, solo 273 millones de dólares eran reales y pertenecían a operaciones realizadas por los usuarios y no creadas artificialmente.

Para los creadores del informe "hay un mercado real para bitcoin" a pesar de estos datos, y precisamente querían exponer esa realidad en vistas a la creación de un producto financiero, un ETF (Exchange-Traded Fund), basado en criptodivisas y gestionado por ellos, algo que otras empresas ya han intentado sin éxito en Estados Unidos.

Como explicaban en TechnologyReview, esas operaciones artificiales podrían estar dirigidas a que esos exchanges que las crean atraigan capital por parte de las ICOs (Initial Coin Offerings), ya que estas plataformas llegan a cobrar varios millones de dólares por hacerlo.

Vía | The Wall Street Journal

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

La historia del supuesto hacker de 20 años que está siendo acusado de robar más de 5 millones de dólares en bitcoins

Bitcoin recupera un poco el aliento y supera la barrera de los 8.000 dólares

-
La noticia El 95% del comercio con bitcoin es falso: un análisis revela que muchos 'exchanges' crean volumen de forma artificial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Viewing all 69894 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>