Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 69581 articles
Browse latest View live

Los 27 mejores juegos para iOS: la selección de los editores de Xataka

$
0
0

Los 27 mejores juegos para iOS: la selección de los editores de Xataka

Te traemos una recopilación con los que consideramos que son los mejores juegos para iOS según los editores de Xataka y otros medios tecnológicos de Webedia, tanto para iPhone como para iPad. En este artículo, continuación del que ya hicimos también con nuestros mejores juegos para Android buscamos ofrecerte nuestro propio criterio con los juegos que son nuestros favoritos, aunque en muchos casos tampoco tengan por qué ser lo mejor de lo mejor.

En la lista vas a encontrar sobre todo mucha variedad, desde juegos de mesa o de estrategia hasta otros de acción, con algunos multijugador y otros para jugar a solas en tu casa. También hemos intentado que en la lista no haya coincidencias para acabar abarcando tantos juegos como nos sea posible, y tenemos tanto juegos gratuitos como otros de pago.

Pero al final, no deja de ser una lista de los mejores según nuestros gustos, y puede que para ti haya juegos que también debieran estar. Por eso, como te decimos siempre en Xataka Basics, te invitamos a que nos dejes tus propuestas en los comentarios para que el resto de lectores también se beneficie de tus gustos y tus juegos imprescindibles.

Alto's Odyssey

Recomendado por Éricka Duarte, editora de Applesfera

"Sin duda uno de los mejores juegos móviles para dispositivos iOS, que se roba las miradas y ha ganado diferentes reconocimientos es Alto's Odyssey, un título en el que Alto y sus amigos, viajan por hermosos paisajes haciendo snowboard.

El juego empieza cuando nuestras llamas se escapan y debemos recuperarlas. Esa es la excusa perfecta para iniciar un descenso por colinas que cruzarán viejos bosques o ruinas. Tenemos que enfrentarnos a diversos obstáculos adicionales y procurar recoger tantas monedas como podamos. Realmente vale la pena jugarlo, no solo por lo relajante que es, sino también por la belleza de sus gráficos."

  • Disponible para iPhone, iPad y Apple TV en App Store

Archero

Recomendado por Jesús Quesada, editor de Applesfera

"Un juego al que le he echado muchas horas en mi iPhone es Archero. Lo descubrí gracias a un anuncio de Instagram, y en él controlamos a un arquero que debe combatir oleadas de enemigos mientras acumulamos habilidades y armas mejores con las que hacernos más fuertes. También hay personajes desbloqueables, cada uno con sus propias ventajas."

Battlelands Royale

Recomendado por Jesús Quesada, editor de Applesfera

"Los juegos del tipo Battle Royale están a la orden del día gracias a títulos como Fortnite o PUBG. Aunque estos están disponibles para iPhone y iPad, si queremos algo más "amigable" tenemos Battlelands Royale, cuya estética recuerda al popular Brawl Stars de Supercell. Nuestro objetivo es acabar en primera posición frente a 32 jugadores en batallas de unos 3 a 5 minutos de duración."

BlockuDoku

Recomendado por Yúbal Fernández, editor de Xataka

"El primer juego que voy a recomendar es una cosa muy rara, pero que posiblemente le guste a los amantes de los juegos de puzles. Se llama BlockuDoku, y es una mezcla entre Tetris y un Sudoku. El objetivo es el mismo que en Tetris, el de hacer líneas combinando sus clásicas piezas, pero le mezcla algunos conceptos del Sudoku que lo hacen un poco más complejo.

Para empezar, las piezas no caen, sino que te van llegando en rondas de tres, y tienes que colocar esas tres en el tablero para que te lleguen otras tres. Además de líneas horizontales, también puedes hacer combinaciones verticales y agrupar cuatros de nueve como en el Sudoku. Pierdes la partida cuando te quedan fichas que no puedes poner en el tablero, y no es tan fácil como parece. El juego base tiene bastante spam, pero pagué por la versión sin publicidad y es el juego al que más horas he dedicado en los últimos meses."

Bloons TD 6

Recomendado por José García, editor de Xataka

"Para mí, uno de los mejores juegos para iOS, aunque también está para Android, es 'Bloons TD 6'. Llevo jugando a la saga Bloons desde que lanzaron su primer juego y desde entonces no los he dejado. El juego es un clásico Tower Defense, es decir, hay un camino por el que pasan unos globos y el objetivo es colocar unos monos a lo largo y ancho del mapa para evitar que lleguen al final. Suena sencillo, pero no lo es.

Hay diferentes dificultades en cada mapa y, dentro de cada dificultad, diferentes retos que completar para conseguir todas las medallas. En definitiva, es un juego muy rejugable, muy divertido y que además se actualiza frecuentemente con más mapas y retos. Es de pago, eso sí, pero merece y mucho la pena."

  • Disponible para iPhone, iPad e iMessage en App Store

Castlevania Symphony of the Night

Symphony Of The Night

Recomendado por Pedro Aznar, coordinador de Applesfera

"Uno de mis recomendados es un clasicazo: la puesta al día de Castlevania Symphony of the Night, aquella magistral edición para PlayStation de la saga. La versión para iOS es igual de espectacular y mantiene todos los ingredientes que lo hicieron grande: gráficos, música espectacular, ambientación, jefes finales… También se puede jugar con el mando de consola en iOS/iPadOS 13, incluso contaremos con vibración. Un buen plan remember para los ratos de desconexión."

Cut the rope

Recomendado por Antonio Sabán, coordinador de Genbeta

"Como fan de los juegos casual que destacaron a comienzos de la década pasada, tengo que recomendar ‘Cut the Rope’. La mecánica del juego es tan simple como hacer que un caramelo llegue a la boca de una rana.

Para propiciar esto, volvemos a estar ante un juego de físicas en el que la gravedad será nuestro mayor rival y amigo a la vez. Para pasar de nivel, tendremos que cortar cuerdas de forma que además de llegar al estómago de la rana, la bola toque todas las estrellas. Al principio es muy fácil, pero luego se complica. Si te quedas con ganas de más, hay secuelas que mantienen el nivel."

Crossy Road Castle

Recomendado por Éricka Duarte, editora de Applesfera

"Uno de mis juegos favoritos para pasar un rato entretenido es Crossy Road Castle. Este título de Apple Arcade conserva varios elementos de la primera entrega de Hipster Whale, pero ahora se desarrolla en un escenario en el que debemos escalar sin parar, evitando a toda costa estrellarnos con los obstáculos o monstruos que nos pueden hacer perder nuestras tres vidas.

Además, 'Crossy Road Castle' invita a los jugadores a retar a sus amigos utilizando el modo multijugador, conectándose en un solo dispositivo con varios mandos, o entre varios smartphones para jugar en línea."

Egunean Behin

Egunean

Recomendado por Eva Rodríguez, editora de Xataka

"Voy con un juego bastante "nicho", pero muy entretenido ya que combina el formato Trivial con la actualidad y con el pique con otros jugadores. Se llama "Egunean Behin" – una vez al día en euskera – y de su nombre podemos deducir dos cosas: está en euskera y solo puedes jugar una vez cada 24 horas.

La dinámica es simple: entras, respondes un cuestionario de 10 preguntas sobre actualidad, cultura, matemáticas, geografía y cultura vasca y tratas de acertar cuantas más, mejor. Al terminar, recibes una puntuación en base a las que has respondido bien y el tiempo empleado. Y ya puedes visitar el ranking. Se organiza por temporadas y en la última hubo una especie de final que pudimos seguir por YouTube."

Fallout Shelter

Recomendado por Yúbal Fernández, editor de Xataka

"Este es posiblemente el videojuego que en más sitios me he descargado nunca, cada dispositivo que he tenido o videoconsola ha tenido su ración de horas de Fallout Shelter. Y todo a pesar de ser un juego casual al que no hay que dedicarle más de unos minutos al día... o precisamente por eso.

Para los pocos que no lo conozcan, es un juego en el que tienes que crear tu propio refugio postapocalíptico basado en la saga Fallout. Tienes que crear diferentes tipos de sala para obtener recursos, e ir obteniendo inquilinos rescatándolos en el Yermo o haciendo que se reproduzcan los tuyos. También tienes que enviarlos de exploración para obtener más recursos y... en fin, muchas otras cosas que te hacen invertir horas y horas sin gastar dinero, aunque tiene su correspondiente sistema de micropagos."

  • Disponible para iPhone, iPad e iMessage en App Store

Florence

Recomendado por Gabriela González, editora de Genbeta

"Es una historia interactiva compleja y simple a la vez. Te lleva a través del inicio y final de una relación y tiene unas mecánicas tan interesantes que te envuelven completamente en todo lo que está pasando con la protagonista. Dura menos de una hora pero vale demasiado la pena la experiencia."

  • Disponible para iPhone, iPad e iMessage en App Store

Football Manager 2020

Recomendado por Eva Rodríguez, editora de Xataka

"El reto de trasladar un juego al formato smartphone es arriesgado, ya que es necesario simplificar las normas y jugabilidad sin que pierda demasiado la esencia. Antes de nada, es probable que la perspectiva de jugar a convertirse en un entrenador de élite suene a rollazo para la gente a la que no le guste el fútbol , pero a decir verdad, a mi me gustan más los juegos de estrategia deportiva que simular un partido.

El FM logra extrapolar ese gancho de la compraventa, de dar con el once ideal, dosificar tus armas, gestionar los egos y saber cuándo decir adiós a un equipo para dar el salto a otro. Una pena que le falten las licencias de ligas top como la española."

Fortnite

Recomendado por Eva Rodríguez, editora de Xataka

"Para mi el mejor juego para iOS es Fortnite. Y, aunque en esto podemos diferir, no cabe duda de que ha de estar en esta lista sí o sí por lo que es y significa en la industria del juego móvil. No necesita la mejor historia o efectos para convencer a millones de usuarios de smartphones, tablets, consolas y ordenadores para seguir entrando al Battle Royale por excelencia.

Para mi sus mejores bazas son: su buena jugabilidad independientemente de la plataforma, simplicidad a la hora de jugar (aunque tiene un punto de estrategia que marca la diferencia, por ejemplo eligiendo dónde te tiras, las armas que atesoras, construcciones...), lo ágil que resulta echar una partida en cualquier momento y lugar y por supuesto, la posibilidad de competir con usuarios reales. Nunca he comprado nada, pero me tiene enganchada como el primer día"

Hearthstone

Recomendado por Miguel López, editor de Applesfera

"Mucha gente lo ignora, pero Hearthstone es un juego que encaja como un guante en los iPad. Gratuito de base, con partidas de cartas generalmente breves y con contenido para mantenerte entretenido durante incontables horas. Es, para mí, el triunfo de Blizzard en las plataformas móviles. Su curva de dificultad, eso sí, puede ser dura en las partidas de clasificaciones altas.

Esta juego requiere de conexión a internet, pero puede ser un buen compañero de viajes en tren o en coche. Es literalmente el único juego que me anima a competir online, porque establecer la partida de cartas con otro jugador es completamente transparente e instantáneo."

Hitman GO

Recomendado por Jesús Quesada, editor de Applesfera

"Si solo podemos quedarnos con un único asesino en el mundo de los videojuegos, ese debería ser el Agente 47. En Hitman GO da el salto a los dispositivos móviles en un título de estrategia por turnos con escenarios cuidados en forma de maquetas. Tendremos que infiltrarnos con sigilo y destreza en cada uno de los niveles para acabar con los objetivos sin ser detectado. Aparte de para iPhone y iPad, también está para Apple TV."

  • Disponible para iPhone, iPad y Apple TV en App Store

Lumosity

Lumosity

Recomendado por Anna Martí, editora de Xataka

"Soy un poco yonkie de los juegos y tests de memoria, cálculo mental y todas estas pruebas que alguna vez nos han hecho en el colegio y que vemos aplicadas en rutinas como el certificado médico para el carnet de conducir o muchos juegos quizás más infantiles, así que no podía hacer otra cosa que caer en Lumosity (eso sí, de momento sin llegar a la versión de pago).

Este juego existe para iOS y Android y lo que nos propone es que cada día hagamos unos ejercicios de distintos tipos pero basados en estas materias o disciplinas que comentaba (reflejos, memoria, cálculo, etc.). La versión gratuita propone tres juegos al día y de momento quiero que sea suficiente (no por nada, sino porque bastantes horas de pantallas tengo yo ya en mi vida como para engancharme a otra), pero con la de pago podremos jugar más y sobre todo tener más información de nuestro rendimiento, de lo que se nos da mejor, etc. Son juegos de mecánica sencillísima, nada nerd ni mucho menos, pero quizás nos sorprenda ver que en alguno se nos pilla antes de lo esperado"

Mini Metro

Recomendado por José García, editor de Xataka

"Mini Metro es un juego al que llegué de casualidad y que ahora no soy capaz de desinstalar del móvil. Es un juego que consiste en enlazar paradas de metro y evitar que se saturen. ¿Fácil, verdad? Pues nada más lejos de la realidad. Tienes que crear una red de metro gigantesca para que todas las paredes estén interconectadas, de forma que un pasajero que esté en una punta llegue a una parada que está en la otra rápidamente.

Al principio es sencillo, pero conforme se avanza en los niveles la cosa se pone intensa. Empieza a haber muchos pasajeros, cada vez hay más tipos de paradas y empiezas a quedarse sin puentes para salvar obstáculos. Dicho esto, también puede ser una experiencia relajante jugando en el modo casual. En este no hay límite de tiempo, las paradas no se saturan y es solo jugar y ya está. El diseño del juego es una maravilla, al igual que la banda sonora, así que imprescindible jugar con cascos."

  • Disponible para iPhone, iPad e iMessage en App Store

Monument Valley 2

Recomendado por José García, editor de Xataka

"Cualquier persona que haya buscado un juego en App Store posiblemente haya llegado de una forma u otra a la saga 'Monument Valley'. Es una saga de juegos de puzles en tres dimensiones inspirado en los diseños de Maurits Cornelis Escher. Es muy fácil de jugar, es bonito y, sobre todo el primero, tiene una duración generosa. El dos también, pero es algo más corto.

Ambos son de pago, pero de nuevo, creo que son dos juegos que merecen mucho la pena. El problema es que no son demasiado rejugables, en tanto que una vez hecho los puzles, se acabó lo que se daba. Aún así, invito a que se disfrute del diseño de niveles y de la banda sonora jugando con auriculares, porque es espectacular."

Pixel Dungeon

Recomendado por Yúbal Fernández, editor de Xataka

"Este es un juego que lleva años en todos mis móviles, tanto Android como iOS. Un roguelike de exploración de mazmorras que te permite ir mejorando tu personaje según ganas experiencia y subes de nivel. Tienes cuatro clases de guerrero para adentrarte en las mazmorras, cada uno con sus habilidades, y tienes que ir sobreviviendo a los diferentes niveles enfrentándote a los enemigos que te van apareciendo hasta llegar al jefe final de cada grupo de mazmorras.

Las mazmorras se generan aleatoriamente cada vez que juegas, por lo que cada partida es completamente nueva. A veces es más fácil, otras más difícil. Los gráficos son pixelados, pero es lo que menos importa. También necesitarás ir aprendiendo a gestionar tus recursos porque las tiendas sólo aparecen cada pocos niveles."

PUBG Mobile

Recomendado por Anna Martí, editora de Xataka

"El ‘PUBG’ es quizás el único juego mainstream al que juego habitualmente junto a algún ‘Asphalt’, aunque éstos últimos sobre todo los uso en Android y más como testers. ‘PUBG’ es también una buena herramienta para poner a prueba ciertos aspectos, pero me gusta más a nivel personal y sí le he dado un tiento por diversión y no sólo por trabajo. Me consta que no es un formato puramente original, pero aún así creo que en su momento fue en cierto modo una brisa de aire fresco para muchos y que lo que nos enganchó a quienes vamos a ser siempre “team ‘PUBG’” (y no tanto “team ‘Fortnite’” es su sencilla mecánica y premisa: te vas a caer desprovisto de todo (en un principio incluso de ropa) y vas a tener que sobrevivir en una isla desconocida y habitada por 99 rivales que como tú quieren ser los únicos que queden en la isla. Es eso o morir.

Jugar es muy fácil porque se trata de ir buscando armas y munición, así como algún útil como vendajes, refrescos o algún complemento que nos pueda ser de ayuda como chalecos protectores o un casco. Podemos jugar individualmente o por equipos, y si es de este segundo modo podemos saltar juntos desde el principio (empezamos subidos a un avión del que tenemos que saltar en paracaídas). No os quiero decir mucho más porque lo chulo es ir descubriendo las cosas por nosotros mismos, como el cómo desplazarnos por allí o qué zonas suelen ser más fáciles, difíciles o tranquilas. Lo único que le sobra al juego: taaaanto adorno, tanta promo, tanto añadido a lo que antes era un juego de estética única y pocos alicientes. ‘Fortnite’, has hecho mucho daño (es broma)."

Retro Bowl

Recomendado por Anna Martí, editora de Xataka

"A ‘Retro Bowl’ he echado menos partidas porque ha sido un descubrimiento cuarentener. Hace algo más de un año que me he aficionado a la liga de fútbol americano (NFL) y por suerte en mi timeline de Twitter hay algunos aficionados de pro, con solera, y “culpa” suya fue descubrir este juego de estética totalmente retro (como su nombre indica) pero que viene a ser un ‘PC Fútbol’ sobre fútbol americano.

Hemos de ser algo así como la entrenadora, presidenta y otros más roles a la vez, dado que no sólo hemos de ganar los partidos, sino que también nos toca gestionar algunos aspectos de vestuario para dentro. No es demasiado complicado y tampoco has de dominar el deporte como nadie para ir jugando, pero evidentemente ayuda saber de qué va, al menos los objetivos y mecánica básica, aunque al principio hay un tutorial que lo explica casi todo bastante bien y casi para doomies. Quizás esta vez la espera a los próximos playoffs sea más larga con el asunto del coronavirus, así que no va mal tener este extra."

Rummikub

Recomendado por Javier Lacort, editor de Xataka

"Uno de los mejores juegos de mesa para partidas con la familia y una curva de aprendizaje muy baja tiene una versión para móviles que funciona realmente bien. Fluida, gratuita con anuncios soportables y eliminables con un pago, modo online contra amigos… Muy adictivo y bien resuelto."

Spyder

Recomendado por Pedro Aznar, coordinador de Applesfera

"Spyder ha sido para mi todo un descubrimiento en Apple Arcade. Es una aventura de espías en la que controlas una araña robot, con fantásticos gráficos en 3D y un guión de película. La acción crece a medida que avanzas en el juego, aumentando la originalidad de las misiones - ¡viajaremos hasta al espacio!. Tenerlo en Apple Arcade me permite jugarlo en el iPhone desde cualquier parte o en la tele del salón con el Apple TV 4K utilizando un mando de consola."

The Battle of Polytopia

Recomendado por Miguel López, editor de Applesfera

"¿Echas de menos Age of Empires pero quieres jugar en el iPhone o el iPad? ¿Te gusta el concepto de Civilization pero te da pereza toda la complicación del juego? No te preocupes: The Battle for Polytopia es un juego de estrategia por turnos que hará las delicias de tus ratos muertos. Varias civilizaciones, mapas de hasta 9 jugadores y varios modos de juego para satisfacer tus deleites de conquista.

Gracias a que es un juego que no necesita conexión a internet para jugar, es un compañero fiel de mis viajes o salas de espera. Las partidas pueden durar de 5 minutos a casi una hora, y por más que lo juegue no termina de cansarme."

Thimbleweed Park

Recomendado por Juan Carlos López, editor de Xataka

Tint

Recomendado por Éricka Duarte, editora de Applesfera

"Otro de mis descubrimientos en las últimas semanas fue tint. Es un juego que hace parte de Apple Arcade y permite resolver acertijos pintando. Los jugadores deben mezclar acuarelas para que el color coincida con el del origami, todo a un ritmo relajante y en la comodidad de un jardín como escenografía. Aquí no hay cronómetro, no hay cuenta atrás, no hay puntos y no hay prisa, por lo que es un título ideal para relajarse en cualquier momento del día."

World of Goo

Recomendado por Antonio Sabán, coordinador de Genbeta

"Uno de los juegos a los que más horas le he echado en iOS y más he disfrutado es todo un clásico: World of Goo. Es un juego de puzzles con un apartado visual que, pese a tener unos años, me sigue fascinando por lo cuidado que está y por lo bien que aplica la física.

World of Goog, además de darnos innumerables horas de entretenimiento, también nos dará lecciones como hacer sacrificios por el bien común de una especie casi extinta, los Goo. También puedes jugarlo en iOS, Nintendo Switch, PC…"

-
La noticia Los 27 mejores juegos para iOS: la selección de los editores de Xataka fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .


De los cuadernos a Teams de un día para otro: así viven el confinamiento tres profesoras con distintos perfiles tecnológicos

$
0
0

De los cuadernos a Teams de un día para otro: así viven el confinamiento tres profesoras con distintos perfiles tecnológicos

El confinamiento repentino tuvo muchas consecuencias, y una de ellas fue ver cómo las clases se vaciaban de un día para otro. Más de siete millones de estudiantes de colegios e institutos, más todo el personal de estos centros, también tuvieron que quedarse en sus casas. Y el curso pasó a ser, forzosamente, online. Días de ciclotimia y puzzles.

Ese salto a la enseñanza a distancia implica un nivel de competencias digitales que no todos los profesores dominan tras años, quizás décadas, habituados a un sistema presencial donde lo online es accesorio. En este reportaje, tres profesoras de secundaria con tres niveles distintos de dominio de las herramientas digitales cuentan su experiencia durante este primer mes sin clases presenciales.

"Prefiero dedicar mi tiempo a otras formas de hacer que mis alumnos sigan con sus clases"

Clase

Carmen P; profesora murciana de Bachillerato, cumplirá en unos meses cuatro décadas de docencia. Empezó en cuanto se licenció en Filosofía y Psicología, y el confinamiento le ha hecho tener que afrontar una nueva experiencia de enseñanza para la que prácticamente nadie estaba preparado. En su caso, el salto forzoso a la enseñanza online le ha pillado especialmente a pie cambiado: "La tecnología no me seduce mucho, siento envidia sana de la gente joven cuando les veo manejarse bien con ella, yo lo termino haciendo porque es lo que hay que hacer, pero no es algo con lo que me sienta cómoda", explica.

La pizarra y los pupitres han dado paso a herramientas como Microsoft Teams y plataformas moddle, de una forma abrupta para quien no las usaba en su día a día. "Hemos ido recibiendo formación sobre estas herramientas, pero los puntos de partida no son los mismos para todos. Una cosa son los títulos, y otra lo que hayas aprendido realmente. Al final esto acaba siendo autodidacta, y eso hace que el que ya tiene bases se adapta muy rápido, y el que no, se queda fuera".

Microsoft Teams, por ejemplo, lo había usado poco y de forma secundaria. Pero estas semanas ha sido la herramienta esencial para poder seguir con las clases. Carmen se ha adaptado con el paso de las semanas a su uso básico, pero sin profundizar. "Es como con la cocina: puedes seguir una receta, pero no te pones a ser creativo ni a experimentar. Algo así me pasa: he podido seguir las clases, pero no disfruto profundizando para ver lo que esto puede ofrecer, prefiero dedicar el tiempo a otras formas de hacer que mis alumnos sigan con sus clases. Lo fundamental, reunirme con mis compañeros y enviar las tareas, eso ya lo he asumido".

A Carmen también le preocupa la privacidad, que se vuelve más delicada con el salto al modelo online y con clases que pueden ser grabadas. Uno de sus alumnos empezó a grabar la clase de una compañera sin previo aviso, la profesora lo supo por el aviso que lanza Teams y de ahí no pasó la grabación, pero Carmen no quiere que se repita ni el amago. Aunque no es por desconfiar de todo su alumnado. "Siempre tengo alumnos majos que saben mucho de tecnología y en algunas clases me echan una mano para conectar el proyector, o si el ordenador se cuelga o algo así, de esos siempre hay alguno".

Temarios por Instagram desde antes del confinamiento

"A los míos se lo advertí muy seriamente, también conocí el caso de un compañero cuya imagen acabó en las redes siendo ridiculizado y lo acabó descubriendo su hija, no quiero que mi imagen acabe en Internet, que además eso es para toda la vida". Curiosamente, algunos centros incluso conminan a que sean los profesores los que se graben dando clase y envíen el vídeo a sus alumnos.

Esther Domingo

"En un claustro hace falta gente de todo tipo, con habilidades diferentes, cada uno domina aquello donde se siente muy seguro", concluye Carmen. "Esto va tan rápido que no has asumido algo y ya tienes que aprender lo siguiente".

En una situación muy distinta está la valenciana Esther Domingo, a quien el paso a la docencia online solo le ha supuesto una extensión de lo que ya hacía antes. Esta profesora tiene una cuenta de Instagram dedicada específicamente a dar recursos formativos a otros profesores y a divulgar contenidos sobre Historia y Geografía para adolescentes; está acostumbrada al uso de plataformas digitales para la docencia. La privacidad también le preocupa, pero desde un plano distinto, hasta el punto de que unos alumnos de secundaria le hicieron un meme y su reacción fue... publicarlo.

Esther Meme Meme creado por alumnos de Esther, y publicado online por ella misma.

Entre sus herramientas habituales en el aula pro-confinamiento están Kahoot, para hacer concursos en los que los alumnos han de usar su móvil durante la clase -hay lugares en los que el móvil está directamente prohibido en el centro-; Microsoft Teams para comunicarse tanto con ellos como con otros profesores, Book Creator para crear cómics relacionados con la materia que estén impartiendo en ese momento o Forms para crear cuestionarios con los que mejorar la nota, entre otras plataformas.

El paso abrupto a la docencia online le pilló en una situación algo más propicia para seguir el curso, ya que todos los contenidos que imparte están digitalizados. "Hay compañeros de otros colegios con los que hablo y me dicen que solo los tienen en cuadernos en papel, imagino que les ha llevado tiempo tener que ir pasándolos al ordenador para poder enviarlos a los alumnos", cuenta desde, obviamente, su casa.

Esther forma parte del programa MIE de Microsoft para la innovación en el aula, y el confinamiento no le ha supuesto tener que adaptarse apenas a nuevas herramientas, ya que ella las había integrado en su día a día desde hacía tiempo. No obstante, no cree que eso le dé una ventaja comparativa constante frente a otros profesores.

"De la misma forma que yo puedo ayudar a compañeros que usan menos la tecnología y esto les pilla de nuevas, luego son los mismos en los que yo necesito apoyarme para otras cosas, como lidiar con algunos padres; ellos son veteranos y tienen muchas más tablas que yo, cada uno destaca en algo, nos necesitamos todos", cuenta la docente.

"Hasta ahora solo usaba el correo electrónico alguna que otra vez"

Irene Otero

Entre este ying y yang de la variante online de la docencia está la gallega Irene Otero, que imparte Biología en secundaria. Tiene 25 años, pero pese a ser de la generación de los millennials tardíos, la tecnología no le atrae especialmente. Tiene una cuenta de Instagram a la que tampoco presta mucha atención... y ya. En el aula, su único contacto con la tecnología ha sido el correo electrónico que proporciona la Xunta de Galicia a sus profesores de la enseñanza pública. Y tampoco lo había usado mucho.

"Cuando empezó el confinamiento, todo fue muy caótico. No teníamos ni un listado de correos de los alumnos, ni forma de comunicarnos con ellos. Yo en los días previos recopilé la mayoría de mails de mis 120 alumnos para poder escribirles si nos quedábamos sin clases presenciales, pero a muchos hubo que llamarles a sus casas para pedírselo, el aula virtual no es algo que usemos mucho en mi colegio", explica.

Precisamente el aula virtual es lo que ha tenido que aprender a usar a marchas forzadas. Y no solo eso. "No solamente es haber aprendido a usarla, es que luego he tenido que aprender a grabar mi pantalla con mi voz encima para poder hacer un vídeo en el que explique a mis alumnos cómo ellos han de usar el aula virtual. Y para grabar powerpoints con los que explicar las clases como si estuviese presencialmente".

Este estado también ha acentuado la brecha digital entre niños con recursos tecnológicos y niños sin ellos, algo que puede traducirse en niños que avanzan en el curso y niños que se van quedando atrás. "Al final me he creado hasta un Instagram específico para estar en contacto con mis alumnos, ya que muchos no tienen ordenador o WiFi, solo un móvil con datos limitados. Estoy intentando que me pasen sus tareas de la forma que puedan, muchos me envían simplemente una foto de sus deberes en el cuaderno, con eso me vale, lo que quiero es que el curso no pare para ellos".

La historia de Irene tiene un final, tecnológicamente hablando, feliz: cuando se retome la normalidad piensa aplicar algunas de las herramientas que ha aprendido usar en la rutina del curso. "También dependerá de en qué centro me toque trabajar, y con qué alumnos, de eso depende lo que puedes hacer, pero me ha gustado descubrir algunas herramientas. Aunque me ha supuesto mucho trabajo, cada día paso nueve horas sentada frente al ordenador y en Semana Santa no paré". Autodidacta a la fuerza.

Para todos aquellos a quienes el autoaprendizaje no les sirva con la tecnología, tenemos una sección que mostrarles, Xataka Basics, con 2.500 tutoriales como 2.500 soles para compensar la falta de vitamina D.

Imagen destacada | Vicente Vivens (fotografía de Esther Domingo).

-
La noticia De los cuadernos a Teams de un día para otro: así viven el confinamiento tres profesoras con distintos perfiles tecnológicos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

22 + 1 cómics y novelas de ciencia ficción para comprar o regalar el día del libro

$
0
0

22 + 1 cómics y novelas de ciencia ficción para comprar o regalar el día del libro

Con el día del libro a la vuelta de la esquina, es buen momento para tener un detalle con aquellos amantes de la lectura... que incluso podemos ser nosotros mismos. Si andas ávido de ideas para leer o regalar, en este artículo encontrarás una cuidada selección de cómics y novelas de ciencia ficción con un extra que si bien no es sci-fi, es altamente recomendable.

'Saga Vorkosigan', de Lois McMaster Bujold

Saga

McMaster Bujold es, tanto por la crítica como por el público, una de las mejores autores de ciencia ficción de los últimos tiempos y con su saga centrada en las aventuras de Miles Vorkosigan profundizaremos en el espacio un especial sentido del humor y fina ironía. De los 16 libros que constituyen la saga, quince se han traducido al castellano.

Fragmentos de honor (Las aventuras de Miles Vorkosigan 1)

Fragmentos de honor (Las aventuras de Miles Vorkosigan 1)

'Binti', de Nnedi Okorafor

Binti

Si bien puedes hacerte con la trilogía en pack si no te importa leerlo en inglés (16,53 euros), si prefieres disfrutar de estas tres sorprendentes obras de ciencia ficción de la africana Nnedi Okorafor en castellano, tendrás que adquirirlas por separado. Pese a su temática sci fi, hay un trasfondo sobre la cultura occidental actual y sus prejuicios...y es que todo comienza cuando la sociedad tal y como la conocemos ha fracasado en favor de nuevos lugares, formas de comunicarse y nuevas especies.

'Las primeras quince vidas de Harry August', de Claire North

Harry

Imagínate morir y volver a nacer en el mismo lugar y momento... pero sabiendo todo lo que sabes ahora. Es lo que le sucede a Harry cuando en su undécima reencarnación una misteriosa niña le transfiere un mensaje perturbador: el mundo llega a su fin y no puede hacer nada para cambiarlo. Ese es el punto de partida por un exhaustivo recorrido por los quince nacimientos, vidas, muertes y resurrecciones de uno de los personajes más especiales de la literatura de fantasía reciente.

Las primeras quince vidas de Harry August (Ficción)

Las primeras quince vidas de Harry August (Ficción)

'Bajo la piel de la ciudad: Wes Marino', de Eleazar Herrera

Bajo

Wes Marino es un terco periodista que se mete a investigar a la Corporación de Arealevo, que mercadea con la Segunda Juventud. Asesinatos, transhumanismo y desapariciones en un thriller que recurre a la ciencia ficción para profundizar en algo tan real como el ser humano y su fecha de caducidad.

'La brigada de luz', de Kameron Hurley

Bri

Una guerra cambia a la gente, tanto a la que participa activamente en ella, como a los que la sufren. Y en el caso de las guerras interplanetarias, los soldados vuelven además con cambios en su estructura, al ser "atrapados" por la luz. Pero estas guerras son muy diferentes a las que estamos "acostumbrados", ya que aquí juega también la sincronización de cada soldado. ¿Qué es real y qué es una manipulación de los altos mandos?

'Luna Roja', de Kim Stanley Robinson

Luna Roja

En 'Luna Roja' no estamos muy lejos de nuestra época actual, pero en estas últimas tres décadas hemos logrado colonizar la luna y nos encontramos haciéndola habitable. Y es mientras que está instalando un sistema de comunicaciones cuando Fred Fredericks es testigo de un asesinato. Varios protagonistas que apuntan a sospechosos en esta atractiva novela de exploración espacial y revoluciones políticas.

Luna Roja: 9 (Biblioteca Kim Stanley Robinson)

Luna Roja: 9 (Biblioteca Kim Stanley Robinson)

'Soy leyenda', de Richard Matheson

Le

60 han pasado ya desde el lanzamiento de este clásico del terror que versa sobre la supervivencia a una guerra bacteriológica en la que aquellos que han logrado seguir en pie, ahora son vampiros en una sociedad con un nuevo orden establecido. Soledad, aislamiento y una pregunta, ¿qué es lo normal y qué es lo anormal?

Soy leyenda (Ciencia Ficción)

Soy leyenda (Ciencia Ficción)

'La ciudad y la ciudad', de China Miéville

Ciu

La obra que catapultó a su autor a la fama hace una década versa sobre la historia de dos ciudades gemelas, pero cada una ignora la existencia de la otra, hasta que sucede un asesinato. Será entonces cuando el descubrimiento de ese municipio idéntico provocará una guerra identitaria entre nacionalistas y unionistas.

'Sistemas Críticos', de Martha Wells

Cri

Esta novela cuenta en su historial con los premios Hugo, Nebula y Locus y en ella veremos misiones planetarias y un punto de partida que hace pensar: un futuro en el que todo esté controlado por entidades y corporaciones privadas. Con esta premisa, la seguridad queda en un segundo plano en favor de lograr contratos al precio más bajo.

Sistemas críticos: Los diarios de Matabot (Alethé)

Sistemas críticos: Los diarios de Matabot (Alethé)

'Justicia auxiliar', de Ann Leckie

Aux

Esta es una historia que por su argumento bien podría ser el próximo gran éxito de la gran pantalla. Una soldado se encuentra cumpliendo una misión en un planeta lejano y helado, que más que una misión, es un castigo por una traición. Lograr su objetivo y vengarse es el leit motiv de la obra.

Justicia auxiliar (Imperial Radch 1) [Idioma Inglés]

Justicia auxiliar (Imperial Radch 1) [Idioma Inglés]

'Solid State', de Matt Fraction

Solid

El año pasado llegaba esta novela gráfica que acompañaba al álbum homónimo del artista Jonathan Coulton, una original propuesta a caballo entre '2001: Una odisea del espacio' de Stanley Kubrick y 'Office space'. Además, ha sido dibujado por Albert Monteys, creador de '¡Universo!' y uno de los mejores ilustradores de ciencia-ficción del momento

'XTC69', de Jessica Campbell

Xt

'XTC69' (11,40 euros) es ciencia ficción feminista de la mano de la popular editorial Astiberri ('El Vecino' en formato cómic. En ella, la comandante Jessica Campbell y su tripulación andan a la búsqueda espacial de hombres para reproducirse. Toques de 'Cómo ser John Malkovich' y mucho humor en esta divertida obra que repasa patriarcado, homofobia, transfobia y racismo.

'Spiderman: Toda una vida', de Chip Zdarsky

Spi

Uno de los cómics del héroe de Marvel más brillantes de los últimos años que esconde una premisa sencilla y al mismo tiempo compleja: ¿qué pasaría si Peter Parker hubiera envejecido en tiempo real?

Spider-Man: Life Story (Spider-Man: Life Story (2019)) (English Edition)

Spider-Man: Life Story (Spider-Man: Life Story (2019)) (English Edition)

'Doctor Who: Las muchas vidas del doctor', varios autores

Who

Si te gusta 'Doctor Who', este cómic es todo un imprescindible para tener o regalar, un homenaje definitivo para los fans o para seguir atesorando seguidores. Decimotercera encarnación repleta de flashbacks con detalles de cada era.

Doctor Who: Las Muchas Vidas Del Doctor

Doctor Who: Las Muchas Vidas Del Doctor

'Barrier', de Marcos Martín Milanés, Muntsa Vicente e Irene Vidal

Barrier

La búsqueda de cambios para lograr una vida mejor de Óscar y la protección del rancho frente a los cárteles de la droga de Liddy son los diferentes dos puntos de partida de 'Barrier' (24,70 euros), pero juntos se enfrentarán a un desafío en este cómic muy diferente.

Barrera / Barrier: 6 (Gigamesh Excelsior)

Barrera / Barrier: 6 (Gigamesh Excelsior)

'En un rayo de sol', de Tillie Walden

Sol

Porque no todo van a ser thrillers, en 'En un rayo de sol' (26,50 euros) nos topamos con una novela gráfica con dos líneas temporales y segundas oportunidades repleta de sensibilidad – tanto en el contenido como en la forma de ejecutarlo – con el amor como máximo exponente de las relaciones humanas.

'The Wild Storm', de Warren Ellis

Storm

Ellis regresa por la puerta grande con 'The Wild Storm' (15,15 euros), una reimaginación del universo comiquero (y sus personajes) con conspiraciones globales urdidas entre dos mega agencias.

'El cuarto mundo', de Jack Kirby

Jack

Para amantes de los cómics y del universo Marvel - DC, este homenaje al mítico creador Jack Kirby – que en los setenta pasó de Marvel Comics a DC causando un gran revuelo – con la saga de 'El Cuarto Mundo' (33,25 euros) al completo, por orden cronológico y a todo color.

El Cuarto Mundo de Jack Kirby vol. 01 (Segunda edición)

El Cuarto Mundo de Jack Kirby vol. 01 (Segunda edición)

'La gran novela de la Patrulla-X', de Ed Piskor

X

En ''La gran novela de la Patrulla-X' (17,10 euros), Ed Piskor cumple lo que promete su título: coge la historia al completo de los mutantes de Marvel y la condensa en este sorprendente cómic que recoge cientos de relatos. Imprescindible para los amantes de esta factoría de superhéroes.

'Saga', de Brian K. Vaughan (inglés)

Saga

Ganadora del Hugo en 2013 como mejor historia gráfica, cuenta la historia de amor de dos soldados de bandos enfrentados que se enamoran en una guerra galáctica interminable.

  • Por 12,11 euros en formato papel en Amazon y por 6,99 euros en formato Kindle (gratis con Kindle Unlimited)

'Mr. Milagro', de Tom King

Mir

Hace unos meses Albertini analizaba para Xataka esta 'Mr Milagro' (33,25 euros), refiriéndose a ella como "el 'Watchmen' del siglo XXI", logrando plasmar una historia de superhéroes que ahonda en lo complejo de nuestros traumas.

'House of X/Powers of X', de Jonathan Hickman (inglés)

X

Seguimos ofreciendo alternativas para leer o regalar dentro del universo de Marvel Comics con estos dos cómics del año pasado. Ambos forman parte del crossover que llevaron al relanzamiento de "Dawn of X".

Hackman, J: House Of X/powers Of X

Hackman, J: House Of X/powers Of X

Extra: 'Die Volume 1: Fantasy Heartbreaker', de Kieron Gillen (inglés)

die

El extra llega en forma de cómic no sci-fi, pero muy interesante: 'Die Volume 1: Fantasy Heartbreaker' es el primer tomo de una fantasía bastante oscura con un grupo de cuarentañeros que tienen que volver a su adolescencia, traumas, retos y logros de por aquel entonces.

Die Volume 1: Fantasy Heartbreaker

Die Volume 1: Fantasy Heartbreaker

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

-
La noticia 22 + 1 cómics y novelas de ciencia ficción para comprar o regalar el día del libro fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

He intentado usar deepfakes para transformarme en Elon Musk y Eminem en mis videollamadas: sale mal

$
0
0

He intentado usar deepfakes para transformarme en Elon Musk y Eminem en mis videollamadas: sale mal

Seguramente hayas oído hablar alguna vez de los deepfakes, una tecnología que usa redes neuronales para manipular vídeos y audios. Se han usado para manipular clips de políticos (como Obama) o grandes empresarios (como Zuckerberg) para poner en su boca palabras que nunca han dicho. Estos vídeos tienen algo en común: son espeluznantes y muy realistas. Salvo que tengas el ojo entrenado, es complicado distinguirlos del clip real.

¿Y por qué os cuento esto? Bueno, dejadme que os lo explique en vídeo:

Mira mamá, soy Elon Musk

Destacada

Como os decía mi avatar, esta semana, buceando por este vasto mundo que es Internet, topamos con Avatarify, una red neuronal que permite hacer deepfakes caseros y usarlos en nuestras videollamadas. Sobra decir que un servidor se apunta a un bombardeo, así que la he instalado en mi ordenador para ver cómo funciona y cuáles son los resultados. Ya tenéis un adelanto arriba, y sí, estoy de acuerdo en que parece que me han pegado una paliza, pero para ser algo que estamos ejecutando en nuestro ordenador, lo cierto es que es realmente curioso.

Avatarify usa una red neuronal para coger la imagen que capta nuestra webcam y superponer cualquier foto, ojo, cualquier foto que queramos. Si nosotros hablamos, la foto habla; si gesticulamos, la foto gesticula. Bueno, vale, con mayor o menor acierto, pero lo hace. Tampoco vamos a ponernos exquisitos con algo que sirve para echarse un risas cuando hagamos videollamadas con los amigos.

Porque sí, Xatakeros, este software se puede usar en Zoom y Skype, así que ya tenéis plan para la videollamada de esta noche. Por supuesto, justo aquí abajo os voy a enseñar cómo instalarlo en vuestro ordenador. Para el caso usaré Windows, pero en la web del proyecto podréis encontrar las las instrucciones para Linux y Mac. En Mac funciona regular, ya os lo advierto.

Los pasos

Como os decía Elon Musk, es muy importante seguir todos los pasos al pie de la letra. Todo es muy sencillo, y sí, es verdad que vamos a tener que usar la consola para escribir un par de comandos, pero nada complicado. Son un par de insutrucciones que puedes copiar y pegar.

  • Instalamos Miniconda, en concreto la versión Miniconda 3 para Windows de 64 bits. Básicamente hay que descargar el ejecutable y todo siguiente, siguiente y siguiente.

  • Acto seguido, instalamos Git, de nuevo, la versión de 64 bits. Siguiente, siguiente y siguiente.

  • Con esto hecho, pulsamos la tecla del icono de Windows en el teclado y buscamos "miniconda". Pulsamos en el primer resultado que nos aparecerá ("Anaconda Prompt (miniconda3)")

  • Escribimos lo siguiente. Importantísimo: copia y pega y no toques nada:

git clone https://github.com/alievk/avatarify.git
cd avatarify
scripts\install_windows.bat

  • Esto lleva un muy buen rato, como 10 minutos en mi caso. Dale tiempo.
  • Cuando termine, descargamos el archivo "vox-adv-cpk.pth.tar" y lo copiamos tal cual en la carpeta de Avatarify. La ruta seguramente sea "C:\Users\Usuario\avatarify". Lo pegamos dentro de esa carpeta.
  • Hecho esto, volvemos a la ventana de comandos. Veremos que la última línea nos muestra esto: "C:\Users\Usuario\avatarify\run_windows.bat". Pulsamos intro y esperamos a que se lance.
  • Si todo ha ido bien, se nos abrirán dos ventanas pequeñas: "cam" y "avatarify", una con la imagen de nuestra webcam y otra con el deepfake. No las cierres bajo ningún concepto.
  • Ahora instalamos OBS Studio y, acto seguido, el plugin VirtualCam para OBS. En la instalación de este último es importante seleccionar "Install and register only 1 virtual camera".
  • Ejecutamos "OBS Studio".
  • En "Fuentes", hacemos clic derecho > "Agregar" > "Capturar ventana" > "Crear nuevo" > "Aceptar" y en "Ventana" seleccionamos "phyton.exe: avatarify". Pulsamos en aceptar y empezará a mostrarse la imagen deepfake en pantalla.
  • En OBS Studios, vamos a "Herramientas" > "VirtualCam" y marcamos "AutoStart" y ponemos los "Buffered Frames" a cero.

Como decía el bueno de Einstein, antes de nada es recomendable conocer un par de cosas del programa para que el resultado sea lo mejor posible. Primero tenemos que colocarnos nosotros y quedarnos más o menos quietos, ya que si nos movemos demasiado el programa se vuelve un poco loco y hace cosas raras con la imagen. Cuando estemos colocados, hacemos clic en la ventana "cam" y pulsamos la tecla "X". La Gioconda os explica por qué.

Fallidos Esto es lo que pasa cuando no pulsamos la tecla "x" antes de nada.

El programa permite cambiar la imagen en tiempo real pulsando las teclas numéricas 1-9. También podemos desplazarnos a la imagen siguiente o anterior pulsando "A" o "D". El programa tiene nueve imágenes ya preinstaladas, pero ¿recordáis que os dije que se podía usar cualquier foto? Pues sí, basta con que cojamos cualquier foto cuadrada (importante que sea cuadrada) y la llevemos a "C:\Users\Usuario\avatarify\avatars".

Pegamos allí la imagen, cerramos el programa (con la tecla "esc") y volvemos a cargarlo escribiendo "run_windows.bat" en la ventana de comandos de Miniconda. Si hemos cerrado Miniconda por lo que sea, hay que introducir estos dos comandos:

cd C:\Users\Usuario\avatarify
run_windows.bat

Podemos meterle tantas fotos como queramos, pero recomiendo que dejemos solo nueve, ya que así podremos ir alternando entre una y otra rápidamente con las teclas numéricas. Si no sabéis qué imágenes meter, podéis pulsar en la ventana "avatarify" la tecla "G". Steve Jobs os explica por qué.

Eminem se acaba de unir a la videollamada

Ahora que ya tenemos el programa dominado, vamos a implementarlo en las apps de videollamadas. Es muy sencillo, ya que simplemente vamos a decirle a Skype y Zoom que en lugar de usar la fuente de vídeo convencional, que sería la webcam, use el plugin VirtualCamera de OBS, que ya está recibiendo la señal de Avatarify.

  • En Skype: pulsamos los tres puntitos al lado de nuestro nombre > "Configuración" > "Audio y vídeo" y en el desplegable de "Cámara" seleccionamos "OBS-Camera".
  • En Zoom: pulsamos la rueda de ajustes > "Vídeo" y en "Cámara" seleccionamos "OBS-Camera".

Ahora solo tenemos que unirnos a una videollamada y listo, automáticamente aparecerá la cara que hayamos seleccionado previamente en Avatarify. Fácil, sencillo (más o menos) y para toda la familia. La cosa es que configurado una vez, configurado siempre.

Eso sí, por lo que más quieras en este mundo, recuerda volver a configurar la cámara normal cuando vayas a hacer una videollamada seria, no querrás que tu jefe te diga de hacer videollamada y entres con la cara de Spiderman.

Sea como fuere, el resultado, si bien es gracioso, no engaña a nadie. En los deepfakes populares la persona gesticula, abre la boca, parpadea... Pero en los que hemos podido hacer nosotros, más bien no. El movimiento de la boca es muy suave (aunque lo hay), el avatar no parpadea y los movimientos faciales no están bien conseguidos. Con todo, he de reconocer que no está nada mal para echarse unas risas durante un rato con los amigos y experimentar por nosotros mismos lo que son los deepfakes, todo ello en nuestro propio ordenador.

Pues mis deepfakes no se ven igual de bien

Estamos de acuerdo en que estos deepfakes poco o nada tienen que ver con los que se han visto pulular en Internet. El vídeo de Obama es, sin duda, uno de los mejores ejemplos que podemos ver, y eso que es de 2018, pero para conseguir un vídeo de este calibre se necesita tiempo, recursos y potencia de cómputo. No vamos a conseguir un deepfake en condiciones en un ordenador convencional de andar por casa, o al menos no lo vamos a conseguir rápido.

Por ejemplo, para hacer un deepfake que consista en poner la cara de otra persona sobra otra, es necesario una potencia de cómputo bastante alta y mucho tiempo. Por ejemplo, con una NVIDIA GTX 1080 se puede entrenar una red neuronal, pero el proceso puede tardar semanas. Por eso lo más común al hacer este tipo de tareas pesadas es hacerlas en la nube, lo que se conoce como "cloud computing", y eso cuesta dinero.

Un ejemplo muy claro lo tenemos en el deepfake de Zuckerberg que hizo Ars Technica. El resultado es suficiente, pero se notan los fallos y que el vídeo está manipulado. Pues para hacer ese vídeo usaron cuatro GPUs NVIDIA T4 Tensor Core con 16 GB de memoria cada una en una máquina virtual con Linux. Estuvieron trabajando dos semanas y les costó 552 dólares. ¿Se podría haber hecho con una GTX 1080? Sí, salvo que la idea sea tenerlo antes de fin de año, en cuyo caso, mejor no.

Además, es necesario tener un conjunto de datos con el que entrenar a la red neuronal, en este caso, fotos. Ars Technica, por ejemplo, usó 2.598 imágenes que contenían 2.224 caras de Mark Zuckerberg. Todas estas fotos son las que alimentaron al modelo de FaceSwap que recreó la cara. Como se puede intuir, es una tarea titánica y que requiere tiempo, además de dinero.

Nosotros, sin embargo, estamos ejecutando todo este proceso en local, usando un solo frame de referencia (cuando pulsamos "X") y sin movernos demasiado. Puedes saber que la red neuronal está funcionando en local porque con total seguridad la CPU se habrá puesto a funcionar al 100% de su rendimiento. Posiblemente hayas notado que el ventilador se escucha mucho más cuando tienes Avatarify abierto.

Los deepfakes son, sin lugar a dudas, todo un reto. No solo para hacerlos, sino también para detectarlos. Los vídeos y audios manipulados podrían plantear todo un problema a la hora de usar estos archivos como pruebas legales, y las empresas como Adobe ya están trabajando en tecnologías para detectarlos rápidamente. Los que hemos hecho nosotros con Avatarify, sin embargo, son tan fáciles de detectar que hasta un niño podría hacerlo, pero para echarnos unas risas en las videollamadas con los amigos son más que suficientes.

Este artículo forma parte de una sección semanal de Jose García dedicada a abordar la tecnología desde un punto de vista más distendido, personal e informal que publicamos en Xataka todos los sábados.

-
La noticia He intentado usar deepfakes para transformarme en Elon Musk y Eminem en mis videollamadas: sale mal fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

He estado buscando un FPS apto para mis hijos, pero la industria del videojuego no me lo ha puesto fácil

$
0
0

He estado buscando un FPS apto para mis hijos, pero la industria del videojuego no me lo ha puesto fácil

Pongamos que eres una madre, padre, tío o relativo a un niño de diez años. Digamos que conoces el mundo del videojuego pero has estado aislado de él durante un tiempo porque no se puede seguir la actualidad de todo, y ahora planeas volver con la intención de jugar con el crío.

Puede que yo me haya criado con ‘Doom’, ‘Quake’ o ‘Counter-Strike’, pero quieres hacer las cosas bien y, en busca de un shooter en primera persona que compartir, te pones a buscar juegos que sean aptos para su edad. La buena noticia es que hay varios FPS que parecen una buena forma de introducirlo en ese mundo. La mala es que la calificación por edades va a borrar cualquier posibilidad de encontrar algo bueno a lo que agarrarte.

La calificación por edades en el mundo del videojuego

El código PEGI es el sistema europeo dedicado a autorregular la calificación de edades de los videojuegos. Un sistema que ofrece distintos sellos informativos para dar a conocer no sólo la edad apropiada para cada juego, sino también las distintas características con las que te vas a encontrar en él.

Con sellos haciendo referencia a miedo, sexo, lenguaje soez o violencia, el código PEGI es una herramienta muy útil de cara a informar a padres y tutores sobre los videojuegos que pueden encontrar en el mercado de PC, consolas o móviles.

Sirviendo como recomendación, si nos agarramos a él a la hora de buscar un FPS para niños menores de 12 años lo más probable es que acabemos con las manos vacías. Teniendo en cuenta que un arma siempre va a ser sinónimo de violencia, sólo ampliando la búsqueda ciñéndonos al género de los shooters en vez de al de los juegos de tiros en primera persona tendremos algo de suerte.

Los juegos de disparos aptos para niños

De entre todos los juegos recomendables actuales, títulos que han recibido buenas críticas y que a ojos de alguien medianamente entendido pueden suponer una buena inversión, sólo hay dos juegos de tiros a los que agarrarse: ‘Splatoon 2’ y la saga ‘Plants vs Zombies’, ambos con una calificación por edades de siete años o más.

En el primero, una suerte de calamares antropomórficos se disparan con pintura en una lucha por equipos en escenarios competitivos. Lo más cerca que ha estado Nintendo de un juego de tiros multijugador a lo ‘Call of Duty’. En el segundo, los protagonistas son plantas y zombis que se baten en un duelo similar, esta vez a base de dispararse guisantes o semillas entre ellos.

Ambos son juegos de tiros en tercera persona y, pese a contener armas que se asemejan en cierta forma a las reales como rifles de francotirador o ametralladoras pesadas, su gran baza para gozar de una calificación por edades inferior está en ofrecer una violencia animada entre seres fantásticos. Todo lo que rebase esa línea irá directo a una calificación por edades de +12.

Violencia entre personajes no humanos

La decisión es lo suficientemente tajante para no atender a medias tintas. El mejor ejemplo de ello lo encontramos en el ‘Overwatch’ de Blizzard. Un juego anunciado con un corto que parecía la mezcla perfecta entre los superhéroes de Marvel y el encanto de Pixar, con personajes fantásticos y armas futuristas que disparan más rayos láser que balas.

Su único error está en no atender a la regla anteriormente mencionada e incluir personajes con apariencia humana. Puede que dentro de su estética de violencia animada se fomenten valores muy loables para un crío, que no exista un ápice de sangre y que lo más criticable de todo el conjunto es que aparezca un personaje con pinta de vaquero fumando un puro, pero el hecho de contar con personajes de aspecto humano echa por tierra la calificación.

De hecho es una situación extrapolable a muchos otros juegos, incluso aquellos que no están sujetos a las armas. Si reducimos el límite de edad hasta un niño de seis años, el círculo se estrecha aún más y cierra las puertas a ‘Super Mario Odyssey’, ‘Minecraft’ o incluso los juegos de LEGO. títulos de gran calidad y factura con buenos valores detrás o incluso alabanzas desde el sector educativo.

Por qué no hay FPS para críos

Frente a un escenario con tantos altibajos es normal que las compañías eviten el problema intentando apuntar a una audiencia mucho más amplia. Pese a no haber una regla exacta a la que agarrarnos al hablar sobre por qué no hay más FPS enfocados a niños, los ingresos son el principal motor de la industria del videojuego, así que buscar una estética excesivamente infantil para un juego que va a recibir una calificación por edades superior parece un tiro en el pie.

De entre todas las opciones buscadas durante los últimos días, sólo un juego reciente responde a esa búsqueda que iniciamos al principio del texto: un FPS para niños con buenas críticas -79 en Metacritic-, actual y con una calificación por edades que baje de los 12 años: ‘Shooty Fruity’.

Un juego de tiros en el que hacer papilla con distintas frutas que van apareciendo en pantalla haciendo uso de todo tipo de armas. Pero como lamentablemente no todo van a ser buenas noticias, su calificación por edades de +7 choca directamente con un problema mayor. Se trata de un juego para realidad virtual, una tecnología que en realidad tiene una calificación por edades de +13 por ser perjudicial para la vista en edades tempranas.

Más allá del PEGI

¿Cómo encontrar entonces un juego de ese estilo apto para niños? Si la recomendación PEGI no termina de convencernos por resultar en algunos casos algo encorsetada, el siguiente paso a seguir es el de la información y el sentido común.

Páginas como Common Sense Media se valen de las votaciones populares de padres y niños para establecer una media de edad en juegos, películas y libros. Valiéndonos de sus mensajes, y aunque siempre encontraremos quienes buscan fantasmas donde sólo hay cortinas, será fácil ver de forma detallada qué componentes ha marcado el público a la hora de calificar un título. Una forma fácil y rápida de ver si el juego requiere cierta habilidad, qué tipo de violencia podemos encontrar o hasta dónde llega el lenguaje empleado.

Algo que suelen tener en cuenta este tipo de portales, al menos de una forma más explícita que en los códigos de calificación oficiales, es qué tipo de controles parentales tiene cada uno de esos juegos. Hay juegos que habilitan opciones como cambiar el color de la sangre, eliminarla por completo o hacer que las armas disparen confeti en vez de balas -’Team Fortress 2’ es un buen ejemplo de ello-, así que ahondar un poco más en lo que dicta un código regulador es, al menos a día de hoy, la única opción para ampliar un poco nuestro catálogo de juegos.

-
La noticia He estado buscando un FPS apto para mis hijos, pero la industria del videojuego no me lo ha puesto fácil fue publicada originalmente en Xataka por R. Márquez .

El síndrome de vivir con miedo a convertirte en un programador oxidado

$
0
0

El síndrome de vivir con miedo a convertirte en un programador oxidado

Según The Language List, desde 1991 ha habido 2.500 lenguajes de programación, aunque en la actualidad podríamos reducirlos a 258 según el TIOBE Index (que se actualiza cada mes). Y eso que este ranking no consideran lenguajes de programación a HTML y XML al no ser Turing completo. Con tanta oferta, variedad y cambios de tendencias en el mundo de la programación, hemos querido preguntar a los desarrolladores si tienen miedo de quedarse oxidados y cómo se enfrentan a ello.

Y como en botica, hay de todo: desde el que esta constante evolución en los lenguajes de programación le parece un reto y una motivación más al que decide dar un giro a su carrera profesional y abandonar esta parte más técnica.

Siendo desarrollador, debes ser junior toda la vida

Txema Rodríguez tiene 35 años y 12 años de experiencia como desarrollador. Ahora está en el equipo de Android de Jobandtalent como Team Lead. Para él, es evidente que hay aprender nuevos lenguajes constantemente. “El mundo de la programación se basa en un continuo aprendizaje. Siempre hay que preguntarse si el lenguaje o framework que estás usando a diario es el mejor para resolver el problema”. Además, considera que los frameworks y los lenguajes “siempre caducan, así que hay que adaptarse continuamente”, recomendando el post que escribió hace poco Javier Santana sobre ello. “Teniendo unas buenas base de programación e ingeniería del software siempre podrás evolucionar en tu trabajo de desarrollador. En cambio, si te aferras a un lenguaje estás abocado al fracaso y al destierro laboral”, sentencia.

Rodríguez considera que si en esta carrera profesional como desarrollador “te encuentras con nuevos retos y eres capaz de asumir que cada cierto tiempo te toca trabajar con una nueva tecnología donde eres totalmente junior, crecerás como desarrollador y esa presión no la notarás jamás”. Para él, lo más importantes es saber adquirir conocimientos con facilidad. “No debes limitarte a aprender a picar código, si no a tomar decisiones de programación”.

Txema Rodriguez

Java y Kotlin son los principales lenguajes de programación que él domina. “Los años de experiencia se notan por haber recorrido ese camino con anterioridad. Haber cometido errores es bueno cuando se ha aprendido de ellos. Así que mi evolución con lenguajes que domino la mido leyendo código antiguo y analizando cosas que estaban mal. Si no siento cierta vergüenza de algo que hice hace tiempo es que no he evolucionado como programador en ese lenguaje”, reconoce.

Lo que ha cambiado el lenguaje... y lo que queda

Aunque ha crecido profesionalmente con Java y Kotlin, según su visión el tipo de aplicaciones que se hacen ahora han cambiado mucho, sobre todo si echamos la vista atrás unos diez años. “Ahora usamos más microservicios o programación en la nube. También Android ha cambiado mucho desde que empecé en el 2009 con un Android 1.5 casi en pañales a día de hoy. También he ido migrando muchos conceptos aprendidos casi a fuego en la universidad de la programación orientada a objetos a un paradigma más funcional. Y lo que me queda…”.

Pero que los profesionales de este campo se estén renovando y actualizando constantemente es algo, para Txema Rodríguez, bueno y anima a salir de la zona de confort. “Qué mejor forma que hacerlo que con un lenguaje totalmente diferente. Siendo un poco inquieto y acudiendo a eventos como, por ejemplo, el reciente T3chfest, descubres nuevas herramientas y puedes aprender de otros programadores que participan en las charlas”, explica.

En su caso, reconoce que le llaman mucho la atención explorar lenguajes funcionales, como Kotlin en su vertiente funcional (“Scala siempre me ha parecido que tiene una curva de aprendizaje mucho más áspera”, señala) aunque últimamente en su trabajo en Jobandtalent está utilizando más Elixir como principal lenguaje en el backend de las apps móviles (“hemos creado un bootcamp interno para aprender todos, tanto programadores mobile y backend”, nos cuenta).

Otro lenguaje que reconoce que le gustaría dominar más es Python. “No es extraño que se esté escalando puestos entre los lenguaje más populares, casi todas las librerías para hacer cosas de aprendizaje automático o Deep Learning están escritas en Python”, sentencia.

El ingeniero de telecomunicaciones que se convirtió en comercial

Pero no todos quieren seguir desarrollando y profundizando en cuestiones técnicas. Chema Ballarín es ingeniero de telecomunicaciones. Ha trabajado para empresas como Cisco o Dropbox desempeñando diversos puestos. Su experiencia con el código se remonta, sobre todo, a sus primeros años de vida laboral. Tenía que trabajar con los lenguajes que estaban en routers, switches o servidores para configurarlos y programarlos para determinadas tareas, o en páginas web. No tocaba el código fuente, pero sí desarrollaba instrucciones del sistema operativo y otros componentes. Internet OS, HTML, C++ o Python son aquellos con los que más ha trabajado. “Más que configurarlos, he tenido que entenderlos para poder posicionar soluciones”, explica.

Asegura que sus estudios de ingeniería le permiten tener las bases para entender un lenguaje de programación. “En programación hay cosas que son muy comunes: las variables, los procesos, los loops… hay estructuras que las tienes que entender. Cómo se estructuran luego en cada lenguaje (HTML, Python, C+++) es diferente, pero con esa base es más fácil entenderlo y no te lleva tanto tiempo aprender nuevos entornos”.

Pero ahora es director comercial de Eventbrite para España y Portugal por lo que ha dejado a un lado toda la parte más técnica. Una decisión consciente “porque no quería llegar a los 50 años con un trabajo puramente técnico. Es algo que me daba (y me sigue dando) miedo, porque con los años se pierde agilidad, capacidad de absorción de información. Estar al día de todo lo que sale es muy difícil. Me daba un cierto miedo quedarme desfasado”.

Chemaballarin

No solo eso, sino que descarta la posibilidad de aceptar un puesto de trabajo si tuviera una parte importante que fuera hacer código. “Les agradecería la oportunidad pero sé que me costaría tiempo y que no soy tan bueno en este terreno”. Aunque su formación y experiencia no le impedirían volver al mundo de la programación, después de varios años en los que trabajar con código no ha sido su actividad principal, considera que le costaría “el doble, triple o cuatro veces más” que alguien que está acostumbrado a codificar y desarrollar, y más aún con lenguajes más actuales. “Estudié Pascal, que es muy muy antiguo. Alguien que llega ahora de usar nuevas tecnologías y Python va a tener mucha más agilidad que yo”, reconoce.

No lo dicen, pero me miran mal

Aunque se inició como ingeniero de proyectos y preventa, el contacto con el cliente final acabó enganchando a Chema Ballarín, pasando desde los departamentos técnicos empresariales al contacto con el usuario final. “Cada vez me gustaba más esa parte de hablar con el cliente, ver qué necesidades tenían y qué les llevaba a tomar determinadas decisiones”. En este punto reconoce que no todo el mundo entiende que un ingeniero en telecomunicaciones como él acabe en un puesto de director de ventas. “Me miran raro por ser director comercial siendo ingeniero, sobre todo mis amigos de la universidad o antiguos compañeros de trabajo”, quienes al principio no entendían su decisión.

Ballarín cree que, en parte, esta incomprensión se debe a la imagen que se tiene de los comerciales. “Parece que el que te intenta vender algo te intenta engañar o que compres algo que no necesitas”, pero asegura que “quienes trabajamos en venta somos profesionales como cualquier otro responsable que hay en el mercado. Nos preocupamos por entender qué es lo que quiere el cliente y buscar la mejor solución”.

Además, se lamenta de que, sobre todo en España, se sigue contratando mucho por experiencia más que por capacidades. “He tenido la suerte de que la gente ha confiado en mis capacidades para ir de un mercado a otro”, reconoce, añadiendo que, en su opinión, “las innovaciones y los resultados más disruptivos y cambiantes viene de gente que no ha hecho lo mismo durante 15 años, que tiene competencias transversales”.

Teniendo en cuenta que descarta volver a la parte más técnica y que quiere desarrollar su carrera en ventas, ¿volvería a estudiar lo mismo? “Sí, porque me gusta la tecnología y la capacidad que me dio la carrera de trabajar y desarrollar habilidades de soluciones de problemas”.

Además, asegura que intenta estar al día de las nuevas tendencias (más que de la tecnología y “sus detalles”) y que, al ser padre de dos niñas, también está intentando que tengan interés por la programación y robótica. “Si tengo que estudiar el sistema operativo para ayudarlas, lo voy a hacer y podré acompañarlas mejor”, explica.

Ya no desarrollo, pero me paso la vida entre lenguajes

A medio camino entre estos dos profesionales se encuentra Javier Santana, socio en tinybird.co, una consultoría estratégica de datos. “Creo que ahora ya no domino ningún lenguaje”, confiesa sin reparos. “Me limito a usar las partes más básicas de cada lenguaje que me ayudan a resolver el problema”. Sin embargo, Javier Santana reconoce también que a diario sigue utilizando Python y Javascript.

Javier Santana

En su opinión, “los lenguajes en realidad no han evolucionado tanto” aunque lo que sí ha cambiado radicalmente para él son los recursos y herramientas: los entornos de desarrollo, la gestión de dependencias, documentación, tutoriales, charlas, stackoverflow… “Mis conocimientos han ido hacia atrás”, asegura. “He ido olvidando las cosas que son poco usadas para reforzar las que sí uso. Para el resto, stackoverflow y la documentación”.

Sin embargo, reconoce que el desarrollador siente que “nunca es suficiente y siempre quieres aprender cosas nuevas”. Pero esa actualización de conocimientos es algo más que viene por voluntad propia que algo impuesto por la llegada de generaciones más jóvenes ni por otros aspectos en el mundo laboral, como una exigencia por estar a la última de todo. Desde este punto de vista, asegura que “si necesitas aprender algún lenguaje, lo aprendes sobre el terreno”.

En su opinión, como desarrollador “debes aprender a resolver problemas, sea cual sea el lenguaje o la herramienta”. “Los lenguajes van y vienen, los problemas vienen siempre vestidos siempre con el mismo traje”, asegura. Además, y preguntado por si considera que el desarrollador debe estar siempre a la última de todo, su respuesta es clara: no. ¿Su razonamiento para ello? “Básicamente porque la mayoría de cosas nuevas son ruido, repetición de lo que ya se hizo hace años o marketing. Las cosas que realmente perduran algunos años son las interesantes, las que hay que aprender”, señala.

Eso sí, reconoce que le gustaría aprender R porque le parece un lenguaje “muy para un nicho (la estadística) muy interesante”.

El techo como desarrollador

Estos tres profesionales con los que hemos hablado no son unos recién llegados al mercado. Y, salvo Txema Rodríguez, los otros dos reconocen que su día a día no está en la programación más dura. ¿Tienen los desarrolladores un techo (de cristal o no) en sus carreras profesionales?

Adult Coder Coding

“En España se puede vivir de la programación, pero la promoción está limitada”, defiende Ballarín, para quien sí hay un techo como desarrollador de código. “Salvo que estés en una startup, donde sí hay esa carrera a puestos de más responsabilidad, es difícil hacer carrera como desarrollador en la empresa tecnológica de primer nivel en España”.

Algo parecido, aunque con matices importantes, cree Rodríguez, para quien el panorama de startup que hay en España está “a un nivel técnico altísimo”. Por eso, no cree que sea imprescindible irse a otro país como EE.UU. para evolucionar. “Es cierto que allí están las sedes centrales de muchas compañías importantes. Pero cada vez hay más empresas extranjeras que están desembarcando aquí como Amazon para formar equipo”. Además, defiende que en estos años “hemos aprendido mucho en las startups tech, mucho talento que se fue hace unos años está volviendo y viendo cómo han cambiado la forma de trabajar. Yo apostaría por muchas de estas empresas nuevas que están formando equipos técnicos potentes como Cabify, Spotahome, Ontruck, Lingokids, TypeForm, Eventbrite, idealista, Carto y, por supuesto, Jobandtalent”.

Txema Rodríguez reconoce que, al final los programadores senior con los años “acabamos haciendo más tareas de manager”, pero que que depende del tipo de empresa y el entorno. Y expresa un deseo personal, “A mi siempre me gustaría seguir programando, aunque cada vez tenga más responsabilidades de gestión de personas y tomar decisiones sobre proyectos. Creo que siempre intentaré sacar un hueco para programar, aunque sea difícil. Además es la mejor forma de dar buenos consejos a los junior del equipo, si te sigues manteniendo fresco en la tecnología más que detrás de un tablón de Jira, simplemente”.

De hecho, Rodríguez asegura que buena parte de lo que aplico a día de hoy “lo he aprendido en mi horario laboral, en entornos donde puedes trabajar con gente muy senior y, también de toda la gente nueva que entra a trabajar con nuevas ideas. De todos ellos aprendes cosas nuevas”.

Por su parte, Javier Santana, que hace más de 5 años que no se considera desarrollador, cree que es “absurdo” pensar que teniendo un cargo mayor debes dejar de desarrollar. “Desarrollar es un conocimiento básico y horizontal, igual que saber escribir o usar el correo electrónico y cualquiera en una empresa que pretenda sobrevivir las próximas décadas tendrá que pasar por el aro. Por algo los corporates invierten millones en transformación digital”.

Y tampoco cree que se tenga que residir en determinados países para poder hacer carrera en el mundo de la programación. “Salvatore Sanfilippo vive en el sur de Italia y hace software usado por todo el mundo (redis). Lo mismo puedo decir de muchos otros desarrolladores. El problema es que la gente de Estados Unidos vende mucho mejor lo que hace (en parte por el idioma) y creemos que el mejor software se hace allí. Si por "carrera" queremos decir salarios, hay empresas en España que paga muchísimo mejor que empresas estadounidenses en relación al nivel de vida. Está bien salir, pero para ser mejor persona (que te hará mejor desarrollador, claro)”.

-
La noticia El síndrome de vivir con miedo a convertirte en un programador oxidado fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Devs engaña: no es sólo un thriller con programadores, es una serie sobre la realidad del universo y los límites de la computación

$
0
0

Devs engaña: no es sólo un thriller con programadores, es una serie sobre la realidad del universo y los límites de la computación

Si quisiera convencer a alguien de que le diese una oportunidad a la mejor serie de lo que llevamos de año - no es un acertijo, ya habéis visto la foto y leído el titular, en mi opinión es la serie de Garland para Hulu que se emite en HBO - pondría encima de la mesa dos razones.

La primera es que se trata un thriller de buena factura con una gran corporación tecnológica, una protagonista más audaz que vulnerable, malvados de pasado traumático y un trasfondo de espionaje industrial informático. No es el mejor argumento: amigos y conocidos de redes insisten en que es lenta y, para quien busca un thriller puro, resulta pretenciosa.

Devs es brillante porque son puntos clave en el argumento si somos libres, si hay determinismo, si hay multiverso o si ordenador cuántico puede simular entera la realidad, su pasado y su futuro

Sin la segunda razón quedaría uno arrinconado en el debate. Más bien, no estaría aquí escribiendo sobre Devs. Donde ha conseguido atraparme es en su capacidad de superponer una capa con las teorías físicas que explican el universo, los límites de la computación y el libre albedrío.

No son adornos para reforzar que los personajes son informáticos o científicos, Devs es brillante porque son puntos clave en el argumento: si somos libres, si hay determinismo, si hay multiverso o si ordenador cuántico puede simular entera la realidad, su pasado y su futuro. Tanto la moral como el devenir de los personajes depende de su posición en estos debates. Es en los episodios 7 y 8, los dos últimos, cuando la serie va resolviendo una posición en ellos que desembocará en el final.

En esta pieza recojo de manera incompleta algunas de las distintas teorías y debates que levanta Devs. En ocasiones anticipo elementos de varios episodios y hablo del final. Así que sí, es un artículo con spoilers, avisados quedan. También les comento, si no van a ver la serie, los debates por si mismos son muy disfutables.

Determinismo y el demonio de Laplace

El universo es determinista. Es pagano, neutral y se rige sólo por las leyes de la física

Forest es en la serie el gran emprendedor, el creador de la corporación Amaya. Pronto nos damos cuenta de la veneración que suscita. Como dirá otro personaje más adelante en la serie, el problema de los fundadores de las grandes tecnológicas es que se creen mesías. Es en la fantástica escena con Sergei tiritando, cuando éste sale del edificio en su primer día tras el ascenso, cuando nos damos cuenta de hasta que punto.

'El universo es determinista. Es pagano, neutral y se rige sólo por las leyes de la física [...] Un efecto es siempre el resultado de una causa anterior [..] la vida a pesar de su aparente caos, avanza sobre raíles' Esta última metáfora que se repetirá a lo largo de la serie refleja la interpretación de Forest del universo y la realidad.

Sergie Forest Devs

No es baladí, bajo ese punto de vista construyó Devs y construyó un sistema moral que desde fuera aparece como inhumano. El libre albedrío es una ilusión porque 'no vemos los raíles' y no dudamos de nuestro estado subjetivo. Siguiendo su razonamiento, Sergei no era culpable de ser un espía: hay un hilo de causas (aquí Forest hila fino, las hay biológicas, las hay por el entorno y la educación) que concluyeron en la traición del programador. Sergei no es culpable, como Forest no lo sería de algún hecho clave en su pasado.

Si el demonio conociera la posición y velocidad de las partículas de materia del universo y comprendiera todas las fuerzas a las que están sometidas, podría calcular su posición y velocidad en cualquier momento del pasado o del futuro. Es la conjetura del demonio de Laplace y es justo lo que resulta ser Devs cuando empezamos a entenderla en los episodios siguientes.

Está muy bien explicada por Fran Copenhague en esta pieza en Zenda, que además recoge el debate que vendría después con Einstein y un aspecto clave en el debate en la serie. Ocurre en el episodio cinco en el flashback que introduce Garland, cuando Forest ficha a Katie, su aliada y posterior amante, en la universidad. La profesora discute la superposición cuántica (pueden estar en dos lugares a la vez) y presenta la interpretación de Copenhague de Bohr: es la medición la que afecta al sistema.

Katie Classroom

Hay dos nombres clave en la discusión entre la profesora y Katie: Penrose (que en la serie no es tomado muy en cuenta) y Everett... pero eso nos lleva a otro debate. Lo importante hasta aquí es que Forest y por tanto el proyecto Devs es determinista en el sentido del demonio de Laplace apoyado en la teoría de de Broglie-Bohm, una interpretación de la mecánica cuántica determinista, con variables ocultas y no local comentada aquí por César Tomé. Su corolario: si conseguimos tener toda la información del universo actual y las causas, podríamos saber todo sobre el pasado y el futuro.

Y eso es lo que consigue el ordenador cuántico de Devs, pero en principio con mucho ruido: no se oye nada, las imágenes son borrosas... el guionista logra el efecto de estamparnos la magnitud del logro cuando vemos a los programadores asistir a la crucifixión de Jesús de Nazaret en el Gólgota. No la vemos con claridad, no lo escuchamos, pero está ahí: Devs ha conseguido con mucha información actual y un ordenador cuántico remontar hasta poder ver - o mejor dicho, simular - el pasado en casi 2000 años.

El multiverso de Everett frente al único universo de Forest

En la teoría que abraza de que todo está determinado, él no podía haber hecho nada por salvarla, él no es responsable ni culpable ni había otra posibilidad en el universo más que la muerte de su hija

Pasan los episodios y vamos sabiendo más del pasado y las motivaciones de Forest. La empresa no se llama Amaya y tiene una estatua gigante de una niña por casualidad. Amaya fue la hija de Forest, muerta (¿con seis, cinco años? es difícil adivinar) en un accidente de coche.

Nuestro genio de la física y la informática tiene una relación muy complicada con el trauma. Se dedica a recrear, a volver a ver (en definitiva a simular en un ordenador) el pasado con la niña. Es más, si la teoría que abraza de que todo está determinado es cierta, él no podía haber hecho nada por salvarla, él no es responsable ni culpable ni había otra posibilidad en el universo más que la muerte de su hija. Desde este punto de vista, Forest está muy poco abierto a otras teorías de un libre albedrío fuerte.... o la del multiverso de Everett.

Forest Amaya

Volvemos al episodio cinco, Katie en clase frente a la profesora (invitada a la provocación) cataloga como "bullshit" la interpretación de Von Neumann-Wigner: es la conciencia humana la que provocaría la superposición cuántica. '¿Es una puta coña?' Para Katie no tiene sentido, pero sí lo tiene el multiverso de Everett: si las partículas existen simultáneamente en todos los lugares en los que pueden estar y adoptan simultáneamente también todos sus posibles estados, no hay razón para pensar que la materia a gran escala (que en definitiva está hecha de esas partículas) no esté también en todas partes simultáneamente y adoptando a la vez todas sus posibles configuraciones.

En la superposición cuántica todo el universo cambia según Everett. Se divide 'como si fuera el tronco y las ramas de un árbol infinito' explica la profesora. En ese árbol existen todos los mundos posibles. De ello se deriva que todo lo que puede pasar, todos los futuros y todos los pasados, sucede realmente. Por cada muerte hay un universo en el que la persona sigue viva, por cada lanzamiento de moneda hay un universo en que sale cara y en otro cruz y dentro de ese nuevo hilo temporal se derivan infinitos nuevos universos que se desdoblan

Profesora Devs

"Es determinista y lo avalan las matemáticas" afirma Katie defendiendo una teoría que va en contra de lo que cree y de lo que necesita creer, pero aún así éste la ficha. En la escena saliendo de la universidad asistimos a un recurso narrativo clave en la serie: hay varias Katies, cada una tomando un camino ligeramente diferente al de otra, como si de cada una se fuera a derivar un universo distinto. ¿Refleja una creencia o la serie empieza a tomar partido por el multiverso de Everett?

Katie Multiverso

En el desarrollo de Devs hay un personaje clave, Lindon. Jovencísimo programador, genio brillante entregado al único reto intelectual que parece a su altura, el de construir la máquina capaz de simular a la perfección el pasado y el futuro (algo eso sí que tienen prohibido aunque Katie y Forest lo hacen). En el episodio cuatro da la medida de su genio y su audacia, cambia en Devs los algoritmos que seguían el modelo de Forest (recordemos, un sólo universo determinista) por la de Everett. De repente pasamos de oír ruido a escuchar arameo, a Jesús de Nazaret hablando.

Todos están exultantes, Lindon ha resuelto el gran atasco del proyecto cambiando a una teoría que también es determinista... pero Forest no acepta el multiverso, si es correcto hay otros universos en los que está con su hija y él vive en uno sin ella. Furioso cataloga el logro de Lindon como "truco de magia", no acepta un determinismo basado en que "todo lo que puede pasar, ha pasado y pasará". El Jesús que ha simulado Lindon "no es el Jesús de nuestra historia sino de otra y cada vez que se encienda el sistema saldrá otro distinto". En una decisión que muestra su fría crueldad, Forest despide a Lindon que sale destrozado.

Lyndon Devs

Pero recordemos que el multiverso tenía otra amiga dentro de Devs, Katie. Forest arguye ante ella: la diferencia de lo simulado podría ser un pelo más en Jesús, pero también de que sea de un universo en el que el Papa se convierta al Islam o Camboya fue el primer país en llegar a la Luna. Si no es el mismo Jesús no es la misma Amaya. Katie le enseña lo que resulta de aplicar el modelo de Lindon no sólo al sonido sino también a la imagen: ahí está su hija perfectamente recreada. Quizás es una Amaya con un pelo de diferencia respecto a la original, pero Forest se quiebra y algo puede que esté cambiando en su rechazo al multiverso.

Suicidio cuántico

Es un acto de fe, si hay muchos universos habrá unos en los que caiga y otros en los que no. Katie le está proponiendo un "suicidio cuántico"

Lyndon no aceptará su despido. A pesar de las advertencias del programador más veterano de Devs, Stewart (que a su vez jugará un rol clave en los últimos episodios), visita a Katie para pedir que interceda por él. El joven interpretado por una magnífica Cailee Spaeny se verá expuesto a un reto en el que tendrá que demostrar que realmente apuesta por la teoría del multiverso.

Katie se suma a la impiedad de Forest. Después de todo si el universo es determinista, no hay culpa, es lo que parece derivarse de la moral que adoptan. En una presa ante una barandilla que les separa de una caída de unos cien metros, Katie el invita a saltarla, ponerse al filo en equilibrio sin sujetarse y esperar a ver qué sucede. Que aguante de pie o caiga dependerá de las variaciones cuánticas en aire alrededor.

Lyndon Katie Puente Suicidio Cuantico

Es un acto de fe, si hay muchos universos habrá unos en los que caiga y otros en los que no. Katie le está proponiendo un "suicidio cuántico", algo que explicó en su momento Santiago Campillo. Todo sigue las teorías de Everett, si hay superposición cuántica la hay macroscópica y Lindon morirá en unos universos pero no en otros, y sólo será consciente en los últimos.

La suerte de nuestro joven y bello programador está echada. La trama de Devs sigue con un Lyndon muerto, pero a la vez nos lanza dos guiños: uno es el uso de la narrativa de los varios caminos con superposiciones del actor cuando va a caer. Otro parece definitivo, al principio del episodio vemos el coche que les lleva a la presa y luego a Lyndon, sólo y vivo debajo y no arriba. Ese comienzo es el otro universo, uno en el que Lyndon sobrevive pero se queda solo.

Puente Lyndon

La posibilidad de libre albedrío

Es el episodio siete y la serie parece tomar partido por un multiverso determinista. Sin embargo Katie y Forest no las tienen todas consigo: Devs funciona para predecir el futuro hasta un punto, en el que Lily entra en el edificio, conversa con Forest y acaba apuntándole con una pistola.

Como en este artículo nos hemos desentendido la "trama thriller" hemos hablado poco de la verdadera protagonista de la serie, Lily Chan y su pugna por esclarecer el asesinato de su novio, más tarde por entender su identidad y por último de enfrentarse a Amaya y su dueño. Audaz y valiente, Lily supera el enfrentamiento con el jefe de seguridad sin escrúpulos, Kenton, ayudada por su exnovio y por un personaje que parecía sólo aportar momentos de descanso.

Lily Devs

Pero la gran prueba de Lily será una que no consiguieron pasar los programadores de Devs. Stewart les proyecta el futuro (mejor dicho, lo simula o lo recrea) de ellos mismos en la habitación dentro de unos cinco segundos. Cada uno repetía justo lo que aparecía en pantalla. ¿No podían evitarlo? Bajo la óptica determinista y la hipótesis de que Devs funciona, entonces no, no podían. Pero es una paradoja extraña, la de saber el futuro y no poder cambiarlo.

Nos vamos al final de la serie, Lily ha visto su futuro inmediato: se llevará a Forest a punta de pistola en la cápsula del interior de del edificio de Devs, matará al jefe y luego morirá al caer en un acto en el que aparece involucrado Stewart.

Por aquí hemos comentado algunas veces los esfuerzos de la ciencia por estudiar el libre albedrío o debatido si es posible que una máquina lo tenga, también son muy recomendables las piezas de Sánchez-Migallón en su blog.

De hecho podríamos remontarnos hasta las reflexiones de Spinoza (en esta biografía explican bien sus ideas sobre el tema) siempre asociado a la negación del libre albedrío, cuando tenía una posición algo más ambigua y no tan rotunda. Quizás el pensador más interesante que ha intentado conciliar materialismo/determinismo con la libertad humana ha sido Daniel C. Dennet (aquí un resumen de su posición), pero la serie no sigue sus postulados.

Lily Con Forest

El caso es que la serie roza por momentos el misticismo (como os comenté arriba, este artículo tiene spoilers). Lily cual Eva en el Jardín del Edén se rebela contra lo determinado, se sale de los raíles y toma una decisión moral e inesperada: no aceptando el determinismo ella no quiere ser una asesina, de alguna manera desobedece. Sin embargo Stewart reconducirá la situación ¿quizás lo había visto todo, se espantaría tal vez ante la posibilidad de que todo en Devs se fuera al traste? o es, como dice, ¿para acabar con lo que se había convertido Devs sin importale matar a Lily?

Stewart ya acusó a Forest: Devs funcionó finalmente porque se adaptó al universo real (Lyndon lo hizo) y no a las limitadas obsesiones de su fundador. Es más, el poder de decidir el futuro debería negarse a quienes no conocen el pasado. ¿Sabes quién fue Marco Antonio? le pregunta. Podría leer esta pieza de Rodrigo Alonso y su final, "Ante la negativa de este a llegar a un acuerdo razonable con sus enemigos, Antonio y Cleopatra optaron por el suicidio como la salida más honrosa"

Si la realidad se puede simular, entonces vivimos dentro de una simulación

El argumento de la simulación de Bostrom: si llegamos a tener una fuerza de computación suficiente para simular la realidad, entonces lo más probable es que estemos dentro de una simulación

Hay un gran desorden en esta pieza, lo reconozco. Permítanme volver un poco atrás, al episodio siete en el que Stewart ve con sus compañeros observan la Tierra hace mil millones de años. Han logrado que Devs funcione a la perfección. A otra programadora esto le da mala espina y Stewart extrae las conclusiones que se derivan de lo que han conseguido.

Hasta ese logro pensaban que están trabajando en una simulación desde la realidad, pero ahora las tornas han cambiado. Lo que ven es la realidad concluye Stewart, no es una simulación, por tanto "la caja lo contiene todo", también a todos ellos. "Y dentro de la caja hay otra caja, ad ininitum, ad nauseam". Stewart está articulando la hipótesis de la simulación.

**

**

En esta excelente pieza, Sánchez-Migallón discute el tema "Cómo saber que no vivimos en una simulación de ordenador... si es que podemos saberlo" y explica el argumento de la simulación de Bostrom: si llegamos a tener una fuerza de computación suficiente para simular la realidad, entonces lo más probable es que estemos dentro de una simulación. De hecho podríamos crear muchas y dentro de ellas deberá haber también otras simulaciones. Cuantas más simulaciones existan, tantas más probabilidades tenemos de vivir en una de ellas.

Stewart llega a esa conclusión sin hacerlo explícito, Devs es una simulación perfecta de una realidad materialista y determinista, ergo es la realidad, ergo parece imposible que no vivamos nosotros mismos dentro de una simulación. Además como se ha construido al descubrir que la teoría de Everett del multiverso, entonces el nihilismo al que se abraza el programador parece doblemente justificado: no es que haya inifinitos universos con todos los escenarios posibles, es que además en esas "realidades" hay infinitas simulaciones. Todo lo que hacemos, decidimos, sentimos y hacemos no importa nada. Ad infinitum y ad nauseam (en latín me temo que queda redundante, Stewart)

Devs Stewart

En el final de la serie Garland parece apostar llevar la contra a lo que parecía la base de realidad a la que abona la serie. Lily logra aparentemente un acto de libre voluntad que no pudo ser calculado, aunque también podemos leer el momento como un fallo de programación que luego es reconducido.

El caso es que tanto ella como Forest acaban formando parte de una simulación dentro de Devs, al ser "computerizados" con la conciencia que tenían en el momento de su muerte vivirán una vida como ninguna otra: sabiendo que están en una simulación y que, como hay multiversos, les tocarán vidas terribles y otras maravillosa. Vidas con Amaya o vidas con la hija muerta y la culpa.

Encaja con el discurso de Forest durante la serie, dos veces asegura a otros personajes "todo va a salir bien". Su muerte y su salto a la simulación en una vida mejor forman parte de su plan inicial. "¿Crees que los demás entienden lo que hacemos aquí?" llega a preguntar a Katie. Para él salir bien es acabar en una simulación en la que está en el pasado, antes de la muerte de Katie y en la que eso jamás sucederá. O, aceptando el multiverso, en una simulación en la que la muerte no llegó a ocurrir, él no creó Devs y jamás se predecirá el futuro en un ordenador cuántico.

Es un culto religioso apocalíptico: religión y Ex-Machina

"Forest ¿sabes lo que son los mesías?, son falsos profetas" es lo que le dice Lily al gurú protagonista justo antes de rebelarse ante el determinismo. Más adelante, en el universo simulado en el que acaban ambos reconocerá que su idea no era crear "Devs" sino "Deus". El ordenador cuántico contendrá la realidad, el pasado y el futuro, será omniscente y será capaz de similar infinitas vidas en las que todo está determinado. Forest habría creado a Dios.

Forest Devs

La serie está plagada de referencias religiosas. La obsesión por recrear a Jesús, la música de coro ante la muerte de los protagonistas, el papel de Lyli que desobedece a Dios comiendo del fruto prohibido y eligiendo la libertad de pecar frente a seguir en los raíles. Aunque por su nombre podría ser también Lilit, la primera mujer de Adán en la mitología judía.

Hay también una marcada línea de continuidad con su fenomenal Ex Machina: el creador tecnológico como dios, Adán y Eva en el paraíso, la desobediencia y la libertad. Incluso el juego de palabras invita a conectar ambas obras, Deus ex machina.

No es difícil ver también la empresa Amaya o al menos el círculo más íntimo de Devs como un culto mesiánico-apocalíptico. Su moral desviada - como Stewart acaba porfiando a Katie después de asesinar, "no me culpes, estaba determinado" - su visión de un final de la realidad tal y como la conocemos, el culto al líder.

Un recuerdo de Penrose

Las teorías de Penrose no son muy tenidas en cuenta y es razonable, serían un problema para la trama. En el primer episodio de nuestro podcast sobre inteligencia artificial conseguimos empezar con Ramón López de Mántaras (director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial y uno de los grandes expertos y pioneros de la IA en España) y en la conversación le planteé la teoría de Penrose, que desde la física cuántica infiere que la conciencia humana no es computable y por tanto no habrá nunca una inteligencia artificial fuerte.

Mantarás dejó caer que bueno, que “La nueva mente del emperador” (el libro que yo sacaba a colación y que me fascinó en mi juventud con una bellísima explicación del teorema de Gödel, está en Amazon) era “muy difícil de entender bien” (aquí no se si concluir si hubo una vez en la que llegué a ser muy listo o que mejor no me flipara con los libros que son para los mayores). El caso es que en Devs tienen a Penrose ahí delante y en ningún momento lo discuten.

No pasa nada, es una serie y una clase del instituto. Los comentarios que he leído de físicos con respecto a la libertad con que Garland infiere conclusiones de las teorías que aparecen en la serie tampoco la elogian como rigurosa. La ciencia ficción no tiene que serlo, disculpen la obviedad, tiene que ser consistente en las reglas que se da a si misma cada obra. Quien quiera ciencia ficción realista es muy libre de crearla o elegirla. Otros creeremos que es un corsé muy duro para llevar todos los días, en cada obra.

El caso es que una vez metidos en todas estas discusiones sobre el universo, el determinismo, la física o la computabilidad es fácil olvidarse de que no podemos concebir hoy en día el almacenamiento de toda la información del universo y de las causas que lo rigen. Que es muy probable que jamás consigamos una inteligencia artificial y que no podremos predecir el futuro de un universo que, aunque sea determinista, siempre nos parecerá pleno de libre albedrío y aleatoriedad. Forest no podrá programar a Dios.

Imagen portada: Remiwalker

-
La noticia Devs engaña: no es sólo un thriller con programadores, es una serie sobre la realidad del universo y los límites de la computación fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Ortiz .

Tecnología sin competencia aparente: por qué el Kindle, el Apple Watch, la tienda de Amazon o Chrome campan a sus anchas

$
0
0

Tecnología sin competencia aparente: por qué el Kindle, el Apple Watch, la tienda de Amazon o Chrome campan a sus anchas

Si alguien nos pregunta por un lector de libros electrónicos, lo primero que se nos viene a la cabeza es un Kindle. No un Kobo, un Woxter o un Targus. Lo mismo con los relojes inteligentes: está el Apple Watch y luego alternativas menos populares como los modelos de Samsung, Huawei o Fossil, por ejemplo.

Ese dominio absoluto del mercado se traslada a otros dispositivos como los auriculares inalámbricos —con los AirPods como dueños y señores del mercado— o las tabletas puras (aunque el iPad cada vez lo sea menos). La situación no solo afecta a productos hardware, sino a un buen montón de servicios —muchos de los de Google, por ejemplo— que parecen no tener competencia aparente. Eso, queridos lectores, es un problema enorme.

Las opciones importan

Mis niños me gastaron hace ya tiempo la broma que muchos conoceréis. "¿Oye papá, cómo se piden las cosas?", me preguntaron. Ignorante de mí, contesté con confianza "por favor". Ellos rieron y dijeron "no papá. Se piden por Amazon". "Qué graciosos los enanos", me dije a mí mismo.

Monopolio2

Aunque pensándolo mejor, quizás lo gracioso no lo sea tanto. Esa broma es retrato de una situación peculiar y preocupante. Amazon lo hace tan bien que es difícil no aprovechar las bondades de su tienda online, en la que sueles poder encontrar de todo a buenos precios y con tiempos de envío absurdamente reducidos (en estos días quizá no tanto).

Hay opciones a Amazon, por supuesto. También las hay al Kindle, al Apple Watch, a los Airpods o al iPad. Y desde luego también las hay al buscador de Google, a Google Chrome o a Gmail. El problema es que aun siendo igual de buenos o mejores, no los usamos demasiado.

Todos esos dispositivos y todos servicios tienen cuotas de mercado asombrosas que dejan muy atrás a los competidores. Peter Thiel, confundador de PayPal y uno de los primeros inversores de Facebook, estaría orgulloso. En una de sus célebres conferencias explicaba que "si eres un emprendedor que lanza una empresa, siempre debes apuntar al monopolio y siempre querrás evitar la competencia".

Es una mentalidad peligrosa, eso seguro, pero también probablemente cierta para muchos de esos productos y servicios que disfrutan de una cuota de mercado perfecta: una que evita que sean considerados monopolios de facto, aunque se lo pongan muy difícil a sus competidores. Thiel iba más allá en otra de sus célebres citas en este ámbito: "cualquiera que tenga un monopolio fingirá que está en un entorno increíblemente competitivo".

La culpa de que no haya competencia es (en parte) nuestra

Que Chrome tenga un 67% de cuota según NetApplications no es casualidad. Hay mucho buen trabajo detrás, pero también es cierto que Firefox, Opera e incluso Internet Explorer han tratado de hacerlo igual de bien. Ninguno es especialmente superior al resto, y todos son propuestas válidas para hacer de todo a la hora de navegar por internet.

Y sin embargo, Chrome es usado por dos de cada tres personas que usan un navegador en nuestro planeta. Es una absoluta burrada, pero no es un caso aislado: Netscape tuvo una cuota que superó el 80% del mercado en el año 1996, e Internet Explorer superaba el 90% cuando dio comienzo el nuevo milenio.

La mayoría de productos tienen su ciclo de vida y de dominio del mercado. Ocurrió con los navegadores y ha ocurrido y seguirá ocurriendo con otros muchos productos. Lo curioso, al menos desde mi punto de vista, es que parece como si ciertos productos fueran inmortales: a quienes vivimos aquella época nos parecía casi imposible que algún navegador pudiera quitarle aquella posición de privilegio. Desde entonces, claro, ha llovido un montón.

Las mismas dudas me surgen ahora con el Kindle, el iPad o el buscador de Google. Todos tienen buenas alternativas que permitirían que no tuviésemos que depender tanto de esos productos, pero seguimos dale que te pego con ellos: no porque sean necesariamente los mejores, que también, sino por el efecto red. Ya sabéis ese escenario en el que el consumo de una persona influye directamente en la utilidad de otra: si todo el mundo usa WhatsApp, Signal—una alternativa mucho menos conocida, pero Open Source y cuyo protocolo de cifrado de extremo a extremo usa la propia WhatsApp— lo tiene complicado.

Hay otros factores que influyen en ese dominio tan brutal. Los ecosistemas que los fabricantes imponen a los usuarios hacen que cada vez acabemos más encerrados en esos ¿maravillosos? jardines amurallados, y Apple es el ejemplo perfecto aquí: el iPhone es excusa para comprar los AirPods y, ya puestos, el iPad, el Macbook y el Apple TV. O lo que sea.

Google es lo mismo, pero en servicios, y confieso que sigo estando atrapado por Gmail aunque haya logrado escapar de Chrome o del buscador—y haya salido vivo con mucha más tranquilidad de la que esperaba—.

Con otros la cosa es más difícil, y lo es por esa eterna baza con la que juegan todas las empresas tecnológicas: la de que sus servicios son demasiado buenos o incluso suficientemente buenos. Lo bastante como para que nos dé más pereza cambiar a otra alternativa (con todo lo que eso supone) que mantenernos en el redil.

Es gracioso (por no decir otra cosa) pensar ahora cómo Apple hizo una campaña de márketing fantástica con aquel "Think Different" para que al final todos acabasen (acabásemos) pensando igual. Lo raro, de hecho, es pensar diferente cuando hablamos de relojes inteligentes, de auriculares inalámbricos, de tabletas e incluso de móviles en países como Estados Unidos, donde hay tantos prácticamente iPhones como móviles basados en Android.

Así pues, es evidente que los productos y servicios tienen que estar bien hechos para triunfar, pero más allá de eso quien acaba definiendo el mercado no son tanto las empresas como los usuarios.

Dicho de otra manera: tenemos los pseudomonopolios que nos merecemos. ¿O no?

Imagen | Unsplash

-
La noticia Tecnología sin competencia aparente: por qué el Kindle, el Apple Watch, la tienda de Amazon o Chrome campan a sus anchas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .


Microsoft Edge: 31 trucos y funciones para sacar partido del navegador de Microsoft

$
0
0

Microsoft Edge: 31 trucos y funciones para sacar partido del navegador de Microsoft

Te traemos un recopilatorio de 31 trucos para que saques el máximo partido del navegador Microsoft Edge, en su versión basada en Chromium que se ha estrenado en este 2020. Edge ya está en segundo lugar en la lista de navegadores más utilizados, por lo que si quieres darle una oportunidad, con los consejos y funciones que te vamos a mostrar vas a poder exprimirlo al máximo.

Varios de los trucos y consejos los comparte con Chrome, ya que ambos navegadores parten de la misma base. Sin embargo, también te enseñaremos a utilizar las funciones exclusivas de Edge. Vamos a intentar traértelo todo, tanto algunas funciones básicas como trucos algo más avanzados, e incluso funciones experimentales que tendrás que activar. La idea es que si es la primera vez que utilizas el navegador, tengas todas las herramientas para sacarle el máximo partido.

Hemos intentado tener una lista lo más amplia posible, pero siempre cabe la posibilidad de que nos hayamos dejado algún truco fuera. Por eso, como siempre hacemos en Xataka Basics en estas listas, te invitamos a que si sabes algún otro truco o función ocultos que no hemos mencionado, las compartas con el resto de usuarios en la sección de comentarios.

1. Utiliza las extensiones de Chrome

Extensiones

Uno de los principales cambios de Microsoft Edge tras pasar a estar basado en Chromium, es que ahora es compatible con las extensiones de Chrome. De esta manera, ahora va a ser más fácil dar el salto desde el navegador de Google si así lo quisieras. Lo único que tienes que hacer es activar una cosa en el navegador e ir después a la tienda de aplicaciones de Chrome.

  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Extensiones.
  • Dentro de Extensiones, en la columna de la izquierda baja abajo del todo, y activa la opción de Permitir extensiones de otras tiendas.
  • Una vez has activado esta opción, ya puedes ir a la Chrome Web Store, y entrar a la extensión que quieras. Cuando pulses en Añadir a Chrome, se añadirá a tu Edge.

2. Cambia el motor de búsqueda

Cambia Motor

Aunque Microsoft lo sigue intentando con Bing, una de las primeras cosas que la mayoría de usuarios hace cuando se instala un nuevo navegador es cambiar el motor de búsqueda que utiliza, para que desde la barra de búsquedas pueda tener el resultado que desee. La función está un poco escondida, pero puedes hacerlo perfectamente.

  • Primero entra al menos una vez en la web del buscador para que su motor de búsqueda aparezca en la lista.
  • Ahora, pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Configuración.
  • Entra en la sección de Privacidad y servicios.
  • Ahora ve al apartado Servicios, y pulsa en la opción Barra de direcciones.
  • En la pantalla a donde vas, ahora pulsa en la pestaña ampliable de Motor de búsqueda usado en la barra de direcciones y elige el que quieras.

3. Abre las búsquedas en una pestaña nueva

Busquedas

Cuando quieres realizar una búsqueda en Microsoft Edge, sólo tienes que escribir lo que quieras en la barra de búsquedas y listo. Pero esto hace que la pestaña que estés utilizando cambie de página para ir al motor de búsqueda que tengas configurado. Afortunadamente existe una manera para abrir la búsqueda que estás haciendo en una pestaña nueva, y es prácticamente igual de sencillo.

  • Pulsa en la barra de búsquedas y escribe lo que quieras buscar.
  • Ahora, pulsa a la vez Alt + Intro en vez de únicamente Intro. En macOS es Command + Intro.
  • Se abrirá una nueva pestaña con la búsqueda que has realizado.

4. Usa el modo desarrollador para scripts

Desarrollador

Pero todas las extensiones tienen sus límites, y a veces puedes encontrarte en Internet complementos para el navegador que tienen que ser cargados mediante un script. Son extensiones que suelen hacer cambios bastante más profundos en el navegador, por lo que para poder usarlas tienes que ir a la sección Extensiones y activar la opción Modo de desarrollador. Edge te recordará cada vez que lo inicies que tienes este modo abierto, invitándote a desactivarlo.

5. Microsoft te da puntos por usar Edge o Bing

Usa Bing

Y en el caso de que quieras darle una oportunidad a Bing, que sepas que Microsoft te va a recompensar por ello. La empresa tiene un sistema de puntos llamado Microsoft Rewards, que te recompensa tanto por utilizar productos de Microsoft como por realizar algunas encuestas o pruebas puntales en su web principal.

La mala noticia es que la cantidad de puntos que recibes por cada búsqueda en Bing o por el hecho de buscar en Edge es bastante baja, aunque a favor tienes que de vez en cuando te encontrarás con retos diarios y promociones especiales en su web para ganar grandes cantidades de puntos de una tirada. Esos puntos los podrás canjear por premios como tarjetas regalo o la participación en sorteos para ganar dispositivos como un ordenador Surface o una consola Xbox One.

6. Sincroniza tus datos con la cuenta de Microsoft

Sincroniza Tus Datos Con Tu Cuenta De Microsoft

Y ya que estamos hablando de la cuenta de Microsoft, has de saber que también puedes gestionar qué datos se sincronizan entre tus diferentes navegadores Edge cuando en todos estás utilizando la misma cuenta de Microsoft. Esto es algo que casi todos los navegadores tienen, y que en Edge todavía está implementándose.

  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Configuración.
  • Entra en la sección de Perfiles.
  • Ahora, pulsa en la opción Sincronizar.
  • Llegarás al menú en el que tienes activadas todas las cosas que se sincronizan en tu cuenta, y puedes desactivar o reactivar las que quieras.
  • Como ves, habrá cosas que no pueden activarse, ya que están siendo preparadas para futuras versiones.

7. Usa el modo oscuro o cámbiale el aspecto

Modo Oscuro

Como no podría ser de otra manera en los tiempos que corren, Microsoft Edge incluye un modo oscuro que puedes forzar o sincronizar con el modo oscuro del sistema operativo. También puedes cambiar los botones de la barra superior del navegador, y la fuente o tipo de letra que utiliza, así como el tamaño de estas letras para leer más clara la interfaz.

  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Configuración.
  • Entra en la sección de Apariencia.
  • Entrarás en la ventana de Personalizar navegador, donde la primera opción es la de Tema y te permite poner el tema oscuro o el que use el sistema.
  • Debajo, también puedes configurar los botones que quieres que aparezcan en la barra superior.
  • Abajo tienes otro apartado llamado Fuentes, donde puedes escoger entre varios tipos de letras y su tamaño.

8. Personaliza la página de Nueva pestaña

Nueva Pestana

Cuando abres una nueva pestaña en Edge, vas a una página muy específica en la que puedes ver diferentes contenidos. Puedes ver la barra de búsqueda, una imagen de fondo que cambia cada día, accesos directos a las páginas más visitadas y una lista de noticias destacadas. Todo este contenido lo puedes configurar para dejar la pantalla a tu gusto.

Si pulsas sobre el botón de la rueda dentada arriba a la derecha, puedes elegir entre tres tipos de previsualizaciones y el idioma del contenido. Si eliges Personalizadopodrás activar o desactivar el feed de contenido y noticias, la imagen de fondo diaria o los vínculos rápidos. Estos vínculos tienen cuando pasas el ratón un botón de tres puntos que te permite eliminarlos, y a la derecha hay un símbolo de suma para meter tus propios enlaces.

9. Utiliza el bloqueador de rastreadores

Evita Seguimiento

Si te preocupa tu privacidad, Edge quiere darte opciones para que te sientas un poco más seguro. Tiene tres configuraciones de privacidad, y en la más estricta bloqueará los rastreadores de terceros que siguen tus pasos cuando visitas una web. Si activas este modo, puede que alguna web no funcione bien y no tendrás anuncios personalizados, pero tendrás un plus de privacidad.

  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Configuración.
  • Entra en la sección de Privacidad y servicios.
  • La primera opción será la de Prevención de seguimiento, y si pones Estricta se bloquearán los rastreadores.
  • Más abajo, podrás entrar en una lista con todos los rastreadores bloqueados y el número de veces que se bloquearon. Seguro que te sorprendes.
  • Para darle otro plus, en las opciones de privacidad más abajo activa la opción Enviar solicitudes de "No realizar seguimiento".

10. Gestiona los permisos que les das a las webs

Permisos

Y ya que estamos hablando de privacidad, has de saber que como otros navegadores Edge también incluye opciones para poder gestionar los permisos que le has dado a las webs. Por ejemplo, puedes ver listas con las webs que tienen acceso a la ubicación del ordenador o la webcam, así como a los controladores o notificaciones. También podrás gestionar las descargas automáticas que pueden iniciar algunas webs, o el uso del complemento Adobe Flash.

Lo único que tienes que hacer es pulsar en el botón de tres puntos arriba a la derecha y entrar en Configuración, donde tendrás que entrar en la sección de Permisos del sitio. Ahí tendrás la lista con todos los permisos, y cuando pulses en cada uno verás opciones para configurarlo o listas con las páginas que tienen acceso. En estas listas puedes bloquear webs o bloquear permisos por defecto añadiendo también excepciones.

11. Elimina los favoritos duplicados

Duplicados

Microsoft Edge cuenta con todas las funciones de gestión de páginas favoritas que puedes encontrar en prácticamente cualquier navegador. Puedes importarlos desde otros navegadores, añadirlos y decidir qué ver y no ver en la interfaz principal. Pero si sueles trabajar con muchos favoritos e importarlos, hay una pequeña opción casi oculta para eliminar duplicados que te va a ahorrar mucho tiempo.

  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y pulsa en Favoritos.
  • En el menú de Favoritos, pulsa en Administrar favoritos.
  • Dentro de la ventana de administración de favoritos, mira abajo del todo en la columna de la izquierda.
  • Pulsa en la opción de Quitar favoritos duplicados.
  • En la ventana que te aparece preguntándote si quieres hacerlo, pulsa en Quitar.

12. Organiza tu trabajo con las colecciones

Colecciones

Microsoft Edge tiene una función exclusiva llamada Colecciones, que permite crear una especie de colección de enlaces y notas a la que puedes acceder en cualquier momento. De esta manera, si estás haciendo algún tipo de investigación o necesitas tomar apuntes y enlaces sobre algún tema concreto, puedes hacerlo fácilmente. Sólo tienes que pulsar en el botón de colecciones en la barra superior y crear una nueva con el nombre que quieras.

Todo el contenido puede ser fácilmente modificable dentro de la columna arrastrándolo para moverlo de lugar o simplemente eliminarlo si ya no te hace falta. También tendrás botones para agregar la página que estés visitando o crear una nueva nota, así como un menú superior para mandar el contenido a Word o Excel, abrirlo todo o copiarlo todo.

13. Pídele a Edge que te lea una web

Lectura

Una función fácil de utilizar es la de pedirle a Edge que te lea en voz alta cualquier web. Es una opción que la tienes siempre accesible, y que hará que te lea el contenido de una web con una voz que puedes editar. Eso sí, depende de cómo esté organizado el contenido en cada página, la lectura será más o menos efectiva.

  • Entra en el artículo que quieras leer.
  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y pulsa en Favoritos.
  • Elige la opción de Leer en voz alta.
  • En la parte superior, tendrás una barra con opciones para

14. Lee más cómodamente con el lector envolvente

Envolvente

Cuando entras dentro de un artículo online o alguna página específica, en la parte derecha de la barra de direcciones aparecerá junto al icono de añadir a favoritos otro con la forma de un libro. Es el icono para activar el lector envolvente, una función que elimina todos los elementos de la web para dejar únicamente el texto para que puedas leerlo sin distracciones.

Cuando actives este modo, en la parte superior aparecerán varias opciones para sacarle provecho. Por ejemplo puedes hacer que Edge te lea el contenido de la web en voz alta, como en el punto anterior pero con menos distracciones** puedes cambiar el color de la página**, y muchas otras preferencias para centrarse en determinadas líneas del texto o resaltar palabras o verbos.

15. Ahorra tiempo con la copia inteligente

Copia Inteligente

Otra de las funciones características de Edge es la de copia inteligente. ¿Sabes esos momentos en los que copias contenido de una web en un documento y todo acaba sucio y desordenado? Pues cuando copias contenido, Microsoft Edge recuerda su contexto, y si está en un cuadro o una gráfica, luego eso también lo pega en el documento donde lo quieras poner.

Y lo mejor de todo es que esta es una característica que viene ya preactivada por defecto, no tienes que hacer nada más que acordarte de que está ahí. Entonces, selecciona el contenido de un cuadro o de alguna web en la que se le haya dado algún formato, y cuando luego lo pegues en Word u otro documento se recordará ese formato.

16. Envía páginas desde tu móvil o tableta

Continue On Pc

Microsoft Edge te permite integrar tu dispositivo Android o tu iPhone o iPad con el PC gracias a una función con la que puedes enviar webs desde los móviles al ordenador de forma directa. Con esto, cuando estés visitando una web en tu móvil o tableta, tendrás la opción de enviar una web al PC y que se abra inmediatamente en el navegador sin intermediarios.

El primer método para hacer esto es tener también en el móvil Edge instalado y utilizarlo. Pero en iOS también puedes enviar webs desde Safari instalando la aplicación Continue on PC, y en Android también puedes recurrir al lanzador Microsoft Launcher.

17. Envía páginas del PC a tu Android

Compartir En Movil

También puedes hacer el camino inverso, aunque en este caso sólo puedes en Android. Esta es una función para la que necesitas tener Edge y tener en tu ordenador Windows y el Android configurados la aplicación Tu Teléfono. Una vez tienes todo instalado, pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha, y en el menú desplegable dale a Compartir. Irás a un menú, en el que tienes que elegir la opción Tu Teléfono para proceder a enviar la web al dispositivo Android que tengas vinculado.

18. Envía el contenido del navegador al Chromecast

Transmitir Pestana

Microsoft Edge ya está experimentando con las funciones de enviar contenido, de hecho, si en el menú de herramientas del botón de tres puntos arriba a la derecha pulsas sobre más herramientas, verás que hay una opción llamada Transmitir contenidos a un dispositivo. Desafortunadamente, esta opción muchas veces no funciona correctamente por defecto y no sirve para nada.

Pero en las Flags de Edge tienes una manera de activar el envío de contenido a Google Cast. Te dejamos los pasos con las opciones que debes activar.

  • Primero ve a edge://flags/#load-media-router-component-extension y ponlo como Enabled.
  • Luego, ve a edge://flags/#global-media-controls-for-cast y ponlo también como Enabled.
  • Finalmente entra en edge://flags/#mirroring-service y ponlo también como Enabled.
  • Tras reiniciar, cuando vayas a la opción de Transmitir contenidos a un dispositivo, todo debería funcionar correctamente y ya deberías poder enviar el contenido de una pestaña o transmitir el escritorio o un archivo.

19. Cierra todas las pestañas de la derecha

Pestapas De La Derecha

Si trabajas con muchas pestañas abiertas en tu navegador, te gustará saber que hay una manera de cerrar una gran cantidad de ellas de manera controlada. Se trata de la opción de cerrar todas las pestañas que tengas a la derecha, que como su nombre dice cerrará todas las que siguen a la pestaña sobre la que has hecho click, sin incluirla a ella.

  • Haz click derecho en la última pestaña que quieras dejar abierta.
  • En el menú emergente, pulsa sobre la opción Cerrar pestañas a la derecha.
  • Se cerrarán todas las que haya a partir de esa en la que hayas hecho click derecho, pero sin incluirla.

20. También puedes cerrarlas todas menos una

Todas Menos Una

Debajo justo de la opción de cerrar las pestañas que tienes a la derecha, tienes otra opción llamada Cerrar otras pestañas. Con esta opción, cerrarás todas las pestañas abiertas en el navegador excepto esa sobre la que hayas hecho click derecho para mostrar el menú de opciones.

21. Abre la última pestaña que cerraste

Volver A Abrir Pestanas

Todos hemos tenido esa sensación alguna vez. Nos ponemos a cerrar pestañas diciendo que lo vamos a hacer hasta una determinada, y en la inercia de ir dándole click central para cerrarlas, acabamos pasándonos. La sensación de ver desaparecer esa última pestaña que sí querías conservar. Afortunadamente, hay una manera de recuperar la última pestaña que cerraste.

  • Haz click derecho sobre cualquier pestaña que tengas ya abierta.
  • En el menú emergente, pulsa sobre la opción Volver a abrir pestaña cerrada.
  • También puedes hacerlo pulsando a la vez las teclas Control + Mayúscula + T si utilizas Windows, y Command + Mayúscula + T en el caso de macOS.

22. Ancla las pestañas importantes al inicio

Anclar Pestana

Microsoft Edge también te permite anclar una pestaña al inicio de la barra superior. Esto quiere decir que te aparecerá siempre a la izquierda del todo, aunque se mostrará de un tamaño más pequeño para no molestarte. Esto es bastante útil cuando hay páginas que quieras tener siempre abiertas y accesibles sin que te ocupen demasiado espacio en la barra de pestañas.

  • Haz click derecho sobre la pestaña que quieras fijar para tenerla abierta en primer plano.
  • En el menú emergente, pulsa sobre la opción Anclar pestaña.
  • Para dejar de fijar la pestaña haz click derecho sobre la que tengas fijada y elige la opción Desanclar pestaña.
  • Puedes anclar todas las pestañas que quieras.

23. Ancla una pestaña a la barra de tareas de Windows

En Barra De Tareas

Y si no tienes suficiente, también puedes anclar una pestaña concreta en la barra de tareas de Windows. Cuando lo hagas, el acceso directo a la página que estés visitando se quedará en la barra inferior de Windows igual que si se tratase de una aplicación independiente.

  • Pon en la pestaña activa la web que quieras anclar en la barra de tareas.
  • Ahora, pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Más herramientas.
  • Se abrirán más opciones, y debes pulsar en Anclar a la barra de tareas.
  • En el navegador ahora aparecerá una última ventana donde poner el nombre que quieras para el acceso directo.
  • Cuando termines de escribir el nombre y pulses en Fijar, se creará el acceso directo en la barra de tareas.

24. Mueve varias pestañas a la vez

Varias Pestanas

También hay un pequeño truco para mover varias pestañas a la vez. Haciendo esto, vas a poder recolocar varias a la vez juntas en cualquier otra posición del navegador. También podrás sacarlas todas y abrirlas en una nueva pestaña de Microsoft Edge.

Para seleccionar varias pestañas mantén pulsada la tecla Control mientras vas haciendo click sobre las que quieras elegir, la tecla Command si usas Mac. Una vez seleccionadas ya las puedes arrastrar a la vez para hacer lo que quieras.

25. Crea diferentes grupos de pestañas

Grupos Pestanas

Al igual que en Chrome, Microsoft Edge también tiene una opción para crear grupos de pestañas para tener mejor organizadas las pestañas y crear grupos temáticos. A cada grupo de pestañas le vas a poder dar un nombre y un color, e incluso podrás hacer que los grupos sean de pestañas fijadas, donde también se podrán diferenciar.

  • Primero escribe en la barra de de búsqueda edge://flags/#tab-groups
  • Cuando llegues al Flag de Tab Groups, ponlo como Enabled y reinicia el navegador.
  • Ahora, sólo haz click sobre una pestaña y elige la opción de Agregar al nuevo grupo.
  • Se creará un grupo con un punto de color a la izquierda.
  • Si pulsas sobre el punto, podrás ponerle nombre al grupo y darle un color.
  • Ahora puedes seguir creando más grupos o añadiendo pestañas a los creados.

26. Mira qué páginas consumen más recursos

Procesos

Si pulsas a la vez Mayúsculas y Escape cuando estés en cualquier web, se abrirá una pequeña ventana en la que puedes ver qué procesos están consumiendo más recursos del ordenador. Podrás saber la memoria, la CPU y la red que consume cada proceso o pestaña, ordenarlos todos, y finalizar la pestaña o proceso que creas que está consumiendo demasiado.

Si tienes muchas pestañas abiertas, es fácil que Edge se convierta en la aplicación que más recursos consume de tu sistema operativo. Este truco te servirá para echar una ojeada más minuciosa y ver qué es lo que más consume dentro del propio navegador.

27. Convierte una web en una aplicación web

Webapp

Edge te permite convertir una web en una webapp progresiva PWA independiente. De esta manera, si estás jugando a algún juego basado en la web o quieres independizar alguna página, también puedes recurrir a esto. La web se abrirá en una ventana única sin interfaz de navegador, aunque arriba seguirás teniendo las opciones de cerrar, minimizar y maximizar la ventana. Además, Edge también añade la opción de retroceso del navegador, pero nada más.

  • Primero, entra en la web que quieras convertir en aplicación.
  • Ahora, pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Aplicaciones.
  • Pulsa en la opción Instalar este sitio como una aplicación.
  • Y ya está, la web se abrirá como una webapp.
  • Cada vez que entres en la sección de Aplicaciones, verás todas las que has creado por si no las anclas a ningún sitio.

28. Subraya, haz anotaciones y edita tus PDF

Pdf

Existen varios lectores de PDF gratis disponibles para tu ordenador, pero Microsoft Edge es una de las mejores opciones para subrayar y hacer anotaciones en ellos. Cuando tienes un PDF abierto, Edge te mostrará automáticamente una barra con la opción de hacer anotaciones a boli, y otro botón para borrarlas.

Además, si seleccionas un texto dentro del PDF y haces click derecho sobre él podrás ver un menú contextual con otras opciones, como la de resaltar el texto con algún color, buscar lo que hayas subrayado en el buscador que tengas configurado por defecto, copiar el texto, o imprimirlo a parte.

29. Navega por las pestañas con atajos de teclado

Acceso Directo A Pestanas

Microsoft Edge, al igual que Chrome también tiene un pequeño sistema de atajos rápidos que te permite navegar por las pestañas sin utilizar el ratón. Lo único que tienes que hacer es ir pulsando una combinación de botones para navegar entre las primeras nueve pestañas que tengas abiertas.

  • Pulsa Control + un número del 1 al 9 para navegar entre las primeras nueve pestañas que tengas abiertas.
  • Cada número está asociado con una pestaña. Si pulsas Control + 1 irás a la primera, si pulsas Control + 2 a la segunda, y así hasta la novena.
  • En macOS se hace pulsando Command + un número del 1 al 9.
  • Cada vez que pulses Control + Tabulador te moverás a la pestaña siguiente. De esta manera podrás navegar por las que quieras independientemente de cuántas tengas abiertas.

30. Crea atajos de teclado para tus extensiones

Atajos Extensiones

Cuando instalas una extensión, es posible que esta tenga varias funcionalidades que puedes utilizar de diferentes maneras. Por lo general, para activarlas tendrás que hacer click en la extensión y buscar la opción, pero Edge te da la posibilidad de crear tus propios atajos de teclado para cada función de las extensiones, tanto las nativas de Edge como las que hayas instalado y que sean originalmente para Chrome.

  • Pulsa el botón de tres puntos arriba a la derecha y entra en Extensiones.
  • Una vez dentro de la pantalla de extensiones, en la columna de la izquierda pulsa en la sección Métodos abreviados de teclado.
  • Aquí puedes ver todas tus extensiones y las diferentes funciones que ofrece cada una.
  • En cada función de cada extensión, puedes configurar un atajo de teclado

31. Todos los atajos de teclado

Y ya que hablamos de atajos de teclado, vamos a terminar con la lista de atajos que tienes disponibles para Microsoft Edge. Con ellos, podrás ahorrarte algunos clicks en las acciones que más suelas realizar memorizando sus atajos, de manera que sea suficiente con realizar una combinación de teclas para ir a ellas.

Función del atajo

Atajo en Windows

Atajo en macOS

Guarda una web en favoritos

Ctrl + D

Comando + D

Empieza a escribir en la barra de búsquedas

Ctrl + E

-

Busca algo en la página donde estás

Control + F o F3

Comando + F

Ve a la próxima coincidencia en la búsqueda de la web

Control + G

Comando + G

Ve a la anterior coincidencia en la búsqueda de la web

Ctrl + Mayús + G

Comando + Mayús + G

Abre el historial en una nueva pestaña

Ctrl + H

Comando + Y o Comando + Mayús + H

Abre la lista de archivos descargados

Ctrl + J

Comando + Mayús + J o Comando + Opción + L

Ve a la URL de la barra de direcciones para cambiarla

Ctrl + L o Alt + D o F4

Comando + L

Silencia la pestaña

Ctrl + M

Ctrl + M

Abre una nueva ventana

Ctrl + N

Comando + N

Abre una pestaña en modo InPrivate

Ctrl + Mayús + N

Comando + Mayús + N

Abre un archivo del PC en Edge

Ctrl + O

Comando + O

Imprime la página

Ctrl + P

Comando + P

Imprime con el diálogo de sistema

Ctrl + Mayús + P

-

Vuelve a cargar la página

Ctrl + R o F5

Comando + R

Vuelve a cargar la página sin el contenido del caché

Ctrl + Mayús + R o Mayús + F5

Comando + Mayús + R

Guarda la página

Ctrl + S

Guardar la página actual

Muestra u oculta la barra de favoritos

Ctrl + Mayús + B

Comando + Mayús + B

Guarda todas las pestañas como favoritos en una carpeta

Ctrl + Mayús + D

Comando + Mayús + D

Abre herramientas de desarrollador

Ctrl + Mayús + I

Comando + Mayús + C

Pegar y buscar, o pegar e ir si es una web

Ctrl + Mayús + L

-

Abre menú de cambiar cuenta de usuario

Ctrl + Mayús + M

Comando + Mayús + M

Abre el administrador de favoritos

Ctrl + Mayús + O

-

Abre la última pestaña cerrada y ve a ella

Ctrl + Mayús + T

Comando + Mayús + T

Pegar sin formato

Ctrl + Mayús + V

Comando + Mayús +V

Cierra la pestaña actual

Ctrl + W o Ctrl + F4

Comando + W

Cierra la ventana actual

Alt + F4 o Ctrl + Mayús + W

Comando + Mayús +W

Abre pestaña nueva

Ctrl + T

Comando + T

Mira el código o fuente de la web

Ctrl + U

-

Restablece el zoom

Ctrl + 0

comando + 0

Ve a una pestaña específica

Ctrl + 1, 2, ... 8

Comando + 1,2,...8

Ve a la última pestaña

Ctrl + 9

Comando + 9

Pon www. al principio y .com al final del texto escrito en la barra de direcciones

Ctrl + Entrar

-

Abre opciones de borrar datos de exploración

Ctrl + Mayús + Supr

Comando + Mayús + Supr

Pasa a pestaña anterior

Ctrl + Mayús + Tabulador

Ctrl + Mayús + Tabulador o Ctrl + Fn + Flecha arriba

Pasa a siguiente pestaña

Ctrl + Tabulador

Ctrl + Tabulador o Ctrl + Fn + Flecha abajo

Acerca zoom

Ctrl + signo más (+)

Comando + signo más (+)

Aleja zoom

Ctrl + signo menos (-)

Comando + signo menos (-)

Selecciona el botón de Configuración y más "..."

Alt

-

Selecciona el primer elemento de la barra de favoritos

Alt + Mayús + B

-

Abre el menú Configuración y más "..."

Alt + E o Alt + F o F10

-

Abre el menú de diálogo Enviar comentarios

Alt + Mayús + I

-

Volver

Alt + Flecha izquierda

Comando + [

Ir hacia adelante

Alt + Flecha derecha

Comando + ]

Abre la página de nueva pestaña

Alt + Inicio

-

Abre la ayuda

F1

-

Selecciona el siguiente panel

F6

-

Selecciona el panel anterior

Mayús + F6

-

Abre el menú cotextual

Mayús + F10

-

Entra o sal de pantalla completa

F11

Comando + Ctrl + F o Comando + Mayús + F

Detén la carga de una web o cierra un diálogo

Esc

Esc

Desplázate hacia abajo por la web

Barra espaciadora o AvPág

Barra espaciadora

Desplázate hacia arriba por la web

Mayús + Barra espaciadora o RePág

Mayús + Barra espaciadora

Ve a la parte superior de una web

Inicio

-

Ve a la parte final de una web

Fin

-

Ir a la siguiente tabulación

Tabulador

Tabulador

-
La noticia Microsoft Edge: 31 trucos y funciones para sacar partido del navegador de Microsoft fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Guía de compra de móviles para mayores: consejos y recomendaciones en función del uso y modelos destacados

$
0
0

Guía de compra de móviles para mayores: consejos y recomendaciones en función del uso y modelos destacados

Independientemente de la edad que tengas y de lo que te guste la tecnología (o lo bien que te manejes con ella), hoy en día un teléfono móvil constituye una herramienta imprescindible para estar conectado. Todavía más importante si cabe es para una persona mayor. Eso sí, no es lo mismo elegir un teléfono para mí que hacerlo para los mayores de la casa: las necesidades – pese a la diversidad – son muy diferentes.

En esta guía de compra de móviles para mayores encontrarás un exhaustivo análisis de qué tener en cuenta a la hora de elegir un teléfono y los modelos más indicados. Para tener una visión más clara de las necesidades de este grupo poblacional, hemos consultado con expertos de la Cruz Roja.

A la hora de determinar cómo ha de ser un teléfono para una persona mayor hemos contado con Álvaro Sánchez, ingeniero de la Fundación de Tecnologías Sociales que coordina el proyecto Orientatech, una iniciativa de Cruz Roja y Fundación Vodafone centrada en la tecnología "social" – esto es, destinada a las personas mayores o que padecen algún tipo de discapacidad – en el que se prueban productos del mercado precisamente desde ese punto de vista.

Como nos explica el propio Álvaro, "además de analizar aspectos como la accesibilidad, usabilidad o fiabilidad a nivel técnico, los probamos con voluntarios o usuarios cercanos al perfil real del usuario al que se destina." El objetivo es ofrecer una descripción de la experiencia y posibles problemas lo más fiel posible a la realidad.

Antes de empezar: ¿smartphone o feature phone?

Antes de empezar, es importante considerar que hablar de "mayores" constituye una generalización y como tal, existen grandes diferencias en cuanto a sus aptitudes y lo que esperan poder realizar con su teléfono.

En este sentido, la horquilla de modelos disponibles no puede reducirse a un feature phone o a un teléfono específico para "seniors", sino que también pueden ser buenos candidatos algunos smartphones generales, siempre y cuando cumplan ciertos criterios.

Como explica Álvaro, tenemos que considerar:

"qué habilidades tecnológicas tienen y qué necesidades especiales (visión o audición reducida, baja habilidad motora) que le limiten el uso, pero hemos de tener en cuenta que hay personas de 70 años que pueden usar perfectamente un smartphone. Estas barreras van a seguir eliminándose cada vez más, siempre y cuando este smartphone les garantice métodos de acceso para sus necesidades"

En este sentido, Álvaro nos llama a la reflexión: "tanto Android como iOS cuentan con opciones de accesibilidad como lectores de pantalla, cambio de contraste y tamaños de letra... que si los conociera la persona mayor en cuestión y pudiera configurarlos como necesite (o que alguien se lo hiciera), podría usar un smartphone más comercial."

Y es que dentro de la familia de los smartphone encontramos dos tipos: los smartphone "normales y corrientes" que puedes ver en Xataka a diario y los adaptados.

¿Cómo son los smartphones adaptados para mayores? Esencialmente gracias a launchers específicos en Android que muestran iconos con tamaño más grande, fuentes adaptables fácilmente, menús simplificados con tutoriales guiados... La idea es que "pese" a tener una pantalla táctil, manejarlo sea fácil y más intuitivo, además de limitar ciertas apps y servicios que pueden repercutir en la estabilidad y estabilidad del terminal.

Big Lau Interfaz de Big Launcher

No obstante, también es posible instalar un launcher en un smartphone general para facilitar la experiencia de uso como help Launcher o big launcher.

Sea como sea, el objetivo es la consecución de un smartphone fácil y seguro de usar para algunas tareas más avanzadas más allá de llamar y enviar SMS – como puede ser el WhatsApp – pese al "reto" de la pantalla táctil. Sin embargo, la mayoría de teléfonos específicos para mayores apuestan por el teclado.

Cómo tiene que ser un teléfono para personas mayores

Si ya tenemos claro que necesitamos un móvil para llamadas o algo más avanzado con aplicaciones, es momento de marcar las pautas a seguir para dar con el teléfono adecuado.

Interfaz: teclado y pantalla

Una de las partes estrella de nuestros análisis de smartphones es la pantalla, un componente en el que información como la tecnología de panel o la resolución pasan a un papel secundario a la hora de buscar un terminal para mayores. Obviamente, los smartphone tendrán paneles más ambiciosos en este sentido, pero Sánchez nos insiste en el contraste: "a veces, con dos colores que se identifiquen bien, es suficiente".

En lo que no hay duda es en el tamaño de la pantalla: cuanto más grande mejor... y si apostamos por un feature phone, que tenga una diagonal de al menos 2,4".

Para aquellos terminales con cámara para fotos y vídeos puede ser interesante apostar por una pantalla mejor, pero ojo, porque las especificaciones a nivel de óptica en teléfonos para mayores suelen ser bajas. Vamos, que tienen cámara, pero suele ser algo testimonial.

En caso de que tenga teclado, este ha de ofrecer un buen contraste– en un smartphone podemos adaptar en la pantalla pero en un teléfono con botones será fijo –, que tenga un buen tamaño y suficiente separación entre teclas, que puedan diferenciarse de forma táctil, de modo que incluso una visión reducida pueda diferenciarlos.

Álvaro nos hace un apunte importante: "La regla general en un teléfono de personas mayores es que se tiene que identificar antes que recordar. Se tiene que corresponder la identificación visual del teclado con las funciones en la pantalla. Es decir, que si tengo un teclado con una flechita, en la pantalla he de ver (o intuir) esa misma flechita para ir hacia adelante o hacia atrás."

La regla general en un teléfono de personas mayores es que se tiene que identificar antes que recordar.

Y es que en los teléfonos "no smartphone" la interacción con el teclado va estrechamente ligada con la interfaz. En este sentido, además de la existencia de opciones de accesibilidad como la elección de letras de gran tamaño, la navegación por el menú tiene que ser intuitiva, permitiendo la vuelta atrás de forma fácil.

Álvaro nos insiste en la importancia de tener correctamente identificados los botones para ir hacia atrás, aceptar y volver a la pantalla principal.

Hablemos de diseño

Spc

Dentro de los teléfonos no smartphone vamos a encontrarnos con un viejo conocido en cuanto a diseño: los modelos de tipo concha y su éxito entre los teléfonos para mayores. Álvaro nos explica el porqué:

"Los mayores tienen mucho miedo a que se les active el teléfono solo, así que actúa como una protección ante el riesgo de pulsar teclas por error. Además, ofrecen la sencillez de que al cerrar y abrir puedas volver al menú principal. Otra extra que encontramos en algunos es una segunda pantalla externa fuera que proporciona avisos como quién nos llama, la hora o el estado de la batería, sin necesidad de pulsar ninguna tecla."

No obstante, estas características de sencillez y protección no son exclusivas de los teléfonos tipo concha, pero sí que es importante dar con un diseño que proteja el teléfono ante pulsaciones accidentales, así como frente a potenciales caídas y golpes.

Tenga el diseño que tenga, las teclas laterales son fundamentales en un teléfono para mayores, especialmente aquellas que le permitan subir y bajar el volumen de la forma tradicional, esto es: pulsando en el botón de arriba para subir y en el inferior para bajarlo.

Álvaro nos explica que cualquier otra disposición o configuración resulta más incómoda, posibilitando algo muy desagradable: "es habitual que las personas mayores se dejen el teléfono con el volumen puesto en cines, teatros, centros culturales... y les hace sentir mal."

Para evitar este disgusto, también los hay con un botón lateral que permite silenciar el teléfono al completo de forma rápida y manual, mucho más ágil que teniendo que acudir a los perfiles de Ajustes. Y además, que este silenciamiento se vea gráficamente con algún icono fácilmente reconocible como un altavoz tachado.

Sonido

En general, es complicado encontrar fabricantes que proporcionen la intensidad acústica que es capaz de alcanzar su terminal tanto en tonos de notificaciones como en voz, pero si lo hacen es buena señal.

Además, los analistas tampoco solemos incidir demasiado en este aspecto, ni disponemos de medidores que puedan otorgarnos datos cuantitativos de decibelios cuando los llevamos al máximo.

No obstante, algunos modelos para mayores disponen de una botón con función "BOOST" que actúa como acceso directo para subir el volumen al tope, incluso más que lo que tú puedes conseguir manualmente.

Otra característica importante a nivel de audio es la compatibilidad con audífonos, algo que suele encontrarse y especificarse en modelos para mayores, pero también en modelos generales como los iPhone.

Álvaro profundiza en esta cuestión: "Cuando el fabricante ofrece la compatibilidad, sigue la normativa HAC y lista con qué tipo de audífonos es compatible. Hay de dos tipos, los audífonos en T o de inducción magnética y los de micrófono o de tipo M, aunque algunos audífionos pueden compatibilizar ambos modos."

Grosso modo, mientras que los segundos integran un micrófono que amplifica la señal, los primeros son capaces de transformar la señal sonora audible en un campo magnético capaz de ser captados por estos dispositivos, y los que funcionan con micrófono.

Gran autonomía y facilidad de carga

Así como la gente más joven está acostumbrada a vivir permanentemente pendiente del enchufe, la falta de costumbre puede hacer que se les olvide cargar su teléfono antes de salir de casa: la solución pasa por una base de carga.

Este sistema, que recuerda bastante a los teléfonos fijos inalámbricos, permite encajar el terminal sobre la base para que este alimente su batería. Gracias a la base de carga es fácil generar rutinas para dejar el móvil en un sitio concreto que esté a la vista y que este se cargue.

Esta característica es frecuente entre teléfonos para personas mayores, pero no en todos funciona igual.

Álvaro nos explica que "ha de visibilizarse que el teléfono encaja en una sola posición, evitando que aunque encaje no se cargue, y que haya una confirmación gráfica en pantalla o en la base que informe de que la carga se está produciendo."

Doro Doro Liberto 820 Mini, un teléfono veterano que emula a un marco de fotos cuando se carga

Incluso hay algún modelo dentro del catálogo de Doro – una marca especializada en terminales para mayores – que permiten poner el teléfono en horizontal como si fuera un marco de fotos. Otros muestran la hora, convirtiéndose en un reloj más para la casa.

No obstante, en general los teléfonos para mayores suelen ofrecer buenos datos de autonomía, derivados de integrar una buena batería y de lo sencillos que son en cuanto a hardware, pantalla y funciones.

Los "extra" estrella: ¿pero tiene radio?

Dentro de los must que me pedía mi padre hace unos meses para su futuro teléfono se encontraba el de la radio FM, curiosamente la primera característica que nos menciona Álvaro como extra.

En este sentido, la mayoría de feature phone para mayores las llevan incorporadas, si bien el ingeniero de Orientatech nos explica que es recomendable que esta radio pueda oírse en manos libres, como los transistores de toda la vida, sin requerir la conexión de auriculares para que actúen como antena.

Radio

Es habitual encontrar modelos para mayores con funciones SOS, si bien esta denominación suele llevar a equívoco. Álvaro nos explica que:

"No se trata de la teleasistencia tradicional – como la que proporciona Cruz Roja – sino de un botón de acceso rápido para contactar con contacto frecuente, como puede ser un familiar, de modo que al pulsarlo puede cursar un mensaje de aviso o una llamada que se repetirá continuamente hasta que sea cogida."

Pero Álvaro nos insiste en que esa es la meta de la función SOS, "pero antes de usarla hemos de comprobar que funciona correctamente, de lo contrario puede dar sensación de falsa seguridad".

Finalmente, muchas personas mayores agradecen que su teléfono disponga de linterna y que esta sea de acceso rápido a través de un botón externo, lo que permite que puedan usarlo por ejemplo si salen por la casa a oscuras de noche.

Modelos destacados

Wiko Riff 3 Plus

Riff3 Plus

Aunque el Wiko Riff 3 Plus (19 euros) no es específicamente un teléfono para mayores, algo que se nota en la ausencia de habituales como la función SOS o la base de carga – no deja de ser un teléfono robusto, compacto y fácil de usar con detalles como reproductor MP3, Radio FM y cámara.

Pese a no ser para seniors, es un buen terminal para usuarios que buscan algo básico con una buena batería y se apañan con un teclado "habitual".

WIKO Riff3 Plus – Teléfono móvil Libre con Teclas de 2,4" (Dual SIM, Radio FM, admite Micro SD, Bluetooth, Linterna LED y Reproductor MP3) – Color Negro

WIKO Riff3 Plus – Teléfono móvil Libre con Teclas de 2,4" (Dual SIM, Radio FM, admite Micro SD, Bluetooth, Linterna LED y Reproductor MP3) – Color Negro

Alcatel 2019G

Alca

Aunque el Alcatel 2008G (29 euros) es un modelo muy conocido entre este tipo de terminales, el Alcatel 2019G (27,70 euros) es una versión más actual con un diseño que ofrece una distribución mejorada del botón SOS para que sea más fácil encontrarlo.

Estamos ante un terminal para aquellos que busquen estar en contacto por vía telefónica con sus seres queridos, además de incluir otras utilidades como la cámara, linterna, grabadora o la radio. Tiene una gran batería y base de carga.

Alcatel 2019G Metallic Silver Pantalla 2.4" Camara 2mpx,Bluetooth BT 2.1,FM Radio,Linterna, Boton SOS,Grabador

Alcatel 2019G Metallic Silver Pantalla 2.4" Camara 2mpx,Bluetooth BT 2.1,FM Radio,Linterna, Boton SOS,Grabador

Emporia PURE

Pure

Otro modelo que no es tipo concha dentro de los feature phone para mayores es el Emporia PURE (48,64 euros). Destaca por su diseño contundente y ergonómico, con curvas tanto en sus laterales como en las teclas para una fácil identificación. Además de un teclado grande, dispone de accesos rápidos en los laterales.

Cuenta con funciones como llamadas de emergencia con GPS y linterna, así como una base de carga. Eso sí, sin cámara.

Emporia Pure - Teléfono móvil (5,08 cm (2"), FSTN, Single SIM, gsm, 900, 1800 MHz, Polifónico) Negro, Gris

Emporia Pure - Teléfono móvil (5,08 cm (2"), FSTN, Single SIM, gsm, 900, 1800 MHz, Polifónico) Negro, Gris

Spc Harmony

Spc

Un modelo compacto y sencillo con formato concha es este SPC Harmony (48 euros), también con doble pantalla y teclas grandes con gran contraste. En su función SOS Es posible guardar números para llamadas y mensajes de emergencia y botón directo de llamada al 112. Con radio y cámara

SPC Harmony - Teléfono móvil (Dual SIM, Números y letras grandes, 3 memorias directas, 5 números SOS, cámara de fotos) – Color Negro

SPC Harmony - Teléfono móvil (Dual SIM, Números y letras grandes, 3 memorias directas, 5 números SOS, cámara de fotos) – Color Negro

Nokia 220 4G

Nok

Otro feature phone que puede satisfacer a usuarios que quieran algo sencillo pero no tan sencillo es el Nokia 220 4G (62,29 euros), un teléfono con características que hicieron de la otrora finlandesa una marca de referencia en los noventa, como un diseño compacto y robusto, una grandísima batería de 1.200 mAh y la facilidad de uso de Feature OS. Eso sí, las teclas no son tan pequeñas como en modelos específicos para mayores y carece de funciones SOS o la base de carga. Con panel de 2,4" a color, cámara trasera VGA, radio FM, jack de auriculares y reproductor MP3.

Nokia 220 4G Dual-Sim blau NEU

Nokia 220 4G Dual-Sim blau NEU

Swissvoice D28

Sw

Swissvoice es una de las marcas para mayores más interesantes por propuestas como este D28 (89,55 euros), un teléfono sencillo de tipo concha con doble pantalla, la segunda de ellas de tinta líquida con indicación de hora, nombre del que llama y notificaciones. En su interior, pantalla y teclas grandes y cómodas y una buena distribución.

Si oyes poco, este teléfono destaca por su potencia sonora tanto en voz (<35 dB) como en timbre. En cuanto a funciones específicas, si alguien te llama dos veces, la segunda vez suena más fuerte y una completa función SOS.

Facitel FS26

Faci

Si buscas un teléfono sencillo y robusto para llamar, el Facitel FS26 (41 euros) ofrece grandes prestaciones para personas mayores a un precio muy interesante. Además, cuenta con algunos detalles para el día a día muy útiles, como la cámara, radio FM, linterna y base de carga.

Con una gran pantalla interior de 2,4" y una exterior para visualizar quién llama, es muy fácil de usar gracias a detalles como el fotocontacto, para llamar directamente a través de la foto de un contacto. Dispone de teclas y números grandes, es compatible con audífonos (HAC- M4/T), cuenta con un amplificador de volumen de llamada incrementando 25dB y dispone de función SOS.

Facitel FS26 - Teléfono móvil fácil Uso para Personas Mayores con T(Azul)

Facitel FS26 - Teléfono móvil fácil Uso para Personas Mayores con T(Azul)

Telefunken TM 360 Cosi

Cosi

Aunque no tiene una pantalla externa, este Telefunken TM 360 Cosi (89 euros) lo solventa con una serie de gráficos muy claros y luces LED para avisarnos de notificaciones. Lo bueno es que pese a su sencillez en cuanto a diseño e interfaz, cuenta con extras como WhatsApp y Facebook para los que hagan uso de estas apps.

Además incluye tecla de emergencia SOS y teclas grandes en su interior, una pantalla de 2,8" a color y sonido bastante fuerte. Tampoco le falta la radio FM, cámara y linterna.

Telefunken TM 360 Cosi -  Teléfono Móvil, color Rojo

Telefunken TM 360 Cosi - Teléfono Móvil, color Rojo

Doro Secure 580

Doro

El Doro Secure 580 (117 euros) más llamativos a nivel de diseño por su simpleza para aquellas personas que o bien no se apañan con la tecnología, o tienen dificultades de visión o motoras.

Sirve esencialmente para llamadas y cuenta únicamente con 4 teclas de marcación rápida, gran batería, base de carga, dispone de función SOS, opciones de volumen muy altas y funciona con audífono. Uno de los teléfonos más sencillos que nos podemos encontrar.

Doro Secure 580 Teléfono Móvil (128 x 160 Pixeles, Single SIM, MicroSIM, 3G, GSM, UMTS, 2.1, 3,5 mm), Negro/ Blanco

Doro Secure 580 Teléfono Móvil (128 x 160 Pixeles, Single SIM, MicroSIM, 3G, GSM, UMTS, 2.1, 3,5 mm), Negro/ Blanco

Wiko Sunny 3

Sun

Si lo que queremos es un smartphone sencillo, el Wiko Sunny 3 (59 euros) es un modelo a tener en cuenta por lo compacto que es, Android GO como sistema operativo para que sea intuitivo, una batería de 2.000 mAh muy solvente para sus exigencias, una cámara y una pantalla de 5" integrada en unas dimensiones compactas.

No es un smartphone específico para mayores, pero en conjunto puede satisfacer a usuarios muy básicos, ya que su hardware es bastante limitado..

WIKO Sunny 3 – Smartphone de 5” (Dual SIM, ROM de 8 GB Ampliable con Micro SD en 64 GB más, Quad Core, Android 8 GO Edition) – Color Gris

WIKO Sunny 3 – Smartphone de 5” (Dual SIM, ROM de 8 GB Ampliable con Micro SD en 64 GB más, Quad Core, Android 8 GO Edition) – Color Gris

Moto e6 Plus

Oto

No es un smartphone para seniors, pero Moto e6 Plus (119 euros) es un terminal sencillo con una gran pantalla de 6,1", una buena batería, cámara dual trasera – básica, pero interesante si quiere hacer fotos – y Android 9 en versión stock para simplificar la experiencia. Interesante para aquellos con aptitudes para desenvolverse con una interfaz más general, si bien podremos instalarle algún launcher.

Motorola Moto E6 Plus (pantalla 6,1" max vision, doble cámara de 13 MP, 32GB/2 GB, Android 9.0, Dual SIM) Gris Gunmetal + Funda

Motorola Moto E6 Plus (pantalla 6,1" max vision, doble cámara de 13 MP, 32GB/2 GB, Android 9.0, Dual SIM) Gris Gunmetal + Funda

Xiaomi Mi A3

Terminamos este repaso con un best seller general, el Xiaomi Mi A3 (229 euros). Hemos elegido este terminal dentro del vasto catálogo del ecosistema de la marca asiática por la integración de Android Puro y su buena batería de 4.000 mAh.

Este Mi A3 resultará interesante para aquellos usuarios que no tengan especiales dificultades físicas y vayan a "exigirle" a su teléfono. Nada del otro mundo: WhatsApp, quizás algunas redes sociales, fotos y vídeos... Y es que este Xiaomi Mi A3 (183 euros) viene con un hardware solvente dentro de su propuesta, cámara triple trasera, lector de huellas en pantalla.

Xiaomi Mi A3 VERSION GLOBAL 4+64GB Movil Libre España Android One

Xiaomi Mi A3 VERSION GLOBAL 4+64GB Movil Libre España Android One

Emporia Smart 3 Mini

Empo

El Emporia Smart 3 Mini (223 euros) es un smartphone diseñado específicamente para mayores cuya principal baza es lo cuidado de su launcher, muy muy sencillo. Además es muy compacto y fino, compatible con audífonos y con función de emergencia. Y no viene mal la cámara, linterna y la radio.

Doro Phone 8040

Dor

Este Doro Phone 8080 (226 euros) es un smartphone adaptado para mayores también con un launcher sencillo que destaca por la lógica de su navegación y que aplicaciones como 'My Doro' para configurarlo a distancia y de funciones de emergencia.

Con botón de alerta integrado, una pantalla de alto contraste de 5", grandes botones en los laterales y en la parte baja.

Doro Phone 8040 - Smartphone de 5" (MTK MT6738, Memoria 16 GB Ampliable hasta MicroSD de 32 GB, cámara de 8 MP, Android 7.1) Color Gris

Doro Phone 8040 - Smartphone de 5" (MTK MT6738, Memoria 16 GB Ampliable hasta MicroSD de 32 GB, cámara de 8 MP, Android 7.1) Color Gris

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

-
La noticia Guía de compra de móviles para mayores: consejos y recomendaciones en función del uso y modelos destacados fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Costaba 4.999 euros y tenía 11 pulgadas: así era el primer televisor OLED, el pionero Sony XEL-1

$
0
0

Costaba 4.999 euros y tenía 11 pulgadas: así era el primer televisor OLED, el pionero Sony XEL-1

Steven Van Slyke desarrolló la tecnología OLED en 1979, mientras trabajaba en Eastman Kodak. Pero no fue hasta 1997 cuando Pioneer incorporó un panel de este tipo por primera vez en un dispositivo comercial; una radio para el coche. Hoy en día las pantallas OLED están en todo tipo de productos, gracias a su excelente contraste y un grosor ultradelgado. También es el tipo de pantallas que se ofrece en los televisores de gama alta. Pero todo tiene un inicio.

Hoy os hablaremos del primer televisor OLED, un pionero en su época que pese a marcar el camino poco tiene que ver con los actuales televisores OLED de 55 o más pulgadas que ahora inundan el mercado.

Sony XEL-1, el televisor con "la pantalla más fina del mundo"

Un par de años antes, Samsung anunciaba la creación de su panel OLED de 21 pulgadas para televisores. Pero no llegó a lanzar su propia televisión. Tampoco llegaron antes a la venta los tres prototipos de televisor OLED que mostró Seiko Epson y se iban a ofrecer comercialmente en 2007. El primer televisor comercial que se puso a la venta fue finalmente el Sony XEL-1.

Sony Drive

Sony sabía que tenía entre manos un producto diferente y durante unos meses estuvo anticipando su llegada. Bajo el nombre de "SonyDrive", la marca japonesa jugó con la prensa para que intentáramos descubrir de qué se trataba. Como se reveló tiempo después, no estábamos ante un "revolucionario sistema de almacenamiento masivo" como se llegó a pensar.

El Sony XEL-1 era un televisor de gama alta, con un panel de tan solo 3 milímetros de grosor. Se presentó como "la pantalla más fina del mundo" y el diseño estaba muy cuidado. Pero para los estándares de hoy en día, era un televisor enano. Su panel OLED únicamente tenía 11 pulgadas, con una resolución 960 x 540 píxeles y una diagonal de 28 centímetros.

Sony Xel 1 Sony XEL-1. Imagen de Jorge Gállego (Sony España)

El televisor disponía de conexión dos puertos HDMI 1080p, dos altavoces de 1,2W, USB 2.0 y DVB-T, pero lo que más llamó la atención en su momento fue la calidad de imagen proporcionada por el panel OLED.

"Observe el futuro desde el primer TV OLED"

11 pulgadas es un tamaño realmente pequeño, incluso para la época. En 2008, cuando el televisor llegó a España, las compañías ya estaban vendiendo televisores por encima de las 40 pulgadas. Pero la apuesta por la tecnología OLED fue algo realmente novedoso.

Sony

Más allá de su diseño vanguardista, el Sony XEL-1 destacaba por la colorimetría y definición. Los LCD de 2008 estaban muy alejados de lo que la tecnología OLED puede ofrecer. Para hacernos una idea, únicamente debemos pensar en los efectos halo y el contraste de un LCD de la época, en comparación con el negro brillante y perfecto que por definición tiene el OLED.

Mientras los televisores tenían un ratio 3000:1 o 4000:1, el Sony XEL-1 alcanzaba un contraste 1.000.000:1, por poner un número, ya que el contraste del OLED es perfecto al poder apagar orgánicamente los píxeles. Esa innovación llevó a que algunos usuarios adquirieran el televisor para experimentar, años antes, lo que el futuro iba a deparar.

Valga comentar que los problemas del OLED también hicieron acto de aparición. Y mientras Sony hablaba de una vida útil de 30.000 horas, los estudios de DisplayResearch concluyeron que el brillo de la imagen después de 17.000 horas se reducía a la mitad.

La propia nota de prensa de Sony hablaba de "observar el futuro", con una "respuesta prácticamente instantánea en pocos microsegundos, más de 1.000 veces más rápida que los LCD".

En la misma dirección apuntaron algunas reviews, como la de Wired. Un análisis que como vemos, el tiempo le ha dado la razón:

"A veces puedes ver el futuro en un dispositivo. Bueno, lo vemos en el diminuto XEL-1, con la primera TV OLED lista para el consumidor. Al igual que un jumbotron de la vieja escuela, cada píxel crea su propia luz, eliminando la necesidad de una retroiluminación voluminosa. Y cuando un píxel está apagado, está apagado, a diferencia de los LCD, que siempre emiten un brillo residual. El resultado es un contraste alucinante y una imagen más clara, más nítida y más vibrante que cualquier cosa que hayamos visto, más un tiempo de respuesta prácticamente imposible de desbloquear que convierte al XEL-1 en un monitor de juego increíble. Si solo la pantalla de 11 pulgadas te permitiera ver sus glorias desde más de unos pocos metros de distancia. No va a reemplazar su plasma de 50 pulgadas, pero su progenie tecnológica lo hará".

A la venta por 4.999 euros en tiendas como El Corte Inglés

Sony

Sony fabricó unas mil unidades al mes hasta que se descartó el modelo, en febrero de 2010. Debido al elevado coste del OLED y el auge de los paneles de gran pulgada.

A principios de diciembre de 2017 se lanzó en Japón, pero no fue hasta un año más tarde cuando Sony puso a la venta el primer OLED en España. Una llegada con repercusión en el precio. Mientras el televisor empezó con un coste de unos 2.000 dólares en Japón, a España llegó por 4.999 euros.

El Sony XEL-1 se puso a la venta en tiendas como El Corte Inglés y fuentes de la compañía japonesa en España nos explican que sí se llegaron a vender distintas unidades. "En línea con su gama de precios, pero sí se vendieron", nos indican. Era un televisor de bolsillo, pero también la puerta de entrada para poder experimentar en casa con una calidad de imagen inédita para la época.

Afortunadamente, tal y como se anticipó entonces, la tecnología OLED ha ido creciendo en tamaño y bajando suficiente de precio para que más usuarios puedan disfrutarla en el salón de su casa.

En Xataka | Qué televisor comprar: de 500 a 9.000 euros, estos son los 17 modelos que recomendamos

-
La noticia Costaba 4.999 euros y tenía 11 pulgadas: así era el primer televisor OLED, el pionero Sony XEL-1 fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Huawei Watch GT 2e, análisis: el diseño más deportivo atrae, la autonomía enamora

$
0
0

Huawei Watch GT 2e, análisis: el diseño más deportivo atrae, la autonomía enamora

Aprovechando el lanzamiento de los Huawei P40, P40 Pro y P40 Pro+, Huawei lanzó también el Huawei Watch GT 2e, la nueva versión de su reloj inteligente. Es, en pocas palabras, una especie de revisión del modelo anterior en la que se mantiene la promesa de los 14 días de batería y se reduce el precio, que es de 179 euros, aunque se opta por una visión mucho más deportiva.

El modelo anterior nos dejó con muy buen sabor de boca gracias a la calidad de su pantalla, la autonomía y los acabados, así que hemos puesto a este hermano más deportivo a prueba para ver si mantiene el listón a la misma altura. He aquí su análisis.

Ficha técnica del Huawei Watch GT 2e

Huawei Watch GT 2e

PANTALLA

AMOLED táctil de 1,39 pulgadas
Resolución 454 x 454 píxeles

PROCESADOR

Kirin A1

DIMENSIONES Y PESO

53 x 46,8 x 10,8 mm
43 g

ALMACENAMIENTO

4 GB

CONECTIVIDAD INALÁMBRICA

Bluetooth 5.1

SISTEMA OPERATIVO

Lite OS

GEOPOSICIONAMIENTO

Sí, mediante GPS, GLONASS y Galileo

SENSORES

Acelerómetro, giroscopio, magnetómetro, sensor óptico para medición del ritmo cardiaco, medición de luz ambiental y barómetro

BOTONES

Encendido y función

RESISTENCIA AL AGUA

Hasta 5 ATM

REQUISITOS

Android 4.4 o superior
iOS 9.0 o posterior

BATERÍA

Hasta 14 días

PRECIO

179 euros

HUAWEI Watch GT 2e Sport - Smartwatch de AMOLED Pantalla de 1.39 Pulgadas, 2 semanas de batería, GPS, Color Rojo

HUAWEI Watch GT 2e Sport - Smartwatch de AMOLED Pantalla de 1.39 Pulgadas, 2 semanas de batería, GPS, Color Rojo

Diseño: más deportivo y con la correa integrada (pero intercambiable)

Huawei Watch Gt 2e 3

Empezamos, como siempre, analizando su apartado estético. El reloj está acabado en metal y, siguiendo la estela del modelo anterior, tiene una esfera circular con dos botones en la zona derecha. Es bastante ligero, solo 43 gramos, y el ancho me parece correcto, ya que es de 10,8 mm. Es lo suficientemente grande para que se note que lo llevamos puesto, pero también compacto, por lo que la sensación final es bastante agradable. En cierto modo, me recuerda al Galaxy Watch 2, pero es una cuestión meramente estética.

¿Para qué sirven los botones? El superior nos permite encender el reloj y abrir el menú principal, desde el que accederemos a las diferentes opciones incluidas en el software y de las que hablaremos más adelante. El inferior, por su parte, se puede mapear para realizar una serie de acciones predeterminadas, como iniciar una sesión deportiva rápidamente o activar un temporizador.

Huawei Watch Gt 2e 5

Los botones se sienten bien, tiene un buen recorrido y no clickean, algo que a mí, personalmente, me gusta. No están totalmente integrados en el marco, sino que sobresalen ligeramente, lo que permite localizarlos pasando la mano por el canto. Aún así, la posición es bastante cómoda y natural, así que en cuanto los hayas pulsado un par de veces te acabarás acostumbrando a su ubicación.

La correa que nuestra unidad de pruebas tiene es de TPU verde y negra y es agradable al tacto, sorprendentemente agradable, me atrevería a decir. Se nota de una calidad muy buena y el acabado deportivo le sienta realmente bien. Tiene un mecanismo de cierre de hebilla clásico con dos agarres de silicona y la sujeción es correcta. Además, dado que la correa está perforada, el cierre se adapta a cualquier tipo de muñeca, pero como la esfera es bastante grande (46 mm) no lo considero ideal para personas con muñecas pequeñas. Dicho lo cual, para gustos, colores.

A diferencia del Watch GT 2, la correa se ha integrado con el cuerpo del dispositivo, de forma que hay cierta continuidad entre la correa y la propia caja. Sin embargo, eso no quiere decir que no sea intercambiable, porque aunque no lo parezca a simple vista, la correa tiene unos pequeños amarres superiores que podemos deslizar hacia el lado para extraerlas, limpiarlas o reemplazarlas.

Huawei Watch Gt 2e 6

Por otro lado, y aunque hablaremos de la pantalla en mayor profundidad en el siguiente apartado, me gustaría destacar que los bordes del panel tiene un sutil grabado basado en líneas que resaltan cuando la luz le da por los laterales. Eso, unido a una construcción excelente, hacen que la estética del Huawei Watch GT 2e sea sobresaliente.

¿Qué tal en el día a día? Llevarlo es muy cómodo porque, como decía, es ligero y, aunque grande, no se siente molesto. La experiencia ha sido positiva tanto al hacer deporte como al llevarlo para dormir, porque sí, el Huawei Watch GT 2e analiza el sueño como ya lo hacía el modelo anterior. En pocas palabras, es cómodo, bonito y sienta bien a la mano, así que no puedo tener quejas en el apartado del diseño.

Pantalla: circular, AMOLED y con una resolución más que decente

Huawei Watch Gt 2e 18

Conocido por fuera, vamos a centrar la mirada en la pantalla. En esta ocasión, Huawei ha implementado un panel AMOLED táctil de 1,39 pulgadas (el mismo tamaño que el Watch GT 2) con una resolución de 454 x 454 píxeles, una cifra en absoluto desdeñable. A nivel de nitidez y detalle no tengo quejas, como tampoco las tengo del nivel de brillo. Hay cinco niveles, a cada cual más alto, y el que más me ha convencido por ser más versátil es el cuarto.

Sin embargo, hay tres "peros" que sí me gustaría destacar. El primero es que el cristal tiene bastantes reflejos, por lo que si la luz incide directamente sobre este la visualización del contenido se verá penalizada. Es algo común en todos los relojes, pero no quería dejar de ponerlo sobre la mesa. Lo segundo es que el brillo automático es algo lento y tarda en reaccionar ante los cambios de luz y el tercero es que las huellas se quedan muy, pero que muy marcadas y se aprecian a simple vista. Maniáticos de la limpieza, advertidos quedáis.

A título personal, y dado el tamaño de mi muñeca, me gusta cómo queda una pantalla tan grande y no se me hace muy "exagerada"

El reloj permite configurar el modo always on display, es decir, que el reloj tenga la pantalla encendida todo el rato, no sin antes advertir que esto reducirá la vida útil de la batería a la mitad. Lo abordaremos en su apartado correspondiente, pero precisamente la batería no es un problema en este dispositivo, por lo que mi recomendación es activarla. Yo soy partidario de disfrutar de un dispositivo al máximo, así que si no vais a activar esta opción por miedo a que le dure poco la batería, tranquilidad, porque tendréis autonomía de sobra. Si no la queréis, lo mismo, tranquilidad, porque viene desactivada por defecto.

Huawei Watch Gt 2e 8

Y ahora que hablamos de esto, no está de más mencionar las watchfaces o carátulas. Desde la app "Salud" de Huawei se puede acceder a un enorme catálogo de carátulas para todos los gustos. Cada una tiene un diseño diferente y permite acceder a más o menos información de un solo vistazo, así que es una cuestión de encontrar la que mejor se adapte a nuestras necesidades. Algo que me ha llamado la atención es que algunas watchfaces están animadas, pero estas tienden a reducir ligeramente el rendimiento y la autonomía.

En lo referente a respuesta táctil, la pantalla cumple con lo esperado. Responde a nuestros gestos con fluidez y nos permite acceder a las funciones básicas del reloj con solo deslizar hacia los lados:

  • Deslizando hacia la derecha accederemos a un resumen de nuestras pulsaciones, nivel de estrés, tiempo atmosférico, control de música y a un resumen de ejercicio (minutos de pie, minutos de ejercicio y pasos).
  • Deslizando hacia arriba veremos el registro de notificaciones.
  • Deslizando hacia abajo mostraremos el nivel de batería, la fecha y cinco ajustes rápidos de uso frecuente: modo "no molestar", pantalla activa, buscar el teléfono, alarma y ajustes.

La pantalla se puede despertar haciendo un gesto con la muñeca (que es casi instantáneo) o pulsando el botón superior, pero no pulsando sobre el propio panel. Para apagarla hay varias opciones: o esperar a que pase el temporizador (modificable a nuestro gusto y por defecto de cinco segundos) o cubrir la pantalla por completo con la palma de la mano.

Rendimiento y sistema operativo: el deporte ante todo

Huawei Watch Gt 2e 9

El sistema operativo del Huawei Watch GT 2e es Lite OS, que viene a ser el mismo que tenemos en otros relojes de la compañía. Su rendimiento es correcto y la fluidez está bien para el rango de precios en el que estamos, pero todavía tiene margen de mejora para acercarse a otros competidores como Tizen en los Galaxy Watch o WatchOS en los Apple Watch.

Tampoco hay novedades en cuanto a interfaz, ya que se conservan los mismos iconos y colores que en modelos anteriores. Si ya estás familiarizado con EMUI, la capa de personalización de Huawei, la interfaz del reloj te resultará familiar. Los iconos son fácilmente identificables y su tamaño es generoso, lo que permite verlos bien de un solo vistazo, algo a lo que ayuda el tamaño de la pantalla.

Huawei Watch Gt 2e 10

La disposición de los iconos es en formato lista, uno detrás de otro, en un orden algo peculiar. Lo normal sería encontrar el menú ordenado alfabéticamente, pero eso tendría sentido si pudiéramos instalar aplicaciones adicionales desde el móvil, y no es así. Lite OS solo permite usar la apps que están integradas en el propio SO, y más allá de esas no hay más, no se pueden instalar apps desde Google Play. Hay las suficientes para usar el reloj sin problemas, como la app del tiempo, un cronómetro, una brújula y la alarma, por poner unos cuantos ejemplos.

¿Qué sentido tiene esta ordenación? Poner lo más arriba posible todas las funciones relacionadas con el ejercicio. Los primeros iconos que tenemos son el que nos permite iniciar las sesiones de ejercicio, el registro y estado de las mismas, las pulsaciones y el sensor Sp02. La idea es que puedas iniciar una sesión con solo dos pulsaciones, y en ese sentido el reloj cumple lo prometido.

Para poder configurarlo y modificar las opciones y ajustes es necesario conectarlo a la app Huawei Salud, que viene preinstalada en todos los móviles Huawei y que se puede descargar tanto en iOS como en Android. Es necesario crear una cuenta de Huawei para poder acceder y desde ella se pueden modificar las notificaciones de las apps que se envían al reloj, acceder a los registros de ejercicio y sueño, etc.

Huawei Salud

Como todo reloj inteligente que se precie, cuando tenemos el reloj conectado podemos recibir notificaciones de las apps que tengamos instaladas en el móvil y llamadas. Ahora bien, no es como el Huawei Watch GT 2, que permite responder las llamadas y hablar con el interlocutor desde el propio reloj, sino que solo podemos rechazar la llamada. No tiene micrófono, ni altavoz, ni eSIM, por lo que nada de hacer y recibir llamadas desde el reloj.

En cuanto a las notificaciones, podemos recibirlas y borrarlas, pero no responderlas, por lo que es un simple mirror del móvil. Está bien para estar al tanto, pero no puedes responder un WhatsApp, por ejemplo. Es algo similar a lo que ocurre en los modelos anteriores de Huawei o en los relojes Amazfit y, a título personal, echo en falta una función que permita, al menos, responder con respuestas rápidas o predeterminadas. El apartado de comunicación es, quizá, el que más margen de mejora tiene.

Huawei Watch Gt 2e 11

Otra función que nos ofrece el reloj es la de almacenar música en el propio equipo gracias a los 4 GB de memoria interna (que son menos debido al espacio que ocupa el sistema operativo). Ahora bien, no se puede escuchar directamente, sino que es necesario conectar unos auriculares Bluetooth al propio reloj. Si ya tienes unos, puede ser una buena alternativa para salir a correr sin cargar con el smartphone. Evidentemente, también se puede controlar la reproducción de otras apps como Spotify, y dado que siempre voy cargando con el móvil, es la opción que me ha resultado más útil.

Y hablando de controlar cosas, el reloj también permite monitorizar el sueño gracias a la función TruSleep. Según Huawei, esta función extrapola el ritmo normal de los senos nasales y las señales respiratorias desde los datos de frecuencia cardíaca para analizar nuestro sueño, y lo cierto es que los resultados son bastante precisos y detallados. Nos permite saber la hora a la que nos dormimos y levantamos, el tiempo de sueño ligero, profundo y REM y obtener una puntuación sobre 100.

Huawei Watch Gt 2e 12

Finalmente, dos puntos que considero relevantes es que el Huawei Watch GT 2e no tiene WiFi ni NFC. El WiFi puede ser secundario, pero el NFC es imperativo para poder pagar con el reloj. No es posible y tiene sentido, porque Huawei Pay no está disponible en España y tampoco se puede instalar Google Pay en el reloj, pero es un detalle que hay que tener en cuenta. Tampoco tiene LTE ni eSIM, algo que de nuevo tiene sentido, porque al no tener micrófono ni altavoz no se pueden hacer y recibir llamadas.

En líneas generales, el Huawei Watch GT 2e funciona bastante bien en el día y a día y cumple con lo que se puede esperar de un reloj de 200 euros, pero hemos de tener en cuenta que estamos sacrificando opciones, como poder instalar apps de Google Play, recibir y hacer llamadas desde el reloj o responder a las notificaciones. No es el reloj inteligente más avanzando del mercado y puede que se quede algo corto para los que busquen un producto más similar a lo que ofrecen Samsung y Apple.

Hacer ejercicio con el Huawei Watch GT 2e

 Ejercicio

Como decíamos, el Huawei Watch GT 2e tiene una clara vocación deportiva. Cuando Huawei lo presentó presumió de que tenía más de 100 tipos de deporte, y efectivamente, así es. Como jugador de pádel me sigue pareciendo curioso que en ni un solo reloj exista este deporte, pero anécdotas a parte, salvo que practiques un deporte demasiado minoritario, con casi total seguridad encontrarás un modo deportivo para ti en el reloj.

Y es que hay de casi todo. Los deportes están ordenados por "tipos", a saber: de interior, diversión, deportes, agua, invierno y extremo, y algunos que me han llamado la atención son el parkour, la danza urbana, volar cometas, columpiarse, barco-dragón, puenting o escalada en roca, a los que hay que sumarles los clásicos, como correr, andar, etc.

Huawei Watch Gt 2e 20

Para controlar la sesión, el reloj bebe básicamente de tres funciones: el sensor SpO2, el GPS integrado y el sensor de ritmo cardíaco. El GPS, al estar integrado en el propio reloj, nos permite tener un registro de una ruta sin tener que llevar el móvil encima. El sensor de ritmo cardíaco, por su parte, es similar al de modelos anteriores y se apoya en dos emisores LED y otros dos sensores de lectura para leer nuestras pulsaciones.

¿Cómo funciona? Es complicado medir el rendimiento del GPS durante el confinamiento propio del estado de alarma, pero siempre hay opciones para hacer ejercicio en casa. No tengo un dispositivo de tensión arterial para poder comparar las pulsaciones, pero para el caso he monitorizado una misma sesión de ejercicio de 20 minutos con un Apple Watch Series 4 y el Huawei Watch GT 2e y los resultados han sido los siguientes:

HUAWEI WATCH GT 2E

APPLE WATCH SERIES 4

CALORÍAS QUEMADAS

142 kcal

204 kcal

FRECUENCIA CARDÍACA (PROMEDIO)

119 ppm

128 ppm

FRECUENCIA CARDÍACA (MÁXIMO)

152 ppm

149 ppm

La experiencia haciendo ejercicio es muy buena y los informes que nos ofrece la app Huawei Salud son muy completos. Además, el reloj es cómodo y no molesta llevarlo puesto durante las sesiones, algo que resulta curioso si tenemos en cuanta su tamaño. Hemos dicho varias veces a lo largo de este análisis que el Huawei Watch GT 2e tiene una clara vocación deportiva y queda claro que para los más deportistas es una opción a tener en cuenta.

Autonomía: una promesa cumplida

Huawei Watch Gt 2e 16

Uno de los pilares fundamentales de cualquier dispositivo electrónico es la autonomía. El Huawei Watch GT 2 nos dejó con un muy buen sabor de boca en este aspecto, ofreciendo hasta 14 días de vida útil, y el nuevo modelo se mantiene en esta línea. Teniéndolo conectado al móvil todo el rato, recibiendo notificaciones, monitorizando sesiones de ejercicio casi diarias de hasta 45 minutos y llevándolo puesto para dormir, el reloj ha sido capaz de aguantar 11 días sin apagarse.

La batería es, con diferencia, uno de los puntos más destacables del Huawei Watch GT 2e

Lógicamente, esta cifra se verá reducida si activamos el modo Always on Display, si hacemos sesiones más frecuentes o largas de ejercicio o se escuchamos más música desde el propio reloj, pero sea como fuere, la batería no ha sido un problema durante nuestras pruebas. Puedo afirmar sin miedo a equivocarme que la batería es uno de los puntos más destacables de este reloj y que no nos dejará tirados en ninguna ocasión.

Mención merece también el tiempo de carga, de alrededor de una hora para ponerlo al cien por cien. Un detalle que me gusta es que la base de carga tiene un puerto USB tipo C, por lo que se puede usar cualquier cable de cualquier móvil medianamente nuevo. Esto es algo que me gustaría ver en más relojes y agradezco que Huawei lo lleve implementando un tiempo. Con todo, recomiendo mantener el nivel de carga entre el 20% y el 80%, ya que de esa forma aumentaremos la vida útil de la batería.

Huawei Watch GT 2e, la opinión de Xataka

Huawei Watch Gt 2e 19

El Huawei Watch GT 2e es un reloj que tiene luces y sombras, así que empecemos por las luces. La batería es, sencillamente, sobresaliente. Junto a los modelos de Amazfit, los relojes de Huawei son de los que más autonomía tienen y en el nuevo modelo no iba a ser de otra forma. Que el reloj aguante casi dos semanas en pie sin despeinarse es digno de admirar y, sin duda, uno de sus principales reclamos. Si a esto le sumamos que se carga por completo en alrededor de una hora, pues tenemos el combo más deseable.

Por otro lado, el dispositivo es cómodo y sienta bien a la mano (sobre todo si tienes la muñeca grande), la pantalla se ve bien y es generosa en tamaño y resolución y el rendimiento del reloj es correcto. No es lo más fluido del mercado, pero no se echa en falta más carbón en la caldera en el día a día. La monitorización de la frecuencia cardíaca también es precisa, al igual que la del sueño, y tiene modos deportivos para casi todos los gustos y perfiles. Es un reloj bastante completo en este sentido.

¿Sombras? Principalmente, tres. La primera es que Huawei ha sacado el micrófono y el altavoz del dispositivo, por lo que no se pueden hacer y recibir llamadas desde el mismo. La segunda son las notificaciones, que siguen quedándose cortas. Está bien recibir WhatsApp y mensajes de Twitter en la muñeca, pero me gustaría poder responder o interactuar con los avisos de alguna forma.

Huawei Watch Gt 2e 7

La tercera, y quizá la más importante, es el sistema operativo. Lite OS tiene las funciones necesarias para el día a día, pero si queremos ampliarlas con aplicaciones de Google Play es, sencillamente, imposible. No se pueden instalar más aplicaciones y hay que conformarse con las preinstaladas, que son suficientes, pero siendo objetivos, hay relojes (más caros, sí) que cuentan con esta funcionalidad.

Como hemos podido comprobar a lo largo del análisis, el Huawei Watch GT 2 y el Huawei Watch GT 2e se parecen bastante, sobre todo por dentro. Más allá del diseño, que salta a la vista que es radicalmente diferente, hay un par de elementos más subjetivos que hacen que este se queden un poquito por debajo. He probado los dos y en este mi sensación es que en este modelo las huellas se quedan más marcadas en la pantalla y que el rendimiento, sobre todo con las carátulas animadas, se reduce ligeramente. Nada drástico, pero no quería dejar de comentarlo.

En mi opinión, y tras haberlo probado largo y tendido y usado como mi reloj personal, es un dispositivo recomendable para los que busquen un reloj inteligente con buena relación calidad-precio. Su precio es de 179 euros, y lo cierto es que poco más se le puede pedir. Si no necesitas responder llamadas, no te importa no poder responder notificaciones y quieres un reloj que te permita monitorizar tus sesiones deportivas con precisión, el Watch GT 2e de Huawei es una opción a tener en cuenta.

8,2

Diseño9
Pantalla8,5
Software7
Autonomía9,5
Interfaz7

A favor

  • Su autonomía, muy por encima de modelos más caros y avanzados
  • Es bonito, sienta bien a la mano y, a pesar de ser grande, no es molesto llevarlo todo el rato
  • Las mediciones deportivas y de sueño son bastante precisas

En contra

  • Lite OS no permite instalar aplicaciones adicionales y es bastante básico
  • No se pueden responder notificaciones y no es posible responder o hacer llamadas desde el reloj
  • No tiene NFC, por lo que es imposible pagar con el reloj

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Huawei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

HUAWEI Watch GT 2e Sport - Smartwatch de AMOLED Pantalla de 1.39 Pulgadas, 2 semanas de batería, GPS, Color Rojo

HUAWEI Watch GT 2e Sport - Smartwatch de AMOLED Pantalla de 1.39 Pulgadas, 2 semanas de batería, GPS, Color Rojo

-
La noticia Huawei Watch GT 2e, análisis: el diseño más deportivo atrae, la autonomía enamora fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

La mejor y más fiel adaptación de 'Soy leyenda' es española, de 1967 y acaba de ser resucitada en internet

$
0
0

La mejor y más fiel adaptación de 'Soy leyenda' es española, de 1967 y acaba de ser resucitada en internet

Vaya acontecimiento sorpresa para arqueólogos de la ciencia-ficción. La Filmoteca Española, en su programa de recuperaciones de películas restauradas salidas del fondo de su archivo Doré en casa, ha puesto a disposición de todo el mundo, gratis y por tiempo limitado (hasta el próximo día 21 de abril), una sorprendente adaptación de 'Soy leyenda', la inmortal novela de Richard Matheson. Fue dirigida por Mario Gómez Martín en el año 1967 y es asombrosamente fiel al libro, poniendo en evidencia las versiones posteriores de Vincent Price, Charlton Heston o Will Smith.

El cortometraje de algo más de treinta minutos forma parte del aproximadamente un millar que se rodaron entre 1947 y 1976 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y en su sucesora la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Casi todos los cineastas españoles de la segunda mitad del siglo XX pasaron por allí. Algunos de los nombres más conocidos, entre muchísimos otros, fueron Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, Jesús Franco, Mario Camus, Pilar Miró, Iván Zulueta, o Víctor Erice.

Con una singular historia marcada por la omnipresencia del franquismo, con alumnos muy politizados hacia la izquierda -lo que levantó suspicacias de las autoridades-, la relevancia de la IIEC-EOC viene de una ley en la que las producciones que facilitaban la incorporación de los diplomados al cine profesional contaban con una subvención especial. La intención era la de impulsar a los nuevos talentos, todo con vistas al aperturismo del Régimen a ojos del resto del mundo. No hay más que ver los nombres de algunos de sus alumnos para comprobar que se consiguió en gran medida.

Un cine sin restricciones

El cine de prácticas que se hacía dentro de la IIEC-EOC no pasaba por los mismos criterios de censura que el resto del cine español de la época. Eso facilitaba que hubiera películas con una carga política y social, o de un simbolismo atrevido que hubiera sido impensable fuera de los márgenes de la IIEC-EOC. Es es lo que hace especial a la versión de 'Soy leyenda' de Mario Gómez Martín: al carecer de imposiciones por parte de la censura ni ambiciones comerciales, replica perfectamente la característica más importante de la novela de Matheson, su profundo pesimismo.

'Soy leyenda' de Richard Matheson fue publicada en 1954, algo más de una década antes de la realización de este cortometraje, aunque su primera edición en español, a manos de Minotauro, data de 1960. En un inteligente cruce entre la fantasía y la ciencia-ficción que resuena en los acontecimientos que estamos viviendo en la actualidad con aún más fuerza que en su día, cuenta la historia de Robert Neville, único superviviente de una plaga que ha diezmado a la humanidad y ha convertido a todo el mundo en vampiros. Su única actividad es la de investigar en su refugio en busca de una cura para el virus durante la noche y hacer incursiones mientras los vampiros duermen durante el día.

Los infectados por el virus cada día le acosan a gritos, incitándole a salir, en la puerta de su refugio-laboratorio, y esa es su rutina. De noche investigar, con tapones en los oídos para no escuchar los terribles gritos de los vampiros o infectados, y de día rastrear a los monstruos y matarlos con estacas de madera. Esa rutina solitaria, en la que un planeta desierto es todo el entorno de confinación del personaje, está perfectamente reflejado en el corto de Mario Gómez Martín, que se entretiene describiendo el monótono día a día de Neville (los personajes conservan sus nombres originales), entre paseos por una Madrid en ruinas y pesadillas en una casa-ataúd decorada de forma espartana con cruces pintadas en las paredes.

Soyleyenda2

Aunque los rudimentarios medios de este corto son patentes, (no olvidemos que es un trabajo de práctica final para una escuela de cine, y todos los técnicos, como se ve en los créditos, son alumnos de la escuela) el resultado es pasmosamente próximo al de una película convencional. Escenarios como el de la iglesia en ruinas o la casa de Neville a la que se entra por un estrecho ventanuco son todo un hallazgo que inyecta una atmósfera única al corto, ayudados por la atmosférica banda sonora de Pierre Henry, un excelente uso del sonido y un montaje abrupto y por momentos experimental.

La película está rodada un año antes de que se estrenara la película que tomó muchas ideas de la novela de Matheson y transformó para siempre la idea de "hombre encerrado en una casa sitiada por no-muertos", 'La noche de los muertos vivientes'. Por eso, la visión que propone Gómez Martín es refrescante: no está contaminada por cientos de historias de zombis, y sus vampiros son tan agresivos como humanos.

Quizás la única versión comparable en cuanto al acierto con la que visualiza la novela es la primera de todas, 'El último hombre sobre la Tierra', con un guión inicial del propio Matheson que luego sufriría abundantes cambios. Es una posible influencia del corto en su estética blanquinegra y el poso trágico de la interpretación de Vincent Price: su Neville que cree que siempre quedará un poso de humanidad en nosotros, hasta en pleno apocalipsis, entronca con el magnífico Neville que interpreta Moisés Menéndez. Aún con todo, esta versión española e inesperada es la que mejor capta el tono triste y un punto esperanzado, pero sin nada de heroísmo o fanfarria, de la novela original.

Recuerda: estará disponible solo hasta el próximo 21 de abril. Después, será leyenda.

-
La noticia La mejor y más fiel adaptación de 'Soy leyenda' es española, de 1967 y acaba de ser resucitada en internet fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

"Houston, tenemos un problema": los detalles y curiosidades tras uno de los mensajes de alarma más famosos de la historia

$
0
0

De esto se han cumplido cincuenta años esta semana, y desde que desde el Apolo 13 se emitiese lo que se ha convertido en un cliché, en casi una frase hecha, ha llovido mucho. Algunos nacimos bastante después de los hechos, pero pese a esto la frase se acuñó a fuego a nivel cultural y más allá del ámbito científico y espacial, pero quizás muchos sigamos preguntándonos cuál fue el problema que se comunicó a Houston y sobre todo a nivel técnico.

La misión Apolo 13 empezaba el 11 de abril de 1970, cuando a las 19:13 (GMT) despegaba del área de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, en Florida. El cometido: volver a la Luna un poco like a Sir, tras el exitoso e histórico alunizaje del Apolo 11 y otro posterior con el Apolo 12. Lo ocurrido: nada por el estilo.

Después de la calma, llegó la tormenta

De todo se aprende y las anteriores misiones (no sólo las que llegaron a la Luna, también el resto de Apolo anteriores, como la Apolo 8 llegando a orbitar la Luna), y la intención era que ésta fuese esa tercera vuelta a nuestro satélite sin problemas. De hecho, durante los dos primeros días fue todo tan bien que como explicaba el comandante del Apolo 13, James A. Lovell, a National Geographic llegaron a estar incluso aburridos en el centro de control de la misión.

En este caso se utilizaba un Saturno V como vehículo de lanzamiento, que en conjunto con todo pesaba unos 950.000 kilogramos. Fue de hecho el vehículo más pesado de los que había enviado la NASA hasta el momento, en parte por llevar una carga extra de propelente en vistas a futuras misiones que necesitarían más del mismo.

Como en anteriores misiones, había varios módulos estando el de mando, el de servicio (llamado Odyssey) y el lunar (LM-7, llamado Aquarius). Los motores de la primera fase generarían un empuje total 440.000 newtons menor al del Apolo 12, pero seguía cumpliendo las exigencias mínimas para la nueva misión.

En la tripulación se encontraban, además del comandante Lovell y los pilotos John L. "Jack" Swigert Jr. (del módulo de mando) y Fred W. Haise Jr. (del módulo lunar). Los tres tenían las miras puestas a la región lunar Fra Mauro area hasta que, como cuentan en la NASA a los 5 minutos y medio del despegue los tripulantes sintieron una pequeña vibración, y unas 55 horas después Swigert advertía a Houston que tenían un problema allí, a las 21:08 del 13 de abril (hora local).

Swigert, Lovell y Haise el día anterior al lanzamiento. John L. Swigert Jr., James A. Lovell Jr. y Fred W. Haise Jr. el día anterior al lanzamiento.

Y entonces se oyó "boom"

Metiéndonos en los detalles de lo sucedido, explica la agencia que los problemas empezaron ya en el despegue cuando el motor central de la segunda fase (S-II) se apagó unos dos minutos antes de lo previsto. Esto ocurría debido a que estaban produciendo unas oscilaciones muy violentas debidas a una combustión inestable de ese propelente que mencionábamos, lo cual ocasionaba variaciones en la presión de la cámara y accionaba ese mecanismo automático que desde el Apolo 10 tenía el sistema de dirección.

Esto hizo que en compensación los cuatro motores externos y la tercera etapa (S-IVB) tuviesen que estar en marcha durante más tiempo (34 segundos y 9 segundos más de lo previsto respectivamente) y así poner al Apolo 13 en órbita. Pero tras esto, la misión siguió sin más problemas hasta que se encontraron a unos 325.000 kilómetros de la Tierra, justo unos minutos después de hacer una emisión televisiva.

Módulo de mando CSM-109 Odyssey durante las pruebas y el ensamblaje. El módulo de mando CSM-109 Odyssey durante las pruebas y el ensamblaje.

En ese momento, un sensor de presión de uno de los tanques de oxígeno del módulo de servicio parecía no funcionar correctamente. Para intentar solucionar esto se les pidió que activaran los ventiladores que removían el oxígeno líquido dado que esto permitía lecturas más precisas, pero 95 segundos después de que se activaran los astronautas oyeron un "estallido bastante grande" ("pretty large bang").

La explosión vino acompañada de fluctuaciones de la corriente eléctrica y se perdieron las comunicaciones con la Tierra durante algo menos de dos segundos. El sistema se recuperaba de manera automática al cambiar la antena direccional de alta ganancia de banda (pasando de banda estrecha a banda ancha), y fue entonces cuando se emitió la famosa comunicación.

"Houston, we've had a problem. We've had a Main B Bus undervolt". ("Houston, hemos tenido un problema. Hemos tenido una bajada de tensión en el Bus Principal B", James A. Lovell)

El tanque nº 2

La NASA nos dice hasta el DNI del culpable: el número de serie del tanque nº 2, 10024X-TA0009. Un tanque que fue instalado previamente en el módulo de servicio de la Apolo 10, pero al intentar aplicar una modificación sufrió daños y volvió a los almacenes para ser revisado y reparado.

Lo que ocurrió con él es que no drenaba correctamente, y tras algunas discrepancias se decidió recurrir a calentar el oxígeno sobrante con un sistema de calefacción eléctrico. Aunque esto finalmente funcionó y el oxígeno logró disiparse, no solucionaba el problema de drenado, pero dado que es algo que no se haría en el espacio se dio por bueno. Todo esto semanas antes del despegue.

Módulo de servicio del Apolo 13 dañado, fotografiado desde el módulo de mando después de la separación. El módulo de servicio del Apolo 13 dañado fotografiado desde el módulo de mando después de la separación.

El problema: se habían actualizado los sistemas de calefacción para que pudiesen operar a 65 voltios en vez de los previos 28 voltios, pero los termostatos que controlaban estos sistemas no fueron remplazados para ser funcionales con ese cambio. Esto provocó que en las últimas pruebas se dañase el cableado y los interruptores de los termostatos se soldasen al alcanzarse altas temperaturas durante más de ocho horas, además de que se usaron aluminio y teflón para el aislamiento, altamente reactivos con el oxígeno puro (inflamables). Como dicen en NewAtlas, el tanque nº 2 era una bomba lista para explotar.

Tras el accidente se registraron lecturas anormales del nivel de los tanques: el tanque nº1 disminuía progresivamente mientras que el nº 2 se mostraba vacío. Aunque tenían otro "chivato" del problema por la ventana: "Me parece mirando por la escotilla que estamos perdiendo algo, estamos soltando algo en el espacio", dijo Lowell, viendo como se difuminaba en el espacio el gas que necesitaban él y sus compañeros para respirar.

"Me parece mirando por la escotilla que estamos perdiendo algo, estamos soltando algo en el espacio", dijo Lowell, viendo como se difuminaba en el espacio el gas que necesitaban él y sus compañeros para respirar

El oxígeno no sólo es un bien (muy) preciado para los humanos en el espacio: las células de combustible también lo necesitarían para funcionar, de modo que una vez el tanque nº 1 se vaciara ésta dejaría de funcionar. Con ello, la única fuente de energía que tendrían el módulo de mando y de servicio serían las baterías y el tanque de reserva de oxígeno del lunar, a donde se movieron.

Apollo 13 Esquema Modulo Lunar Imagen: NASA

Lowell contaba en NG que esta reserva les sirvió de salvavidas pero, eso sí, haciendo grandes sacrificios para conservar tanto el agua como la electricidad: "Redujimos a 30 mililitros la ración de agua diaria, una quinta parte de la ingesta normal. Bebimos zumos de fruta y comimos perritos calientes y otros alimentos ricos en agua”. Aún así sufrieron deshidratación y pérdida de peso, tampoco podían dormir debido al frío dado que al apagar los sistemas eléctricos no tenían fuente de calor, estando por debajo de los 3 grados centígrados.

El otro problema era la propia respiración y la exhalación de dióxido de carbono. El módulo en el que estaban sólo disponía de latas de hidróxido de litio (lo que se usaba para limpiar el CO₂ de la estancia) para mantener a dos personas durante dos días e iban a necesitar el suficiente como para que aguantasen tres individuos cuatro días.

Fue entonces cuando desde Houston dieron con una solución al (ese) problema: adaptar las latas de hidróxido de litio módulo lunar al de mando mediante bolsas de plástico, cartón y cinta aislante. Algo que salvó la situación dado que las latas del módulo de mando no encajaban en el lunar al ser de distinta forma.

Swigert con el equipo improvisado para adaptar los recipientes de hidróxido de litio del módulo de mando para utilizarlos en el módulo lunar. Swigert con el equipo improvisado para adaptar los recipientes de hidróxido de litio del módulo de mando para utilizarlos en el módulo lunar. Imagen: NASA

Cuando ya podían respirar faltaba volver a casa

Con la nave a medio gas volver a la Tierra no iba a ser fácil, pero además estaba la cuestión de que el sistema de navegación del módulo lunar no estaba preparado para esta situación. En condiciones normales se hubiese verificado la alineación de la nave con respecto a alguna estrella recurriendo al telescopio óptico de alineación (el AOT), pero el problema era que había cientos de "estrellas falsas", como Lowell bautizó a los escombros de metal que acompañaban la trayectoria de la nave y brillaban con la luz del Sol.

De ahí que no era posible discernir las reales, salvo por el propio Sol. Desde Houston pensaron en usarlo para verificar la precisión de la alineación, con lo cual Lowell giró la nave con lo que le habían indicado desde el control en tierra y logró una alineación a menos de medio grado, lo cual fue suficiente.

"Giré la nave espacial como Houston había solicitado. Si nuestra alineación era precisa, el Sol estaría centrado en el sextante. La alineación demostró estar a menos de medio grado, lo cual fue lo suficientemente buena". James A. Lovell

Amerizaje del Apolo 13 en el Pacífico Sur el 17 de abril de 1970. Amerizaje de lo que quedaba del Apolo 13 en el Pacífico Sur el 17 de abril de 1970. Imagen: NASA

Al alcanzar la atmósfera terrestre tuvieron que volver al módulo de mando porque el lunar no se encontraba en condiciones de poder aguantar ese tramo final del viaje, y tras separarlo amerizaron lo que quedaba del Apolo 13 al sureste de la Samoa Americana. Era 17 de abril de 1970, las 18:07 (UT) y así acababa una accidentada misión de una duración total de 142 horas, 54 minutos y 41 segundos. Aún así, fue clasificada como "fracaso exitoso" por la experiencia que se extrajo a nivel de rescate.

-
La noticia "Houston, tenemos un problema": los detalles y curiosidades tras uno de los mensajes de alarma más famosos de la historia fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

El LG Velvet se deja ver en un vídeo oficial mostrando su diseño al completo y otras especificaciones

$
0
0

El LG Velvet se deja ver en un vídeo oficial mostrando su diseño al completo y otras especificaciones

Con cuentagotas LG ha estado enseñando en las últimas semanas su próximo teléfono estrella, el LG Velvet. Unos dibujos iniciales, luego el nombre 'Velvet' y ahora directamente un vídeo oficial mostrándolo en todo su esplendor. Un vídeo en el que vemos su diseño con bordes de cristal curvos, la pantalla con la cámara frontal en estilo gota y más.

El vídeo oficial nos deja ver un cambio radical en el diseño de LG para sus smartphones. Radical para el fabricante aunque conocido en la industria móvil, donde tenemos desde hace años teléfonos con notch estilo gota, bordes curvados en los laterales o esa brillante trasera. Un aspecto curioso es la disposición de las lentes de la cámara trasera en vertical (con el flash tan abajo) ahora que muchos fabricantes están apostando por un diseño cuadricular o triangular en vez de lineal.

En el vídeo también se pueden apreciar los cuatro colores oficiales en los que llegará el LG Velvet. El blanco y el negro de siempre estarán acompañados por un verde oscuro y por 'Illusion Sunset', una especie de naranja/magenta que varía según el reflejo de la luz.

LG Velvet

Finalmente, se indica que en su interior contará con un chip Qualcomm Snapdragon 765 con 5G. Esto confirma en cierto modo que no será el teléfono de gama alta de LG de este año, sino más bien un gama media-alta que seguramente nos permita verlo a un precio más reducido en el mercado que el de otros fabricantes que incorporen el actual Snapdragon 865.

LG Velvet

Sin fecha ni precio de lanzamiento

LG ha estado dejando caer poco a poco los detalles del LG Velvet, sin embargo, aún no está claro ni cuándo se va a presentar ni a qué precio ni donde va a llegar. Algunas pistas apuntan al próximo 15 de mayo como fecha de presentación, así que es probable que vamos más datos al respecto del móvil en las próximas semanas.

El precio sigue siendo una incógnita también, teniendo un Snapdragon 765 en su interior podemos colocarlo en una gama media-alta con un precio más reducido que los actuales gamas alta que superan los 800 euros. De todos modos no hay nada confirmado, y falta por ver a qué países llega ya que eso también influye directamente en el precio final.

Más información | YouTube

-
La noticia El LG Velvet se deja ver en un vídeo oficial mostrando su diseño al completo y otras especificaciones fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .


Se filtra la (supuesta) Google Card: una tarjeta de débito física totalmente integrada con Android y el ecosistema Google

$
0
0

Se filtra la (supuesta) Google Card: una tarjeta de débito física totalmente integrada con Android y el ecosistema Google

Siguiendo el camino de Apple con su Apple Card, Google parece estar preparando su propia tarjeta de débito física. Una tarjeta que se diferencia de las demás por su alta integración con los servicios de Google para hacer un seguimiento sencillo de las compras realizadas desde el móvil o el ordenador.

Si bien no hay nada oficial de momento, TechCrunch ha obtenido algunos detalles acerca de la próxima tarjeta de débito de Google, así como imágenes de su aspecto final y capturas de la app para Android. Google Card se integrará directamente en el servicio de pagos Google Pay, con la diferencia de tener más información y control que las tarjetas de débito de bancos tradicionales.

Google Card Supuestas capturas de Google Card en la app para móviles.

Google cuenta a su favor con su gigantesca base de datos de negocios recogidos por Google Maps por ejemplo. La integración también supone poder controlar al completo la tarjeta desde la app, por ejemplo para poner límites de gasto o bloquearla. Según TechCrunch, se espera también que ofrezca ofertas y descuentos a la hora de comprar productos o servicios si se hace con la tarjeta de Google.

Asociados con Citi Bank y con enfoque estadounidense

Aunque la tarjeta como tal no esté confirmada, en noviembre del año pasado un responsable de la compañía ya dejó ver su llegada en declaraciones a Wall Street Journal. Según decía:

Estamos explorando cómo podemos asociarnos con bancos y organismos de crédito en los EE.UU. Para ofrecer cuentas corrientes inteligentes a través de Google Pay, ayudando a sus clientes a beneficiarse de información útil y herramientas de presupuesto, mientras mantienen su dinero en una cuenta asegurada por la FDIC o la NCUA.

Google Card Google Card supuestamente usará el sistema de pagos de VISA según las capturas que han aparecido.

Sacar una tarjeta de crédito adelante no es algo sencilla ni siquiera para una de las compañías más grandes del mundo como es Alphabet/Google. Es por eso que en ese momento también se explicó que sus principales socios para tal tarea era Citi Bank y Stanford Federal Credit Union. En las imágenes también podemos ver a VISA, por lo que se entiende que funcionará con este organismo de pago y no MasterCard.

Hay una diferencia importante respecto a la Apple Card que ya vimos en detalle el año pasado. Esa diferencia reside en que se trata de una tarjeta de débito y no una de crédito. Es decir, depende del dinero ingresado en la cuenta y no de créditos ofrecidos por adelantado.

No está claro cuándo va a llegar Google Card de forma oficial, aunque de hacerlo seguramente lo haga primero sólo en el mercado estadounidense. Las propias declaraciones así lo sugieren y también tiene todo el sentido del mundo si tenemos en cuenta que Google Card requiere del respaldo de algún banco local en cada región. Apple Card por ejemplo, tras casi un año desde su presentación, sólo está disponible para ciudadanos de Estados Unidos.

Vía | TechCrunch

-
La noticia Se filtra la (supuesta) Google Card: una tarjeta de débito física totalmente integrada con Android y el ecosistema Google fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Netflix publica en YouTube diez de sus documentales más populares y se pueden ver totalmente gratis

$
0
0

Netflix publica en YouTube diez de sus documentales más populares y se pueden ver totalmente gratis

En las últimas semanas hemos visto algún que otro movimiento curioso por parte de Netflix ofreciendo títulos de su catálogo de forma gratuita. Ahora repite en cierto modo esta estrategia publicando en YouTube un total de diez títulos educativos disponibles sin registro ni pago alguno para todo aquel que quiera verlos.

Partiendo de la base de que mediante esto pueden ayudar a profesores y estudiantes, Netflix ha publicado documentales como 'Our Planet', 'Abstract' o 'Explained' en la plataforma de vídeos de Google. Según vemos, anteriormente ya habían permitido a profesores reproducir en sus aulas algunos documentales y vídeos educativos, pero ahora con las escuelas cerradas en medio mundo por el COVID-19 es más complicado. De ahí que hayan decidido publicarlos en YouTube.

Fe189ee2 5f67 4aaf Ad53 4b83b08bc88c Episodios de 'Explained' en Netflix.

Cada uno de los documentales viene acompañado de una guía y otros recursos para profesores con los que discutir y comentar los títulos con los alumnos. Están disponibles en la web oficial de Netflix y, de nuevo, cualquiera puede acceder a ellos.

La lista de documentales de Netflix gratuitos en YouTube

La lista de vídeos educativos que se encuentran en YouTube incluyen algunos especialmente populares de la plataforma de streaming como 'Our Planet' sobre la naturaleza o 'Abstract' sobre el mundo del diseño y el arte. Otros se enfocan en cada episodio en temas concretos como ocurre con los de 'Explained' hechos en colaboración con el medio Vox. Puedes encontrar todos los documentales disponibles en esta lista de YouTube. Son los siguientes:

  • '13th': Una película-documental que se centra en la tercera enmienda de la constitución de Estados Unidos relacionada con la criminalización y la esclavitud
  • 'Abstract': Toda la temporada 1 de la serie analizando en cada episodio a un artista relevante de áreas como la arquitectura, el diseño de productos, automóviles o fotografía.
  • 'Babies': Explora la vida de los niños en sus primeros años de vida desde que nacen hasta que son relativamente independientes. Episodios concretos de la serie están disponibles.
  • 'Chasing Coral': Una película-documental que se adentra en las profundidades marinas para analizar el blanqueamiento de los corales.
  • 'Explained': Episodios cortos en los que se analiza y trata de explicar fácilmente temas concretos actuales y de la historia de la humanidad.
  • 'Knock Down the House': Sigue la campaña política de cuatro mujeres durante las eleciones mid-term estadounidenses de 2018, entre ellas a Alexandria Ocasio-Cortez.
  • 'Our Planet': De los creadores de la mítica 'Planeta tierra', esta serie de ocho episodios captura imágenes a lo largo y ancho del mundo, sus distintos ecosistemas y los seres vivos que habitan en ellos.
  • 'Period. End of Sentence.': Un corto que muestra la lucha de un grupo de mujeres en India por acabar con el estigma alrededor de la menstruación.
  • 'The White Helmets': Un corto en el que se enseña el trabajo de voluntariado en Siria y Turquia a principios de 2016 en las zonas de guerra de ambos países.
  • 'Zion': Un corto sobre la vida de Zion Clark, luchador profesional que nació sin piernas.

Si hay una pega que se le pueda encontrar es que están en inglés, sin embargo disponen de subtítulos en español y una decena de idiomas más. La mayoría de ellos sí que se pueden reproducir en español en Netflix.

-
La noticia Netflix publica en YouTube diez de sus documentales más populares y se pueden ver totalmente gratis fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Facebook tiene una nueva app para gaming con la que competir con Twitch y YouTube

$
0
0

Facebook tiene una nueva app para gaming con la que competir con Twitch y YouTube

Pocas alternativas parecen haber a Twitch en cuanto a streaming de videojuegos se refiere. Sin embargo Google mediante YouTube Gaming y Microsoft mediante Mixer han decidido plantarle cara y ahora se suma a ellos Facebook con una nueva app dedicada a los videojuegos desde la que se podrá emitir en directo y hasta jugar a algunos juegos casuales y comunidad.

Según NYT, inicialmente la app estaba pensada para ser publicada en junio, pero debido a la situación actual de confinamiento y con más gente en sus casas, han decidido adelantar el lanzamiento. De momento sólo para dispositivos Android y pronto también en iOS una vez pase la aprobación de Apple para el App Store. La app llegará en las próximas horas a la tienda de apps.

La nueva aplicación está pensada especialmente para la comunidad de jugadores en streaming, sin embargo también va a permitir jugar a algunos juegos casuales en línea contra otros jugadores. Para emitir en directo dispone de una sección dedicada llamada 'Go Live' desde la que comenzar a hacer un streaming rápidamente. Aquí puede diferenciarse respecto a sus competidores ya que el vídeo se puede ver directamente en Facebook sin depender de ninguna app que instalar por parte del público.

Facebook Gaming Capturas de Facebook Gaming. Vía NYT.

Sin publicidad y centrado en el móvil

No hay publicidad en la app. ¿Dónde está entonces el negocio aquí? En el programa 'Level Up', un sistema de monetización que permite a los creadores cobrar por su contenido. Funciona similar al, Partner Program de YouTube o al sistema de suscripción de Twitch. Un detalle interesante es que la emisión en streaming se centrará en el móvil y no en la web, según indica uno de los responsables a NYT: "Con el móvil, si tienes la aplicación abierta y estás usando la aplicación, está en primer plano. No puedes hacer nada más en tu teléfono móvil, y eso es extremadamente poderoso."

El servicio de Facebook Gaming como tal no es nuevo, de hecho Facebook ha apostado por este área del entretenimiento durante mucho tiempo. Sin embargo y a pesar de que el ecosistema de la empresa cuenta con miles de millones de usuarios a nivel global, su servicio de Facebook Gaming está por detrás de otros como Twitch de Amazon o incluso YouTube Gaming de Google. Según datos de Streamlabs, actualmente se encuentra en un tercer puesto en horas de visualización del primer trimestre de 2020.

Una de las estrategias que ha seguido Facebook es la misma que hemos visto en Twitch o Microsoft Mixer: fichar en exclusiva a streamers populares. Un negocio multimillonario que permite a las plataformas atraer a nuevos usuarios. La nueva app es un paso más para hacer las cosas más fáciles a los ya existentes usuarios y a la vez atraer a nuevos.

Vía | NYT

-
La noticia Facebook tiene una nueva app para gaming con la que competir con Twitch y YouTube fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

Consiguen por primera vez "remolcar" en órbita un viejo satélite de hace dos décadas para que vuelva a estar operativo

$
0
0

Consiguen por primera vez

Por primera vez en la historia un satélite ha conseguido engancharse a uno ya en órbita para desplazarlo y permitirle seguir funcionando. Era la misión de MEV-1, un satélite de Northrop Grumman que ha vuelto a colocar en órbita a Intelsat 901, un satélite de comunicaciones lanzado en 2001 que se había quedado sin combustible.

MEV-1 ha tardado tres meses en llegar a la órbita del Intelsat 901, que se había trasladado a una zona "cementerio" donde quedan los satélites ya no útiles para no estorbar a los operativos. Recientemente MEV-1 consiguió acoplarse a Intelsat 901, encargándose así del desplazamiento del satélite y de ofrecerle propulsión de nuevo.

Hacerlo no fue tarea fácil si tenemos en cuenta que ambos estaban moviéndose a una velocidad de más de 11.000 km/h. Para conseguir engancharse, el MEV-1 lo hace aprovechando una pieza del propulsor común en casi todos los satélites del mercado. MEV-1 inserta en él una pieza propia que le sirve para hacer la primera conexión y después engancharse correctamente en el anillo del adaptador de lanzamiento.

Cinco años extra de vida

Ahora Northrop Grumman confirma que tras acoplarse con éxito el MEV-1 movió de órbita al Intelsat 901 para que vuelva a estar operativo en una órbita que le permite dar cobertura de telecomunicaciones sobre el Atlántico. Lo hará durante los próximos cinco años, que es el tiempo que MEV-1 se quedará acoplado. Después de esto finalmente pondrán fin a la vida de Intelsat 901, MEV-1 se desacoplará y pasará a remolcar a un nuevo satélite que lo necesite.

MEV-1, lanzado el 9 de octubre de 2019, es el primer "vehículo de extensión de vida" (de ahí las siglas MEV) en el mercado. Está diseñado para acoplarse con satélites geoestacionarios cuyo combustible está casi agotado y su misión es literalmente extender la vida de estos satélites. Mientras tanto, otros como Starlink buscan colocar decenas de miles de minisatélites en órbita.

El éxito de esta misión crea sin duda un nuevo planteamiento para el uso y reciclaje de los satélites en órbita. Actualmente la "basura espacial" es uno de los mayores problemas en la órbita terrestre y el poder extender la vida útil de los satélites ya existentes es algo que, mínimamente, aliviará la saturación en órbita.

Más información | Northrop Grumman

-
La noticia Consiguen por primera vez "remolcar" en órbita un viejo satélite de hace dos décadas para que vuelva a estar operativo fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .

OPPO Find X2 Lite: cuatro cámaras traseras y 5G integrado para el hermano pequeño de la familia Find X2

$
0
0

OPPO Find X2 Lite: cuatro cámaras traseras y 5G integrado para el hermano pequeño de la familia Find X2

Después de presentar a principios de marzo los nuevos OPPO Find X2 y OPPO Find X2 Pro, la firma china aumenta los integrantes de la familia Find X2 con un nuevo modelo de gama media premium. Se trata del OPPO Find X2 Lite, un dispositivo que llega al mercado con 5G integrado, cuatro cámaras traseras y una generosa pantalla de 6,4 pulgadas.

El terminal es 5G gracias al SoC Snapdragon 765G, que cuenta con módem 5G integrado. Así, el dispositivo es compatible con redes 5G NSA (las actuales) y 5G SA (las que vendrán a finales de año o principios del que viene). Por el momento no se han desvelado ni el precio ni la disponibilidad, pero actualizaremos con esta información en cuanto la tengamos. Dicho lo cual, vamos a conocerlo mejor.

Ficha técnica del OPPO Find X2 Lite

OPPO Find X2 Lite

Pantalla

AMOLED de 6,4"
Resolución FullHD+ (2400 x 1080)
430 nits

Dimensiones y peso

160,3 x 74,3 x 7.96 mm
180 g

Procesador

Snapdragon 765G

RAM

8 GB

Almacenamiento

128 GB

Cámara frontal

32 MP f/2.0

Cámara trasera

48 MP f/1.7
8 MP f/2.2 gran angular
2 MP f/2.4 monocromo
2 MP f/2.4 bokeh

Batería

4025 mAh
Carga rápida 30W

Sistema operativo

Android 10
ColorOS 7

Conectividad

5G SA / NSA
Wi-Fi 6
Bluetooth 5.1
NFC
Minijack

Otros

Lector de huellas bajo la pantalla

Precio

Por determinar

Cuatro cámaras traseras y notch de gota

Oppo Find X2 Lite Pantalla

El OPPO Find X2 Lite bebe de la estética de sus hermanos mayores, pero la trasera es algo más sencilla. En ella podemos encontrar el módulo con cuatro cámaras traseras y el flash LED, así como el logo de la marca. El lector de huellas, siguiendo la tendencia del mercado, se ha implementado debajo de la pantalla. Los marcos traseros están ligeramente curvados por los laterales, algo que teóricamente debería ayudar a mejorar el agarre.

En cuanto a la pantalla, el OPPO Find X2 Lite monta un panel AMOLED de 6,4 pulgadas con resolución FullHD+ (2.400 x 1.080 píxeles). Es una pantalla plana que en la parte superior ha sido coronada con un notch en forma de gota donde se guarda la cámara interna. El panel se estira hasta los laterales, aunque tiene una pequeña barbilla en la zona inferior de un par de milímetros de grosor.

Hablando del apartado multimedia, procede repasar lo que ofrece en términos fotográficos. El OPPO Find X2 Lite llega con un sensor principal de 48 megapíxeles f/1.7 acompañado de un gran angular de 8 megapíxeles (que también hará de macro), un sensor monocromático de dos megapíxeles f/2.4 y un sensor bokeh de otros dos megapíxeles f/2.4. Entre las opciones destacadas está Ultra Steady Video 2.0, el modo nocturno y el modo Ultra Nocturno. La cámara delantera es de 32 megapíxeles con apertura f/2.0.

Preparado para el 5G

Oppo Find X2 Lite Diseno

Visto por fuera, vamos a ver qué hay bajo el capó. El OPPO Find X2 Lite aterriza con el Snapdragon 765G, un procesador de gama media premium de reciente hornada. Este se caracteriza por tener un módem 5G integrado compatible con redes 5G NSA, que son las que hay desplegadas en este momento, y 5G SA, las futuras y las que ofrecerán más velocidad y menos latencia. En ese sentido, el terminal está servido.

Algo que llama la atención de la conectividad es que el terminal tiene una buena cantidad de antenas repartidas a lo largo y ancho del chasis. OPPO llama a esta implementación "antena 360 grados" y explica que se trata de una antena envolvente que se ajusta de forma inteligente en función de la posición del terminal y de cómo lo sujete el usuario. En pocas palabras, es una función pensada para ofrecer conexiones más estables.

Dicho esto, OPPO solo ha hecho mención a una única versión de 8 GB de memoria RAM LPDDR4x y 128 GB UFS 2.1 de almacenamiento interno no ampliable mediante tarjetas microSD. La batería es de 4.025 mAh y, como es propio en OPPO, tiene carga rápida VOOC Flash, en este caso la versión de 4.0 de 30W. De acuerdo a OPPO, es suficiente para cargar el dispositivo al 50% en 20 minutos. El sistema operativo es Android 10 con ColorOS 7.

Versiones y precio del OPPO Find X2 Lite

Como decíamos anteriormente, OPPO no ha desvelado el precio ni la disponibilidad de su nuevo gama media premium, que se ha sido presentado en Portugal. Por el momento, lo que sabemos es que estará disponible, como poco, en una versión de 8/128 GB en color Pearl White (Blanco) y negro (Moonlight Black).

  • OPPO Find X2 Lite (8/128 GB): precio por determinar.

-
La noticia OPPO Find X2 Lite: cuatro cámaras traseras y 5G integrado para el hermano pequeño de la familia Find X2 fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Viewing all 69581 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>