Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69790 articles
Browse latest View live

Nest, análisis: ¿cómo de "inteligente" es este termostato inteligente?

$
0
0

Nest B 1

Una de las opciones más interesantes para ahorrar en la factura eléctrica y de gas es usar un termostato inteligente. De esta manera, podrás gestionar automáticamente la calefacción y agua caliente de casa manteniendo el nivel de confort que quieras sin malgastar energía.

Hemos estado probando el de Nest durante un mes y os vamos a contar nuestra experiencia desde el montaje hasta el uso diario. Os adelantamos que aprende de nuestros hábitos, se adapta a los cambios de temperatura que realizamos diariamente, y que incluso calienta nuestro hogar antes de que lleguemos a él. Ahora bien, ¿merece la pena?

¿Qué es el Termostato Nest y para qué sirve?

Nest es un termostato inteligente de Google que reúne dos características muy interesantes: diseño y eficiencia. La compañía de Mountain View adquirió la compañia en 2014 para que le diera soporte en el ámbito domótico. Aunque siguen funcionando como compañías independientes, ahora forma parte de Google.

Este gadget domótico se integra con tu sistema de caldera y cuenta con un sistema de conexión inalámbrica que te permitirá controlar la temperatura de tu casa desde el smartphone, tanto si estás en casa como si no, o bien desde su bonito dial.

Además de lo anterior, Nest emplea un sistema de aprendizaje en la nube mediante el cual - tras cierto tiempo de uso- puede predecir el tiempo que tarda en calentar tu casa o cómo es la pérdida de temperatura gradual según la contrucción y temperatura exterior de tu domicilio.

Con este conocimiento, promete mantener tu casa con la temperatura que desees minimizando el uso de tu caldera y esto, en definitiva, se traduce en ahorro económico al gastar menos energía.

Nest

Antes de lanzarte a comprar un termostato inteligente deberás tener en cuenta algunas consideraciones. Este tipo de termostatos inteligentes funcionan con sistemas de calefacción individual e incluso algunos, como el de Nest, controlando el agua caliente de tu instalación si la caldera lo permite.

Ahora bien, ¿funcionará con la tuya o con tu calentador? La compañía promete compatibilidad con calderas mixtas, calderas solo para calefacción y de sistema, y depósitos de agua caliente, sistemas de suelo radiante, y hasta bombas de calor de fuente de aire y geotérmicas. Es compatible, también, con calderas de condensación con el estándar OpenTherm.

Instalación física de Google Nest en casa

Nest Heat Link

Vamos a ver qué encontramos en la caja de Nest una vez lo compramos. Aquí tenemos el termostato Nest propiamente dicho, con un diseño circular, y una pequeña caja de conexiones que Nest llama Heat Link y que sirve como interfaz entre el termostato propiamente dicho y la caldera.

Ambos deben conectarse entre sí para que el sistema funcione y dicha conexión se puede realizar de manera inalámbrica o bien con un par de cables. Las opciones de instalación básicas recomiendan la inalámbrica, colocalndo el Heat link cerca de la caldera y el termostato en la zona de la casa que quieras usar como referencia de temperatura, o sustituyendo tu anterior termostato.

Nest 3 Heat Link de Nest abierto antes de anclarlo a la pared

A la hora de instalarlo nos encontramos con que cada casa tiene una configuración distinta, algo que depende en gran medida del sistema de caldera. Nest pone a disposición del usuario una red de instaladores oficiales para que te desentiendas una vez adquieras el termostato. La compañía nos confirmó que ese servicio tendría un coste recomendado de 90 euros. Nosotros hemos preferido instalarlo por nuestros medios y mostraros la experiencia, pero esto es algo que sólo recomendamos a quienes estén familiarizados con este tipo de instalaciones.

En el kit que Nest nos ha cedido para las pruebas teníamos el soporte de sobremesa del termostato que está a la venta aparte como compra adicional. Nos ha parecido la mejor opción para instalar Nest ya que, de esta manera, contamos con un termostato portátil que podemos llevar a la habitación que queramos que sirva de referencia para la temperatura.

En nuestro caso, henos ubicado el Heat Link en el lugar donde teníamos el termostato antiguo, pues es ahí donde se encuentran los cables que vienen de la caldera y no necesitamos hacer más agujeros en la pared para sujetarlo. En cada casa esta conexión será distinta, dependiendo de la caldera. Nosotros tenemos simplemente dos cables, circuito abierto/cerrado.

Nest 1

Existen otras, en las que las conexiones suponen un mayor número de cables, que permiten controlar también la temperatura del circuito de agua caliente de los grifos, por ejemplo.

Antes de ponernos a tocarlos, recomendamos apagar la caldera y cortar la luz de casa. Vamos a trabajar con cables por los que circulan 220 voltios y no queremos que haya ningún problema. El termostato funciona a 5 voltios y en el pack viene un adaptador de corriente y un cable USB para ello. El Heat Link trabaja a 220V, por lo que tendremos que acercar un par de cables desde una toma de corriente.

En la tapa del Heat Link tenemos una "chuleta" en forma de pegatina que nos indica la simbología típica de control usada por los fabricantes de calderas. Nest ofrece una guía de instalación rápida en papel, y una guía completa en PDF que podrás consultar en Internet.

En nuestro caso, la instalación nos ha llevado menos de 15 minutos, con la conexión de los cuatro cables en el Heat Link (dos de alimentación y dos de caldera). Eso sí: cada caldera tiene un sistema de control propio y que es recomendable consultar su manual para realizar correctamente estas conexiones. El Heat Link tiene numerosos puertos para ofrecer flexibilidad y poder adaptarse a distintas configuraciones.

La instalación física de Nest Thermostat nos ha tomado menos de 20 minutos

Una vez conectados los cables, cerramos la tapa del Heat Link, damos la luz en casa y encendemos la caldera.

Nest A 1

Tras este paso y la conexión del termostato en el soporte de sobremesa vía microUSB, se encenderá su pantalla para que podamos empezar la configuración del software desde el propio Nest.

Nest 9

Configuración del termostato, un sencillo paso a paso

¿Cómo es el termostato Nest? Estamos ante un dispositivo de cuidado diseño: redondo, neutro y muy moderno. En concreto tiene unas dimensiones, una vez montado, de 8,4 centímetros de diámetro y 3,2 centímetros de altura; que le confieren un peso total de 244 gramos.

Nest

Tiene un acabado redondo con un aro de acero inoxidable cepillado y en el frontal una pantalla circular LCD en color de 24 bits, de 5,3 centímetros de diámetro y resolución 480 x 480 px (229 PPP). Al margen del sensor de temperatura, tiene otros para la humedad, detección de movimiento (cercano y lejano) y luz ambiental.

Cuando conectamos el termostato a la corriente eléctrica se enciende la pantalla, empieza a cargar la batería interna y nos muestra un asistente para la configuración paso a paso. ¿Cómo se navega por estos menús? Ese aro de acero cepillado sirve a modo de ruleta y puedes pulsar la pantalla para aceptar las distintas opciones.

Nest 13

Los pasos comienzan por escoger la conexión Wi-Fi, conexión con el Heat Link así como también con elegir tu localización para hacer uso de la información del tiempo de tu zona y prever cuánto tardará en calentar la estacia hasta llegar a la temperatura deseada.

Nest 14

Una vez recorridos todos los pasos, nos encontramos con una prueba de funcionamiento. Si todo va bien, finalizamos la instalación y veremos por defecto la temperatura deseada y la ambiente.

Nest 17

En nuestro caso no hubo ningún problema y funcionó la calefacción correctamente.

El modo de pantalla es configurable y es interesante destacar que el termostato Nest detecta la presencia en la habitación. Es entonces cuando enciende la pantalla durante un tiempo predeterminado.

Podremos elegir entre mostrar la temperatura ambiente o la deseada, un reloj digital o analógico, y la previsión meteorológica.

Nest A 2

Termostato Nest en funcionamiento, ¿cómo de inteligente es?

Un termostato tradicional permite cambiar la temperatura deseada de la habitación y sirve como un interruptor que apaga la calefacción al alcanzar dicha temperatura y la vuelve a encender cuando baja en cierta medida. Los hay más avanzados que permiten realizar programaciones de temperatura según el día.

Nest puede funcionar de cualquiera de esas maneras y además, aprender de nuestros hábitos para crear una programación personalizada. El propio sistema será capaz de reconocer cuáles son nuestras preferencias de confort en casa. Es decir, si a determinadas horas del día prefieres unos grados más o unos menos -tras modificarlos inicialmente tú - se adaptará creando y modificando el programa automáticamente a tu medida si lo considera un hábito.

Nest es capaz de analizar los cambios de temperatura que hacemos habitualmente y genera automáticamente un horario de calefacción acorde a nuestro gusto

Aparte de esto también es capaz de comprender cómo son los ciclos de calentamiento y enfriamiento de la casa tras unos días de uso. De esta forma puede prever cuándo empezar a calentar la misma cuando estás llegando.

Nest 16

¿Quieres más temperatura? Tienes una opción básica siempre disponible, incluso si se pierde la conectividad Wi-Fi o entre el termostato Nest y el Heat Link:

En el centro del Heat Link hay un botón que sirve de interruptor manual de encendido y apagado. En cambio, el uso habitual será girar a la derecha la ruleta de Nest y cambiar la temperatura, fácil e intuitivo, sin duda.

El termostato tiene una temperatura que fija el usuario y una temperatura más baja (ECO), el modo al que pasará cuando no detecte presencia en casa con sus sensores.

Podrás cambiar la temperatura del termostato desde su dial, la app móvil o un navegador web

Y por último tenemos, cómo no, aplicación móvil para iOS y Android. Para utilizarla debes registrarte en la plataforma e introducir un código que te ofrece el termostato para enlazar tu cuenta con tu Nest. Esta ofrece la posibilidad de ajustar la temperatura y trabaja con los sensores del termostato para determinar la ubicación del usuario. De esta manera cuando no estás en casa y no se detecta presencia en la habitación, se apaga la calefacción, haciendo que ahorremos.

App Nest Aplicación NEST para Android

De hecho, su uso es completamente automático y eso hace que nos olvidemos de apagar y encender el termostato cada vez que salgamos y entremos en casa, algo que en la mayoría de ocasiones acabas obviando a no ser que salgas por un largo periodo de tiempo.

Lo más interesante del ecosistema Nest de Google es que, además de servir como termostato, existe un ecosistema de productos compatibles con la plataforma Nest: Philips Hue o electrodomésticos Whirlpool que pueden utilizar esta plataforma para controlar el encendido o apagado de los dispositivos.

Ecosistema Nest, termostato y cámaras de seguridad

El termostato Nest ha llegado a España acompañado de dos cámaras de seguridad, una para interiores y otra para exteriores. Estas cámaras son capaces de capturar contenidos FullHD y audio.

Nest C 1 Así puedes ver la cámara indoor Nest - en la misma aplicación

La diferencia entre ambas es principalmente la resistencia al agua y la potencia del altavoz integrado, sí, altavoz. Ya que desde la propia aplicación Nest podrás mandar mensajes de voz en tiempo real que se reproducirán desde la cámara. Es una funcionalidad curiosa a la par que útil para los que tenemos mascota.

El modelo de cámara outdoor es resistente al agua y, según nos comentó la compañía en la presentación, su altavoz es ligeramente más potente que la versión indoor, aunque eso sí, también es un poco más aparatosa.

Original

Las cámaras no graban contenido en local sino que se valen de los servidores Nest. La compañía hace gala de algoritmos que permiten reconocer cuándo hay actividad bien sea durante el día o durante la noche gracias a LEDs infrarrojos.

En nuestro caso el funcionamiento es bastante acertado con reconocimiento incluso de personas. Sin embargo, sí que nos ha dado algún falso positivo cuando se enciende y apaga la luz del acuario, por ejemplo.

Cámara Nest

Nest ofrece notificaciones cada vez que esas cámaras detectan cualquier actividad, habrá fotos y pequeños vídeos destacados que estarán disponibles para su descarga. A continuación dejamos un vídeo en el que reconoce a Meu.

Para proteger la privacidad del usuario y evitar avisos constantes mientras estás en casa, se puede configurar un modo en el que, aprovechando el sistema de sensores y/o la ubicación del móvil configurado en la app Nest, se pueden encender y apagar las cámaras cuando salgas y entres a casa.

Probando Nest durante un mes, ¿merece la pena?

Nuestra experiencia ha sido positiva utilizando el termostato en la configuración que comentamos anteriormente. No hemos tenido pérdidas de señal Wi-Fi, ni tampoco entre el termostato propiamente dicho y el Heat Link.

Tras unos días controlando la temperatura del termostato a nuestro gusto, Nest desarrolló un calendario de temperaturas de manera automática, como promete, y realmente se adapta a nuestras necesidades.

El ahorro en calefacción es posible y, en nuestro caso, una realidad. Por el simple hecho de pasar al modo ECO automáticamente cuando salimos de casa unido al control inteligente de temperatura. Así se mantiene el confort deseado se consigue una gran optimización y se minimiza el número de horas de funcionamiento de la misma.

Consumo en horas de calefacción encendida

Nos ha gustado un apartado que no hemos visto en otros termostatos inteligentes y que tiene en cuenta a familias. El termostato detecta que hay gente en casa de manera cruzada, es decir, no sólo mediante los móviles que asocies a tu cuenta Nest y su geoposicionamiento.

En el caso de Nest tenemos sensores de presencia, un punto diferencial frente a la competencia, y no deja de calentar si hay alguien en casa, aunque tú estés fuera de ella con el móvil asociado a la cuenta del termostato.

Nest hace uso de la geolocalización móvil y su sensor de presencia para apagar la calefacción cuando no hay nadie en casa

El sistema de termostato Nest llega a un mercado compitiendo con otras alternativas como tadoº, Netatmo o bien el sistema integrado Wattio, diseñado en España. Nest ofrece unas funcionalidades muy similares a los anteriores y donde realmente destaca es en la plataforma que le rodea así como en su sistema de sensores, como hemos dicho anteriormente.



Responder a la pregunta de si merece o no la pena es complicado y vamos a intentar cubrir todos los casos posibles:

  • Si en tu casa tienes un sistema de calefacción con un termostato tradicional que tienes que subir y bajar manualmente o simplemente no tienes termostato y tienes que encender la opción de calefacción en la caldera, sí merece la pena. Vas a ahorrar dinero y ganar en comodidad.

  • Si tienes un termostato programable el ahorro será menor, pero habrá ahorro en horas de calefacción y ganarás el tener que apagar y encender el termostato cuando salgas de casa que es donde realmente se verá el ahorro.

  • Si vienes de un sistema con termostato inteligente el tema se complica más. Las funciones están muy a la par y a no ser que quieras tener un sistema de cámaras y todo centralizado, el cambio de termostato no te ofrecerá diferencias tan notables en consumo o comodidad.

Un termostato inteligente es una compra que se acaba pagando sola y te hacen ahorrar dinero a la larga, es decir, si bien el desembolso inicial puede parecer elevado, 249 euros en el caso de Nest, es cuestión de meses sacar rentabilidad a esta inversión.

Con un termostato tradicional del que tenemos que estar pendientes para no usar tanta calefacción y eso acaba repercutiendo en la factura. La diferencia en consumo en nuestro caso de uso particular - utilizábamos un termostato programable- se ha notado en horas de caldera funcionando: nuestra programación incluía algún caso de 5 - 6 horas al día y con Nest hemos bajado a 3 - 4 horas como máximo en días fríos y en menos de 1 hora estos días más primaverales.

Nest B 2

Hay que comentar que para conseguir estos datos configuramos un horario de calefacción equivalente al que teníamos en el termostato antiguo y la sensación de confort ha sido similar en ambos casos.

Nest es un termostato con un diseño cuidado y un funcionamiento que, tras un periodo de aprendizaje, es completamente automático. Está claro que en países como Reino Unido, Alemania o países nórdicos se sacará mayor partido de él ya que, al fin y al cabo, pasan más meses con la calefacción encendida que en España. Aún así es simple cuestión de tiempo que salga a cuenta.

El termostato ha sido cedido para la prueba por parte de NEST. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

También te recomendamos

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

Las nuevas Nest Cam Outdoor te avisan de si lo que se mueve ahí fuera es o no una persona

Nest desembarca en España con su gama de productos domésticos "inteligentes"

-
La noticia Nest, análisis: ¿cómo de "inteligente" es este termostato inteligente? fue publicada originalmente en Xataka por Jesús Maturana .


Espectacular registro de movimientos en tiempo real de un cuerpo: HTC Vive conoce a Project Orion

$
0
0

Ikinema N5zuk3ztmljbmvo482dlfxbtfkvra7cddjgpwml27m

A la realidad virtual todavía se le está esperando en el mercado ‘grande’, y es que hay muchas empresas emergiendo, mucha tecnología en desarrollo, pero en las casas de la gente poca cosa. Ayuda que nos enseñen aplicaciones prácticas decentes, con hardware relativamente asequible, como es el caso que nos ocupa.

El trabajo de la empresa IKinema se llama ‘Project Orion’ y lo vais a entender mucho mejor viendo los vídeos que acompañan el artículo, que tratando de explicar su funcionamiento. Pero lo intento, lo que se pretende es realizar capturas de movimiento en tiempo real con unas HTC Vive y su sistema completo de reconocimiento espacial.

El sistema completo de HTC no solo no tiene problema para registrar a una persona completa realizando gestos, sino que lo hace con una calidad estupenda. Para que todo esto funcione inicialmente hacen falta un par de controladores Vive en las manos, el casco, y tres ‘trackers’ colocados en pies y torso.


Lo que vemos está capturado en tiempo real, en post producción podría mejorarse la calidad

Se consigue integrar tu cuerpo en un mundo virtual con unos movimientos bastante fieles, y con cierta comodidad para la persona. Al margen del software de IKinema, nos podemos hacer una idea de las cosas que se pueden llegar a hacer con la realidad virtual de HTC.

Si nos fijamos, en esta nueva versión de ´Project Orion’ - vídeo anterior -, el casco desaparece y permite al usuario tener la vista libre: en su lugar se utiliza otro tracker. En total pasan a ser seis elementos reconociendo los movimientos.

La firma inglesa, que ha trabajado con Capcom y Square Enix, va a ofrecer el sistema a través de un pago mensual de 500 dólares, disponible en el segundo trimestre de este año. Los principales interesados parecen ser desarrolladores de juegos que necesitan introducir movimientos realistas de cuerpos completos a un precio módico.


También te recomendamos

Los nuevos Acer Predator elevan el listón (y la portabilidad) para gamers

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

HTC invertirá 100 millones de dólares en startups de VR para crear su propio ecosistema

-
La noticia Espectacular registro de movimientos en tiempo real de un cuerpo: HTC Vive conoce a Project Orion fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .

7,6 petabytes, 3.472 núcleos y una red de 56 Gb/s: así es la apuesta española por descifrar los misterios del genoma humano

$
0
0

Snip 20170327181630

El primer ordenador llegó a España en 1959. Pesaba 900 kilos y era un armario enorme de más de dos metros de profundidad. Estaba destinado a que Renfe lo utilizara para gestionar las líneas de ferrocarril.

No sé a ciencia cierta qué escribieron los primeros periodistas que hablaron sobre él, pero estoy convencido de que debieron sentir algo parecido a lo que se siente en la sala de secuenciación del CNAG, el Centro Nacional de Análisis Genómico, uno de los lugares donde se intentan comprender los misterios del mundo de los genes.

El resto tecnológico de secuenciar la vida

Intel Cnag 24 Marzo 2017 Dsc9126

La sala está en la planta baja de uno de los edificios del Parque Científico de Barcelona. Son unos doce secuenciadores Illumina (y tres de Oxford Nanopore) capaces de secuenciar 2000 gigabases al día. Es decir, unos 20 genomas humanos.

Un secuenciador no deja de ser un microscopio enorme y de altísima calidad. En concreto, según nos explicaba el director del centro, Ivo Glynne Gut, estos trabajan con pequeñas muestras de muchos miles de moléculas por milímetro.

Intel Cnag 24 Marzo 2017 Dsc9116

Esto, que si hablamos de bases y secuenciación puede parecer algo modesto, conlleva manejar aproximadamente 30 terabytes de información cada día. Por suerte, el CNAG está a un kilómetro del Marenostrum, el monstruo informático del Centro Nacional de Supercomputación, y está conectado directamente con él.

Pero, aun así, necesita de un centro de procesamiento de datos propio con 7,6 petabytes de almacenamiento, 3.472 núcleos de procesamiento y una red interna de 56 Gb/s. Una auténtica barbaridad que cuenta con el apoyo técnico de Intel y que permite no solo procesar esos 30 terabytes, sino analizarlos de forma precisa.

Y, sobre todo, llevar la tecnología a la sociedad

Intel Cnag 24 Marzo 2017 Dsc9158

Las analogías con aquel primer ordenador de Renfe no acaban ahí. En la sala donde están las secuenciadoras se pueden ver lo que hemos avanzado en muy poco tiempo con máquinas hasta nueve veces más potentes que su equivalente de hace, tan solo, siete años. Es decir, la constatación de que aún estamos en los primeros tiempos del estudio del ADN.

Por eso, porque aún estamos dando los primeros pasos, el CNAG no se dedica al diagnóstico, sino a la investigación clínica. Muchos "tests" genéticos se realizan ya en algunos hospitales: los paneles, como se llaman en el mundillo, se centran en identificar variaciones genéticas concretas y conocidas. Pero, en el océano de variaciones genéticas posibles, las 'concretas y conocidas' son la inmensa minoría. Alguien tiene que encontrarlos.

Intel Cnag 24 Marzo 2017 Dsc9039

Se necesita mucho trabajo para conocer los genes que causan, que modulan o que protegen de problemas como el cáncer o las enfermedades raras. Pero, sobre todo, se necesita tiempo: entre alineamiento e identificación de variantes, el proceso para secuenciar y analizar un genoma puede requerir más de 440 horas. Con el software y la tecnología del CNAG, se llega a reducir a unas cuatro horas y media.

Como nos explicaba Sergi Beltrán, el director de la Unidad de Bioinformática, el problema ya no es secuenciar un genoma en muy poco tiempo. El problema real es llevar esta tecnología a la clínica. Vale de poco poder secuenciar genomas en pocas horas, si no podemos ponerlo a disposición de todos. Y no solo por una cuestión ética, sino porque cuanta más información tenemos, mejor funciona el sistema.

El futuro (genómico) está a la vuelta de la esquina

Intel Cnag 24 Marzo 2017 Dsc9054

"¿Y cuándo podremos llegar a esto?". La respuesta la dan desde Intel, el partner tecnológico del CNAG. "La intención es conseguir secuenciar un genoma completo en menos de un día desde que llega y por menos de 100 euros", nos explica Carlos Clerencia, Country Manager de Intel. Hoy, aunque con los medios necesarios podría hacerse en un día, el precio aún está muy lejos de ese objetivo por encima de los mil euros.

En 2011, según cuentan sus biógrafos, Steve Jobs tuvo que pagar 100.000 dólares por secuenciar el suyo. Las cosas van muy rápido. Tan rápido que al salir del CNAG uno tiene sensaciones encontradas: sabe que está bien el centro más avanzado de análisis genómico del país, pero también sabe todo lo que hemos visto es pasado y, en cuestión de semanas, podremos hacer mucho más. En un mundo de ciencia y tecnología, así son los sitios donde debe vivir la esperanza en un mundo mejor.

También te recomendamos

El cerebro y los testículos: Eso es lo que (más) nos separa de los neandertales

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

Los riesgos de una popular técnica de ingeniería genética en humanos anticipan uno de los grandes debates del futuro

-
La noticia 7,6 petabytes, 3.472 núcleos y una red de 56 Gb/s: así es la apuesta española por descifrar los misterios del genoma humano fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

¿Por qué todo el mundo está olvidando la parte más importante de un móvil?

$
0
0

Brand Article - Contenido de nuestro espacio de marca

Bq Interior

Estamos tan enganchados a la comunicación por mensajería directa, los memes de las redes sociales y las fotos de Instagram (o sucedáneos) que parecemos haber olvidado la función principal del smartphone: hacer y recibir llamadas.

La parte smart ha ganado la batalla. Esto no era lo que Guillermo Marconi tenía en mente, cuando desarrolló en 1901 su primer sistema práctico de comunicación mediante ondas. Pero, ¿qué tal ha evolucionado la parte “clásica” de nuestros móviles? ¿Por qué ya no usamos antenas externas?

La culpa no es del proveedor

Por desconocimiento, siempre asociamos los problemas de comunicación con el proveedor de nuestro servicio

Seguro que te ha pasado más de una vez: estás viajando y, llegado a cierto punto, la comunicación se corta, perdemos cobertura, o nos dicen que hablemos más alto, que nuestra voz se escucha fatal.

Siempre asociamos este tipo de problemas a un mal servicio. Echamos la culpa a la empresa con la que tenemos contratado el servicio sin fijarnos en que, tal vez, el problema esté en nuestro propio teléfono. ¿Y si está mal construido? ¿Y si no es compatible con las diferentes frecuencias de onda? En los móviles no podemos resintonizar: o tenemos el transmisor adecuado o el terminal no funcionará correctamente.

¿Y qué son las frecuencias de onda?

Yupi Jpg

Las ondas se propagan como el agua por las tubería. Los 800 MHz son la frecuencia más baja de los 4G: es decir, puede llegar a distancias más lejos sin perder intensidad, penetrando mejor en espacios cerrados. En cambio, banda 7 (2600 MHz) cuenta con un ancho de banda mucho mayor, pero su alcance es más corto y frágil.

En cada región contamos con sintonizaciones de frecuencias distintas

Y claro, no se trata de operar en las frecuencias con mayor ancho de banda, sino en contar con una construcción de calidad, donde la antena —ya sea una o varias— esté dispuesta de manera que no sufra cortes de conexión y aproveche las posibilidades de cada frecuencia.

¿En qué se diferencia el 2G GSM del 4G LTE? El número delante de la ‘G’ hace referencia a la generación: 2G equivale a «2ª generación», 3G a tercera y así sucesivamente.

En España son soportadas las siguientes generaciones:

  • 2G: 900 y 1800 MHz
  • 3G: 900 (banda 8) y 2100 MHz (banda 1)
  • 4G: 800 (banda 20), 1800 (banda 3) y 2600 (banda 7)

Radiomaster Reports

Fuente: RadioMaster Reports

Además, las citadas bandas están reguladas pero nunca de manera global: cada país elige cuáles irán destinadas a telefonía móvil, cuáles a televisión (TDT), etcétera. ¿Un teléfono importado desde China no parece funcionar bien en España? Diferencias de carácter local.

En resumen, un buen teléfono tiene que estar preparado para todo tipo de situaciones: ofrecer velocidad en banda 7 (2.600 MHz), usada en entornos urbanos por su amplio espectro, ideal para evitar colapsos, y en banda 20 (800 MHz), una de las tres principales desplegadas en España y que es óptima para entornos rurales debido a su mayor alcance, pese a ofrecer una velocidad de datos menor.

Un trabajo de ingeniería minuciosa

Img 7361 Retoque

Ya hablemos de telefonía celular (GSM/WCDMA/LTE) o conectividad (WLAN, GNSS, Bluetooth, NFC), la radiofrecuencia es una de esas áreas olvidadas en las reviews técnicas. Si funciona, ¿por qué andar preocupándose?

«Si se producen fallos o inestabilidades es algo que todos los usuarios perciben» — Álvaro Fructuoso, RF Lead Engineer de BQ

Pero luego vienen los sustos, la confirmación de que algo no anda bien. «Será un equipo defectuoso», nos dirán desde los departamentos de atención al cliente. Hemos tenido la oportunidad de charlar con los ingenieros RF (de radiofrecuencias) de BQ y, como ellos mismos puntualizan «si se producen fallos o inestabilidades es algo que todos los usuarios perciben».

¿Y qué tipos de errores encuentran estos ingenieros durante las fases iniciales de desarrollo? Tanto de hardware (antenas, circuito de adaptación, calibración, etc) como de software. Estos son los más comunes:

  • Caídas de llamadas debido a diseños inmaduros en las antenas.
  • Ruido o interferencias generadas por componentes adyacentes y no apantallados correctamente.

Y prosiguen: «además en las fase de preproducción se trabaja en el desarrollo de software para adaptar Android al uso de Multi SIM. También se comprueban los perfiles Bluetooth menos comunes, que normalmente no soporta Android, para evitar problemas de conectividad».

Perdiendo la cabeza por la antena

Teleco

El ideal para nosotros, como usuarios, es que todo este proceso sea completamente invisible. No queremos leer sobre complejas configuraciones. No queremos datos, necesitamos resultados.

Y los resultados negativos de una antena de mala calidad se dejan escuchar en poco tiempo. En primer lugar, «tendremos una relación señal a ruido baja, es decir, más ruido y mala calidad. Y esta señal será la materia prima que entre al sistema de audio. Por tanto, no podrá funcionar correctamente, ya que habrá una modulación que no sea óptima, además de presentar ruido e interferencias», explica Alvaro Frutuoso, RF Lead Engineer de BQ.

Y, al margen de lo correspondiente al audio, «una mala antena puede hacer que un terminal no sea capaz de realizar ciertos handovers aumentando la probabilidad de que una llamada caiga», prosigue Álvaro. Handover hace referencia al mecanismo de comunicación entre estaciones que se activa cuando la calidad de un enlace es insuficiente en una de las estaciones.

Compatibilidad no es igual a buen rendimiento

Pongámonos un poco más techies. ¿Qué nos asegura que un terminal funcione a la perfección? ¿Existen diferentes configuraciones de receptores? Sin las herramientas adecuadas, un fabricante no puede determinar en qué puede estar fallando.

Comúnmente se cree que sólo es necesario tener compatibilidad en el teléfono: «que sea compatible con una banda determinada viene definido en las ‘capabilities’ que el terminal reporta a la red tras hacer el ‘attach’ —el procedimiento por el que un móvil se conecta a cualquier tipo de red (GSM, WCDMA, LTE) mediante intercambio de datos—. La red conoce de antemano qué bandas, tecnologías o categorías soporta el terminal, para poder dirigirlo correctamente», nos explican desde BQ.

Test

Para cuantificar la calidad de recepción, su equipo de ingenieros realizan mediciones OTA (Over The Air) en transmisión TRP (Total Radiated Power) y en recepción TIS (Total Isotropic Sensitivity). «Estas medidas se realizan en una cámara, un recinto apantallado electromagnéticamente y completamente anecoico a la radiofrecuencia hasta 40 GHz. También se pueden realizar medidas pasivas sobre las antenas como ganancia o eficiencia».

Estas cámaras son imprescindibles para evaluar de forma precisa y segura los parámetros de radiación del terminal.

Desde BQ disponen de una de estas extrañas habitaciones preparada para la certificación de la Wireless Association, la cual cuenta con un posicionador de dos ejes (Theta+Phi) de Maturo, especialmente diseñado para recintos OTA, con phantoms electromagnéticos (cabeza, manos, etc.) de Speag y dos antenas de Schwarzbeck.

Hora de realizar tests

Img 7464 Retocada

Pero contar con unas instalaciones herméticamente aisladas no tiene nada que ver con el ruidoso mundo real, donde el ruido blanco de miles de conexiones puede afectar y bloquear el rendimiento de un teléfono.

BQ realiza tests con hasta 30 routers, de diferentes operadoras, durante al menos 300 horas

Para esto, desde BQ cuentan con soluciones lógicas: 30 routers de diferentes operadoras, tanto vigentes como de generaciones pasadas, para probar el rendimiento con todos «los canales de frecuencia, opciones de seguridad y protocolos, sea cual sea el proveedor de internet, marca o modelo del AP que esté utilizando». Las pruebas se dilatan durante al menos 300 horas.

¿Cantidad o calidad?

Img 7344 Retoque

Seguro que has oído hablar, mínimamente, sobre las antenas de los teléfonos móviles. En el pasado eran más visibles, apéndices colocados en la parte superior derecha del terminal. Los receptores actuales no sólo están escondidas bajo la carcasa sino que se cuentan por pares.

¿Es más importante un buen receptor o un buen servicio de parte de la Operadora móvil? Álvaro Fructuoso, RF Lead Engineer de BQ, estima que el fabricante debe estar siempre preparado: «buscamos que nuestros móviles se comporten de acuerdo a lo marcado por los estándares y organismos».

¿Y qué es el Carrier Aggregation?

Img 7353 Retoque

En más de una ocasión, estas dos palabras aparecen en las fichas técnicas que podemos encontrar en algunas tiendas de móviles. Pero explicar su funcionamiento no es tan sencillo.

Álvaro nos explica que «Carrier aggregation (CA) viene de agregar o sumar portadoras de señal. Un dispositivo compatible con LTE Cat.4 soporta hasta 1 portadora de 20 MHz, lo cual nos dará un velocidad máxima de 150Mbps. Mediante la técnica de agregación de portadoras, podemos duplicar este throughput hasta 300 Mbps mediante la suma de 2 portadoras de 20 MHz cada una, lo cual genera una “súper portadora” de 40 MHz que tenemos en dispositivos como Aquaris X».

No has entendido nada, ¿verdad? En la práctica es sencillo: a más portadoras, más velocidad. Cuantas más portadoras sea capaz de soportar la vez el mismo terminal, mejor. Claro, esto requiere un coste adicional en investigación. Y corre por parte del fabricante.

Entonces, ¿para qué me sirve una buena antena?

Espectrograma Espectrograma

Una buena antena sirve para escuchar y que te escuchen con mejor calidad de audio, para evitar cortes en las llamadas, para no perder cobertura con facilidad, etcétera.

En los últimos años hemos vivido un gran avance relacionado con la tecnología en las comunicaciones. Sólo hay que fijarse en los protocolos de transmisión de archivos: en las primeras versiones de Bluetooth sólo podíamos enviar archivos comprimidos en una calidad pésima. Hoy día podemos reproducir audio desde un altavoz inalámbrico a calidad idéntica a la de un DVD (24 bits/96 Khz).

La calidad de los receptores y transmisores afecta a todo el conjunto de comunicaciones

Esto ha afectado en tres puntos clave:

  • Ancho de banda: la parte del espectro que se puede transportar. Hasta hace poco, las llamadas eran NB (NarrowBand, banda estrecha), permitiendo transportar señales desde 300Hz-3.400Hz. Los protocolos de comunicación más modernos como 3G en adelante permiten WB (WideBand, banda ancha), que transporta el doble de ancho de banda 300-7.000Hz. Esto permite que una mayor “parte” de la voz pueda ser transportada y esta no resulte filtrada. Y el resultado final es una mayor calidad en la voz percibida.

  • Latencia: protocolos como el VoIP han sido mejorados para conseguir que uno de sus mayores problemas, la latencia (tiempo de transferencia de información de origen a destino) haya sido disminuida consiguiendo facilitar la comunicación.

  • Ruido de fondo: el ruido de fondo es debido al acoplamiento de señales de radiofrecuencia en los micrófonos que captan el sonido. Aunque la RF trabaja en frecuencias mucho más altas, siempre hay frecuencias armónicas que resultan captadas.

El precio de un trabajo exhaustivo

Volvamos al punto de partida: no es que un teléfono haya nacido exclusivamente para transmitir señales acústicas a través de señales eléctricas.

Como hemos visto, la calidad de los receptores y transmisores afecta a todo el conjunto de comunicaciones, desde la recepción de las redes Wi-Fi (WLAN) hasta las redes telefónicas (3G, 4G).

[[Disclaimer: Ofrecido por BQ]]

También te recomendamos

La carrera por la Realidad Aumentada no ha hecho más que comenzar

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

Estas son las mejores ofertas que puedes encontrar en TDTienda

-
La noticia¿Por qué todo el mundo está olvidando la parte más importante de un móvil? fue publicada originalmente en Xataka por Weblogs Branded Content Team .

Huawei P10, análisis a fondo: una bestia atractiva de doble cámara con 3200 mAh que cabe en tu bolsillo

$
0
0

P10 9

En Huawei no aflojan el ritmo. En 2016 nos sorprendieron con dos propuestas especialmente cuidadas: el Huawei P9 dejó claro que se puede ofrecer mucho por menos de lo que imaginamos, mientras que el Huawei Mate 9 entró por derecho propio entre los dispositivos más destacados de todo el mercado.

En este 2017 la estrategia parece ir dirigida a consolidar los éxitos del año pasado, y nos encontramos con la primera demostración de ese objetivo: llega el Huawei P10, un smartphone que hereda buena parte de lo conseguido en el Mate 9 para presentar una evolución sólida y sin apenas fisuras del P9 del año anterior.

El nuevo Huawei P10 acaba de ser presentado en el Mobile World Congress 2017 de Barcelona, pero nosotros hemos tenido el privilegio de poder contar con él unos días antes de su presentación oficial para ofreceros este análisis en profundidad. Atentos, porque hay mucho que contar.

Especificaciones y rendimiento en el Huawei P10: éstos son sus poderes

La renovación de esta familia de dispositivos es relevante en el apartado del diseño, pero lo es también en el de las especificaciones, que se nutre de varias mejoras importantes que lo ponen a muy buen nivel para el año que se nos viene encima.

P10 28

La más destacable de todas ellas es desde luego la que afecta al procesador. El P10 hereda el SoC del Mate 9 y cuenta ahora con un potente Kirin 960, el procesador octa-core que ya demostró sus virtudes hace unos meses. Unido a la GPU Mali G71 estamos ante un digno competidor para fabricantes de semiconductores con mucha más experiencia, algo que deja claro que Huawei sigue avanzando mucho y bien en este terreno.

Huawei P10, características técnicas
Dimensiones físicas145,3 x 69,3 x 7,1 mm (145 gramos)
Acabado y resistenciaTrasera y laterales de metal, marcos frontales y trasero en cristal
PantallaIPS 5,15 pulgadas
Resolución1920x1080 (432 ppp)
ProcesadorHiSilicon Kirin 960 (4 x Cortex A-73 2,36 GHz, 4 x Cortex A-53 a 1,84 GHz)
GPUMali G-71
RAM4 GB LPDDR4
Memoria64 GB (ampliables hasta 256 GB más vía MicroSD)
Versión softwareAndroid 7.0 con EMUI 5.1
ConectividadLTE Cat. 12 (600/100 Mbps), Bluetooth 4.2, USB-C (USB 2.0, OTG), NFC, WiFi 802.11 a/b/g/n/ac
CámarasTrasera dual, un sensor de 12 Mpíxeles (Sony IMX286 Exmor RS, f/2.2, color, PDAF, con OIS)
y otro sensor de 20 Mpíxeles (f/2.2, monocromo). Cámara frontal de 8 Mpíxeles (f/1.9) con enfoque fijo
Batería3.200 mAh con carga rápida
Precio649 euros(Ver precio con operadores)

Este SoC fabricado con tecnología FinFET Plus de 16 nanómetros cuenta con soporte para LET categoría 12 (en la práctica da soporte al casi idéntico LTE Cat. 11, que tiene algo menor capacidad de subida de datos), y esa potencia y conectividad se nota en todos los niveles si la comparamos con su antecesor, el Huawei P9, que integraba un Kirin 955 con una GPU Mali T880.

De hecho en las pruebas de rendimiento que hemos utilizado se puede comprobar como los benchmarks sintéticos dejan claro que estamos ante un buen contendiente para este 2017. Es probable que los procesadores de sus competidores (el Qualcomm Snapdragon 835, el prometedor Pinecone de Xiaomi, el misterioso Exynos 9810 o el futuro Apple A11) vayan un paso por delante en rendimiento, pero la propuesta de Huawei sigue siendo sólida. Aquí están los números:

Prueba

Huawei P10
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei Mate 9
(Kirin 960 + Mali G71)

Huawei P9
(Kirin 955 + Mali T880)

Galaxy S7 Edge
(Snapdragon 820 + Adreno 530)

iPhone 7 Plus
(Apple A10 Fusion)

AnTuTu

135.396

125.649

98.008

136.695

172.644

GeekBench (Single / Multi)

1.931 / 6.102

1.910 / 5.863

1.764 / 5.383

2.117 / 6.063

3.457 / 5.608

Quadrant

41.808

39.792

35.440

54.023

n.a.

PCMark Work

6.165

6.409

7.047

5.707

n.a.

3DMark (Sling Shot / ES 3.1)

2.111

2.255

983

2.890

2.806

Vellamo (Metal)

2.742

3.314

2.998

3.325

n.a.

GFXBench (Manhattan 3.1 ES 3.0)

30 FPS

29 FPS

18,5 FPS

32 FPS

42,40 FPS

La mejora con respecto al terminal del año pasado es evidente, y aunque como decimos el Huawei P10 probablemente no sea el terminal más potente de este año, sí que garantiza que tendremos margen de maniobra para cualquier tarea, juego y escenario. De hecho el procesador es fundamental en una de las mejoras más llamativas del dispositivo: la de poder grabar vídeo en resolución 4K, algo que su antecesor no podía hacer y de lo que hablaremos en detalle más adelante.

P10 8

En el resto de apartados nos encontramos con la herencia directa del Mate 9 que cede muchas de sus virtudes a esta versión "Mini" del terminal que tanto nos gustó a finales del año pasado. Al procesador le acompaña esa GPU Mali G71 MP8 que representa una mejora especialmente notable (como se aprecia en los benchmarks) frente al dispositivo del año pasado.

El soporte de estándares de conectividad vuelve a estar muy bien cubierto gracias a ese SoC que ofrece LTE Cat.12, lo que hace que contemos con la capacidad de descargar a velocidades de hasta 600 Mbps. También contamos con NFC, Bluetooth 4.2 y WiFi 802.11ac, que de nuevo se ve reforzado con la tecnología Wi-Fi+ 2.0 con la que el terminal se conecta de modo automático a aquellas redes con mejor cobertura.

El diseño evoluciona, y el Huawei P10 lo demuestra

En muchas ocasiones cuando un fabricante "acierta" con una línea de diseño las siguientes iteraciones del producto suelen no arriesgar demasiado, y en todo caso refuerzan lo que ya funciona aplicándolo con más convicción.

P10 24

Esto vuelve a cumplirse en un Huawei P10 en el que desde luego hay muchas similitudes con su antecesor. Aún así también se nota una evolución en otros apartados, algo que se comprueba en los laterales del chasis, que ahora son más curvos.

En este modelo contamos con un bisel muy pulido que marca claramente la separación entre pantalla y el citado chasis y que desde luego aporta elegancia al aspecto general. Ese frontal destaca por el lector de huella en formato de rectángulo redondeado que muchos otros fabricantes ofrecen en sus dispositivos.

En la parte trasera encontramos un material metálico pero con una curiosa textura cerámica que en nuestro caso tenía color "negro grafito", algo que entre otras cosas hacía que el logo de Huawei fuera prácticamente invisible. Resulta curioso comprobar cómo el logo de Leica es mucho más visible, debido sobre todo a que esa parte del móvil en la que se encuentra la cámara dual está protegida por un cristal Gorilla Glass, como ocurría con su antecesor.

Los marcos laterales son reducidos, pero aquí Huawei aprovecha un "viejo truco": aunque el cristal de la pantalla parece extenderse a los bordes gracias a esa ligera curvatura 2.5D, en realidad la parte visible de la pantalla no llega hasta el borde: hay un ligero marco negro que deja claro que esos márgenes laterales existen.

Lo que sí que mantienen en Huawei en este modelo son los mismos conectores y botones que en el P9. En la parte inferior contamos con el conector USB-C, además del puerto de auriculares y una rejilla para el altavoz.

P10 22

En la parte derecha encontramos en primer lugar el botón de encendido, que además de contar con una textura que lo diferencia del resto está rodeado por una curiosa banda de color rosa metálico que desde luego hace que el detalle salte a la vista. Los botones de volumen no son dos, sino uno que se inclina al pulsar para subir o bajar el volumen, algo que en cierta forma dificulta saber si estamos presionando bien para esas opciones.

En la parte superior solo hay una toma de micrófono, mientras que en el lateral izquierdo nos encontramos con la ranura nanoSIM en la que como viene siendo habitual también existe un compartimento para tarjetas microSD con las que ampliar el espacio de almacenamiento disponible.

Lo cierto es que la evolución de este apartado ha sido muy positiva: el Huawei P10 cae muy bien en mano, y ni siquiera es especialmente resbaladizo a pesar de su delgadez y del uso de ese material metálico. La curva algo más pronunciada de los laterales y los pequeños detalles con los que se ha culminado el diseño nos hablan de un dispositivo que tiene básicamente todo lo que le podríamos pedir a un gama alta: es elegante, es delgado y ligero, y tiene cierta personalidad.

Un lector de huellas que no solo lee las huellas

En ese diseño hay una sorpresa destacada e interesante: la del lector de huella dactilar, que ahora está en la parte frontal, mientras que en las anteriores versiones estaba en la parte trasera.

P10 7

El cambio es significativo e intrigante, sobre todo cuando queda claro que las preferencias sobre la posición del lector de huella dactilar son muy dispares. ¿Por qué cambiarlo cuando tus usuarios ya se han acostumbrado a que esté en la parte posterior? El principal argumento es funcional: Huawei nos ofrece convertir el sensor en una "tecla de navegación" combinada, sustituyendo así a los botones software, algo que ya ofrecía en el Mate 9.

Hay también una razón estética: Huawei ha querido mantener la identidad del diseño, y para mantener la armonía de la parte trasera y apostar por el minimalismo en ella han decidido cambiar el sensor de posición. Este argumento es no obstante secundario, y lo cierto es que ese significativo cambio a un control total mediante el sensor es destacable.

Ese lector cumple su función a la perfección, con una rapidez y precisión absolutamente sobresalientes. No hay botones capacitivos a los lados, ya que los accesos son botones software que están en pantalla, justo encima del lector de huella dactilar. Si uno no descubre el modo de tecla de navegación combinada podría pensar que esta decisión de diseño es extraña, pero todo cobra sentido cuando activamos ese modo.

P10 27

Una vez lo hacemos los botones software desaparecen para que la interfaz aproveche también esa franja inferior, y de repente el sensor de huella dactilar se convierte en el único elemento necesario para navegar por la interfaz. Con un toque ligero imitamos la tecla "Volver", mientras que si mantenemos el dedo pulsado unos instantes imitamos la tecla "Inicio". Para acceder a la gestión de tareas basta con deslizar el dedo de derecha a izquierda o viceverse en el sensor.

El funcionamiento de esos tres gestos es perfecto, aunque es cierto que el acceso a la gestión de tareas es quizás algo más incómodo, sobre todo si manejamos el terminal con una sola mano. Aún así el sistema demuestra su efectividad a los pocos minutos, cuando uno se da cuenta de que esos gestos son fáciles de aprender y se aplican con naturalidad.

La idea es desde luego llamativa y plantea una solución alternativa a los ya tradicionales botones físicos, capacitivos o virtuales que han estado presentes en Android desde que aparecieron los primeros smartphones basados en esta plataforma. Habrá que ver la aceptación entre los usuarios, pero desde luego es una opción original que parece que será una constante a partir de ahora en los dispositivos del fabricante.

Una pantalla que sigue portándose muy bien

En pantalla no hay tampoco demasiados cambios, sobre todo porque por el momento a Huawei le sigue funcionando la estrategia de estos paneles IPS (ellos lo llaman Neo) 2.5D que ya viene utilizando desde hace algún tiempo, y en los que tanto el brillo como el contraste son estupendos.

P10 15

El uso de una resolución 1080p para esta diagonal nos parece todo un acierto, y lo cierto es que la calidad visual es sobresaliente: en ciertos momentos puede hacer pensar incluso que contamos con una pantalla AMOLED por la viveza de los colores, aunque no sea así.

Lo cierto es que el conjunto se comporta muy bien, y es fácil perdonarle a Huawei pecadillos como el de ese "marco fantasma" que parece no existir en el dispositivo físico pero que aparece en cuanto encendemos la pantalla. Se trata de una apuesta más sobria tanto en tecnología como en diseño que la que ofrecen algunos de sus competidores, pero es muy efectiva y, lo más importante, eficiente energéticamente.

Ese buen comportamiento también se aprecia en la reproducción multimedia, en la que eso sí, no hay cambios en el hardware de audio. El sonido es correcto con el altavoz situado en la parte inferior, y si conectamos unos auriculares también obtendremos una calidad de audio muy decente, aunque aquí Huawei no ha hecho apuestas relevantes y el P10 cumple sin más.

Batería: que viva la carga súper rápida

Una de las opciones más llamativas del Mate 9 era la de ofrecer una batería de gran capacidad que además dispone de un sistema de carga rápida especialmente eficiente. El Huawei P9 que había aparecido unos meses atrás no disponía de este sistema, algo que criticamos en aquella ocasión, pero es que ahí Huawei ha hecho los deberes.

P10 1

En primer lugar aumentando la capacidad de la batería, que a pesar de la delgadez del dispositivo pasa a ser de 3.200 mAh. A ese prometedor dato se le suma el hecho de que como decíamos por fin contamos con un cargador con tecnología Supercharge, el nombre que Huawei le ha dado a su sistema de carga rápida.

El sistema, que debutó en el Huawei Mate 9, permitía que con cargar el móvil durante 20 minutos tuviésemos batería suficiente para la mayor parte del día con un uso moderado del dispositivo. Esa opción está ahora disponible en el Huawei P10, que aprovecha también el cargador de 4,5 V y 5A para ofrecer esa carga rápida en la que por supuesto se utiliza también el puerto USB-C de este smartphone.

Cargarapidap10 La tecnología 'Supercarga' de Huawei funciona realmente bien: en 110 minutos tendremos la batería cargada al completo, pero es que en los primeros 30 minutos rondaremos el 50% de carga si cargamos el dispositivo de cero. A partir del 60% de carga el sistema ralentiza claramente esa velocidad de carga.

El resultado es efectivamente destacable al cargar el dispositivo, pero es que la combinación de todos los elementos hardware hacen que la eficiencia energética del terminal sea también muy buena. En nuestras pruebas con un uso moderado (incluso intensivo a ratos para ciertas pruebas) el dispositivo llegó al final del día sin problemas, y es posible que con un uso algo más ligero esa batería llegue sin demasiados problemas al día y medio de uso.

Huawei da un paso adelante en un apartado fundamental para la gama P, desde luego, y el soporte de la carga rápida hace menos preocupante el hecho de que las baterías de móviles sigan sin evolucionar al ritmo que los terminales que las usan. Por cierto, no contamos con soporte de carga inalámbrica, una opción que sin duda hubiera sido interesante pero que por el momento la mayoría de fabricantes descartan.

Cámaras: Huawei quiere que cada foto sea una foto de portada

Llegamos a uno de los puntos clave de un terminal que es la consolidación total del sistema de doble cámara que debutó en la serie con el Huawei P9. En esta ocasión el Huawei P10 hereda el sistema de doble cámara del Mate 9, así que disponemos de un sensor de 12 Mpíxeles con estabilización óptica de imagen para capturar el color y apertura focal f/2.2, mientras que el segundo sensor, el monocromo, tiene una resolución de 20 Mpíxeles y no cuenta con estabilización óptica.

P10 13

Como sucedía con sus predecesores, el Huawei P10 puede presumir también de la colaboración de Leica en este apartado. Los objetivos de ambos sesnores también se heredan del Mate 9, y son los ya conocidos Summarit H 1:2.2/27 ASPH, una denominación oficial de Leica para los dispositivos de Huawei (de ahí la H) con esa apertura f/2.2 y una longitud focal de 27 mm. El término ASPH se refiere a la superficie esférica del objetivo que entre otras cosas destaca por algo que otros fabricantes no logran (o no parecen querer lograr): que no haya protrusión en la parte trasera.

Esos sensores y esos objetivos se ven además ayudados por un software de post-procesado que se ha visto mejorado desde la aparición del Mate 9. El objetivo fundamental es que al final esta cámara logre, sobre todo en el modo retrato, fotografías que se acerquen a las fotografías de estudio. Para ello el postprocesado analiza en 3D la cara a fotografiar, identificando cerca de 200 puntos que se analizan con un algoritmo que ajusta luces y sombras para obtener esa "foto de portada".

P10 31 El "modo vertical" de la aplicación de cámara trata de lograr resultados de fotografía de retrato cercanos a la fotografía de estudio.

Los resultados saltan a la vista, y lo hacen cuando activamos el modo de apertura ampliada que ya nos mostró sus virtudes y sus fantásticas posibilidades en el Mate 9. El efecto bokeh —visiblemente artificial, pero no por ello menos impactante— que se genera con ese modo y la combinación con esos algoritmos para todo tipo de fotos —pero sobre todo de retratos— hacen que los resultados sean especialmente llamativos.

El software de postprocesado permite, como en sus antecesores, "jugar" con el efecto de desenfoque, no solo cambiando la apertura y la referencia para el enfoque (que puede estar en el fondo, en primer plano, o en cualquier plano intermedio), sino aplicando efectos a esa zona desenfocada para que aparezca con cierta textura o para que por ejemplo —un efecto especialmente espectacular— mantener el color en el objeto o la persona enfocada y poner en escala de grises ese fondo.

Como sucedía con el Huawei P9 y el Mate 9, hay otro elemento diferenciador en esta cámara, y ese es el acceso a un modo monocromo que solo hará uso del sensor de 20 Mpíxeles y que hace que obtengamos tomas fantásticas en escala de grises. Como ya sucedía con sus antecesores, el Huawei P10 logra obtener tomas que pueden tener un gran dramatismo gracias a la fuerza y contraste de ese modo fotográfico, aunque las tomas por defecto pecan de una ligera sobreexposición.

fotos-huawei-p10

image01image01image01image01

En ese "mimo fotográfico" contamos como era de esperar con el modo "Pro" que con un simple gesto táctil hará que se desplieguen las opciones con las que trabajar en manual. Podremos ajustar así apertura, velocidad de obturación, niveles ISO o preferencias de iluminación para lograr capturas a medida y que además podremos salvar en formato RAW.

El comportamiento en tomas nocturnas o con baja iluminación es desde luego aceptable, pero una vez más nos encontramos con el punto en el que todas las cámaras de smartphones flaquean en mayor o menor medida. El modo de fotografía nocturna solo es útil si colocamos el P10 en un trípode o apoyado en una superficie que permita que no se mueva, porque los tiempos de exposición hacen imposible que las tomas no salgan movidas de otro modo.

Camera1

Para las tomas normales el dispositivo nos pide de hecho que mantengamos unos instantes el móvil quieto tras tomar la foto, algo que lógicamente permite que le llegue más información a los sensores para perfeccionar la fotografía final. Los resultados son muy decentes en ciertos escenarios, como decimos, pero aún no llegan al nivel de otros sensores del mercado, que sin lograr resultados perfectos sí se comportan mejor.

El sistema de enfoque híbrido heredado del Mate 9 combina varios mecanismos: está el PDAF, rápido y que funciona especialmente bien en condiciones de buena iluminación, con un enfoque láser especialmente destinado a tomas con baja luminosidad y el enfoque automático por contraste tradicional.

fotos-huawei-p10-mono

image01image01image01image01

El enfoque PDAF está disponible únicamente en el sensor RGB, así que en las tomas monocromas no lo tendremos disponible, pero aún así el sistema se comporta de forma notable. Notamos un ligero retraso con respecto a enfoques ultrarrápidos de otros móviles —lo comparamos en particular con el del Galaxy S7—, algo que también se nota en la realización de las fotos, que aunque se realizan con mucha rapidez también tardan unos instantes más que en el S7 con el que comparábamos ese apartado.

Las conclusiones tras las pruebas fotográficas son sobresalientes: nos encontramos con una cámara que se comporta al mejor nivel, y en esas tomas comparativas con el S7 se puede ver cómo la calidad está muy bien repartida.

En general las cámaras del P10 tienden a sobreexponer ligeramente, pero el comportamiento es fantástico en todos los ámbitos salvo quizás en las tomas nocturnas, en las que como decimos todos los móviles sufren. Una mayor apertura focal ayudaría, sin duda, aunque como decimos la sensación en general es que los posibles "pecadillos" del Mate 9 parecen haberse aliviado mucho con esta reedición de las cámaras del P10.

Hay también novedades en el terreno de la cámara frontal, que cuenta con un sensor de 8 Mpíxeles con enfoque fijo pero en cuyo desarrollo también ha participado Leica. Ese trabajo de mejora de esta cámara ha permitido contar con un "selfie adaptativo", que adapta el ángulo de la cámara para que el selfie salga perfecto tanto si es de un único usuario como si es un "selfie grupal".

Vídeo en 4K, y con una sorpresa adicional

Una de las cosas que se le achacaban al Huawei P9 era la ausencia de un modo de grabación de vídeo en 4K, pero la inclusión del nuevo procesador Kirin 960 elimina el cuello de botella que existía en aquel terminal y pone el Huawei P10 a punto para los que quieren capturar vídeo de una forma más exigente. Al fin contamos con ese modo de grabación en 4K, pero es que hay más.

P10 4

La sorpresa está en que el modo Pro de vídeo que permite ajustar manualmente los parámetros fotográficos también llega al modo vídeo, así que en el nuevo Huawei P10 podremos controlar algunos de esos parámetros para que también en este tipo de grabaciones tengamos las preferencias que necesitemos.

Como en el Mate 9 podemos acceder a ese zoom "híbrido" 2x que aun siendo digital y estar implementado vía software ofrece unos resultados bastante aceptables: la combinación de los dos sensores de nuevo ofrece ventajas prácticas innegables que nos ayudarán a obtener los resultados buscados en diversos escenarios.

A la grabación en 4K a 30 fotogramas por segundo se le suma el modo 1080p a 60 fotogramas por segundo que es especialmente atractivo por la fluidez que proporciona a las tomas. En ninguno de los dos, eso sí, podremos activar la estabilización de imagen, que sí está disponible en la grabación de vídeo 1080p a 30 fotogramas por segundo: el hardware de Huawei es potente, pero tiene sus limitaciones.

Esos modos se complementan con otros muy orientados a escenarios muy específicos como la siempre espectacular cámara lenta y una cámara rápida que permite crear timelapses en vídeo directamente para vídeos en los que lo que está pasando ante la cámara se produce de forma especialmente lenta.

El Huawei P10 se apunta a Android 7.0... y a EMUI 5.1

El apartado software es uno que no sufre tantos cambios como otras áreas del dispositivo. El protagonista absoluto es Android 7.0 Nougat, la versión de Android que ya vimos en el Mate 9 y que ahora encontramos también en el Huawei P10.

P10 5

Donde sí hay algunas diferencias es en EMUI 5.1, una versión mejorada de la capa de personalización que vimos en el citado Mate 9. Los cambios aquí no son especialmente drásticos, pero son importantes a un nivel especial: el de los usuarios profesionales.

Ahí es donde entran las APIs MDM (Mobile Device Management) que se han incorporado a EMUI 5.1 y que permiten que la gestión de diversos dispositivos sea mucho más fácil para empresas que gestionan un gran número de unidades.

Como sucedía en EMUI 5.0, se han reforzado las capacidades de optimización del dispositivo a cada usuario, con algoritmos que analizan nuestro uso del terminal para que éste aprenda de nuestras costumbres y prepare ciertos recursos de forma que los datos y aplicaciones a los que accedemos con más frecuencia estén disponibles lo antes posible.

Nuestras pruebas han sido limitadas en este sentido por el poco tiempo que hemos podido pasar con el terminal, pero esta característica deja claro el nivel de detalle al que este fabricante ha llegado para mejorar la experiencia de usuario. Hay ejemplos no obstante singulares, como el de ese reconocimiento de escritura que hace que si a diario escribimos mensajes a contactos en español o en inglés indistintamente, el reconocimiento de escritura detecte cuándo lo estamos haciendo en cada idioma rápidamente para presentar los resultados adecuados en cada momento.

Un apartado en el que curiosamente no ha habido movimientos por parte de este fabricante es en el de los asistentes de voz. Google Now está disponible si queremos usarlo, pero los datos que acercaban por ejemplo Alexa al Mate 9 deben ser cogidos con pinzas: este asistente solo está disponible en inglés y aunque es posible instalar el APK, su utilidad práctica se limita a Estados Unidos, donde el servicio opera de forma nativa.

En el Huawei P10 tenemos, eso sí, un pequeño asistente que invocamos con la frase "Ok Emy" por defecto y que permite dos cosas: realizar llamadas de voz y localizar nuestro teléfono.

Podremos cambiar esa frase de activación siempre que usemos frases de 4 o 6 sílabas que eso sí, parecen estar centradas en el idioma inglés (nosotros probamos con "Ok Homer Simpson" y funcionó), pero como decimos la aplicación de esta activación por voz está dirigida más a encontrar el terminal cuando no sabemos dónde lo hemos dejado en casa o en el trabajo. No tiene nada que ver con los modernos y potentes asistentes de Microsoft, Amazon, Google y Apple.

Emui2

No hay por lo tanto demasiadas novedades en el terreno software, y en Huawei han mantenido las mejoras que trajo el Mate 9 tanto con Android 7.0 como con EMUI 5.1, una capa de personalización que en el pasado generaba ciertas críticas pero que actualmente está más cerca de un Android puro que nunca. Es cierto que preferiríamos que la interfaz de Android fuera consistente a lo largo de los distintos terminales del mercado, pero es lógico que cada fabricante quiera tratar de aportar su diferenciación software.

En esa propuesta software contamos con varias aplicaciones propias de Huawei que ya inundaban sus dispositivos anteriores, y entre las que destacan HiCare o HiGame para la gestión de la actividad física y los juegos móviles, pero también la interesante aplicación de Temas para poder personalizar el aspecto del dispositivo. Igualmente destacable es la opción de "Aplicación gemela" que permite manejar desde un mismo dispositivo dos perfiles distintos de Facebook o WhatsApp, por ejemplo.

Gestos

Más llamativa aún es la opción de sacar capturas con dos golpecitos con el nudillo en la pantalla o la posibilidad de dibujar letras con el nudillo para activar al cámara, el navegador o acceder al reproductor de música, por ejemplo. Es una lástima que no sea posible "despertar" el dispositivo con un doble toque en pantalla, no obstante, algo que probablemente sería interesante como alternativa al botón de encendido, y al sensor de huella.

Volvemos a encontrarnos con algo de bloatware (Booking, Instagram, TripAdvisor y Todoist están instaladas de serie), y con una interfaz de escritorio que por defecto no tiene cajón de aplicaciones aunque como ya vimos con el Mate 9 podremos elegir el "Estilo de pantalla principal" en los ajustes del sistema para que sí que haya cajón de aplicaciones y no aparezcan todas repartidas en distintos escritorios.

Esa experiencia de usuario se beneficia mucho del uso de la memoria flash con UFS 2.1, que permite según Huawei que las velocidades de transferencia sean el doble que el de los módulos eMMC 5.1 tradicionales. Las pruebas desde luego dejan claro que otros fabricantes deberían tener en cuenta tanto este tipo de módulos como otra opción importante:

Androbench

El responsable de ese rendimiento tan espectacular es el sistema de ficheros F2FS utilizado para la partición de datos (ext4 para la de sistema) algo que como ya vimos con el Moto Z hace que el comportamiento del subsistema de E/S sea excelente no solo a corto, sino a largo plazo. Las pruebas de rendimiento con AndroBench dejan claro que el uso de esos componentes y de ese sistema de ficheros hace maravillas en los Huawei P10.

La combinación de este sistema de ficheros con ese algoritmo de aprendizaje automático precisamente está orientado a que la interacción con nuestras aplicaciones y datos más frecuentes sea óptima, y aunque como decimos nuestras pruebas en este sentido han sido limitadas, la sensación es muy buena en fluidez y rapidez de lanzamiento y ejecución de las aplicaciones.

Emui1

En general la experiencia software es de notable alto, y no llegamos al sobresaliente por la presencia de ese bloatware y una personalización que creemos innecesaria a estas alturas. De hecho Huawei quizás debería seguir planteando su aplicación de temas como la solución para quienes quieran personalizar esa experiencia de uso desde un dispositivo más cercano aún a los Android puro. Todo ello no quita para que EMUI 5.1 demuestre que es una capa de personalización cada vez menos intrusiva y a la que desde luego es fácil acostumbrarse.

Huawei P10, la opinión y nota de Xataka

Hace tiempo que Huawei trata de conquistar ese segmento exclusivo de la gama alta, y el Huawei P10 es otro paso claro hacia ese objetivo. En nuestras pruebas ha quedado claro que el fabricante ha sabido combinar la herencia del Mate 9 con la del P9 para ofrecer un dispositivo que evoluciona por muy buen camino y ofrece excelentes sensaciones en todos los apartados.

P10 10

Lo cierto es que tras todo este periodo nos ha quedado claro que el Huawei P10 es básicamente un "Huawei Mate 9 Mini" en el que contamos con todas las ventajas de aquel dispositivo de gran formato pero en un tamaño más compacto y manejable. Tanto por CPU y GPU como por cámaras o comportamiento de la batería estamos ante un fantástico producto que no va a decepcionar a nadie.

La duda, claro, es si eso servirá para competir con todo lo que quiere ofrecer el mercado en este 2017. Está claro que el Kirin 960 no va a ser el SoC más potente de 2017 (no lo era tampoco en 2016), pero eso ya no es tan importante cuando las diferencias prácticas en el día a día son mínimas.

De hecho es difícil pedirle más al hardware, que ya ofrece cosas como grabación 4K o modo Pro para el vídeo, algo que se une a un sistema de cámara dual quizás algo efectista pero que desde luego ofrece unos resultados al nivel de los mejores... con buena luz. Huawei necesita una mejor apertura para tomas de baja luminosidad, pero por lo demás tenemos a un móvil fotográfico que está entre los grandes.

¿Se podrían poner peros al P10? Seguro: el diseño no es especialmente espectacular, el software sigue estando algo cargado y sin llegar al nivel de los Android puros, y las pantallas AMOLED con aún menos marcos (o curvas) serán probablemente muy atractivas en otros dispositivos. La apuesta de Huawei es algo más moderada, más conservadora, pero no por ello menos valiosa. El año empieza muy bien para este fabricante, desde luego.

8,7

Diseño9,25
Pantalla8,5
Rendimiento8,75
Cámara9,0
Software7,5
Autonomía8,75

A favor

  • La nueva posición del sensor y su modo navegación acaba convenciendo
  • El sistema de doble cámara se comporta cada vez mejor
  • El soporte de carga rápida y la autonomía mejorada se agradecen
  • A este procesador ya no se le puede pedir mucho más

En contra

  • El diseño es algo sobrio, no especialmente diferencial
  • La cámara sigue flaqueando en condiciones de baja luminosidad
  • La personalización de EMUI 5.1 mejora, pero sigue algo alejada de un Android puro
  • La pantalla cumple muy bien, pero hay margen de mejora

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En la realización del vídeo tenemos a Jesús Maturana.

También te recomendamos

Walter Ji (Huawei): "Damos valor al usuario en vez de derrochar dinero en publicidad"

Huawei Mate 9, análisis: grande en todo, pero sobre todo en batería

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

-
La noticia Huawei P10, análisis a fondo: una bestia atractiva de doble cámara con 3200 mAh que cabe en tu bolsillo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Lo que llega nuevo en abril a Netflix, HBO, Wuaki, Filmin y Amazon

$
0
0

Silenceherom

Una semana más echamos un vistazo a las plataformas de streaming disponibles en España para recopilar los nuevos estrenos de cine y series que llegan a sus catálogos. Últimamente la lista de servicios en nuestro país se ha hecho muy larga y da gusto poder contar con tantas opciones aunque, como podremos apreciar en la lista de estrenos de abril, hay bastantes títulos en común entre unas y otras.

Con esta guía intentamos hacer más fácil la elección de plataforma cada mes (ya que optamos por hablar solamente de aquellas cuya suscripción es mensual y sin compromiso de permanencia) y que así se aprecien las diferencias entre unas y otras.

Mujeres en Netflix

'Las chicas del cable T1' (28/01): La primera serie de producción española de Netflix llega a abril a todos los territorios donde opera. Es una producción de Bambú centrada en cuatro jóvenes que entran a trabajar, en el Madrid de los años 20, en la compañía telefónica nacional. Está protagonizada por Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Maggie Civantos y Ana Fernández.

'Girlboss' (21/04): Kay Cannon y Charlithe Theron adaptan la biografía del mismo título de Sophia Amoruso. Cannon (que ha escrito los guiones de las dos películas de ‘Pitch Perfect’) será la showrunner de esta historia de superación de una chica desde que empezó en lo más bajo, pasó por vender ropa vintage en eBay hasta llegar a ser la dueña de un imperio de la moda multimillonario cuando tenía 27 años.

'Small Crimes' (28/04): Película original de Netflix (una de las muchas de las que compra los derechos en festivales de cine) protagonizada por Nicolaj Coster-Waldau (Jaime de 'Juego de Tronos'). Interpreta a un ex-policía que, tras pasar un tiempo en la carcel por el intento de asesinato de un fiscal del distrito, vuelve a casa buscando redención. Es una vergüenza para sus padres y su ex-mujer le ha abandonado, y cuando las cosas parece que no le pueden ir peor se cruza en mitad de un lío con la mafia, aquel fiscal (ahora con ansias de venganza) y un policía corrupto.

'Hot Girls Wanted: Turned On' (21/04): Netflix ha transformado una de sus películas en serie antológica. El primer largometraje documental, 'Hot Girls Wanted', se centraba en las más jóvenes dentro de la industria pornográfica. Esta nueva entrega estará segmentada en varios capítulos que se centrarán en las historias particulares de gente cuyas vidas han sido afectadas por la explosión de Internet, donde las redes sociales, la pornografía y las relaciones virtuales están a solo un click.

  • Dear White People T1 (28/04)
  • The Get Down (Parte 2, 7/04)
  • Chewing Gum T2 (4/04)
  • Girlboss (21/04)
  • Bill Nye Saves the Wordl T1 (21/04)
  • Suits T6B (1/04)
  • Aquarius T1 (1/04)
  • Teen Wolf T5B (1/04)
  • El faro de las orcas (7/04)
  • Rodney King (28/04)
  • Todo o Nada (7/04)
  • Tramps (21/04)
  • Sandy Wexler (14/abril)
  • Castillo de Arena (21(04)
  • The 101-year-old man who skipped out on the bill and disappeared (25/04)
  • Casting Jonbenet (28/04)
  • Jack Ryan: Operación Sombra (4/04)
  • American Ultra (4/04)
  • Bajo las estrellas (12/04)
  • Episodios semanales de Black Sails (T4) y Designated Survivor (T1)
  • Little Boxes (21/04)
  • Y de repente tú (18/04)
  • Irrational man (25/04)
  • Honey Buddies (1/04)
  • Don't Look Down (1/04)
  • A plastic Ocean (19/04)
  • Poet Fooled (1/04)
  • Accidental Courtesy (1/04)
  • The Bad Kids (1/04)
  • Among the believers (1/04)
  • Lucha México (1/04)
  • Tickling Giants (10/04)
  • Joe Cocker: Mad Dog with a Soul (1/04)
  • Springsteen y yo (1/04)
  • Strike a pose (7/04)
  • Morris from America (1/04)
  • Peppa Pig, T3 y T4 (1/04)

Películas y más películas en Wuaki

La Doncella (5/04): La última película de Park Chan-Wook lo es todo. Juegos, deseos, traiciones, historia de amor, de liberación, thriller y hasta comedia negra. Una historia ambientada en la Corea de 1930 en la que un timador contrata a una ladronzuela para hacerse pasar por la doncella de una joven heredera y así hacerse con su riqueza, pero no todo sale según lo planeado.

Comanchería (26/04): Una de las películas más nominadas en los últimos Oscar nos traslada al Texas más crepuscular, más en decadencia y más víctima de la burbuja económica de las hipotecas. Un western moderno intenso y tenso con unos diálogos fantásticos y un discruso directo pero efectivo. Muy recomendable.

Happy Endings (26/04): La única serie que está en la lista de los estrenos del mes de esta plataforma fue denominada en su día por algunos como la digna heredera de Friends. Es algo que se ha dicho de otras sitcoms (‘Cómo conocí a vuestra madre’, por ejemplo) pero lo cierto es que tanto en tono como en personajes, en cierto modo es la que más recuerda en algunos momentos a la que ya es un clásico de la televisión americana.

Estrenos payperview

  • Neruda (1/04)
  • Hasta el último hombre (3/04)
  • Fiesta de empresa (3/04)
  • La doncella (5/04)
  • Paterson (5/04)
  • Animales nocturnos (5/04)
  • Sólo el fin del mundo (7/04)
  • Infiltrado (10/04)
  • El faro de las orcas (10/04)
  • Assassin's Creed (14/04)
  • El editor de libros (17/04)
  • Rogue One: A Star Wars Story (19/04)
  • Passengers (2016) (26/04)
  • Comanchería (26/04)
  • ¡Canta! (26/04)
  • Silencio (28/04)

Estrenos suscripción

  • The Tourist (5/04)
  • Pandorum (5/04)
  • Cazadores de sombras: Ciudad de hueso (5/04)
  • Los babymakers (5/04)
  • Un plan perfecto (Gambit) (5/04)
  • El hipnotista (5/04)
  • Insidious (5/04)
  • El niño (5/04)
  • Conan el bárbaro (12/04)
  • Código Fuente (12/04)
  • La gran boda (12/04)
  • Safe (12/04)
  • Begin Again (12/04)
  • La sombra de la traición (12/04)
  • The Lords of Salem (12/04)
  • Una bala en la cabeza (19/04)
  • El ilusionista (19/04)
  • Colombiana (19/04)
  • Las ventajas de ser un marginado (19/04)
  • Despierto (19/04)
  • La fría luz del día (19/04)
  • Desde París con amor (26/04)
  • Centurión (26/04)
  • Hannibal: El origen del mal (26/04)
  • Policías de Queens (26/04)
  • Happy Endings (T1 a T3) (26/04)

Grandes y pequeños títulos en Filmin

Neruda (1/04): Pablo Larraín ha tenido un año excelente de biopics entre ‘Neruda’ y ‘Jackie’. En este caso nos lleva a la vida del famoso poeta chileno en el momento de su huída de las autoridades. Larraín deja que el lirismo del autor y su esencia como personaje central se cuelen en la narrativa de su película, dando como resultado una suerte de thriller noir meta muy recomendable.

La Autopsia de Jane Doe (17/04): Es uno de los films de terror que más ha gustado en los últimos meses. Convenció a su paso por el festival de Sitges y lo confirmó en pequeños círculos de fans del terror cuando se estrenó en España. Nos muestra la tensa autopsia de una muchacha muerta de la que no se conoce su identidad.

Silencio (28/04): Lo nuevo de Martin Scorsese llega a Filmin, una adaptación de la novela de Shusaku Endo sobre dos jóvenes jesuitas que viajan al Japón de la segunda mitad del S. XVII en busca de un misionero que ha sido torturado para que renunciase a su fe. Liam Neeson, Andrew Garfield y Adam Driver son parte del reparto.

  • Nuck (1/04)
  • Neruda (1/04)
  • Ribbit (3/04)
  • La Doncella (5/04)
  • Paterson (5/04)
  • La doctora de Brest (5/04)
  • Oldboy (5/04)
  • Las Plantas (5/04)
  • Anonymous (5/04)
  • Hotel Europa (6/07)
  • Eternité (7/04)
  • Amateurs en el espacio (7/04)
  • El faro de las Orcas (7/04)
  • La Comuna (7/04)
  • Solo el fin del mundo (7/04)
  • Francisco (El Padre Jorge) (9/07)
  • Las Sillas Musicales (10/04)
  • Falling (10/04)
  • El Navío (10/04)
  • Ghadi (10/04)
  • Señor Manglehorn (10/04)
  • Desierto (12/04)
  • One Piece Gold (12/04)
  • Anacleto: Agente Secreto (12/04)
  • Operación Anthropoid (12/04)
  • Rey Gitano (13/04)
  • El Elegido (14/04)
  • La fórmula de la felicidad (15/04)
  • El último acto (17/04)
  • El Editor de Libros (17/04)
  • La Autopsia de Jane Doe (17/04)
  • The Salvation (19/04)
  • Lilting (19/04)
  • Lost in Florence (19/04)
  • Las Inocentes (19/04)
  • La Última Canción (21/04)
  • Frantz (21/04)
  • Somnia: Dentro de tus sueños (24/04)
  • Pelé, el nacimiento de una leyenda (24/04)
  • Vualta a casa de mi madre (24/04)
  • Mine (26/04)
  • Comanchería (26/04)
  • Arsenal (26/04)
  • De-mentes criminales (28/04)
  • Silencio (28/04)

Emisión simultánea en HBO

Dimension 404 (5/04): Una serie antológica de ciencia ficción que explora las luces y las sombras de nuestra era digital. ¿Qué ocurriría si un malvado personaje de dibujos animados poseyera el secreto de los viajes en el tiempo? ¿Podrían las bebidas energéticas provocar el fin del mundo? ¿Y si el analista más importante de la NSA fueran un pedazo de carne omnisciente y empática llamada Bob? Son 6 episodios autoconclueivos con Lea Michele (Glee) y Robert Buckley (One Tree Hill) entre otros. Será emisión simultánea con Estados Unidos.

The Leftovers (17 abril): Este mes despediremos a una de las mejores series del SXXI, esta trágica historia sobre cómo la humanidad reacciona ante la desaparición repentina e inexplicable de un 2% de la población. Esta tercera y última temporada traslada la acción a Australia y tiene pinta de que se va a poner aún más apocalíptica. Estará disponible también en emisión simultánea con Estados Unidos.

The White Princess (17/04): Basada en la novela homónima de Philippa Gregory, la serie de ocho episodios cuenta la historia de Isabel de York, la hija de la Reina Blanca, y su matrimonio concertado con Enrique VII. La serie es la secuela de la miniserie de la BBC The White Queen, que en 2013 adaptó tres de las novelas previas de Gregory. Con Michelle Fairley (Juego de Tronos), Jacob Collins-Levy y Jodie Comer entre otros.

  • The White Queen T1 (1/04)
  • The Strain T2 (1/04)
  • Dimension 404 (5/04)
  • Clique T1 (5/05)
  • Vikings T4A (5/04)
  • Guerrilla (13/04)
  • The White Princess (17/04)
  • The Leftovers T3 (17/04)
  • Veep T6 (17/04)
  • Famous in Love (19/04)
  • Silicon Valley T4 (24/04)
  • The Inmortal Life of Henrietta Lacks (23/04)
  • Cuatro bodas y un funeral (1/04)
  • Pena de muerte (1/04)
  • Cómo conquistar Hollywood (1/04)
  • La Pantera Rosa (1/04)
  • La Pantera Rosa 2 (1/04)
  • Thelma y Louise (1/04)
  • Cuando Harry encontró a Sally (1/04)
  • La máquina del tiempo (1/04)
  • Invictus (1/04)
  • Un desastre de película (1/04)
  • Venganza (1/04)
  • Arma Letal (1/04)
  • Next (1/04)
  • El incidente (1/04)
  • Tres bodas de más (1/04)
  • Tres metros sobre el cielo (1/04)
  • El cuerpo (1/04)
  • La gran familia española (1/04)
  • Fuera de carta (1/04)
  • Los últimos días (1/04)
  • Luces rojas (1/04)
  • Mindscape (1/04)
  • Que se mueran los feos (1/04)
  • Teego ganas de ti (1/04)
  • Vicky Cristina Barcelona (1/04)
  • Los Vengadores (3/04)
  • Capitán América: El Primer Vengador (3/04)
  • Iron Man 2 (3/04)
  • Thor (3/04)
  • Una noche para sobrevivir (16/04)
  • Abortion: Stories Women Tell (4/04)
  • Saving my Tomorrow: Part 5 (5/04)
  • Saving my tomorrow: Kids Love the Earth (23/04)
  • HBO Comedy Half-Hour: Bobcat Goldthwait
  • HBO Comedy Half-Hour: Dave Attell (4/04)
  • HBO Comedy Half-Hour: David Cross (4/04)
  • HBO Comedy Half-Hour: Janeane Garofalo (4/04)
  • HBO Comedy Half-Hour: Marc Maron (4/04)
  • HBO Comedy Half-Hour: Margaret Cho (4/04)
  • HBO Comedy Half-Hour: Patton Oswalt (4/04)
  • Lewis Black: Black on Broadway (4/04)
  • Lewis Black: Red, White and Screwed (4/04)
  • One Night Stand: Bill Burr (4/04)
  • One Night Stand: Bill Hicks (4/04)
  • One Night Stand: Damon Wayans (4/04)
  • One Night Stand: George Wallace (4/04)
  • One Night Stand: Jim Norton (4/04)
  • Enredados (4/04)
  • Toy Story 3 (4/04)
  • UP (4/04)
  • Pesos pesados (1995) (4/04)
  • Sam el bombero (4/04)
  • Jamilla & Alladin (4/04)

Amazon Prime Video

(Actualizaremos en cuanto la plataforma envíe sus novedades del mes

En Xataka | Novedades en las plataformas de streaming

También te recomendamos

Lo que llega nuevo en agosto a Netflix, Wuaki y Filmin

No podrás ver todas las mejores series y películas del año en vídeo bajo demanda, pero vamos avanzando

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

-
La noticia Lo que llega nuevo en abril a Netflix, HBO, Wuaki, Filmin y Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Adriana Izquierdo .

Las unidades Intel Optane para el gran público ya están aquí: 16 y 32GB en formato SSD para acelerar el sistema

$
0
0

Optane Memory Marquee 16x9 Png Rendition Intel Web 1648 927

La semana pasada os enseñamos que Intel estrenaba su tecnología Optane con vistas a nutrir con unidades al sector empresarial, en resumidas cuentas lo que ofrecen es una unidad de 375GB en formato SSD que prácticamente puedes usar como memoria RAM, gracias a su velocidad.

Muy bonito y caro, así que estábamos esperando ese movimiento para el mercado doméstico. No han tardado ni una semana en contestarnos con las "Intel Optane Memory" en dos tamaños, 16 y 32GB. Obviamente mucho más pequeñas, también más asequibles.

La intención es de estas unidades es la de emparejarse con otras unidades SSD - o discos duros - más grandes para mejorar la velocidad general del sistema. Intel propone un software llamado Rapid Storage Technology que permite que tu ordenador vea las dos unidades como un único lugar de almacenamiento. Conseguimos una especie de memoria caché, intermedia, muy rápida.

Intelr Optanetm Technology Workshop Analyst And Press Slides 3 15 28 1440x810

La tecnología que hay dentro es la misma que en el SSD DC P4800X de la semana pasada, es decir, el tipo de memoria 3D XPoint

¿Quién puede usarlas? Pues aquellos ordenadores que estén preparados para la tecnología, es decir, que tenga un procesador de séptima generación Intel, un Kaby Lake. El chipset debe ser de la serie 200, y la conexión se realiza mediante un slot M.2 2280 (tenéis información más concreta en la web de Intel).

¿Cuánto cuesta esto? Pues la Optane Memory de 16GB sale al otro lado del charco por 44 dólares, mientras que la de 32GB se va a los 77 dólares. Ambas salen al mercado el 24 de abril.

Es justo recordar que hay soluciones en el mercado que ya permiten ser configuradas con esta nueva tecnología de Intel: los mini ordenadores NUC de la casa, y los nuevos portátiles ThinkPad de Lenovo.

Stoneybeach Beautyangle2 Rgb Lr 678x452

La pregunta siguiente es clara, o al menos es lo que a mi me gustaría conocer: cuándo habrá unidades más grandes, que se puedan usar como disco principal. Pues para eso hay que esperar al año que viene, y obviamente tendrán un precio bastante alto. Os recordamos que los 375GB para “empresas” salen por 1.520 dólares:


También te recomendamos

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

Así es la primera unidad Intel Optane: 375GB en formato SSD que prácticamente puedes usar como memoria RAM

Los Intel NUC se ponen al día para convertirse en lo último en mini-ordenadores: Intel Optane, Kaby Lake y Thunderbolt 3

-
La noticia Las unidades Intel Optane para el gran público ya están aquí: 16 y 32GB en formato SSD para acelerar el sistema fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .

Samsung confirma la vuelta de los Note 7 al mercado, aunque reaconicionados y puede que no globalmente

$
0
0

Note 7

Tras lo ocurrido con el Samsung Galaxy Note 7, hubo usuarios que incluso se resistían a devolver su terminal pese a las advertencias dada su satisfacción. Este público es el que hoy estará de celebración, dado que Samsung ha anunciado que los Note 7 volverán al mercado en forma de terminales reacondicionados (refurbished).

Hace un mes saltaron los rumores de que el modelo podría volver a estar a la venta, aunque con una batería nueva dado que eso fue lo que ocasionó el problema. Ahora el anuncio es oficial y la compañía ha emitido una comunicación en la que matiza que se respeta el medioambiente en todo momento probablemente tras lo ocurrido en el MWC, aunque dejando aún interrogantes.

Un proceso en tres fases

De momento lo que sabíamos sobre el estado de la línea Note es que ésta no había muerto con la retirada del Note 7. Al menos eso determinó D.J. Koh, jefe de la división móvil de Samsung, afirmando que volverían con un "mejor, más seguro y más innovador Note 8".

De este Note 8 no hemos sabido nada más, salvo una posibilidad de que fuese el terminal de Samsung con doble cámara para este año. Pero para la venta de este terminal (¿en agosto siguiendo la "tradición"?) aún quedan unos meses, tiempo en el que la marca dispondrá de nuevo el Note 7. Un proceso que divide en tres fases: salvar los componentes aprovechables (como semicondutores o módulos de cámara), extraer las partes de metal y vender los terminales reacondicionados.

Está claro que vuelve, pero no dónde ni cómo

La duda está, concretamente, en qué precios tendrán estos "nuevos" Note 7 y en qué países se distribuirán. En su momento se rumoreó que los países que recibirían estos Note 7 acondicionados serían mercados emergentes India y Vietnam, pero del precio no se ha llegado a comentar nada (deberá ser inferior a los 859 euros que tuvo el Note 7 original como precio de salida).

Note 7 02

Faltará saber además las características de la batería, dado que el diseño de éstas fue, junto a una fabricación apresurada, el culpable de que no encajasen bien y se iniciase la combustión en algunos casos. En cuanto a esto también circularon rumores junto a los posibles mercados, indicando que las nuevas baterías podrían ser de 3.000 o 3.200 mAh (más pequeñas y no de 3.500 mAh) como era oficialmente.

Con esto Samsung puede intentar salvar dos importantes frentes: por un lado la inversión realizada con la fabricación de los primeros y los procesos de recall, y por otro intentar recuperar la confianza de aquellos fieles a los Note que la hayan perdido tras lo sucedido. Lo que desde luego recuerdan es que el proceso de fabricación y control de calidad ha cambiado para mejor, emitiendo de nuevo el vídeo en la presentación de la Galaxy Tab S3 y el Galaxy Book (y puede que lo recuerden en la presentación de los S8 y S8+ del próximo miércoles).

Estaremos atentos a las actualizaciones sobre la puesta en venta de estas unidades, sobre todo en cuanto a precio y disponibilidad.

En Xataka Móvil | Samsung confirma la vuelta de los Galaxy Note 7 como terminales reacondicionados

También te recomendamos

Se filtran TODOS los detalles del Galaxy S8 y una imagen donde luce en todo su esplendor

Samsung está decidida a terminar con la vida de los Galaxy Note 7 desactivándolos de forma definitiva

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

-
La noticia Samsung confirma la vuelta de los Note 7 al mercado, aunque reaconicionados y puede que no globalmente fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .


Neuralink, la nueva compañía de Elon Musk que busca combinar el cerebro humano con inteligencia artificial

$
0
0

Elon Musk

Elon Musk tiene sólo 45 años, y después de haber creado coches eléctricos, baterías y techos solares con Tesla, cohetes reutilizables y una misión para colonizar Marte con SpaceX. Quien además quiere querer crear el transporte del futuro con Hyperloop, proyectos de inteligencia artificial con OpenAI y hasta túneles para el tráfico, hoy tiene un nuevo y ambicioso proyecto futurista para la raza humana.

El empresario está por lanzar 'Neuralink', una compañía donde combinará ordenadores con cerebros humanos. Se trata de una especie de actualización para nuestro cerebro que nos permitirá luchar contra enfermedades, al mismo tiempo que nos ponemos al día para competir contra la creciente partipación de las máquinas en nuestra sociedad.

"En cuatro o cinco años el humano será un cyborg"

A pesar de que la compañía no ha sido anunciada de forma oficial, personas involucradas ya han mencionado algunos de los planes de la nueva compañía que surge de la mente de Musk. Neuralink fue registrada en junio del año pasado como compañía de investigación médica en California, donde actualmente están participando destacados investigadores y académicos especialistas en el campo neurológico. E incluso el mismo Musk adelantaba que su nuevo proyecto sería anunciado en los próximos meses.

De acuerdo a los comentarios de la gente que actualmente está trabajando en Neuralink, esta compañía se está centrando en algo conocido como 'cordón neural', que se basa en pequeños electrodos cerebrales que un día se podrán cargar para potenciar nuestras capacidades. A grandes rasgos, Neuralink es un compañía de neurociencia que planea desarrollar ordenadores craneales.

El primer paso de esta compañía será tratar enfermedades como epilepsia, depresiones mayores, Parkinson y Alzheimer, pero más adelante la idea es ayudar a los seres humanos en su pelea contra la participación de las máquinas, algo que Musk mencionaba hace unos meses al decir que "o los humanos se fusionan con las máquinas, o la inteligencia artificial nos hará irrelevantes". Ahora sabemos bien a qué se refería.

Lo que se propone Neuralink es crear una "interfaz cerebro-ordenador", la cual estaría potenciada por una capa de inteligencia artificial dentro del cerebro que haría nuestros niveles cognitivos se actualizarán, como si se tratara de software. Esto se lograría gracias a unos implantes con electrodos que se colocarían en la yugular, y que terminarían alojados en el cerebro, algo que se espera realizar en cuatro o cinco años.

Elon

El primer paso de Neuralink será demostrar la seguridad y eficacia de su tecnología, donde buscarán tratar enfermedades para recibir la aprobación del gobierno. Después de esto es cuando vendrían las pruebas para mejorar la función cognitiva y expandir el potencial humano a través de interfaces neuronales.

Hay que recodar que esto no es del todo nuevo, Facebook ha estado reclutando neurocientíficos e "ingenieros para interfaces cerebro-ordenador". Del mismo modo está DARPA, la agencia de proyectos de investigación avanzada de defensa de los Estados Unidos, que ha invertido 60 millones de dólares para que un periodo de cuatro años puedan desarrollar tecnología neuronal implantable.

Ahora sólo nos falta conocer el anuncio oficial y todos los detalles acerca de estos interesantes proyectos.

Fotografías | Vanity Fair | OnInnovation En Xataka | Elon Musk: o los humanos se fusionan con las máquinas, o la inteligencia artificial nos hará irrelevantes

También te recomendamos

Lo nuevo de Elon Musk y los de Future of Life: 23 principios para que la inteligencia artificial no se nos vuelva en contra

Las Usain Bolt de los teclados. Así es la mecanografía como ciencia de culto

Por primera vez han logrado que monos paralíticos vuelvan a caminar gracias a implantes cerebrales

-
La noticia Neuralink, la nueva compañía de Elon Musk que busca combinar el cerebro humano con inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

Probando el Smart ED Fortwo: así es el eléctrico que quiere convertirse en el "mejor segundo coche"

$
0
0

Smart1

Algo hace clic para un conductor tradicional cuando gira la llave del coche y ni siquiera está seguro de si ha arrancado realmente o no. En los eléctricos pasa eso, pero también otras muchas cosas que dejan entrever que este es el futuro de la industria automovilística. Un futuro que queremos que llegue cuanto antes.

Ayer tuvimos la ocasión de probar los nuevos Smart electric drive Fortwo, la cuarta generación de unos coches eléctricos que han ido evolucionando en los últimos años y que se han convertido en el paradigma del perfecto vehículo de ciudad. Sin emisiones, sin ruidos y con una autonomía y potencia que los convierte en candidatos a convertirse en un gran segundo coche para cualquier persona. Y quizás el primero y único.

Un señor coche (eléctrico)

Pones la llave en el contacto, la giras, y aquello no suena. Nada de broom, broom. Tienes que mirar la pantalla para confirmar que efectivamente el Forwto de la familia smart electric drive está preparado para iniciar la marcha. Metes marcha atrás y aceleras con escepticismo. Como pensando "no creo que haga nada, esto no puede haber arrancado. No suena nada".

Smart3

Pero se mueve. Vaya si lo hace. Esa breve maniobra —la cámara trasera muestra esa asistencia al aparcamiento al meter la marcha atrás— ya ofrece muy buenas sensaciones tanto en respuesta como en el propio radio de giro, inferior a los 7 metros en un coche que es ágil y simpático en todo.

Eso se nota nada más meter la directa para olvidarse ya de cambiar marchas. Como cualquier eléctrico, el Fortwo lo da todo desde el primer pisotón. Si es que quieres darle un pisotón, claro, porque en realidad no deberías.

Smar5

Es pequeñito pero matón, y es posible ganar velocidad de forma sorprendente, con ese reprise característico de este tipo de motores que recuerda a esos vídeos locos del Tesla y que con las lógicas distancias también uno experimenta en estos vehículos.

A partir de ahí, a disfrutar de un coche que a pesar de su aspecto y su marca ya tiene muy poco que ver con los Smart Fortwo originales que aparecieron en su primera versión preliminar en 2007 en la ciudad de Londres y que parecían casi de juguete. Estos coches son ya unos señores coches, tanto en prestaciones como en equipamiento.

Así es la nueva familia smart ed

El modelo que probamos fue el Fortwo coupé de dos puertas y dos plazas (precio recomendado de 23.302 euros),** que se une al Forfour de cuatro puertas** y cuatro plazas (23.966 euros). Ambos se lanzarán en junio de este año, mientras que un mes más tarde les acompañará el Fortwo cabrio (26.730 euros), que será el único cabrio eléctrico del mercado según los responsables de comunicación de Mercedes-Benz.

Smart4

En esos precios no se contemplan las potenciales ayudas con las que suelen contar los vehículos eléctricos, y que en este caso para particulares pueden ascender a 5.500 euros de descuento en la adquisición más otros 1.000 euros en la instalación de un punto de carga con esos Wallbox que permiten "enchufar" el coche a la toma cuando está aparcado en la plaza.

Esas tomas de corriente se configuran para ser utilizadas únicamente con nuestro vehículo —nadie podrá robarnos electricidad en esa toma— gracias a una asociación unívoca entre el cargador y el coche. Evidentemente lo ideal es poder contar con una plaza de garaje fija, ya que en otros casos recargar el coche puede ser un verdadero problema.

Smart7

Este es precisamente una de las principales barreras para el futuro del coche eléctrico: la infraestructura pública debe comenzar a desplegarse para que estos vehículos nos generen ese estrés que ya vivimos de hecho en los móviles y que de hecho es mucho más preocupante en el terreno de los coches eléctricos.

Los responsables de Daimler/Mercedes-Benz en España nos revelaron las principales especificaciones de unos vehículos "ideales para circular por ciudad", con un par motor de 160 Nm "disponibles desde el primer momento" (lo dicho, cuidado con los pisotones), y que cuentan con 81 CV (60 kW) de potencia. La velocidad máxima es de 130 km/h, y aquí sí que quisimos poner a prueba esa potencia por la A-1 Madrid-Burgos durante las pruebas para certificar que efectivamente puede mantenerse entre 120 y 130 km/h sin ningún problema.

El dato más relevante probablemente para muchos usuarios es el de la autonomía de la batería, uno de los aspectos que ha evolucionado respecto a la anterior generación, y que ahora se sitúa en 160 km según el ciclo normalizado europeo.

Smart8

No solo eso: la carga es ahora el doble de rápida que en los modelos smart ed de la iteración previa, algo en lo que también se han centrado todos los esfuerzos en los nuevos modelos. Para ello contamos con un cargador de a bordo de 4,6 kW y una batería de alto voltaje de 17,6 kWh de iones de litio que según los responsables de la firma tiene una garantía de 100.000 km u ocho años de uso. La batería, desarrollada por la filial de Daimler Deutsche ACCUMOTIVE, se sitúa bajo el piso del coche, "favoreciendo el centro de gravedad del vehículo".

Esa carga rápida lo puede ser aún más con un paquete opcional que con una potencia de 22 kW permite recargar en menos de 45 minutos el 80% de la capacidad de la batería. El tiempo de recarga del 0 al 80% en un enchufe doméstico es de 6 horas—como el móvil, lo ideal es cargarlo por la noche—, mientras que si usamos un Wallbox, una "carga mural" preinstalada en el garaje, ese tiempo se reduce a 3,5 horas.

La degradación de la batería es mínima, aseguran, e incluso después de esa distancia (o tiempo) la capacidad se mantiene muy por encima del 90%. De no hacerlo podemos apoyarnos en esa garantía, por supuesto.

Smart6

En la parte delantera encontramos un radar que es crucial para el asistente de frenado activo: este sistema emite una advertencia óptica y, en caso necesario, también acústica ante una posible colisión por alcance. Si en esa situación pisamos el freno, el sisteam aporta fuerza de frenado adicional si la situación lo requiere, pero es que si no reaccionamos ante el peligro el propio vehículo activa la frenada de forma autónoma. No realizamos pruebas al respecto, pero son sistemas que han sido probados de forma extensiva y que nos pueden evitar sustos importantes, desde luego.

A esa autonomía se le suman las mejoras en los modos ECO que permiten disfrutar de modos de conducción más eficiente: la recuperación (parcial, eso sí) de energía se realiza durante el propio trayecto, y cuando frenamos o no pisamos el acelerador la propia inercia hace que las baterías se carguen ligeramente para extender esa autonomía.

¿Su otro coche, y cada vez el de más gente?

En nuestro recorrido tuvimos la oportunidad de conducir el smart ed Fortwo coupé durante cerca de una hora, y en todo momento el coche se comportó de forma fantástica, con fantástica respuesta en aceleración y frenado y con esa sensación de estar en un coche en toda regla.

Smart2

A ello se le unen esas mejoras tecnológicas que van integrándose de serie u opcionalmente en estos vehículos. La aplicación "Smart control" para nuestros móviles permite controlar a distancia funciones como la preclimatización o la recarga inteligente, además de obtener información del vehículo en todo momento en nuestro móvil, tableta o PC.

También hay opciones llamativas para plantear soluciones a esa ausencia de ruido que generan los eléctricos exteriormente: los peatones deberán irse acostumbrando a ellos, pero si queremos curarnos en salud es posible instalar un "sistema de advertencia acústica para el entorno" que se activa a velocidades inferiores a 30 km/h (a mayores velocidades son mayores los sonidos aerodinámicos y de rodadura).

En estos coches también contamos con detectores para cambio de carril (opcionales) o asistentes para viento lateral (de serie), y contamos además con extras como un conector USB y una ranura para tarjetas SD en la que encontramos la cartografía para el navegador integrado de serie en el vehículo con esa pantalla multi-touch para la interacción.

Smart9

En realidad ya habíamos tenido la oportunidad de probar uno de estos vehículos de la anterior generación gracias a las pruebas del servicio car2go que precisamente se basa en estos vehículos smart ed Fortwo y que sigue captando usuarios en Madrid y otras muchas ciudades europeas. Esa modalidad de un servicio con coche compartido precisamente demuestra la validez de un vehículo eléctrico que evita cualquier tipo de emisión de gases contaminantes y que se beneficia de ventajas en temas como las zonas de aparcamiento regulado.

La evolución del mercado es más lenta de lo que muchos querrían, pero la pregunta no es ya si el coche eléctrico acabará imponiéndose, sino cuándo lo hará. El smart ed Fortwo coupé demuestra que los coches están ya preparados para ofrecer una alternativa viable —por el momento, en ciudades— a los vehículos con motores de combustión, y de hecho cualquiera que se plantee la compra de un segundo coche (y pronto, de un primero) debería tener muy encuenta alternativas como la que presenta el grupo Daimler con esta familia.

En Motorpasión | Cómo el coche eléctrico se está convirtiendo en el primer vehículo del hogar

También te recomendamos

La electricidad invade el Salón de París al tiempo que los fabricantes de coches se alían contra Silicon Valley

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Ultra-E es la red de carga ultra rápida para vehículos eléctricos que están preparando VW, BMW y Renault

-
La noticia Probando el Smart ED Fortwo: así es el eléctrico que quiere convertirse en el "mejor segundo coche" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Samsung Galaxy S8 y S8+: todo lo que sabemos de ellos antes de su presentación

$
0
0

S8 y S8 Plus (montaje)

[[actualizacion: {"text":"Hemos seguido actualizando el post tras la fecha de publicación con algunos detalles más dado que ha habido alguna filtración más (como la del color dorado )."}]] ¿Hablamos de la mayor filtración de la historia? Esto es difícil saberlo, pero desde luego que los Galaxy S8 acumulan una cantidad de rumores y filtraciones que entrará en la historia de los teléfonos más conocidos antes de su presentación. Está claro que salvo lo que confirme Samsung no hay nada asegurado, pero a fecha de hoy y a poco de conocerlos podemos hacer un buen recopilatorio de todo lo que se sabe de los Galaxy S8.

Este año los coreanos nos han hecho esperar algo más y no hemos podido conocer los nuevos buques insignia en el MWC como nos tenían acostumbrados. En vez de ello presentaron los Galaxy Tab S3 y el Galaxy Book, anunciando como broche final la fecha de presentación de los smartphones, el 29 de marzo, el cual celebrarán en Nueva York y Londres como indica la app del evento. De nuevo se esperan dos aunque quizás menos distintos entre ellos, veamos lo que se espera que sean a tenor de todo lo filtrado.

Dos tamaños, dos curvas (para todos)

Samsung lleva apostando por la dupla desde los Galaxy S6 y S6 Edge y parece haberle funcionado bien tanto en esa ocasión como en la siguiente, porque también lo hizo con los Galaxy S7 y S7 Edge. Uno con frontal plano y el otro con curvatura en la pantalla y de ahí ese apellido que iniciasen con aquel "ensayo" del Note Edge, pero que pierde el sentido si ahora van a ser iguales también en esto.

El apellido "Edge" se pierde, no tiene sentido si ahora van a ser iguales también en esto

Hablar de rumores es hablar casi siempre de Evan Blass y en esta ocasión también nos ha regalado distintas aportaciones (que iremos viendo). Con respecto a esto Blass filtró que el hermano mayor se llamaría S8+, sustituyendo lo de "Edge" y dando sentido a la especulación de que Samsung habría optado por aplicar la curvatura de la pantalla en ambos terminales (ambos tendrían el "Edge").

Otro habitual en el campo de las filtraciones es @OnLeaks, el cual aportó su granito de arena en cuanto a la diferencia de tamaño mostrándonos parte de las dimensiones (ancho y alto) y una comparativa de tamaños entre los Galaxy S8 y otros topes de gama de Samsung. Vimos que el Galaxy S8+ supera en altura al Note 7 con sus 159 milímetros (el Note mide 153,5) y que el Galaxy S8 queda entre el Note 7 y el S7 con 148,9 milímetros de altura, aunque unos 2 milímetros más estrecho que el S7.

Tamanos

En esas dimensiones los terminales incluirían unas pantallas de 5,8 y 6,2 pulgadas con una resolución QHD y no 4K como se rumoreó, siendo aquí más conservadores y probablemente apostando por cumplir antes en autonomía e ir evolucionando hacia una resolución 4K que de momento vimos en aquel Sony Xperia Z5 Premium (quizás demasiado pronto, como aquel 2K del LG G3). Aquí Samsung se habría marcado un abandono del formato 16:9 para situarse en 18.5:9, como el G6.

Otro regalo de Blass fue su confirmación de que la pantalla de los S8 sería sensible a la presión, al estilo del 3D Touch de la pantalla de los iPhones. Según parece, con distintos grados de presión se mostrarán diversas opciones y menús contextuales tanto en apps como en otras zonas de la interfaz, aunque informaciones posteriores apuntaron a que la función se limitaría al botón de inicio virtual. Porque sí, con los S8 al parecer se romperá con esta tradición en los Galaxy como ahora veremos.

Adiós, botón físico frontal

Esas pantallas estarían integradas en un frontal mejor aprovechado que el de sus predecesores, dado que tenemos también filtración del ratio pantalla/frontal y será de un 83%. Y lo que además confirman renders e imágenes es un panel curvo y robando al máximo bordes superior e inferior hasta el punto de que no hay un botón físico frontal.

El lector de tarjetas sigue estando incluido (de momento no veremos ninguna tecnología que lo implemente en pantalla), pero en la parte de atrás como el LG G6, de modo que lo que habrá en el frontal es un botón virtual (probablemente programable). Victoria para quienes quieren el máximo aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla, no tanta para aquellos que prefieran la lectura de huella en esa posición o si la ubicación elegida no resulta tan cómoda.

Render 01

Eliminando el botón de inicio frontal, Samsung acaba con una de las señas de identidad no sólo de sus buques insignia, sino de muchos de sus terminales

De este modo Samsung acaba con una de las señas de identidad no sólo de sus buques insignia, sino de muchos de sus terminales que en los últimos modelos aún lo han integrado como los de la línea A. Además, en cuanto a botones se confirman las sospechas y Bixby, confirmado justo ayer, tendrá su propio botón físico (uno extra bajo los de volumen).

Además, los cambios en la interacción llegarán por parte de los accesorios. Buenas noticias para quien a falta del Note 7 esté esperando este S8, dado que los S8 tendrían un S-Pen como accesorio opcional, que a diferencia de los Note no tendría un agujero para su inserción en el teléfono.

S Pen

La exclusividad de la potencia

En su momento nos hicimos eco de esa exclusividad relativa de Samsung con el último procesador de Qualcomm, el Snapdragon 835. Salir antes que los buques insignia de Samsung tenía un relativamente alto precio a este respecto, el tener que recurrir a un procesador "antiguo" y menor como el Snapdragon 821 y lo vimos materializado en el LG G6.

Sd835

Como viene siendo habitual en el fabricante, de nuevo habrá versiones con dos procesadores según mercados, hablando en esta ocasión de dicho Snapdragon y del Exynos 8895. Een Xataka Móvil tenéis una comparativa detallada de ambos y de lo que cambiará de los S7 a los S8 a este nivel, como es el caso de la gráfica Mali G71 del Exynos que al parecer ofrecerá un rendimiento 1,8 veces mayor a la Mali T880 MP12 de los S7 con el Exynos 8890.

Estos SoC vendrían acompañado de un mínimo de 6 GB de RAM poniéndose a la altura de rivales como el Huawei Mate 9 Pro o el One Plus 3T. Aunque hay muchas papeletas de que ocurra como con el G6 y que la configuración máxima dependa del país, dado que los 6 GB de RAM con 128 GB de almacenamiento sólo llegarían a China y en el S8 estándar.

Ni dos cámaras...

La aplicó Apple en su último terminal, la aplicó LG en sus dos últimos buques insignia, la aplica Huawei en varias líneas e incluso la estamos viendo en gamas menores, pero Samsung parece de momento no incluir doble cámara en sus terminales más potentes del año, a tenor de la gran cantidad de imágenes y renders que han ido saliendo en los que vemos una trasera con una sola cámara.

Todo apunta a que los S8 no incluirán doble cámara, pero Samsung quiso mostrar que están trabajando en ello

Pero, ¿qué ocurre con ese tweet sobre el Exynos 8895 y una doble cámara? Quizás sea simplemente un teaser o un carraspeo de que el fabricante ya trabaja en integrar esto en us teléfonos, hablándonos de dos procesadores, ayudando el secundario en tareas como el color, autoenfoque, HDR o la reducción de ruido.

Trasera Todo lo que de momento se ha filtrado refleja una sola cámara, así que salvo sorpresa de última hora lo esperado es que no haya doble cámara en los S8.

Esto anticipa una mejor capacidad a la hora de obtener tanto fotografías como vídeos, por ejemplo de poder tomar vídeo 4K a 120 imágenes por segundo. Pero de nuevo no nos podemos olvidar que de momento las informaciones apuntan a una sola cámara, así que puede que esto lo veamos en un (también muy esperado tras confirmar su existencia) futuro Note 8.

En cuanto a los sensores, las cámaras apuntan a experimentar mejoras sólo a nivel de software manteniendo los 12 y 8 megapíxeles con apertura f1,7. La cámara frontal incorporaría un escáner de iris como el del Note 7, mientras que la trasera estrenaría la función de detección de objetos y búsqueda visual.

...Ni eliminar el jack de audio, pero sí USB tipo-C

No es momento para hablar de si Apple crea tendencia o no, pero cuando la marca incorpora algo llamativo en sus terminales siempre se espera cierto efecto en sus rivales e incluso a nivel de mercado. Esto de momento no lo estamos viendo a nivel general con el jack de 3,5 milímetros y los S8 tampoco se sumarían al carro de eliminarlo, viendo en imágenes y renders que está colocado en el borde inferior, al otro lado del altavoz.

Filtracion Imagen

En cuanto a esto se habla de doble altavoz estéreo (en esta parte inferior del dispositivo) y vemos que el USB será tipo-C (a diferencia de los S7). Esta conexión además le serviría para la función Samsung Desktop Experience, análoga de Continuum de Microsoft permitiendo que el teléfono funcione de manera similar a un ordenador al conectarlo en un dock o base, el Samsung DeX, el cual sin anuncio oficial hemos conocido a fondo en una última filtración.

Desktop Así será la apariencia de Samsung Desktop Experience según se ha filtrado.

No hemos comentado nada sobre la construcción y los materiales, pero tanto fotos como renders hacen ver que éstos serán similares a lo previo, sobre todo al S7 Edge por la incorporación de la curva en ambos terminales. Se espera además que posean resistencia al agua y al polvo IP68, un grado más que sus antecesores los S7.

Cambios en la batería: lo principal es no repetir errores

A veces se perdona pero no se olvida y lo sucedido con las baterías del Note 7 es un lastre que Samsung tendrá que arrastrar durante años, de hecho ya se notó en las ventas. La compañía comunicó que se reforzarían los controles de calidad, incluyéndolo incluso en su publicidad, y según decía el WSJ el pasado mes de febrero Samsung habría optado por cambiar el proveedor de baterías por Sony para los S8 cuando se había rumoreado justamente lo contrario.

En cuanto a la capacidad, se habla de baterías de 3.000 y 3.500 mAh para el S8 y el S8+ respectivamente, incorporando previsiblemente carga rápida dado que los S7 ya la incluían (quizás con alguna mejora en cuanto a cifras aquí).

Al software también le hemos visto la cara

Por si no teníamos suficiente con conocer el aspecto de los terminales en cuanto a su diseño y construcción, también sabemos cómo será el software. La nueva TouchWiz se mostró gracias a unas capturas encontradas en la APK de la última versión de Smart Switch de Samsung, permitiendo ver su aspecto más minimalista al menos en iconos e interfaz, a falta de ver la personalización del fabricante barra de notificaciones.

Touchwiz IconosTouchwiz

Estas imágenes encajan en lo que se ve en este vídeo de Slashleaks publicado hace unas horas, en el que se ve un supuesto (y muy probable) S8 funcionando, apareciendo la pantalla de inicio, la de bloqueo y una segunda pantalla del escritorio, coincidiendo todo con los renders y capturas filtradas, así como el propio físico del terminal (en este caso negro).

Samsung Galaxy S8 y S8+: características, colores y precios esperados

Con todo lo filtrado o rumoreado podemos montar una ficha técnica anticipada (y sin confirmar salvo algún detalle) de ambos terminales. En esta ocasión, como hemos ido viendo, algo menos distintos en diseño y prestaciones, aunque tamaño y peso sí serán factores diferenciales así como aparentemente la RAM y el almacenamiento.

Samsung Galaxy S8Samsung Galaxy S8+
Dimensiones físicas148,9 x 71,9 x 7,9 mm (163 gramos)148,9 x 71,9 x 7,9 mm (163 gramos)
PantallaPantalla Super AMOLED curva de 5,8 pulgadasPantalla Super AMOLED curva de 6,2 pulgadas
Resolución1.440 x 2.960 píxeles1.440 x 2.960 píxeles
ProcesadorQualcomm Snapdragon 835 o Exynos 8895Qualcomm Snapdragon 835 o Exynos 8895
RAM4GB
4GB

Memoria64GB
 (hasta 256 GB y ranura micro-SD)64GB
 (hasta 256 GB y ranura micro-SD)
SoftwareAndroid 7.0 con TouchWizAndroid 7.0 con TouchWiz
ConectividadLTE, Bluetooth, USB tipo-C 3.1LTE, Bluetooth, USB tipo-C 3.1
CámarasTrasera de 12 megapíxeles con una lente con apertura f/1,7, frontal de 8 megapíxeles también con f/1,7Trasera de 12 megapíxeles con una lente con apertura f/1,7, frontal de 8 megapíxeles también con f/1,7
Batería3.000 mAh3.500 mAh
OtrosSensor de huella y escaner de irisSensor de huella y escaner de iris
Precio estimado799 euros899 euros

Los colores también se han ido filtrando en distintos renders y se espera que esté disponible en negro, gris, plata (Black Sky, Orchid Grey y Arctic Silver) y como conocimos hace poco, dorado. Además, de nuevo Evan Blass filtró los precios y no sólo de los terminales, dado que en el mismo tweet hablaba de 150 euros para la estación Samsung DeX, 129 para las nuevas GearVR y 229 para la Gear 360.

Colores 02

Colores

Sobre las fechas de lanzamiento se habló recientemente del 21 de abril en Corea y una semana después para el resto de países, el 28 de abril. El periodo de reserva empezaría en el país cuna del fabricante el próximo 7 de abril hasta el 17 de abril, celebrando un pre-lanzamiento en algunos operadores locales el día 18 antes del lanzamiento oficial del 21.

En Xataka | Se filtran TODOS los detalles del Galaxy S8 y una imagen donde luce en todo su esplendor
En Xataka Móvil | Todo lo que nos muestra la imagen filtrada del futuro Samsung Galaxy S8
En Xataka android | Ocho cosas que cambiarán en el Samsung Galaxy S8 respecto al S7

También te recomendamos

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Estas son las especificaciones del Samsung Galaxy S8+, según Evan Blass [Actualización: también las del Galaxy S8]

El Samsung Galaxy S8 rondará los 1.000 euros: ¿qué ofrece un smartphone de este precio?

-
La noticia Samsung Galaxy S8 y S8+: todo lo que sabemos de ellos antes de su presentación fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Ilife V5 Pro e Ilife V7S, análisis: dos robots aspiradores chinos que quieren competir con Roomba, pero ¿pueden?

$
0
0

Ilife Portada

Con los robots aspiradores no suele haber término medio: o los adoras y te parecen de los mejores inventos de la historia o los utilizas una vez y los dejas cogiendo polvo en una esquina por los siglos de los siglos. Yo pertenezco al primer grupo: con dos gatos que sueltan más pelo del que parecen tener, alergia al polvo y poco tiempo para las tareas domésticas, una Roomba que compré hace ya tres años se ha convertido en mi aliada perfecta.

Aunque los modelos Roomba de iRobot son de los más conocidos, cada vez son más marcas las que se atreven a dar el salto y llevar al mercado sus propios intentos. Y algunas lo hacen incluso con precios muy reducidos si los comparamos con las Roombas originales. Durante las últimas semanas hemos estado probando dos modelos de Ilife, (Ilife V5 Pro e Ilife V7S), una marca china con robots aspiradores dentro del rango de precios entre 100 y 200 euros, y estas son nuestras impresiones.

Ilife V5 Pro e Ilife V7S, especificaciones técnicas

Ilife V5 Pro

Ilife V7S

Diámetro

300 mm

340 mm

Altura

70 mm

80 mm

Peso

2,05 kg

2,95 kg

Capacidad de depósito

0,3 L

0,4 L

Modos de limpieza

Automático, Spot, Bordes y programado.

Automático, Spot, Bordes y programado.

Batería

2600 mAh

2600 mAh

Autonomía

130 min

120-150 min

Tiempo de carga

280 min

300 min máximo

Accesorios

Mando a distancia, recambio de cepillos laterales, cepillo limpiador, depósito y paños para limpieza en húmedo

Mando a distancia, recambio de filtro y cepillo lateral, cepillo limpiador, depósito y paños para limpieza en húmedo

Precio

137,84 euros

177,50 euros (versión Pro, la del análisis es modelo anterior)

A simple vista, ambos robots son muy parecidos y disponen de funcionalidades similares. Las únicas diferencias reseñables, al menos al principio, son el tamaño (el V7S es más grande y pesado) y la colocación de los cepillos en la base inferior. Mientras que el V5 Pro tiene dos cepillos laterales a modo de brazos, el V7S tan sólo tiene uno.

Ilife Izquierda, Ilife V5 Pro. Derecha, Ilife V7S. Nota: los paños azules sólo se usan en la limpieza en húmedo; para la limpieza en seco hay que quitar esa pieza.

Qué contiene la caja:

  • Ilife V5 Pro: robot aspirador con depósito, base de carga, dos cepillos laterales de recambio, depósito especial para agua, pieza que se acopla para la limpieza en húmedo, dos paños para la limpieza en húmedo, cepillo para limpiar los filtros, mando a distancia (pilas incluidas), guía de inicio rápido (en castellano) e instrucciones completas (en inglés).

  • Ilife V7S: robot aspirador con depósito, base de carga, filtro de recambio, un cepillo lateral de recambio, depósito especial para agua, pieza que se acopla para la limpieza en húmedo, dos paños para la limpieza en húmedo, cepillo para limpiar los filtros, mando a distancia (pilas incluidas), guía de inicio rápido (en castellano) e instrucciones completas (en inglés).

Cómo funcionan y modos de limpieza

El depósito de ambos modelos está en la parte superior: tienes que hacer presión sobre la tapa para que ésta se abra. Dentro encontrarás el depósito de plástico con una pequeña asa que te permite extraerlo de forma sencilla y en su interior están los filtros HEPA, intercambiables. Este mismo depósito puede sustituirse por el específico para la limpieza húmeda con un paño (sí, ambos modelos tienen función de fregado).

Tanto el modelo Ilife V5 Pro como el Ilife V7S incluyen tres modos de limpieza: el automático (que se activa por defecto), el modo "spot" (que te permite limpiar un área concreta que está sucia con una trayectoria en espiral y, tras lo cual, el robot aspirador se detiene) y el modo "bordes" (para limpiar bien las zonas cercanas a una pared).

Estos dos últimos se activan con el mando a distancia que viene incluido, con el que además puedes pedirle al robot que vuelva a la base y con el que le puedes decir que empiece a limpiar dentro de X tiempo. Respecto a la programación, reconozco que no es una funcionalidad que haya utilizado demasiado, pero funciona correctamente: le dices a qué hora quieres que empiece y el robot comienza a funcionar. Eso sí, si lo usas en este modo, asegúrate de que el robot aspirador puede detectar fácil su "casa", o lo tendrás horas vagando hasta que se le acabe la batería.

Bien en aspiración, autonomía y en nivel de ruido...

Ilife Interior Aspiran, aspiran (y yo os juro que limpio, pero estos robots sacan polvo cada vez que los usas)

El método que sigo para la limpieza con mi Roomba es el siguiente: retiro cualquier cosa que pueda haber caído al suelo de una habitación, pongo la Roomba en ella y coloco la pared virtual en la entrada de la misma para que el robot aspirador pueda limpiar dentro de ella sin necesidad de tener que cerrar la puerta. Tengo comprobado que es más eficiente así y se pierde menos.

Nada más abrir los dos Ilife me di cuenta de dos cosas que, sin ser para nada graves, no me gustaban demasiado: la primera es que no traen paredes virtuales (siempre puedes, claro, poner otra cosa de obstáculo que haga de pared física o cerrar la puerta); la segunda, que no tienen ningún tipo de asa que pueda facilitar el cogerlas. Dos detalles poco importantes, sí, pero llamativos.

Otro aspecto que tampoco influye demasiado en el funcionamiento pero al que me costó acostumbrarme: que los robots se abren haciendo presión sobre su superficie circular. No es molesto... a no ser que tengas un gato que entiende el mecanismo y se dedica a hacer peso para poder levantar la tapa. En mi opinión, sería más cómodo otro sistema menos accesible y menos mecánico, porque entiendo que puede ser un problema con el tiempo (aunque a mí a día de hoy me siguen funcionando como el primer día).

A la hora de aspirar, y si hablamos del aspirado en sí, las dos Ilife dan la talla. No sólo tienen bastante potencia y dejan las habitaciones muy limpias, sino que el ruido que hacen es mucho mucho menor que el de mi vieja Roomba 631. Según las especificaciones oficiales, el Ilife V5 Pro no supera los 50db de ruido y el V7S está por debajo de 60dB. En la práctica, sorprende lo silenciosas que son.

Lo que más me llamó la atención es el poco ruido que hacen, comparados con otros aspiradores (tanto robots como tradicionales)

Ambos modelos pueden detectar si se están dirigiendo hacia un obstáculo y se detienen unos pocos centímetros antes de llegar. Esto tiene una ventaja, y es que no dan "golpes" a muebles y otros elementos de la casa. La desventaja es que es más difícil que limpien bordes: en una de mis pruebas, claramente pude comprobar que mi Roomba tiene mayor alcance y es capaz de retirar una mayor suciedad en las esquinas, por ejemplo.

No disponen de ningún tipo de algoritmo inteligente que haga que el robot aspirador pase una vez por cada zona, sino que su recorrido es completamente aleatorio. Esto es habitual en los robots de bajo presupuesto y no llega a ser un problema importante si las dejas un rato funcionando.

Respecto a la batería, lo cierto es que su autonomía me ha sorprendido gratamente. La V5 Pro sigue, meses después, alcanzando las 2 horas que prometen en sus especificaciones oficiales, aunque la que mejor resultado ha dado es la Ilife V7S: me ha llegado a aguantar sesiones de 3 horas.

... pero necesitan mejorar en lo demás

V7s Atascada La Ilife V5 Pro se atasca algunas veces y se para (a la izquierda, entre una alfombra y una estantería). Otras veces, se atasca y queda funcionando sin parar (a la derecha intentando subir a la base de un rascador de gatos)

Sí, aspiran relativamente bien... cuando consiguen aspirar, claro. Para mí el gran problema de ambos robots aspiradores es que, imagino que por su propia altura, no están diseñados para salvar obstáculos sencillos, como puede ser el subirse a una alfombra "alta". En mi caso, además, en varias ocasiones llegaron a quedarse atascadas en algunos lugares donde mi Roomba jamás había dado ningún problema, como puede ser la base del rascador de mis gatos, huecos estrechos o con algunas alfombras.

El gran problema de estos modelos: les cuesta salvar algunos obstáculos que otros robots sí salvan sin problema

También me ha pasado algo extraño, y es que tan sólo en alguna ocasión aislada los robots aspiradores me han vuelto tras aspirar a la base. Lo más común es que ambos se quedaran aspirando eternamente, hasta que la batería se terminaba y quedaban tirados en medio de la habitación. Imagino que requieren una colocación de la base sin ningún obstáculo cerca, pero esto es difícil de conseguir en muchos hogares hoy en día. No es que sea un problema grave, pero es un poco faena no saber nunca cuándo han acabado realmente de aspirar.

Otra asignatura pendiente: el modo fregado. Además del depósito para polvo normal, ambos modelos incluyen un depósito de agua y un accesorio que se coloca en la parte inferior para la limpieza en húmedo. En la práctica, ese accesorio es bastante incómodo de colocar (y, sobre todo, de retirar, ya que va encajado a presión) y no he notado resultados de limpieza destacables. En ocasiones sueltan agua, en otras no pero no retiran manchas... Diría que no están hechas para la limpieza en húmedo.

Ilife V5 Pro e Ilife V7S, la opinión de Xataka

Ilife Fin

Si tuviera que resumir, diría que las Ilife V5 Pro e Ilife V7S cumplen en lo relativo a aspiración o ruido, pero tienen un asunto pendiente con los obstáculos y con la vuelta a la base. Eso sí: si no tienes muchas alfombras ni otros obstáculos elevados que necesiten salvar, no notarás apenas problemas con lo primero.

En cuanto a diferencias entre ambos modelos, pocas a destacar. Son dos robots muy parecidos. El Ilife V5 Pro es más pequeño (y, sorprendentemente menos ágil, es el que más suele atascarse) y el V7S, al ser mayor, tiene un depósito más grande. Pero, a nivel de funcionalidades y del resultado de la limpieza, estamos hablando de dos modelos muy similares. Si tuviera que elegir, me quedaría con el V7S porque además en la práctica tiene mejor autonomía, aunque también es más caro.

Ambos robots aspiradores de Ilife son una alternativa a considerar, sobre todo si nunca has tenido un robot así, no vas a exigirle mucho y no quieres gastarte demasiado dinero. En esto último es donde no tienen apenas competencia: por menos de 150 euros dan un servicio más que recomendable. Si, sin embargo, tu casa es grande y tienes bastantes obstáculos y alfombras, quizá lo mejor sea optar por otro modelo más avanzado de otras marcas. Yo, al menos, me quedo con mi vieja Roomba.

Los robots ha sido cedido para la prueba por parte de Gearbest. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos

Xiaomi Mi Robot Vacuum: el robot aspirador barato que limpia tu casita y controlas vía smartphone

iRobot Verro, para limpiar la piscina

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

-
La noticia Ilife V5 Pro e Ilife V7S, análisis: dos robots aspiradores chinos que quieren competir con Roomba, pero ¿pueden? fue publicada originalmente en Xataka por María González .

Razer Blade Pro es un monstruo con procesador Kaby Lake y Nvidia GTX 1080, el primero con certificación THX

$
0
0

43cbecdffcdd561d6d07d530266d531d Blade Usp2

El dispositivo al que sustituye no es para nada antiguo, de hecho fue presentado el pasado mes de octubre, pero parece que en Razer tienen intención de ir poniendo al día los equipos más importantes. Os vamos a enseñar al nuevo Razer Blade Pro de 17 pulgadas y las novedades que trae bajo el brazo.

Antes de entrar en detalles os pongo un poco en situación, este equipo es para aquellos jugadores que busquen un portátil y no tengan problema con el presupuesto, como es habitual en la oferta de Razer. Intentan montar una experiencia casi idéntica a la de un potente sobremesa, en un dispositivo relativamente portátil.

Vale, hay equipos brutales, pero no llegan al equilibrio entre potencia y dimensiones de Razer, tampoco a su nivel de diseño, que podríamos decir que guarda bastante la discreción del usuario, no son especialmente llamativos para lo que se estila.

Rzr Blade17 L Side Half Open

Certificación THX Mobile

No vamos a entrar en la valía de la certificación, no la conocemos, pero bienvenida sea

¿Qué tiene de nuevo este Blade Pro? Pues principalmente dos cosas: la actualización a los procesadores Kaby Lake de Intel y el cumplimiento de una certificación THX Mobile, que dicen es el primero que lidia con ella (Razer compró THX el año pasado).

Lo que hace THX para otorgar la “pegatina” es decir que el Blade Pro tiene una pantalla calibrada al gusto de la compañía especializada en Hi-Fi, y cumple con los niveles de color y definición necesarios. Es una certificación que también toca al sonido, tanto la salida jack como los dos altavoces están configurados por ellos.

Una de las cosas importantes a destacar, y que se mantiene, es el teclado mecánico especialmente diseñado para el equipo portátil. Las dimensiones completas del equipo son de 22,5x424x281 milímetros y pesa 3,54 kilos.

Rzr Blade17 Top All 01 0

Renovando el procesador Intel

El nuevo procesador es un Intel Core i7-7820HK, a 2,9HGz

El nuevo procesador de cuatro núcleos Kaby Lake se ve acompañado de memoria RAM más rápida (2667MHz), pudiendo colocar hasta 32GB. La gráfica sigue siendo una NVidia GeForce GTX 1080 - 8GB -, que se las tendrá que ver con una pantalla de 17,3 pulgadas (resolución 4K, táctil).

Hay tres opciones de almacenamiento: 512GB (2 x 256GB) M.2 PCIe SSD, 1TB (2 x 512GB), 2TB (2 x 1TB). Si tenéis curiosidad por la autonomía que puede tener la nueva configuración, decir que se va a las 4 horas con un uso moderado.

Todo esto tiene un precio, prohibitivo para algunos, ya que la configuración base de este monstruo arranca en 4.000 dólares. Os recordamos que el modelo del año pasado lo hacía en 3.700 dólares. Aparece en el mercado norteamericano en abril.

Openperspective

En Xataka | Razer compra THX, la empresa pionera en tecnologías de sonido creada por George Lucas en los ochenta Más información | Razer

También te recomendamos

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Lenovo une fuerzas con Razer para conquistar el mercado gamer, este será su primer PC

Razer compra THX, la empresa pionera en tecnologías de sonido creada por George Lucas en los ochenta

-
La noticia Razer Blade Pro es un monstruo con procesador Kaby Lake y Nvidia GTX 1080, el primero con certificación THX fue publicada originalmente en Xataka por Kote Puerto .

El co-creador de Twitter da la sorpresa: el cifrado debería poder romperse en ciertos escenarios

$
0
0

Dorsey1

Hasta ahora todas las grandes de la tecnología habían defendido con uñas y dientes la privacidad de sus usuarios. Las peticiones y propuestas de gobiernos y agencias de inteligencia para que dieran acceso a sus sistemas habían sido siempre rechazadas, pero ahora el discurso cambia para uno de los creadores de Twitter y su actual CEO, Jack Dorsey.

Para este directivo "hay un terreno neutral" en ese debate sobre el cifrado en el que las empresa tecnológicas deberían contemplar quién está usando el cifrado y cómo lo está usando. "Si hablamos sobre seguridad, también necesitamos hablar sobre responsabilidad, transparencia y cómo funcionan las cosas". Las declaraciones se producen tras el reciente atentado de Londres y la reapertura del debate sobre el acceso a comunicaciones cifradas de servicios como WhatsApp.

El terrorismo como excusa (una vez más)

Dorsey realizó estos comentarios durante la presentación de su servicio de pagos Square en el Reino Unido, donde esta alternativa a propuestas como PayPal comenzará a operar estos días. Este servicio hace uso del cifrado para proteger las transacciones, pero Dorsey indicó que "en Square somos muy proactivos en nuestra comunicación con agencias gubernamentales que refuercen las garantías en toda su amplitud, y el cifrado es una parte muy importante de ello".

Cifrado

Las declaraciones de Dorsey contrastan con el tono general que se respira en Silicon Valley, donde los dirigentes de las grandes empresas tecnológicas se han mostrado totalmente contrarias a desvelar las comunicaciones privadas de sus clientes.

Los atentados de París reabrieron la polémica sobre privacidad y seguridad, y entonces también se aprovechó la ocasión para tratar de minar la privacidad de nuestras transacciones y comunicaciones electrónicas con la excusa de atajar potenciales ataques terroristas. Francia y Alemania ya pidieron a la UE que legislara al respecto en agosto de 2016.

Empresas como Apple y BlackBerry se declararon totalmente en contra de tal tipo de opción, aunque eso no impedía que en países como Francia y el Reino Unido esa excusa sirviese para potenciar la aprobación de leyes cada vez más orwellianas.

En el Reino Unido quieren que el (des)cifrado esté a su disposición

Los gobernantes del Reino Unido no han dejado pasar la oportunidad de volver a incidir en esta cuestión tras los atentados del Puente de Westminster. El Ministro del Interior, Amber Rudd, exigió que empresas como WhatsApp le dieran al gobierno acceso a las comunicaciones cifradas, y ayer mismo un portavoz del gobierno aseguraba que "cuando hay escenarios en los que las agencias de seguridad desean tener acceso a mensajes que son importantes para una investigación, deberían poder hacerlo".

Whatsapp

El Ministro Rudd habló de WhatsApp -que hace un año puso en marcha su sistema de cifrado de extremo a extremo— como ejemplo de un grupo de empresas que deberían dar un paso adelante en este ámbito: Facebook, Google o Twitter deberían cambiar de actitud y "asumir su responsabilidad por el hecho de que sus sitios, sus plataformas, y sus empresas de publicación de contenidos están siendo usadas por terroristas".

Para Dorsey Twitter siempre ha "liderado la industria" a la hora de eliminar contenido extremista de su plataforma, "pero siempre hay trabajo que hacer", admitía. El co-fundador de Twitter destacaba que controlar el problema de un mal uso de plataformas como Twitter era difícil, pero que tecnologías como el aprendizaje automático (machine learning) podrían ayudar a hacerlo.

A ese respecto el directivo también parecía afín a los intereses del gobierno británico: "siempre hemos buscado garantizar una colaboración adecuada con el Gobierno para entender cuáles eran las necesidades de cara a implementarlas".

Vía | SkyNews
En Xataka | "El cifrado no significa que la comunicación sea totalmente segura" Entrevista con Phil Zimmermann

También te recomendamos

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

UK está liderando un movimiento reaccionario contra internet, espionaje masivo a gogó

Whatsapp ahora es seguro por completo: llega el cifrado de extremo a extremo

-
La noticia El co-creador de Twitter da la sorpresa: el cifrado debería poder romperse en ciertos escenarios fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

La Biblioteca Vaticana: así han contado la historia quienes poseen buena parte del saber universal

$
0
0

Brand Article - Contenido de nuestro espacio de marca

Biblioteca Vaticana

«El verdadero conocimiento y la auténtica libertad se hallan en Jesús». Estas fueron palabras de Juan Pablo II, Papa ducentésimo sexagésimo cuarto, quien regentó su cargo desde 1978 hasta su muerte en 2005. Pero, ¿qué entendemos por conocimiento los simples mortales?

En sus 500 años de historia, la Biblioteca Apostólica Vaticana apenas ha permitido estudiar una pequeña porción de su colección de manuscritos, algunos copias únicas en todo el planeta.

Pero desde inicios de 2014 y con el fin de evitar daños y deterioros mayores, el equipo coordinado por Luciano Ammenti, CEO de la Biblioteca del Vaticano, ha trabajado digitalizando al ritmo de unos 1.000 manuscritos mensuales, con la idea de realizar un “backup” completo en el plazo de 10 años. De hecho, unos 5.300 ya podían ser consultados desde el pasado verano.

La tecnología detrás de la idea

Para la digitalización se está usando el estándar FITS (Flexible Image Transport System), el formato común para capturar imágenes astronómicas usado por la NASA. Para el almacenamiento, la experta en big data EMC Isilon.

El original de la Divina Comedia de Dante o el Evangelio de San Lucas son algunas de las obras que podremos consultar libremente

A cada archivo se le aplica encriptación SSL a partir de tecnología de Dell EMC, quienes han facilitado 2,8 petabytes de almacenamiento para el catálogo, supuestamente completo, de manuscritos e incunables. Además de un monitoreo constante para conocer la “salud” de los archivos en todo momento.

¿Por qué tanta seguridad? Porque si algo ha permanecido salvaguardado tantos años, su difusión controlada no podía ser menos cauta. En esta biblioteca se encuentran piezas de arte como el original del Evangelio de San Lucas, la famosa Biblia latina de 42 líneas, impresa por el propio Gutenberg hacia 1451, el original de La Divina Comedia, varios centenares de diarios y misivas, inencontrables por cualquier otra vía, o la versión más antigua conocida de La Eneida.

El celoso conocimiento

Biblioteca Vaticana

En el episodio piloto de "The Young Pope", un ficticio Pío XIII, conservador como él solo, reitera su desprecio por los turistas y en cómo «La Santa Madre» se ha entregado a los desmanes de papados timoratos y demasiado volubles.

Esta caricatura, que bien podría recordarnos a tiempos anteriores al actual Papa, no deja de ser una muestra de esa cuestión que lleva siglos flotando en el aire: ¿qué puedes hacer con tanto conocimiento? Pues reescribir la mismísima historia de nuestro pasado.

Esta iniciativa no asegura que vayan a digitalizarse el cómputo total de obras preservadas

Eso sí, en ningún momento pensemos que se va a digitalizar el cómputo total de obras. No debemos confundir la Biblioteca Vaticana con el Archivum Secretum. En torno a este anexo privado —secretum hace referencia a personal— ha existido una permanente nube de especulación rampante.

No fue hasta 1881, cuando el Papa León XIII permitió el acceso para revisar algunos documentos de los 85 km lineales de estanterías, tras la atenta mirada de los guardias suizos en el Portal de Santa Ana, y con credenciales concedidas cada seis meses y tras una larga serie de requisitos teóricos. Además, deben saber con exactitud qué volúmenes desean revisar: siempre acompañados, podrán solicitar tres por día y consultarlos con diligencia y premura.

¿Y qué hay en este destacamento especial? De todo: desde las notas relativas al juicio de 1633 contra Galileo hasta la bula menor inter caetera emitida por Alejandro VI en 1493 donde se divide el mundo entre lo «hallado» y lo «por hallar», pasando por la bula papal de 1521 del Papa León X excomulgando a Martín Lutero, y una importante cantidad de correspondencia de Abraham Lincoln. Y, bueno, la sospecha de albergar cartas donde se alertaban de los pogromos antisemitas.

Exorcismos, nazismos y rituales varios

Biblioteca Vaticana

Se dice con demasiada comodidad que la historia la escriben los vencedores. Pero, ¿y qué hay de los actores pasivos, de quienes se mantienen al margen? El historiador de la Universidad de Brown David Kertzer examinó documentos donde pudo constatar que la Iglesia hizo tratos con Benito Mussolini a cambio del silencio sobre el antisemitismo. ¿Cómo podría haber cambiado el curso de la historia de haberse puesto en conocimiento público estos hechos?

Según investigadores como Paul Jeffers o David Kertzer, la Iglesia jugó un papel determinante durante el Holocausto

Investigadores como H. Paul Jeffers fueron más allá al aseverar que la Iglesia jugó un papel determinante en el Holocausto, tanto protegiendo y ocultando a familias como ejerciendo de chivo expiatorio.

Y no es necesario remontarse en el pasado: figuras como Gabriele Amorth, autor de más de 70.000 exorcismos, dejó entrever a través de su obra una costumbre privada muy común: los exorcismos se llevan practicando toda la vida cristiana—sólo en Italia se cuentan más de 350 exorcistas operando en nombre de la Iglesia Católica—, algunos con métodos más agresivos que otros.

Biblioteca Vaticana

O acontecimientos como el fallecimiento del Sumo Pontífice Juan Pablo I, con 33 días de cargo cumplido, y con dos versiones enfrentadas, una del parte médico oficial que habla de infarto de miocardio y otra que clama atentado por una serie de deudas y desvinculaciones por parte del Banco Vaticano y la mafia italiana.

Gracias a todo este conocimiento, tal vez salgamos de dudas ante cuestiones que siempre estuvieron en el punto de mira

Tal vez conozcamos la verdad sobre sucesos más profanos, como el caso del guardia suizo Cédric Tornay, quien asesinó al teniente del cuerpo, Alois Estermann, y después a su señora. Un escándalo que sacudió al Vaticano por las vinculaciones directas con sus altas instancias.

Cierto es que también se han perdido muchos documentos. Los cristianos fueron perseguidos y sus obras destruidas durante mucho tiempo: desde 284 hasta 305, el emperador Diocleciano no dio tregua. En plena Edad Media se perdieron y destruyeron muchos de los archivos guardados durante siglos en la archibasílica de San Juan de Letrán.

Tomándole el pulso al tiempo

Dsc Vatican Church 0002 1440x900

Como decíamos hace apenas unos días, cada año toqueteamos los relojes sin mucho sentido. Y éste es otro ejemplo de influencia y tradición cristiana.

Fue en torno al año 525 cuando el monje Dionisio el Exiguo sentó las bases del calendario cristiano. Pero no fue sino una estructura apresurada, fruto de cálculos análogos a su tiempo, al hacer coincidir el año 1 con el 754 AUC (desde la fundación de Roma).

Y no parece posible que Jesús de Nazaret naciese por aquellas fechas, no es posible que el Rey Herodes el Grande provocara una matanza si en el año 750 ya había fallecido. Y aún habríamos de hablar de las incongruencias con el Publio Suplicio Quirinio, dudas que tal vez puedan ser resueltas a través del nuevo material público.

Textos no tan sagrados

C

Si algo ha demostrado la Biblioteca Vaticana es compromiso y erudición por conservar el saber y velar por su seguridad. En 2012, conmemorando el 400 aniversario de los archivos, se pusieron a disposición los cien documentos que componen la Lux in Arcana. Desde entonces ha sido constante la sorpresa ante algunos hallazgos.

Si algo ha demostrado la Biblioteca Vaticana es compromiso y erudición por conservar el saber

The Guardian publicó una cobertura con interesantes documentos, como la carta del cardenal Ascanio Colonna a su lugarteniente, donde relata los acontecimiento del saqueo en Roma en 1527 y donde el cardenal Pompeo Colonna, enemigo personal de Clemente VII, doblegó al papado. Éste es precisamente un periodo poco documentado de la familia Colonna, donde abundan las falacias y falsas afirmaciones. Cualquier relato es, como mínimo, relevante de ser revisado.

El Vaticano, desde su posición extraordinaria, tiene la posibilidad de, efectivamente, alumbrar el conocimiento, poner sobre la mesa certezas sobre dudas. Y que sean los ciudadanos quienes juzguen si es este conocimiento les otorga o no la libertad.

[[DISCLAIMER: Ofrecido por Vodafone One]]

También te recomendamos

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

La carrera por la Realidad Aumentada no ha hecho más que comenzar

Un supermercado 'inteligente' nos cuenta qué hay tras cada producto: así afecta el conocimiento a los procesos de consumo

-
La noticia La Biblioteca Vaticana: así han contado la historia quienes poseen buena parte del saber universal fue publicada originalmente en Xataka por Vodafone One .


AmazonFresh Pickup: la compra directa a tu maletero comprando vía app y en 15 minutos

$
0
0

Amazon

El que aspira a ser el rey del comercio electrónico (si es que no lo es) sigue materializando sus canales de venta centrándose en la compra de la semana. Tras las librerías físicas y presentarnos el concepto de Amazon Go, Amazon presenta AmazonFresh Pickup, un servicio para hacer la compra y ahorrarnos colas y esperas.

Esta vez lo que quiere agilizar la compañía es la compra del supermercado (y no la que de manera más ocasional hacemos en la web). Y de nuevo se trata de un servicio que será gratuito para los miembros Prime en cuanto esté plenamente abierto, dado que pese a que se ha anunciado ya de manera oficial aún se encuentra en última fase de las pruebas.

A tiro de clic y de volante

En el vídeo de presentación vemos que se trata de hacer la compra de manera virtual para recogerla de manera presencial al más puro estilo "McAuto". Se hace el pedido, se confirma y en un tiempo (mínimo o a convenir) pasamos con nuestro coche y la compra viene a nosotros (o mejor dicho, a nuestro maletero).

Tanto para la compra de la semana o si son unos pocos productos e incluso uno solo (dado que no hay un mínimo de artículos), de lo que se trata es de que sean pedidos que se realicen de manera rápida, con un mínimo de 15 minutos desde el tiempo en que se realiza el pedido. O también puede programarse la recepción si se desea, todo desde la app propia o la web.

Amazon App

De momento se está probando con empleados de Amazon hasta que finalice la fase beta. Una vez esté abierto al público en general el servicio Pickup estará disponible de manera gratuita para los usuarios Prime, como decíamos al inicio. En cuanto a las localizaciones, de momento se empezará por Seattle (en los distritos SoDo y Ballard), y algo que conviene matizar en el caso de Amazon: los empleados son humanos en este caso.

También te recomendamos

Razer quiere entrar al mercado de los smartphones y se hace con Nextbit, los creadores del 'Cloud phone'

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Mozilla adquiere Pocket, el servicio de listas de lectura que es usado por más de 10 millones de usuarios

-
La noticia AmazonFresh Pickup: la compra directa a tu maletero comprando vía app y en 15 minutos fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

De profesión, cazarrecompensas de bugs informáticos

$
0
0

Bug

Los cazarrecompensas de la nueva era no persiguen ya a asesinos, ladrones o terroristas. Persiguen bugs y vulnerabilidades. Los mayores expertos del mundo en ciberseguridad comienzan a ser ya codiciados por todo tipo de empresas que saben que su dependencia de la tecnología los hace más vulnerables. Si alguien puede encontrar un fallo para corregirlo antes de que lo aprovechen los chicos malos, son esos expertos.

Los cazarrecompensas de bugs informáticos se han convertido en tabla de salvación de muchas empresas que por fin comienzan a plantear esa faceta como parte integral de su estrategia de seguridad. Sus sistemas son analizados por estos hackers de "sombrero blanco" que encuentran fallos críticos y reciben recompensas que pueden llegar a los 100.000 dólares o más por ese trabajo. Ser un cazarrecompensas digital no es fácil, pero empieza a ser muy, muy rentable.

Por favor, caza ese bug por mí

En agosto de 2016 Ivan Krstic, responsable de ingeniería y arquitectura y seguridad de Apple, anunciaba algo especial. Su empresa iniciaba su programa de cazarrecompensas de bugs informáticos. Más vale tarde que nunca, pensarían muchos: la celebérrima compañía con sede en Cupertino se había resistido durante años a algo así, pero al fin lo hacía, y con premios de lo más jugosos que ascendían hasta los 200.000 dólares para los descubrimientos más importantes.

Facebookbug

Como explicaba Krstic durante aquel evento, "cada vez es más difícil encontrar algunos de los tipos de vulnerabilidad más críticos". Este experto reconocía así la labor de miles de profesionales del segmento de la seguridad que llevan años colaborando con las empresas y sobre todo con los usuarios. Esos expertos no curioseaban para sacar provecho como los ciberdelincuentes y los crackers, sino para aprender y ayudar a que las empresas corrigiesen esos errores.

Apple es la última de las grandes en seguir esa tendencia. Microsoft ha llegado a ofrecer 100.000 dólares por la detección de errores en Windows 10, mientras que Facebook y Twitter también han concedido importantes recompensas por esos procesos en los últimos años. De hecho la empresa creada por Mark Zuckerberg ya llevaba en 2013 más de un millón de dólares pagados en distintas recompensas, y su página web WhiteHat es uno de los ejemplos clásicos del funcionamiento de estos programas. Twitter reconocía el año pasado haber pagado más de 300.000 dólares en su programa al respecto, y otras muchas empresas pagan en dinero... o en millas de vuelo.

En Xataka hemos querido indagar sobre este fenómeno que está creciendo en el mundo de la ciberseguridad y que está demostrando lo relevante que es —y cada vez más— el análisis de sistemas de grandes y pequeñas empresas en los que puede haber todo tipo de problemas de seguridad. Las empresas hacen sus propios esfuerzos, desde luego, pero los cazarrecompensas de bugs ofrecen una alternativa cada vez más valiosa, algo que demuestran las declaraciones de dos profesionales españoles con los que hemos podido hablar para la realización de este texto.

Nuestros expertos

Para la realización de este artículo hemos tenido el privilegio de contar con dos expertos en el campo de la seguridad informática que llevan ya muchos años relacionados con esa singular rama de la investigación de seguridad.

Foto2 Borja Berástegui, a la izquierda, y Omar Benbouazza, a la derecha.

Borja Barastegui (@BBerastegui) trabaja como Security Engineer en el equipo de seguridad ofensiva de King —sí, esa King—, pero además es consultor de seguridad y pentester en relé. En esta última, nos explica, está desarrollando una solución para empresas que automatiza parte de lo que ya hacen los bug bounties: descubrir potenciales agujeros de seguridad.

Por su parte Omar Benbouazza (@omarbv) es un ingeniero de seguridad que lleva más de 10 años trabajando para empresas como Microsoft, Nokia o Basware, y que además es co-organizador del congreso de seguridad RootedCON. Ha estado implicado en puestos para dar respuesta a incidentes y gestión de Bug Bounty en Nokia, así como en el análisis de vulnerabilidades en Microsoft.

¿Cómo se convierte uno en cazarecompensas de bugs?

El descubrimiento de vulnerabilidades en todo tipo de sistemas informáticos es parte integral del trabajo de muchos expertos en ciberseguridad. De hecho es casi más una pasión que un trabajo, y lo demuestra el hecho de que muchos de esos expertos lo hacen más por afición que por devoción.

Así lo indicaba Borja Berástegui, que explicaba que "Encontrar vulnerabilidades y reportarlas a las empresas era algo que hacia mucha gente en nuestro mundillo, y la gran mayoría de las veces, era solo por reconocimiento o por 'buena fe'".

Si alguien quiere iniciarse en este tema, nos apunta, su consejo es "leer. Mucho. Pero mucho, MUCHO. No puedes pensar en cómo saltarte la seguridad de un sistema si no sabes como funciona. De hecho, cuanto mejor sepas como es su funcionamiento "normal", más fácil te será pensar en 'Si normalmente este dato pasa por aquí y por aquí... ¿qué ocurrirá si cambio esto otro?'". Para este experto en seguridad este tipo de proceso es "terriblemente creativo. Tienes que pensar no sólo en las maneras de "hacer algo", sino en las maneras en las que se supone que "no puedes" hacer algo".

Para iniciarse en este mundo hay que leer mucho. "Pero mucho, MUCHO. No puedes pensar en cómo saltarte la seguridad de un sistema si no sabes como funciona"

Para Omar Benbouazza esa curiosidad y esas ganas de aprender "hicieron que empezase pronto a buscar vulnerabilidades o agujeros de seguridad, simplemente por aprendizaje". Tras aprender con objetivos "más importantes" confiesa que se planteó que quería "ayudar a la comunidad e informar sobre los agujeros que encontraba. Antes no había Bug Bounties, se reportaba directamente a la empresa, y si tenías suerte te respondían y te mencionaban en alguna página de agradecimientos".

Aquella afición que según Berástegui es "la mejor manera de aprender" acabó convirtiéndose en parte integral de su trabajo, y como él dice, "hay empresas que directamente te dicen que van a recompensarte por encontrarles vulnerabilidades, y plataformas como HackerOne, Bugmenot, Yogosha, SynAck... te ofrecen maneras de contactar con ellas en el proceso".

Bug Bounty Blog Banner 11 No, los cazarrecompensas de fallos de seguridad no tienen este aspecto.

Y es que como nos decía Berástegui, "la seguridad ha sufrido un boom" debido al crecimiento exponencial en el uso de tecnología. "Tu negocio se basa en la tecnología, y por lo tanto, securizar tu negocio es algo crítico". Todos los profesionales deben plantearse la pregunta de "¿qué ocurre si alguien accede a mis correos, ficheros, equipos, bases de datos y los borra, inutiliza o vende?. ¿Qué va a pasar en ese caso?". Para este experto la respuesta era evidente, y de hecho, confesaba, "no he conocido actualmente ni a un solo negocio ​que no se le pongan los pelos de punta al pensar en alguna de estas situaciones".

Para Benbouazza el proceso fue similar, y confiesa que tras reportar vulnerabilidades bastante importantes a WhatsApp, Twitter o Apple acabó "montando un Bug Bounty basado en la publicación responsable", con premios según la relevancia del fallo descubierto. Ese trabajo acabó desembocando en su labor en Microsoft, donde "tuve la oportunidad de trabajar para el equipo de MSVR (Microsoft Vulnerability Research), donde nos encargábamos de analizar y buscar agujeros en productos de otras empresas".

Hoy en día Benbouazza asesora a la empresa francesa Yogosha, dedicada a montar y ayudar a empresas a establecer Bug Bounties. En este tipo de plataformas "los investigadores o ninjas, como les llamamos, ayudan a buscar de forma responsable vulnerabilidades a los clientes que quieren utilizar esta forma de acercamiento a la comunidad hacker". Aquí hay un mensaje importante de Benbouazza, que defiende el talento fuera de las fronteras de Estados Unidos—está implicado en un nuevo proyecto al respecto llamado Be Real Talent—, donde suelen celebrarse algunas de las conferencias de seguridad y donde operan algunas de las compañías más importantes del sector:

Creo y apoyo a esta empresa, porque necesitamos un referente así en Europa. Las más potentes (BugCrowd, HackerOne, Synack) están localizadas en Estados Unidos, y tienen que cumplir con la Patriot Act, y no me gusta que las vulnerabilidades de empresas sean compartidas con autoridades de ningún país

Así se detectan los bugs informáticos

Para detectar esos problemas, afirma Berástegui, primero hay una fase de reconocimiento. "La frase esa de "Si tuviera ocho horas para cortar un árbol, emplearía seis para afilar el hacha" cobra todo el sentido en este tipo de actividades", destacaba. "Cuanto más sepas del objetivo, más fácil te será encontrar algo o decidir cual puede ser el mejor punto de entrada".

Bug2

En aplicaciones web, por ejemplo, especialmente habituales en estos procesos, se recopila información y se hace uso de proxies como Burp, que permite controlar las peticiones y respuestas HTTP, así como ir guardando un "log" de todo lo que vamos recorriendo.

Básicamente ser un cazarrecompensas de bugs informáticos es "hackear de una forma legal"

A partir de ahí se pueden hacer cosas como "elegir peticiones que lleven parámetros que nos llamen la atención, y probar respuestas de ésta al modificar los valores que se le envían en las peticiones". La idea, confiesa este experto, es forzar el sistema con situaciones que pueden no haberse tenido en cuenta al programarlo:

Por ejemplo: Si una petición lleva como parámetro un número, que ocurre si le ponemos un número negativo? y una letra? arroja errores con mas información? Si introduzco caracteres extraños? Cómo se muestran en la respuesta? Se está filtrando alguno en concreto?

Por último, errores en "lógica de negocio", por ejemplo: Que ocurre si compro 2 productos, y al darle al "Checkout" cambio el precio de uno de los productos por un número negativo? Se resta del total? >>

Benbouazza nos indicaba cómo las empresas que organizan estas Bug Bounties a menudo facilitan "una dirección IP, una URL y a veces incluso un usuario y contraseña.El resto depende del investigador, pero se suele recomendar realizar análisis manuales, para no dañar la plataforma, y porque de esta forma, al contrario que con herramientas de escaneo, hay menos falsos positivos. Básicamente", aclara, "se trata de hackear de una forma legal, pero siempre sujeto a las normas que imponga la empresa".

Si descubres una vulnerabilidad, ¿a quién se lo dices?

Imagina que empiezas a trabajar en este campo por afición y pones a una empresa X como objetivo de tu aprendizaje. No pretendes robar datos ni hacer nada malo: lo único que quieres es saber si serás capaz de encontrar una vulnerabilidad que luego además quieres comunicar a la empresa de forma pública con una 'divulgación pública' ('public disclosure') tradicional. ¿Cómo hacerlo sin tener un problema?

Ccn Cert

Berástegui deja claro que "a la gente no le suele gustar que le hurguen en las heridas, y sobretodo, que depende lo que estés haciendo, puede que sea ilegal. Los *public disclosures son complicados, y en función de la empresa y del fallo descubierto, puede que no sea fácil de manejar*".

Reportar vulnerabilidades de seguridad de forma pública puede tener consecuencias legales para el investigador

De hecho intentar contactar con esa empresa con todo el tacto del mundo y la mejor de las intenciones podría no ser suficiente. Publicar lo que has encontrado será probablemente muy difícil, pero Berástegui propone una alternativa. "La manera más segura suele ser contactar con un intermediario, dependiendo del tipo de vulnerabilidad que encuentres, con ZDI, CERT, o alguna plataforma de Bug Bounties".

En el vídeo que acompaña a esta parte del texto se expone precisamente el tema durante la celebración de las conferencias de seguridad RootedCON en su edición de 2011, y como se puede comprobar en él, las experiencias no suelen ser muy positivas. Para Berástegui la situación es peligrosa:

En mi opinión, los public disclosures son delicados, y hay que dar la oportunidad a la empresa de solucionar el problema (aunque les lleve bastante tiempo), y sobretodo, no olvidar que no es lo mismo que Google "amenace" con un public disclosure, que tú, como "researcher" le "amenaces" a otra empresa con publicar (esto puede explotarte en la cara con mucha facilidad).

Benbouazza coincidía con esa percepción, y avisaba a los potenciales interesados en este ámbito: "Muchas empresas no quieren reconocer fallos o vulnerabilidades. A veces, algunos de ellos tienen cierta importancia y gravedad". Este tipo de procesos pueden tener consecuencias legales para el investigador, y como su colega profesional, Benbouazza recomienda "utilizar un intermediario como un CERT, por ejemplo INCIBE o CCN-CERT en España. Ellos facilitarán la comunicación entre la empresa afectada y el investigador".

Si a pesar de hacerlo por esa vía y la empresa ignora las peticiones de los CERT, afirma Benbouazza, "considero que el investigador tiene derecho a publicar la investigación" De hecho, indica este experto, lo mismo ocurre si la empresa niega que dicha vulnerabilidad lo sea realmente. "Hace no mucho tuve un incidente de estas características con una empresa que desarrolla un software de reconocimiento biométrico. Me negaron la mayor, y terminé publicando mi investigación".

¿Se puede vivir de esto? Pues sí

Borja Berástegui nos explicaba cómo la detección de fallos de seguridad se puede convertir en un trabajo a tiempo completo, algo que no es su caso. "Hay mucha gente que ya se ha especializado en bug-hunting (dedicándole todas las horas del día) y son muy rápidos encontrando y reportando vulnerabilidades, por lo que nos quitan muchas oportunidades a los mediocres :P".

Facebook Andrey Leonov ganó 40.000 dólares en enero de 2017 tras descubrir una importante vulnerabilidad en Facebook que permitía ejecutar código remoto a través de un fallo en ImageKagick, un célebre software Open Source. No es la primera vez que Facebook recompensaba generosamente un descubrimiento de este tipo.

Aún así, es posible compatibilizar esa labor con otras en el ámbito de la seguridad informática. Siempre puede ocurrir que "acabes encontrando cosas "duplicadas", es decir que ya se han reportado antes en bounties públicos", pero para evitar ese problema siempre se puede ocudir a plataformas privadas como Yogosha o SynAck en las que hay menos competencia aunque sea más difícil de entrar porque necesitas desde referencias hasta entrevistas técnicas.

Algunas plataformas privadas de Bug Bounty se han especializado muchísimo y solo admiten a sus miembros por recomendación o tras una entrevista técnica

Es algo que precisamente confirmaba Benbouazza, que afirmaba que en ciertas plataformas ganar dinero es "realmente difícil por la cantidad de investigadores que colaboran". En la plataforma en la que trabaja, Yogosha, indica que tienen un sistema distinto en el que cuentan con aquellos investigadores que consideran mejores y más profesionales. Eso hace que el número se reduzca, y que sea "bastante más fácil ganar dinero con nosotros. Solamente reclutamos por recomendación, y eso da garantías a los clientes, a la empresa y a los investigadores".

Dolares

Para Berástegui lograr "cazar" alguna vulnerabilidad se inició como algo "divertido y desafiante", y aunque desde luego ese componente se mantiene, "el hecho de que haya recompensas ayuda". Como él mismo confesaba, "la parte del reto sigue siendo muy interesante", porque acabas pensando en alguna manera original y extraña de atacar al sistema: "lo normal la mayoría de las veces ya está arreglado".

Puede que en el futuro la cada vez más ambiciosa inteligencia artificial plantee retos a estos cazarrecompensas y les quite parte del trabajo, pero para Berástegui eso no será así: "las herramientas evolucionarán para ayudarnos a encontrar fallos, pero de la misma manera, las metodologías de ataque evolucionarán para saltarse esas detecciones. Es la historia del gato y el ratón".

Para Benbouazza la inteligencia artificial podría afectar al sector en el futuro, pero para él hay dudas importantes al respecto. "Hay que recordar que la inteligencia artificial no se hace sola... hay que programarla y alimentarla de bases de datos con fallos detectados previamente". Para él, sea como fuere, todo sería cuestión de adaptarse a ese futuro si se produce finalmente.

También te recomendamos

Apple está siendo amenazada por un grupo de hackers que asegura tener más de 300 millones de cuentas de iCloud

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Más de 5 mil millones de documentos y 229 empresas afectadas: así han sido los mayores robos de datos de la historia

-
La noticia De profesión, cazarrecompensas de bugs informáticos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Con nuevas pantallas LED 4K es como Samsung quiere revolucionar las salas de cine

$
0
0

Samsung Cinema Screen 004 R Perspective 2

¿Por qué seguimos teniendo proyectores en lugar de pantallas LED en las salas de cine? Pues Samsung quiere cambiar esto de una vez por todas, ya que están lanzando su nueva Cinema Screen, que consiste en una pantalla LED pensada exclusivamente para salas de cine.

La Samsung Cinema Screen mide 10,4 metros de largo y consiste en un panel LED con resolución de 4096 x 2160 (4K). Entre sus bondades está la compatibilidad con HDR y es capaz de ofrecer hasta 10 veces más brillo que un proyector de cine.

Samsung Cinema Display

Respecto al por qué seguimos teniendo proyectores en vez de pantallas LED, la respuesta es el precio y el mantenimiento, además de la versatilidad, ya que un proyector puede adaptarse a diversos tamaños de pantalla, mientras que las pantallas LED son muchos más costosas y sólo estarían disponibles en un solo tamaño.

Para poner un poco en contexto, una pantalla de cine suele tener entre 13 y 20 metros de ancho, si nos vamos a una pantalla IMAX, ésta llega hasta los 30 metros. Otro factor es que los avances en proyectores digitales han provocado que los costes por averías, mantenimiento e instalaciones sean muy accesibles.

Dpp 0025

Sin embargo, es un hecho que la proyección en salas de cine necesita un nuevo impulso y más tecnología, la cual se actualiza año con año en los televisores, pero que no llega a las salas de cine. Por esto es muy importante este nuevo desarrollo de Samsung, ya que es un primer paso a una mejora en la calidad de imagen en los cines.

La Cinema Display estará en exhibición esta semana en The Orleans Hotel & Casino con motivo de la conferencia CinemaCon 2017, donde Samsung espera vender su proyecto y arrancar con las primeras salas con esta tecnología, algo que podríamos ver durante 2018.

Samsung Cinema Led Screen

Más información | Samsung En Xataka | Los nuevos proyectores láser de IMAX nos traen experiencias 4K 3D en pantallas de 30 metros

También te recomendamos

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Las nuevas Xiaomi Mi TV 4A llegan a China con 4K, soporte HDR, asistente de voz y precios de risa

Si quieres que te vean la cara en 4K y HDR, pregunta a Logitech: Brio es la primera cámara web que lo hace

-
La noticia Con nuevas pantallas LED 4K es como Samsung quiere revolucionar las salas de cine fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

El Tesla Model Y se vislumbra en el horizonte: Elon Musk dará los primeros detalles la siguiente semana

$
0
0

Tesla Model Y Leada

Elon Musk anda muy activo últimamente, entre el Model 3 y su techo solar, SpaceX y su próximo viaje a la Luna, y su nueva compañía para unir cerebros humanos a las máquinas, el empresario se ha llevado los titulares de las últimas semanas. Pero aún hay espacio para más.

Ya sabíamos que el próximo vehículo de Tesla después del Model 3 será el conocido hasta el momento como Model Y, que se trataría de un SUV asequible que quedaría por debajo del Model X. Hace unos días, Musk mencionó que al Model Y aún le faltan algunos años por delante para verlo en las calles, pero no así sus detalles, los cuales parece que llegarán la siguiente semana.

Un SUV eléctrico y asequible

De acuerdo a Ars Technica, lograron tener una pequeña charla con Elon Musk vía mensajes directos en Twitter, donde el objetivo era preguntarle acerca de la inversión de Tencent en Tesla, compañía china que adquirió el 5% de Tesla por 1.800 millones de dólares. Pero dentro de la conversación se atrevieron a preguntar acerca del cuarto vehículo de Tesla, y la respuesta de Musk fue un simple y revelador "la próxima semana".

Es así como el mismo ejecutivo confirma que la siguiente semana tendremos los primeros detalles de este cuarto vehículo, donde no se espera un gran anuncio, simplemente pistas de lo que será el siguiente proyecto de Tesla Motors. Probablemente tengamos fecha de presentación y alguna imagen, así como la confirmación del nombre oficial.

Se espera que el Model Y sea un SUV de menor tamaño que el Model X, el cual conservaría las ‘Falcon Wings’ pero con características, diseño y rendimiento muy similares al Model 3. Ahora sólo nos queda esperar.

Imagen | Render de Autocar Vía | Ars Technica En Xataka | "El Tesla Model 3 será diez veces más seguro que los coches actuales, será 'sobrehumano'": Adam Jonas

También te recomendamos

"El Tesla Model 3 será diez veces más seguro que los coches actuales, será 'sobrehumano'": Adam Jonas

El centro de alto rendimiento que convierte a jugadores buenos en estrellas de los eSports

Elon Musk ya encontró dónde probar el nuevo sistema de conducción autónoma de Tesla: Dubai

-
La noticia El Tesla Model Y se vislumbra en el horizonte: Elon Musk dará los primeros detalles la siguiente semana fue publicada originalmente en Xataka por Raúl Álvarez .

He probado los nuevos Galaxy S8 y S8+ y ya tengo claro cuáles son los candidatos a mejor teléfono del año

$
0
0

Samsung Galaxy S8

Con una pantalla que ahora ocupa más parte del frontal, algunos pero interesantes cambios a nivel de diseño y pocas pero suficientes mejoras a nivel de hardware, los nuevos Galaxy S8 y S8+ ya son toda una realidad. Una gran propuesta por parte de Samsung que ya hemos podido probar.

Nos desplazamos a Londres para conocer todo sobre los nuevos Samsung Galaxy S8 y S8+, mostraros nuestras primeras impresiones y que así conozcáis qué es todo lo que ofrecerán.

Especificaciones del Samsung Galaxy S8 y S8+

Samsung Galaxy S8Samsung Galaxy S8+
Dimensiones físicas148,9 x 68,1 x 8 milímetros (155 gramos)159,5 x 73,4 x 8,1 mm (173 gramos)
PantallaPantalla Super AMOLED curva de 5,8 pulgadas 18,5:9Pantalla Super AMOLED curva de 6,2 pulgadas 18,5:9
Resolución1.440 x 2.960 píxeles1.440 x 2.960 píxeles
ProcesadorExynos 8895 o Qualcomm Snapdragon 835 (según región)Exynos 8895 o Qualcomm Snapdragon 835 (según región)
Núcleos (Exynos)Octacore (2,3 Ghz + 1,7 Ghz) 64 Bit de 10 nanómetrosOctacore (2,3 Ghz + 1,7 Ghz) 64 Bit de 10 nanómetros
RAM4 GB
4 GB

Memoria64 GB (UFS 2.1) ampliables vía microSD (hasta 256 GB)64 GB (UFS 2.1) ampliables vía microSD (hasta 256 GB)
SoftwareAndroid 7.0 con TouchWizAndroid 7.0 con TouchWiz
ConectividadLTE Cat.16, Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac (2.4/5GHz), VHT80 MU-MIMO, 1024QAM Bluetooth® v 5.0 (LE up to 2Mbps), ANT+, USB Type-C, NFC, Localización (GPS, Galileo, Glonass, BeiDou) LTE Cat.16, Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac (2.4/5GHz), VHT80 MU-MIMO, 1024QAM Bluetooth® v 5.0 (LE up to 2Mbps), ANT+, USB Type-C, NFC, Localización (GPS, Galileo, Glonass, BeiDou)
CámarasTrasera de 12 megapíxeles con una lente con OIS y f/1,7 Frontal de 8 megapíxeles con f/1,7, autofocusTrasera de 12 megapíxeles con una lente con OIS y f/1,7 Frontal de 8 megapíxeles con f/1,7, autofocus
Batería3.000 mAh3.500 mAh
OtrosProtección IP68, carga rápida y carga inalámbricaProtección IP68, carga rápida y carga inalámbrica
Precio809 euros909 euros

Diseño

Samsung Galaxy S8 S8 2

El diseño de los nuevos Galaxy S8 y S8+ mantiene la esencia del S7 Edge. Continua con la apuesta de una pantalla con bordes curvados dejando atrás la opción de versión flat. Y tanto frontal como trasera hacen uso del cristal. Respecto a los colores, llega en tres variantes: Midnight Black, Orchid Gray y Arctic Silver. Pero vayamos con las novedades y cambios donde tal vez algunos no sean del agrado de la mayoría.

Con panel curvado y relación de aspecto 18,5:9 los nuevos Galaxy S8 y S8+ dicen adiós al modelo flat

Samsung Galaxy S8 S8 4

Lo primero que llamará la atención será su frontal. Gracias a la reducción de los marcos superior e inferior la pantalla gana protagonismo, logrando lo que denominan como Infinity Display.

Esto es una valoración personal, por supuesto, pero a nivel estético me parece que el trabajo de Samsung supera al ya visto en el Xiaomi Mi Mix o LG G6. Al menos con el modelo negro donde la continuidad del cristal con el marco, que tienen el mismo tono, hace que el dispositivo luzca realmente atractivo.

Samsung Galaxy S8 S8 11Samsung Galaxy S8 S8 12

Por supuesto, el trabajo de Xiaomi o LG es notable y habrá quien los prefiera por dimensiones, uso de pantallas planas,… pero los nuevos Galaxy pulen un diseño que ya era muy bueno, el del S7 Edge. Entre esos aspectos mejorado está el tema de las curvas, ahora con una curvatura ligeramente menor. Esa variación no es fácil de apreciar pero según Samsung ayudará a evitar toque involuntarios en la pantalla (zona curvada) mientras sujetamos el terminal.

Con dimensiones compactas, grandes acabados y una sensación en mano muy cómoda, el diseño del Galaxy S8 está a un gran nivel

Con unas dimensiones muy compactas, más aún si tenemos en cuenta la diagonal de sus respectivas pantallas –5,8” en el S8 y 6,2” en el S8+- el terminal se siente muy bien en mano y para nada pesado (S8 155 gr y S8+ 173 gr) . Por supuesto el tema de ser tan “redondo” hará que guste más o menos según las preferencias de cada uno. Pero creo que no será discutible ni el buen hacer del fabricante ni la calidad de los materiales.

Volviendo al tema de dimensiones, este diseño tan compacto con pantallas de gran diagonal se logra gracias al uso de unos paneles con una relación de aspecto de 18,5:9 de las que os cuento cosas más adelante.

S8 S8

Por lo demás, lo más llamativo es que ahora ya no tenemos botón físico en el frontal. Lo que no significa que haya desaparecido como tal. Ahora, con un sensor sensible a la presión colocado detrás de la pantalla, el botón Home pasa a ser invisible. Mantiene las mismas funciones que el del S7 y cuando hagamos uso de él nos devolverá una vibración para que seamos conscientes de que se ha presionado. Dicha vibración es interesante, similar a la del iPhone 7 y una vez acostumbrados ofrece una experiencia correcta.

El cambio del botón home implica otra diferencia en los nuevos Galaxy S8 y S8+, ahora el lector de huellas está en la parte trasera. Para muchos el frontal parece una ubicación mejor, para otros es la trasera la zona más natural por cómo se sujeta el dispositivo. Personalmente el mayor problema aquí es la posición que ha elegido Samsung, justo a un lado de la cámara.

Samsung Galaxy S8 S8 16

Cuando hacemos uso del lector de huellas en el S8, por su tamaño, no resulta incómodo y se llega con facilidad. En el modelo S8+ la cosa cambia ya que por sus dimensiones resulta más difícil llegar. Aunque el mayor problema es que tocar la lente de forma involuntaria será lo más habitual. Por tanto, iremos dejando huellas que si no somos precavidos luego afectarán a las fotografías que realicemos.

Repasando el resto del terminal, tenemos botón para encendido, controles de volumen, USB C y conector de auriculares así como un botón exclusivo para invocar a Bixby, su nuevo asistente de voz.

Samsung sigue demostrando el poderío de las pantallas Super AMOLED

Samsung Galaxy S8 S8 17

Los nuevos Galaxy hacen uso de pantallas con tecnología Super AMOLED y una relación de aspecto diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, 18,5:9. De calidad poco hay que comentar, en estas primeras impresiones la experiencia fue muy buena. Tiene todo lo que nos gusta de la tecnología AMOLED y mejora detalles como el oscurecimiento de los bordes de la anterior generación.

La pantalla es el principal reclamo del dispositivo, una pantalla SuperAMOLED con ratio 18,5:9 y resolución 1440x2960

En temas de nivel de brillo, representación de color y contraste las pantallas están a la altura de lo esperado. Habrá que analizarla mejor durante la review pero no creo que vayan a defraudar a nadie. Aunque lo más llamativo es su relación de aspecto, similar a lo visto en el LG G6 sólo que un poco mayor al tener unos pocos píxeles de alto más (de 2880 pasa a 2960)

Samsung Galaxy S8 S8 9

Tenemos dos paneles con diferente diagonal (5,8 y 6,2 pulgadas) pero misma resolución de 1440 x 2960 píxeles. Esta resolución no ofrece esos dos cuadrados exactos del terminal de LG pero la diferencia es prácticamente inapreciable, 80 píxeles más en vertical.

Con una clara apuesta por ofrecer grandes pantallas sin comprometer las dimensiones del terminal, la experiencia de uso ciertamente se ve favorecida tanto por la relación de aspecto de la pantalla como la reducción de sus marcos. Cuando hacemos uso del dispositivo en su posición natural -vertical- vamos a poder visualizar más información así como aprovechar las opciones de pantalla dividida de Android Nougat.

A la hora de consumir contenido multimedia también tendremos ventajas aunque haya situaciones en las que se aproveche y otras en las que no. Porque ver las clásicas franjas negras al visualizar un vídeo será algo que siga ocurriendo, la diferencia es que según el contenido serán más reducidas o pasarán de horizontales a verticales.

Samsung Galaxy S8 S8 6

Algo a destacar de las nuevas pantallas es el soporte para contenido HDR. Samsung ha decidido apostar e integrar el soporte para HDR 10 en sus pantallas del S8 y S8+. Esto permitirá una mejor calidad de visionado cuando reproduzcamos contenido HDR compatible. Lo poco que pude ver no permite una valoración clara sobre si supone una gran mejora o no, pero mejorar la gestión de los niveles de brillo y capacidades de color de la pantalla siempre es interesante. Aún así, habrá que esperar al análisis para más datos.

En resumen, la pantalla está como mínimo al mismo nivel que la del S7. Y el cambio de ratio es algo que posiblemente llega para quedarse pues ofrecen mejoras en la experiencia y consumo de contenido.

Hasta un 21% más potente que el Galaxy S7

Samsung Galaxy S8 S8 19

La hoja técnica del nuevo Galaxy S8 y S8+ puede no suponer un gran avance respecto a lo visto en los últimos gamas alta del mercado. Los procesadores usados serán el Exynos 8895 o Snapdragon 835 según mercado y llegan acompañados de 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento ampliables vía microSD.

La mejoras a nivel hardware del Galaxy S8 y S8+ no son su principal valor pero mejoran hasta un 21% el rendimiento del S7

No obstante, según Samsung, el S8 es hasta un 10% más potente que el S7 mientras que el S8+ alcanzaría hasta un 21% de mejora. Siendo cautos, la breve experiencia que tuve fue satisfactoria. Tanto sistema como las pocas aplicaciones que pude usar se movían con soltura.

No creo que presente problemas de potencia. Sobre todo cuando pudimos ver lo bien que respondía al hacer uso del modo escritorio, una de las novedades llamativas de este producto. A través del uso de la base DeX Station convertimos a los Galaxy S8 y S8+ en equipos de escritorio. Con una interfaz del sistema que se adapta a la pantalla donde la estamos visualizando, el monitor./p

Samsung Galaxy S8 S8 27

También será interesante ver cómo afectará esta configuración a la autonomía. En teoría tanto el Exynos como el 835 prometen más optimización pero, tal vez, los 3.000 y 3.500 mAh respectivamente del S8 y S8+ podrían ser capacidades muy justas. Así que atentos porque lo veremos con datos en la review.

Software y seguridad: ¿marcará diferencias?

Si hay un apartado que gustó mucho de los nuevos Galaxy fue sin duda el software. Con Android 7.0 Nougat y todas las novedades que ya conocemos parece que han logrado implementar mejoras para hacer a estos dispositivos herramientas más productivas y seguras.

A nivel seguridad habrá tres opciones de seguridad biométricas: lector de huella, lector de iris y detector de cara. La huella es la opción más segura y rápida por lo que pude ver pero tenemos el “problema” de la ubicación del sensor. El lector de iris no lo pude probar como me hubiese gustado por lo que habrá que esperar a la review para sacar conclusiones, pero parece funcionar bien, prácticamente transparente al usuario -incluso si usa gafas-. Y la detección de cara es también una opción rápida aunque puede que menos segura que las anteriores. Eso sí, según Samsung más conveniente para el usuario. Yo me sigo quedando con la opción de huella.

Samsung Galaxy S8 S8 22

Respecto al software, la fluidez del sistema es buena y la mejora que ofrece Android 7.0 con opciones como pantalla dividida -algo que ya era habitual en terminales Samsung- así como una interfaz menos recargada se agradecen. Las aplicaciones abren de forma rápida y tendremos que ver cómo se comporta en el día a día y con determinadas aplicaciones para valorar mejor. No obstante, lo que más me gustó fue el modo desktop antes mencionado, algo muy similar a Remix OS que ofrece muchas posibilidades.

DeX Station es un gran complemento para los nuevos Galaxy S8 y S8+ que permitirá convertirlos en equipos de escritorio

Gracias a DeX, un accesorio que se venderá por separado a un precio de 149€, permitirá convertir al Galaxy S8 o S8+ en todo un equipo de escritorio. Por supuesto, adaptando la interfaz de Android que veremos en la pantalla del monitor. Una idea que no es nueva pero va a aportar mucho valor al dispositivo como herramienta productiva o incluso para entreteniemiento (películas, series y juegos). Todo con una buena fluidez y una adaptación de las aplicaciones y control que por los pocos minutos que vi promete bastante. Igualmente, otro apartado para valorar mejor en el análisis.

Además, cuando usamos el modo desktop no sólo podremos usar las apps de Android, también soluciones como Citrix que permitirá conectar a un PC de forma remota y trabajar con él como si estuviésemos delante del mismo. Y por cierto, si desconectamos el dispositivo y no cerramos ninguna aplicación, cuando lo volvamos a conectar aparecerán las ventas que teníamos abiertas y en la misma posición.

Tenéis más información acerca de DeX y cómo funciona en este artículo. Si os preguntáis si se calienta demasiado el terminal la respuesta es que no. Sí sube un poco la temperatura porque se le exige algo más pero para eso está el sistema de ventilación de la base y se apaga la pantalla.

Hola Bixby

Samsung Galaxy S8 S8 20

Y llegamos a Bixby, el asistente de voz de Samsung llega como apuesta importante por parte del fabricante. Un asistente que nace tras la compra de Viv, empresa formada por uno de los creadores de Siri.

Bixby tiene la capacidad de entender el lenguaje natural, el contexto y no limitará el uso de Google Assistant

Bixby parece ser un producto mucho mejor a los que vimos con S-Voice, es capaz de entender el contexto y el lenguaje natural. De modo que no se quedará bloqueado o sin respuestas cuando le digamos ciertas cosas que con S-Voice no obtenían respuestas, al menos no tanto. Además de ofrecer otras opciones como una pantalla donde ver información relevante para el usuario como recordatorios creados, noticias, etc.; o mostrar, por ejemplo, enlaces de compra de un producto en Amazon con sólo hacer una foto del mismo. Y según Samsung, tiene capacidad para aprender a medida que lo usemos más.

En la demostración vista no pintaba mal pero al igual que otras características del terminal esto necesita ser probado con más calma y en el día a día. Está claro que es una apuesta importante de Samsung, la cual nace con el Galaxy S8 pero llegará a otros productos que el fabricante desarrolla como televisores o hasta frigoríficos.

Igualmente, con soporte completo para las apps de Samsung, la gran incógnita será si los desarrolladores también potencian dicha integración en sus aplicaciones o se limitan a incluir Google Assistant.

Por último, si te lo estás preguntando, Bixby por ahora está disponible sólo en inglés y coreano. A mitad de año llegará en español de Estados Unidos y a partir de ahí a más idiomas. Así que calma.

Sin sistema de doble cámara sigue siendo una gran cámara

Samsung Galaxy S8 S8 15

Con muchos fabricantes apostando por sistemas de doble cámara, Samsung mantiene el mismo esquema del S7. Mejora la cámara frontal que pasa a usar un sensor de 8MP, lente con apertura f1.7 y Smartfocus. Además de novedades en la aplicación de cámara que permitirá el uso de stickers.

Samsung no salta a los sistemas de doble cámara, mantiene lo que tan bien le funcionó con el S7

Pero es la cámara trasera la que más interesa. Aquí tenemos un único sensor de 12MP, lente con apertura f1.7, estabilización OIS y sistema de enfoque Dual Pixel. Básicamente la “misma” cámara del Galaxy S7.

Samsung Galaxy S8 S8 24

Tras unas pocas fotografías sólo podemos decir que si la cámara del S7 era buena esta seguirá siendo igual de buena o, muy posiblemente, algo mejor. Yo me quedo con que me parece una decisión inteligente por parte del fabricante, y eso que solemos pensar que Samsung siempre se apunta a cualquier novedad tecnológica aunque no sepa cómo sacarle partido.

Foto 1Foto 2Foto 3

Por tanto, resulta mejor continuar con una apuesta que tan buenos resultados ha dado a apostar por algo donde no se sabe si serán capaz de aportar algo mejor. Así que estamos deseando probarla a fondo, hacer futuras comparativas y mucho más. Porque estamos seguro que ésta será una de las cámaras más importantes de este 2017 también.

Respecto a la aplicación, con la inclusión de algunos gestos que mejora la usabilidad a nivel de opciones es prácticamente la misma app vista en el S7. Con sus controles manuales, soporte para fotos RAW, etc. Una buena aplicación para usuarios avanzados y para los que sólo buscan apuntar y disparar.

La opinión de Xataka

Samsung Galaxy S8 S8 5

Antes de valorar cuál ha sido nuestra breve experiencia con los nuevos Galaxy S8 y S8+, unos detalles. Samsung mostró Samsung Connect, aplicación dedicada a controlar toda la demótica del hogar. Así como una serie de accesorios como fundas, nuevos auriculares inalámbricos, el dock o base DEX, las nuevas Gear VR y la nueva también Gear 360. Esta cámara promete por fin vídeo 360 en 4K real.

Y ahora sí, siendo conscientes de que necesitamos más tiempo para probar a fondo el terminal y todas sus novedades, lo cierto es que globalmente nos ha gustado. Su diseño es una mejora de lo ya visto en el S7, es cómodo en mano, tal vez siga siendo algo resbaladizo pero resulta llamativo y seguro que no deja a nadie indiferente.

Los nuevos Galaxy S8 y S8+ son una evolución muy acertada del S7, donde la pantalla es su principal reclamo

Respecto a su hardware, desde el procesador hasta las cámaras o pantalla, es un paso más en la dirección correcta. Tener un aumento de potencia mayor siempre es interesante pero lo que ofrecen estos S8 y S8+ no es poco. Y si ganamos en aspectos como optimización de la autonomía (la cual queremos ver cómo se comporta por la capacidad de sus baterías), mejor gestión de procesos, etc. vamos a estar frente a un terminal muy atractivo a un precio alto pero no descompensado en un principio. Además, el uso conjunto a su DeX Station le hace ganar puntos.

Por tanto, como ya vemos en otros fabricantes, aquí la clave está en la experiencia. La cual se mejora de muchos modos pero con uno que es clave: la pantalla. La del S8 y S8+ es más que interesante. Su relación de aspecto requiere acostumbrarse al principio, porque genera una sensación de tener un dispositivo más alargada de lo normal evidente. Pero según pasa el tiempo, no sólo gusta sino que ves al resto de terminales de otro modo, no peores pero… sí como si fuesen de hace muchos años.

En Xataka Móvil | Samsung Galaxy S8, ¿hasta qué punto se distancia de la gama Note? En Xataka Android | Samsung Galaxy S8 vs Galaxy S7: esto es todo lo que ha cambiado

También te recomendamos

Foto de familia Galaxy S4: la nueva gama al completo

Fnac te regala 100€ por cada 500 de compra: ideas para darte el capricho

Samsung Galaxy Alpha, primeras impresiones en vídeo

-
La noticia He probado los nuevos Galaxy S8 y S8+ y ya tengo claro cuáles son los candidatos a mejor teléfono del año fue publicada originalmente en Xataka por Pedro Santamaria .

Viewing all 69790 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>