Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 71440 articles
Browse latest View live

Pitidos que eran mucho más que ruido: así se conectaban nuestros módems a internet hace dos décadas

$
0
0

Pitidos que eran mucho más que ruido: así se conectaban nuestros módems a internet hace dos décadas

El que suscribe vivió (y sufrió) aquella era de las conexiones a internet con un módem telefónico, y seguro que como yo muchos recordaréis aquella particular ruidosa secuencia de pitidos que se producía justo antes de que pudieramos navegar por la red de redes a velocidades fabulosas de, por ejemplo 56 kbps.

Aquellos maravillosos míticos tiempos de baudios y comandos AT tenían su encanto, pero puede que muchos no sepáis que aquellos sonidos tan característicos de la conexión no eran nada caprichosos: era la forma de "negociar" la comunicación que el módem tenía con el proveedor de servicios de internet.

Pitidos que decían mucho más de lo que parecía

Si te conectaste a internet —por entonces era Internet— en aquella época seguramente recuerdes bien esa secuencia de sonidos que se emitían durante la conexión:

Aquellos pitidos formaban el llamado handshake, ese "apretón de manos digital" que hacía que los dos extremos de la comunicación se pusiesen de acuerdo en distintos parámetros -como la propia velocidad de transmisión que disfrutaríamos- a la hora de conectarnos a internet.

Hace tiempo una programadora finlandesa llamada Oona Räisänen analizó esa secuencia de pitidos para dar una explicación mucho más profunda de todo lo que ocurría durante dicha negociación. El resultado fue esta singular imagen:

Como ella misma explicaba, son varias las fases de la negociación. En primer lugar se comprobaba si lo que emitía el tono de llamada era o no un módem, y además el módem remoto respondía con un tono distinto que permitía reconocer a nuestro módem como tal.

A partir de ese momento se hacía un intercambio de datos binarios en ráfagas cortas y se deshacían de opciones como la supresión de eco que era útil en llamadas de voz entre humanos pero que al no estar presentes permitían aprovechar una comunicación full-duplex (ambos módems "hablaban" a la vez).

Dialup1 La imagen a mayor tamaño, aquí.

Luego llegaba lo que para muchos era lo más importante: encontrar una modulación adecuada para esa comunicación, algo que determinaba la velocidad que obtendríamos en la transmisión.

Se daba la curiosa circunstancia de que en ciertas instituciones los módems "servidores" podían ser de distinta velocidad, así que si te intentabas conectar a esos nodos y no lo hacías a la velocidad que esperabas siempre podías desconectar y volver a tratar de conectarte al módem "bueno".

Eso compensaba, porque la diferencia entre una conexión a 14,4 kbps o a 28,8 kbps era evidente. No digamos ya si se disponían de líneas de 56 kbps. Eran muchos los usuarios que tan solo con escuchar el tono de esos pitidos detectaban si esa conexión se hacía a mayor o menor velocidad.

Artes arcanas

Como Räisänen explicaba, que esos sonidos fueran audibles era normal en la época: las líneas telefónicas se utilizaban para comunicar audio, e incluso los primeros módems se acoplaban al aparato de teléfono para establecer la comunicación. En 'Juegos de Guerra' ('Wargames', 1983, John Badham)) el protagonista, David Lightman -encarnado por Matthew Broderick- usaba este tipo de módem para conectarse a diversos sistemas. La escena del cambio de notas es sencillamente genial y muestra precisamente ese proceso de conexión.

Había una forma sencilla de desactivar ese sonido, claro: bastaba con enviar el comando ATM0 a la línea serie que utilizaban los módems para lograr una conexión silenciosa.

Aunque se popularizaron especialmente en la década de los 90, hubo módems que anteriormente ya sentaron las bases de este tipo de dispositivos. En 1981 se lanzó el Hayes Smartmode, que acabó sirviendo para estandarizar comandos AT como el mencionado para controlar todo tipo de parámetros de la transmisión.

Aquellos primeros dispositivos contaban con velocidades muy limitadas de 1.200 y 2.400 bits por segundo -hoy no es raro tener líneas 40.000 veces más rápidas de más de 100 Mbits por segundo-.

Modem2

Posteriormente aparecieron módems de 9.600, 14.400, 28.800 o 56.600 bits, y de hecho estos últimos fueron verdaderos logros tecnológicos teniendo en cuenta que las líneas de par trenzado no se pensaron para aquello: llevaban ya un siglo con nosotros y las inventó alguien que seguro os sonará: Alexander Graham Bell.

Los módems acabaron siendo objeto de estudio, y casi de culto. Algunos de los primeros usuarios que se dedicaron a colgar páginas web en internet ya documentaban las posibilidades de estos dispositivos de forma bastante extensa, y este documento de 1997 creado por Niels Jonker es un buen ejemplo.

Todo ello lo deja claro: aquellos pitidos no eran ruido sin más. Tenían mucho más sentido del que parecía.

Imagen | Unsplash

También te recomendamos

La ISS mejora su conexión internet: sus astronautas podrán enviar y recibir datos a 600 Mbps (y ver Netflix aún mejor)

La webcam que más años lleva retransmitiendo vídeo en Internet cortará sus emisiones dentro de diez días

Room 3420: así es la sala en la que hace 50 años nació internet (o más bien su predecesora, ARPANET)

-
La noticia Pitidos que eran mucho más que ruido: así se conectaban nuestros módems a internet hace dos décadas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .


La montaña rusa de Blusens: de ser la gran promesa tecnológica gallega a las denuncias y tribunales

$
0
0

La montaña rusa de Blusens: de ser la gran promesa tecnológica gallega a las denuncias y tribunales

Si la tecnología española tuviera su panteón de rockstarsBlusens sería firme candidata a ocupar un puesto de honor. Difícil encontrar una empresa patria dedicada a la electrónica de consumo que ilustre mejor la máxima de Humprey Bogart en Llamad a cualquier puerta y que habitualmente se asocia a James Dean: “Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”.

Durante sus años dorados, en los que la firma de origen gallego patrocinaba un equipo de Moto GP, lucía su marca en la pasarela de Miss España y protagonizaba fastuosas campañas de promoción en Pachá, Blusens (Blu:sens) acaparó piropos y galardones. Su impulsor, José Ramón García, llegó a recibir en 2007 de manos del entonces principie Felipe el Premio Joven Emprendedor. Hoy la compañía está liquidada y su nombre, envuelto en polémica.

Fundada en Santiago en 2002, con un más que modesto capital de 3.000 euros, Blusens consiguió convertirse en muy poco tiempo en una empresa de éxito que facturaba 56 millones anuales. La Xunta llegó a incluirla en un dossier que elaboró en 2011 con 20 casos de éxito innovador en Galicia y estuvo presente en el Foro Empresa 2009 del Instituto Aragonés de Fomento. Además de la distinción como Joven Emprendedor de la Confederación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, García —la cara más visible de la compañía— llegó a recibir el nombramiento de Gallego del Mes (febrero de 2007) y obtuvo el Premio Empresario Emergente de Ernst&Young 2008.

Movil

La prensa también se hacía eco del crecimiento estratosférico de Blusens con artículos elogiosos. Su éxito tuvo resonancia incluso en las aulas donde se formaban los empresarios del futuro. En 2007 García acudía a la Facultad de Económicas de la Universidad de Santiago, la ciudad que vio nacer su compañía, para impartir una conferencia bajo el ampuloso título de “El milagro Blu:Sens”. Años después el periplo de la firma se exponía en Barcelona, en el foro “Hoy es Marketing” (2013), o durante una ponencia similar en Valencia (2014). Miguel Silva, cofundador de Blusens, llegó a intervenir en la prestigiosa cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores IE University.

La empresa logró crecer a un ritmo vertiginoso

Los datos avalaban esa admiración mayúscula. Su crecimiento vertiginoso y su expansión comercial a decenas de países lograron atraer incluso a grandes inversores. El milmillonario coruñés Manuel Jove entró con su grupo Inveravante en 2008 y no se desprendería de su participación del 47,5% hasta un lustro después, en 2013. Para entonces la estrella de Blusens había cambiado.

A lo largo de su meteórica existencia, Blusens comercializó televisores, ordenadores portátiles, discos duros, reproductores de DVD y audio, proyectores con TDT integrado, navegadores GPS… Sin embargo si hubo un mercado en el que destacó fue el de los reproductores de MP3. Solo en 2006 —durante el boom de estos productos— vendió 500.000 aparatos, lo que representaba un 15% del mercado español. Los dispositivos con el logo de Blu:sens aventajaron en las tiendas a los de titanes del sector, como Apple, Sony, Creative Labs o Supratech.

Tio

Una de las grandes bazas comerciales de la compañía era su flexibilidad, la capacidad para detectar los productos con más éxito y ponerlos al alcance de los clientes en un tiempo récord. Gracias a esa agilidad en algunos foros se apuntaron las similitudes entre la fórmula de Blusens y la de Inditex aplicada a la tecnología de consumo. “Si un modelo se vende, lo fabricamos en nuestra planta de China y en 15 horas está en España. Movemos todas nuestras mercancías por avión; fletamos un Antonov directo Hong Kong-Barcelona y cada miércoles y sábado tenemos aquí 10.000 unidades del producto”, explicaba García a El País a principios de 2007.

“Nosotros no jugamos en la liga de Apple porque ellos son una compañía global. Queremos estar por debajo de las grandes marcas pero por encima de los que solo quieren vender más barato", comentaba el empresario por esas mismas fechas al diario catalán El Periódico.

Durante años la compañía no solo creció a una velocidad de vértigo. Supo también internacionalizarse y extender sus brazos hacia el mundo, más allá de Galicia, España e incluso Europa. En otra entrevista, García confesaba en 2011 a la revista Executive Excellence“la vocación" de Blusens de saltar fronteras. “Nuestro crecimiento ha tenido lugar en España, pero la consolidación de la filial de Dubái y la apertura de Uruguay y México harán que en breve la facturación proveniente de las filiales sea superior a la de España”, avanzaba el emprendedor gallego.

Moto

Su ascenso al podio empresarial fue sin embargo tan abrumador, rápido y sonado como su caída en desgracia. Los focos que la compañía tecnológica buscó con empeño durante los años de bonanza terminaron jugando en su contra en su última etapa. En 2013 trascendía que el Juzgado Nº 2 de Santiago investigaba a la empresa por un supuesto fraude fiscal en carrusel ligado al IVA que alcanzaba los 800.000 euros. El origen del caso se remontaba a 2008, cuando la Agencia Tributaria había empezado a mirar con lupa el cobro del IVA en materiales de la firma.

Cuatro años más tarde la Audiencia Provincial de A Coruña condenaba a un exdirectivo a penas de cárcel por el fraude, del que consideraba responsable subsidiaria a Blusens Technology. Más o menos por las mismas fechas en las que la Justicia estudiaba las cuentas de la compañía, el Juzgado de lo Mercantil Nº 1 de A Coruña condenaba a la firma compostelana por infringir los derechos de propiedad intelectual de Televés, la veterana multinacional española dedicada a la producción y comercialización de equipos de telecomunicaciones.

Los problemas de financiación, clave de su caída

Sus mayores problemas eran sin embargo los de índole económica. A pesar de los millones de euros que facturaba cada año, Blusens necesitaba inyección financiera de los bancos para operar. Desde el entorno de la empresa se reconoce que su fin lo precipitaron los problemas de circulante. Con la llegada de la recesión las entidades financieras le cerraron el grifo del crédito y el modelo de negocio con el que funcionaba Blusens empezó a tambalearse.

"La empresa creció y creció porque se hizo un buen I+D, un buen marketing, se comercializó fuerte e internacionalizó en su momento. Pero con una premisa básica. Los clientes pagan a 120 días. Todo eso tiene que ir acompañado siempre de una financiación de circulante. Esa financiación se tuvo siempre de la banca española. Tenía 16 bancos con los que juntaba unos 50 millones en pólizas con las que todos los días se compraban productos para la comercialización", explican desde el entorno de la compañía disuelta: "Cuando en 2010-2011, en plena crisis financiera, la banca empieza a quebrar, se baja de 55 millones a 14 en pólizas en un año".

1366 2000 1

Las mismas fuentes insisten en que cuando Blusens empezó a padecer los problemas de financiación su negocio crecía e "internacionalizaba a una velocidad de vértigo". "Justo cuando tenía casi 200 empleados, con una estructura grandísima, cortan la línea de crédito. ¿Cómo se hace?"

A finales de 2013 Blusens Tecnology —la central de compras del grupo de electrónica de consumo— se declaraba en concurso voluntario de acreedores con el fin de “reestructurar su deuda y buscar nuevas alternativas de financiación”. La empresa ya no levantaría cabeza. Aunque —según las informaciones recogidas por La Voz de Galicia— en 2016 contactó con un fondo americano, las negociaciones no prosperaron y en 2017 se terminó liquidando la central de compras.

A Blusens sin embargo aún le quedaban muchos titulares por protagonizar. De las páginas rosadas de información económica, pasó a las de crónica judicial. El 28 de febrero de 2018 la Policía Nacional detenía a García en Galicia. Otras dos personas pasaban también a disposición judicial.

La compañía dedicada a la electrónica de consumo se convirtió en un ejemplo de emprendimiento. Nació con 3.000 euros y facturó cerca de 60 millones anuales. García fue distinguido además como Joven Emprendedor en 2007

¿La razón? Una investigación del Juzgado de Instrucción Nº 3 de Santiago por dos presuntos delitos: uno contra la propiedad intelectual y otro de organización criminal. La fotografía de García —el mismo que una década antes había recogido un premio de manos del ahora rey de España— declarando ante el juez ilustró portadas de periódicos y se emitió en los telediarios de todo el país. Tras el interrogatorio, el empresario quedó en libertad, aunque con el pasaporte retenido.

La intervención del juzgado la motivaba WebTV, un pequeño aparato lanzado por Blusens y que permitía acceder a contenidos de Internet desde los televisores. De hecho poco después de que la Policía Nacional llevase a García ante el juez la compañía inutilizaba el producto. En un mensaje colgado en su cuenta de Facebook, la empresa explicaba que se veía obligada a desactivar “como medida cautelar” los servidores con los que operaba WebTV. “Hasta que se esclarezca la situación por posible relación con alguna vulneración de derechos de propiedad intelectual, se exige que WebTV no pueda conectarse a Internet para funcionar de forma regular”, detallaba.

1366 2000

La denuncia que puso en marcha la maquinaria judicial la presentó la Entidad de Gestión de Derechos de los Productos Audiovisuales (Egeda). A ella se sumaron más tarde como partes perjudicadas La Liga y Mediapro. El colectivo presidido por Enrique Cerezo habría actuado al detectar la presunta “distribución ilícita de la señal de TV de multitud de cadenas de televisión, muchas de ellas de acceso condicionado a pago”.

Según informaríala Policía Nacional tras saltar la polémica, su investigación comprobó “a través de herramientas de certificación digital” que la compañía —de Blusens el WebTV terminaría pasando a Magna, en la que también estaba presente García— “comercializaba en grandes superficies y de forma masiva un dispositivo multimedia que permitía visionar de forma gratuita contenidos televisivos y audiovisuales infringiendo derechos de propiedad intelectual”. Los agentes realizaron ocho registros e intervinieron 4.600 aparatos WebTV, material informático, documentos y dinero.

1366 2000 2

La desactivación del WebTV llevó a un buen número de usuarios a quejarse en las redes. La Unión de Consumidores de Galicia (UCGAL) incluso solicitó a Fiscalía que interviniera. Desde el colectivo de defensa de los usuarios admitían hace un año desconocer cuántos afectados ha dejado la venta del dispositivo, pero matizaban que “el número puede ser elevado”. “Recibimos consultas desde diferentes partes de España, no solo desde Galicia”, apuntaba la asociación, que ha atendido más de un centenar de solicitudes relacionadas con el polémico aparato desarrollado por Blusens.

UCGAL lamenta la “excesiva lentitud” con la que avanza el proceso judicial y recuerda que los clientes que se sientan afectados por la desconexión del WebTV disponen de vías para presentar reclamaciones. “Si hablamos del ámbito de garantías tenemos la posibilidad de reclamar siempre por aquellos defectos que surjan dentro de los dos años desde la entrega. Si hemos dejado de visualizar contenidos y no han transcurrido esos 24 meses podríamos plantear una reclamación. Todas aquellas personas que se consideren perjudicadas por esta circunstancia podrán trasladar su reclamación o personarse en el propio proceso judicial”, apuntaba en 2018 el colectivo gallego.

La Unión de Consumidores aseguraba en julio del año pasado que “meses” antes se había reunido con un abogado de la compañía para buscar fórmulas que permitan “satisfacer las reclamaciones” de los perjudicados. “Sin embargo, tras varios meses, Blusens no se ha manifestado, lo cual ha llevado a UCGAL a estudiar nuevamente la personación en el procedimiento, atendiendo a la falta de voluntad de Blusens en cuanto a una solución de naturaleza extrajudicial y más ágil”. Por las mismas fechas, el juzgado aseguraba estar a la espera de informes para avanzar en una causa que ya se avanzaba “muy compleja”.

Desde el entorno de la firma santiaguesa se insiste sin embargo en que la denuncia es “una chapuza” que buscaba “sacar WebTV de circulación”. Fuentes próximas a Blusens explican que los investigados ultiman un informe pericial que prevén presentar en breve. Con él aspiran a “desmontar” la denuncia impulsada por Egeda y respaldada por Mediapro y La Liga.

¿Dispositivo de streaming o decodificador?

WebTV no es un decodificador, no decodifica ni tiene contenidos. Es un dispositivo de streaming, como un PC, y lo único que hace es reproducir enlaces”, recalcan las mismas voces, del entorno de la disuelta compañía: “El aparato lleva Internet a la tele, nada más. Dispone de una zona para que los usuarios desarrollen apps libres. En esa zona privada hay gente que ha abierto aplicaciones de todo tipo y en esas aplicaciones privadas es donde se pueden reproducir enlaces. Pero esas aplicaciones privadas no vienen precargadas en el producto. Las baja el usuario”.

Sobre el peso que llegó a alcanzar WebTV en las cuentas de Blusens, las mismas fuentes relativizan tanto el número de aparatos vendidos como los ingresos que aportaron. Desde que se lanzó el producto se habrían comercializado en total unas 40.000 o 50.000 unidades. “WebTV no supone ni el 1% de las ventas de Blusens. Se vendieron 1,5 millones de teles, casi 2 millones de reproductores de MP3, más de 800.000 TDT en la época del apagón analógico, 500.000 tablets… Electrónica de consumo”, recalcan: “Ni siquiera justifica el esfuerzo realizado en I+D”.

1366 2000 3

En los últimos años WebTV seguía comercializándose a través Magna, una sociedad en la que García dispondría de una participación del 35%. Las mismas fuentes —próximas a la compañía— lamentan que la denuncia no refleje esa circunstancia e inciden en que lo que se investiga es una “cooperación necesaria” en un delito contra la propiedad intelectual. Reivindican también que la caída de Blusens la precipitó únicamente la crisis financiera y que durante la década y media que operó, la compañía compostelana “solo tuvo una incidencia fiscal” de 800.000 euros por el IVA. “En impuestos pagó en total 67 millones de euros”, argumentan.

Un juzgado de Santiago investiga un presunto delito contra la propiedad intelectual. Desde el entorno de la empresa, ya disuelta, se asegura que la denuncia es una "chapuza"

A pesar de la caída de Blusens Tecnology, García se ha mantenido de forma activa en el sector empresarial. En marzo de 2018 El Confidencial publicaba que el empresario gallego ostentaba, al menos entonces, cargos en 13 empresas: Minercoin, Moonoff, Moonoff Global, Club Financiero de Santiago, Blusens Global Corporation, Tendeus Spain, Amazing Store, Visualiza Business, Industrias Hermanos García, Garcil Inversiones 2006, García Morán e Hijos, Co-Comm Servicios Telecomunicaciones y Trend Luxury.

Tiempo después otro diario, El Correo Gallego, se hacía eco de que una de esas firmas, Moonoff, especializada en LED, figuraba en el listado FT100-Europe´s Fastets Growing Companies 2018, elaborado por Financial Times con la evolución de los ingresos de las empresas de 31 países europeos entre 2013 y 2016. La empresa gallega figura en una zona cómoda, en el puesto 38º.

En 2016 Moonoff tenía una plantilla de más de medio centenar de empleados, facturaba en 15 países y disponía de una filial en Miami para atender su importante volumen de negocio en América. El 40% de su facturación global llegaba de hecho del mercado internacional.

Una historia que aún se escribe en los juzgados

A día de hoy la causa contra Blusens permanece enredada en los juzgados. Desde el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) explican que el caso “sigue en instrucción, con los mismos investigados”. “Justo ahora está a la espera de que las partes presenten los escritos con sus conclusiones”, apuntaban hace escasos días desde Santiago de Compostela.

Al margen del proceso que avanza en el alto tribunal, García ha aparecido a lo largo del último año varias veces en la prensa autonómica. En enero lo hizo por otro proceso judicial, aunque en este caso el fundador de Blusens era solo un personaje secundario, una nota a pie de página.

A comienzos de 2019 saltaba la noticia de que se había detenido a un inspector de Hacienda en Vigo por una supuesta trama de corrupción en la que también estarían implicados otros compinches. De forma muy resumida —y siempre presuntamente— el inspector, que ostentaba responsabilidades en el departamento de grandes contribuyentes, sancionaba a empresas que si querían librarse o ver rebajada su multa debían abonar una jugosa “mordida”. Aunque el principal acusado llegó a entrar en prisión a mediados de enero, meses después, en primavera, trascendía que se había decretado su puesta en libertad provisional bajo una fianza de 80.000 euros.

¿Qué tiene que ver el caso con el fundador de Blusens? En un giro inesperado, meses después los medios gallegos se hacían eco de que dos empresas habían decidido querellarse contra la trama corrupta al considerarse perjudicadas por sus supuestos abusos. Una es la firma viguesa Redcom, dedicada a la telefonía y que se ha visto obligada a despedir a cientos de empleados; la otra, la firma tecnológica de García. Supuestamente, ambos emprendedores se habrían negado a aceptar chantajes para que les retirasen o rebajasen sanciones. García se sumaba así a la causa del Juzgado de Instrucción Número 3 de Compostela que investiga la trama.

A la red corrupta se la investiga por presuntos delitos de blanqueo, contra la administración pública, cohecho y negociaciones prohibidas a funcionarios públicos. Como apuntaba Economía Digital (ED) en junio, el inspector de Vigo estaba especializado en fraudes del IVA "en carrusel", una de las acusaciones a las que se enfrentó José Ramón García.

La otra aparición de García en la prensa surgió a raíz de la decisión adoptada en mayo de 2018 por la Audiencia Provincial de A coruña de inhabilitarlo para llevar empresas durante un año y medio. En concreto, la sala herculina fijaba un plazo de 540 días que estaría a punto de vencer durante los que el fundador de Blusens no podría ejercer como administrador ni apoderado de compañías.

A la espera de que concluyan las investigaciones sobre la trama corrupta de Hacienda, la historia del auge y caída de Blusens, que la llevó del olimpo tecnológico a un infierno legal, sigue escribiéndose en los juzgados. A comienzos de verano trascendía además que Blusens Technology SLU era una de las empresas de Galicia que acumulaba mayor deuda con el Fisco: 5,7 millones.

Artículo actualizado el 31 de octubre de 2019.

También te recomendamos

HBO, censuras y el absurdo: por qué una niña no pudo usar la frase 'Winter is coming'

Kodi podría ser el siguiente gran objetivo de la industria audiovisual

'Rojadirecta' es condenada al cierre de su página web en todos los dominios por orden de un juez

-
La noticia La montaña rusa de Blusens: de ser la gran promesa tecnológica gallega a las denuncias y tribunales fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Elecciones 10N: cómo seguir el recuento y resultados de las Elecciones Generales de España

$
0
0

Elecciones 10N: cómo seguir el recuento y resultados de las Elecciones Generales de España

Hoy es el día, y a millones de españoles nos vuelve a tocar ir a votar para decidir qué tipo de políticas queremos para los próximos cuatro años. Y como es un día en el que puede pasar cualquier cosa muchos vamos a estar siguiendo los resultados minuto a minuto. Por eso, vamos a explicarte cómo seguir el recuento y resultados de las Elecciones Generales del 10N en España 2019 y los diferentes medios por los que puedes hacerlo.

Vamos a empezar este artículo con una pequeña explicación en la que te diremos cómo se hace el recuento electoral y cuándo se inicia. Después, ya entraremos en materia para ir explicándote los diferentes medios por los que vas a poder seguirlo durante la tarde de hoy, desde la aplicación oficial del Ministerio del Interior hasta comunidades online, Twitter y medios digitales.

Cómo se hacen los recuentos

La jornada electoral empieza oficialmente a las 9:00 horas y termina a las 20:00, a no ser que se retrase por haber tenido que suspender temporalmente la votación de manera excepcional por alguna razón. Una vez concluida la jornada, los colegios cierran y llega la hora del recuento.

El recuento de los votos corre a cargo de las mesas electorales formadas por un presidente y dos vocales, y que son ciudadanos que han sido elegidos al azar por sorteo público. Junto a estos ciudadanos están los interventores y apoderados de los partidos políticos durante toda la jornada electoral.

En cuanto al procedimiento, los votos se contabilizan con el presidente de la mesa extrayendo las papeletas de una en una, mostrándolas y leyéndolas en voz alta mientras los vocales toman nota de las votaciones de cada ciudadano. Los interventores y apoderados también están presentes. Una vez hecho el recuento, el presidente anuncia el resultado y se trasladan los datos a las actas de escrutinio. Estas actas tienen que ser firmadas por el presidente y los dos vocales, así como por los interventores de los partidos.

Una de las copias se le da al representante de la administración, que transmite los datos por teléfono o digitalmente al Centro de Recogida de Información del Ministerio del Interior. La información se procesa en el Centro de Procesamiento de Datos (CPD) de este ministerio, y se sube a la web de resultados electorales. También habrá otras copias que se entregará al juzgado de primera instancia o paz correspondiente.

Las actas son hechas públicas durante unos días para que los ciudadanos puedan denunciar cualquier irregularidad, y los resultados finales no son los de esta noche, sino que se realizarán pasados dos o tres días cuando se hayan revisado. Aun así, tampoco suele haber grandes diferencias con los que podrás ver a última hora de la noche.

Sigue el recuento desde la app oficial

10N App

El método más fiable para seguir de forma oficial estas elecciones es utilizando la aplicación oficial Elecciones Generales 10N 2019 creada por el Ministerio del Interior. La tienes disponible para Android en Google Play e iOS en la App Store de Apple. Hay otras muchas aplicaciones creadas por terceros para seguir los resultados electorales, pero la fuente más directa también es la más fiable. En el caso de que haya más resultados, escoge el que ponga como autor al Ministerio del Interior.

Img 1281

La primera vez que abras la aplicación vas a poder escoger el idioma en el que la quieres, y luego tendrás que aceptar los acuerdos de la app. Cuando lo hagas irás a la pantalla principal, donde tendrás cuatro opciones diferentes entre las que elegir. Estas son las cuatro opciones y lo que hacen:

  • Apertura y participación: Te informa sobre los colegios electorales que han abierto, y también te van actualizando los datos de participación.
  • Resultados: Es la sección más importante, porque te muestran los datos oficiales de los resultados de las elecciones. Se irá actualizando cuando empiece el recuento, y en todo momento te dirán el porcentaje de los votos escrutados para que sepas cuán fiables son.
  • Configuración: Aquí puedes cambiar el idioma, ver la versión, y activar las actualizaciones automáticas. Esto hace que no tengas que pulsar el botón de actualizar para que se vean los datos de recuento más actuales.
  • Ayuda: Una pantalla donde puedes ver cómo utilizar la aplicación.
Img 1282

Por lo tanto, lo único que tienes que hacer es abrir la aplicación y mirar los resultados. En ellos se mostrará el número de diputados de cada partido, y se mostrará una gráfica con cómo quedará el congreso. Verás un botón 28A para mirar los resultados de las anteriores elecciones y ver las diferencias, y en la parte superior puedes tocar en Total nacional para ver los resultados de cada comunidad autónoma o provincia.

Img 1283

Abajo del todo también hay un botón que es Ver resultados senado, y que sirve para ir alternando entre la información de los diputados que ha sacado cada partido y los. En el caso de los resultados del senado, todo se muestra de una manera más sencilla y comparativa, ya que los resultados del 28A se mostrarán en esa misma pantalla.

Sigue el recuento en Twitter

Twitter

Otro de los canales clásicos a la hora de encontrar información actualizada sobre cualquier evento importante es Twitter. En esta red social, hoy te puedes encontrar hasta tres hashtags que se están utilizando por la mayoría de medios y personalidades. Los hashtag son #EleccionesGenerales10N, #10N, #Elecciones10N y #EleccionesGenerales. Los dos últimos son los que podríamos denominar como "oficiales", ya que Twitter ha añadido el icono de una urna al final.

Ten en cuenta, que cuando entres en uno de los hashtags irás por defecto a la lista de tuits más destacados. Si quieres estar a la última, en la parte superior de la pantalla en la web o app de la aplicación tendrás que pulsar sobre la sección Más reciente para ver los tuits más recientes dentro de ese tema. En cualquier caso, en la sección de destacados también deberías encontrar un equilibrio entre información reciente y popular.

También puedes optar por los medios online

Web Elecciones

Otro clásico en estas citas es poder seguir los resultados a través de los principales medios digitales o webs de periódicos de España. El Confidencial, El Español, ElDiario.es, El País, El Mundo, La Vanguardia o VozPópuli entre muchos otros harán un seguimiento especial en sus páginas web. También podrás encontrar los resultados en la web de Newtral, un medio especializado en el factchecking y la muestra de información ante bulos y fake news.

Además, también podrás seguirlo en otras comunidades digitales. Una de las más importantes en España es Forocoches, donde puedes encontrar hasta dos hilosde seguimiento. En cualquier caso, en estas comunidades sabes que puedes exponerte a opiniones muy encontradas y diversas, trolleos y desinformación, aunque no podemos dejar de mencionarlos por la gran cantidad de usuarios y datos que se suelen mostrar.

El Ministerio del Interior tiene una web de resultados electorales, donde una vez terminen los recuentos oficiales se subirán también los de estas elecciones. Posiblemente sean los que más tarden en ser publicados, pero te mostrarán los resultados población a población. En este artículo te explicamos cómo utilizar la web.

Y por último, el Ministerio del Interior también ha creado una página web donde ir mostrándote hoy todos los resultados y datos oficiales. Sería algo así como una versión web de las aplicaciones oficiales que hemos mencionado antes para tu teléfono móvil. La dirección es Resultados.10noviembre2019.es.

Sigue el recuento en televisión y radio

Otro de los métodos con los que puedes seguir el recuento de las elecciones de hoy es a través de la televisión, puesto que casi todas las principales cadenas de la TDT van a hacer una programación especial en la que se irán actualizando los datos en directo. También podrás seguir el recuento en varias emisoras de radio, a través de Internet y mediante aplicaciones móviles.

Por lo general, este tipo de programas suelen empezar sus emisiones a última hora de la tarde, alrededor de las 20 horas cuando cierran los colegios electorales. También podrás seguirlo todo a través de la radio, ya que las principales emisoras del país también hacen programaciones especiales para cubrir las elecciones.

Sin embargo, independientemente del medio elegido ten en cuenta que hasta pasadas las 23 horas de la noche no se conocerán resultados oficiales de las europeas, y que posiblemente hasta después de esa hora no empecemos a tener tampoco resultados significativos del resto de elecciones de hoy. Por lo tanto, va a ser una noche larga si quieres esperar a que haya resultados firmes.

También te recomendamos

Cómo descargar los resultados electorales de cualquier año desde el Ministerio del Interior

Cómo seguir el recuento y resultados de las Elecciones Generales de España 2019

Elecciones 26M: cómo seguir el recuento y resultados de las elecciones municipales y europeas de 2019

-
La noticia Elecciones 10N: cómo seguir el recuento y resultados de las Elecciones Generales de España fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

Ocho desarrolladores responden: qué me ayudó a convertirme en mejor programador

$
0
0

Ocho desarrolladores responden: qué me ayudó a convertirme en mejor programador

Vamos a tirar de tópicos: nadie nace sabiendo y la experiencia es un grado. Pero, ¿qué te hace ser mejor profesional en tu campo concreto? ¿Un jefe? ¿Una mala experiencia laboral? ¿Un ascenso? ¿Un curso de especialización? ¿Un viaje que te cambió la vida? Quien más o quien menos, todas las personas (independientemente de su trabajo) tienen experiencias que les han convertido en mejores profesionales.

Si te dedicas al mundo de la programación, esto puede que te interese. Hemos preguntado a varios destacados profesionales qué fue lo que les hizo a ellos mejorar y progresar en sus trabajos. Aquí están sus respuestas.

David Bonilla

David Bonilla, fundador de Manfred, emprendedor de la programación y con experiencia en empresas como Otogami, Atlassian o BBVA

Bonilla

Puede sonar típico, pero salir de la zona de confort, esa en la que te sientes cómodo y asentado, puede ser el paso definitivo para crecer como desarrollador. Así al menos le pasó a Bonilla, quien asegura que “cambiar de trabajo cuando había acabado el proyecto en el que había estado trabajando durante años y dominaba completamente la tecnología y la funcionalidad” fue lo que marcó un antes y un después en su trayectoria profesional.

"No hay que aprender el último lenguaje o librería de moda, pero sí estar al tanto de las mejores prácticas y arquitecturas"

Me hizo aprender cosas nuevas, completar tareas que nunca antes había realizado y me exigió nuevas responsabilidades”, explica. “Me hizo crecer, en definitiva”.

Sin embargo, fue consciente de ello más tarde. “Hasta que no te permites parar por un segundo y mirar atrás para ver lo que has hecho y conseguido en los 6 últimos meses o un año no eres consciente de ello”, reconoce.

¿Su recomendación para otros desarrolladores que quieran dar un salto en su carrera? “No estancarse”, asegura, añadiendo a renglón seguido que “eso no significa tener que estar aprendiendo siempre el último lenguaje o librería de moda, sino estar al tanto de las mejores prácticas y arquitecturas que se vayan desarrollando y llegar a tener la capacidad para saber si el coste de implementación y adopción de las mismas merece la pena por el valor aportado por las mismas”.

Andrés Leonardo Martínez-Ortiz, Almo

Andrés Leonardo Martínez-Ortiz (Almo) es el Regional Lead en el equipo de Developer Relations de Google

Almo

Hace ya algún tiempo que su trabajo no consiste en programar, pero durante la primera parte de su carrera profesional sí que se dedicó a ello. Almo recuerda dos momentos que marcaron su evolución como programador. Por un lado, la optativa Modelos y Simulación que estudió en la carrera. “En esta asignatura implementábamos algoritmos de simulación que reforzaron varias ideas fundamentales: paradigmas de programación, aproximación algorítmica a problemas reales y limitación en tiempo y memoria de los procesos computacionales”, explica. El segundo momento fue durante su primer trabajo“en el que me tocó implementar el “porting” de Linux para un DSP de Motorola. Este proceso es la reimplementación de partes del sistema operativo para una arquitectura hardware concreta, en este caso el microprocesador de propósito específico M860. En esta ocasión el entendimiento de un sistema operativo a bajo nivel y la innovación del software libre fueron claves”.

"La asignatura optativa Modelos y Simulación y mi primer trabajo implementando el porting de Linux marcaron mi evolución como programador"

Almo reconoce que en esos momentos no fue consciente de lo importante que fueron esos hitos para él. “Creo que ambas experiencias me condujeron por un camino que no todo el mundo sigue. Aún hoy en día, aunque mi trabajo no incluye el desarrollo de software, creo que aún mantengo criterio y credibilidad para poder dar charlas y cursos a programadores”, detalla.

Aunque, como decimos, Almo ya no suele programar, sí que está en contacto con profesionales que sí lo hacen. Su recomendación para que los programadores mejoren en sus trabajos es que entiendan los paradigmas de programación. “No todos los problemas se resuelven con las mismas herramientas. Lenguajes y entornos adecuados permiten solucionar de manera sencilla problemas que de otra manera serían imposibles de desarrollar o mantener”, explica. Para Almo, “entender los ecosistemas y el potencial del software libre y sus comunidades es diferencial para los desarrolladores”. Además, cree que el entendimiento de las pilas tecnológicas y cómo interaccionan las diferentes partes “ayudan a tener una perspectiva holística, que dada la importancia fundamental del software es crítica”.

Marina Serrano

Marina Serrano Montes, Lead Application Developer en Nexmo, cofundadora de BeByDoing y Girls in Tech Spain

Marina Serrano

Marina reconoce que, para cumplir con el sueño de “ser buenos”, la clave es rodearse de los mejores. “Desde que empecé a estar en contacto con en este mundo en la universidad y a lo largo de mi carrera profesional, he tenido la suerte de estar rodeada de personas creativas, con capacidad de crear soluciones factibles y sencillas a problemas complejos. Con conocimiento de diferentes lenguajes de programación, para entenderlos y poder usarlos al 100%, con grandes habilidades para diseñar software y definir productos innovadores”, asegura.

En su opinión, no hay ni punto de partida ni de llegada a la hora de ser un buen programador. “Se trata de un aprendizaje continuo. Cada día tienes un desafío nuevo que resolver”.

"Para avanzar y crecer hay que estar cerca y aprender de los que van algunos o muchos pasos por delante de nosotros"

En este camino, recomienda, para avanzar y crecer hay que estar cerca y aprender de los que van “algunos o muchos pasos por delante de nosotros”. Pero, además, hay que tener “capacidad de consulta y comunicación, mostrar ideas sin miedo y estar dispuesto a recibir feedback con actitud constructiva, siendo pragmático, puesto que siempre hay algo que se puede mejorar y automatizar. Por ejemplo, las revisiones de código y de arquitectura deben ser un ‘must’ en el día a día de un programador”.

Al mismo tiempo, Marina defiende que un buen programador tiene que “mantener el foco, tener una guía de trabajo y perseguir la simplicidad en todos sus desarrollos”. También recomienda ser bastante autodidacta y estar siempre dispuesto para entender ideas, conceptos, frameworks, lenguajes nuevos. “Creo que ‘Googling’ skill es una buena aliada para todos los programadores. Pero siempre, más allá de leer tutoriales, manuales, lo mejor es pasar a la práctica. Revisar código que otros ya han hecho y mejorarlo, haciéndolo más eficiente, entendible, ordenado, limpio y, por supuesto, mejorando en cobertura de tests. Siendo activo en la comunidad de desarrolladores, contribuyendo bien en proyectos de software libre, o participando en conferencias y artículos en las que compartes conocimiento. E incluso, atreviéndote a lanzar tus propios proyectos”, sentencia.

Y una última recomendación: tener pasión por lo que se hace. “Para mí, es lo único que te hace sumar experiencia”.

Paola Garcia

Paola García es desarrolladora de software y fundadora de Chefly Tech & Diversity

Paola

Programadores por el mundo. A veces salir al extranjero es lo que te permite crecer. Esa es al menos la experiencia de Paola, quien quiso conocer cómo se programa software en un contexto cultural diferente. En octubre de 2012, tras 4 años programando en grandes compañías en España, viajó a Irlanda y “elegí crear un perfil para mi propia marca de desarrollo de software en Irlanda, Gr8soft, en una de las mejores webs de trabajo freelance para desarrolladores que encontré. Fue la manera de empezar de nuevo desde 0, sin formar parte del equipo de ninguna gran empresa”. Y también “una manera de ponerme a prueba y alcanzar la excelencia probando y arriesgando con cosas nuevas”.

Según Paola García, mucha gente piensa que ser el mejor programador consiste en “hacer siempre código óptimo, sin ningún error y lo más eficiente posible para el objetivo deseado”. Pero ella añadiría el tener “una visión completa de lo que es el proyecto, el porqué se elige cada funcionalidad y que se consigue con ella y la interacción humana óptima entre los distintos miembros de un equipo, fomentar y mantener una buena cultura de equipo. Así conseguimos potenciar nuestro lado más artista y humano en el mundo de la programación”. En su opinión, eso es lo que distingue un buen programador de una persona excelente en su trabajo en el mundo del desarrollo.

"Salir a Irlanda y empezar de cero me permitió en un año aprender más que en los 5 anteriores, pero no fui consciente hasta tiempo después"

¿Cómo se consigue eso? La fundadora de Chefly Tech & Diversity cree hace falta ser “algo emprendedor” en el estilo de trabajo. Un aspecto (el de emprendedor) que es el que más mejoró con su experiencia en Irlanda. Aunque en ese momento era consciente de que estaba aprendiendo (según ella) más en ese año que en los últimos 5 años de universidad y trabajo en empresa (y no solo en el aspecto laboral) fue al volver a España, tiempo después, cuando se percató de todo lo logrado. “Al crear una Startup propia tecnológica y coger perspectiva con el paso del tiempo me di cuenta de lo que aquella experiencia había significado en mi camino y mi carrera profesional como desarrolladora”, asegura. “De aquella decisión que tomé han pasado justo ahora 7 años y no puedo estar más contenta de haberla tomado”.

Por eso, y tras reflexionar de que a veces las mejores cosas ocurren por casualidad, sin buscarla, recomienda, además de actualizarse, trabajar duro y practicar, rodearse “de gente buena que disfruta de lo que hace”. Algo que tilda de fundamental.

Paola García recomendaría a otros programadores “abrir el campo de visión, de experimentación, de prueba y error. Probar otros entornos de trabajo, otras culturas de empresa o lanzarse a crear una propia. Si es en otro país mejor que mejor. Busca el modo de estar rodeado del mejor entorno, de las mejores personas, de los mejores programadores, aquellos que no fallan en entender el contexto global de lo que les hace buenos en programación y en equipo. De esta forma podrás aprender siempre algo positivo para ti e integrarlo como un aprendizaje completo en todo tu sistema. Solo asi en mi opinión merece la pena el camino y el resultado final de este camino. Ser mejor programador, pero mejor programador con todas las letras”.

Txema Rodríguez

Txema Rodríguez es Android Lead en jobandtalent y editor en Genbeta Dev.

Rodriguez

Para algunos, como para Txema Rodríguez, no hay una única cosa, sino una suma decisiones lo que le convirtió en mejor programador.

“Una que claramente ha marcado mi carrera profesional y mi forma de pensar ha sido elegir trabajar en dos startups con una misión de producto clara: idealista y, ahora, Jobandtalent. Aprendiendo desde el principio que hay que usar la herramienta tecnológica más adecuada en cada situación, lo que me ha ayudado a ponerme retos de aprender si no conocía el lenguaje o framework que mejor resolvería la situación. Analizar el problema antes de dar soluciones técnicas y después elegir la tecnología adecuada”, explica.

Pero, además, considera que es importante tener claro que no se puede saber de todo, pero sí “tener una base de cada pieza que compone el ciclo de desarrollo. Desde la parte backend a la parte más frontend. Creo que haber pasado un tiempo desarrollando en cada una de ella ayuda bastante a tomar mejores decisiones y entender el coste de cada desarrollo. Ni la parte de backend es trivial ni la de fronted”.

"Hay varias decisiones que han marcado mi carrera: trabajar en startups, especializarme en Android, intentar estar al día..."

Txema Rodríguez cree que otra de esas decisiones que le hicieron mejorar fue elegir una tecnología concreta en la que especializarse: Android. “Al principio trabajaba mucho en paralelo entre la parte de backend y la de Android. Al final tuve que elegir y me decante por trabajar al 100% en el desarrollo de apps Android con lo que ello conlleva, profundizando mucho más en la tecnología concreta en el largo recorrido. Claramente, me ha ayudado tener experiencia en otras partes fuera del desarrollo móvil para incluso aplicar ese conocimiento en cosas que hasta ahora los desarrolladores móviles no solían preocuparse”, explica.

Y, “por supuesto”, otro de los factores de esta suma particular es intentar estar al día de las últimas tendencias tecnológicas. “Creo que ya hemos hablado de lo importante que es no quedarse oxidado como programador. Así que de forma constante asistir a charlas de desarrollo (sobre todo las que menos conozco), leer mucho tanto en blogs como en libros sobre cómo mejorar mi trabajo y aprovechar mucho los recursos online como codelab o tutoriales para hacer algún sideproject en paralelo que luego me ayude en mi trabajo principal: ya sea por hace una investigación previa o añadir experiencia sobre algo que no hubiera tenido oportunidad a tocar”.

En su opinión, la de programador es una carrera de fondo, por lo que “esas pequeñas cosas pero constantes, se acaban notando y mucho. Aunque no seas consciente a la larga te acabas dando cuenta como mejora tu capital laboral para afrontar nuevos retos”.

¿Qué aconsejaría a otros desarrolladores? “Elegir un trabajo que te motive donde encuentres una misión concreta para aplicar la tecnología, elegir un lenguaje o tecnología donde especializarte y sacar lo mejor de ti y mantenerte a día como programador son factores que te hacen mejorar día a día. No he tenido un giro drástico que me haya hecho mejorar sino que ha sido la suma de todas ellas y de forma constante”.

José Manuel Alarcón

José Manuel Alarcón, fundador de campusMVP.es, proyecto de formación on-line para programadores en español.

Alarcón

José Manuel Alarcón asegura que enseñar a otros fue lo que le hizo crecer y mejorar en su profesión. "Tanto crear cursos, como escribir artículos, divulgar en el blog o grabar vídeos para colgar YouTube... Todo ello me hace mejorar cada vez que lo hago (que es a menudo)", asegura. ¿Por qué? Pues, en su opinión, el tener que explicarle a otros ciertas cosas "hace que tengas que reflexionar mucho sobre ellas. El truco está en hacerse muchas preguntas a uno mismo y responderlas. Desde la esencia de lo que quieres explicar, los conceptos importantes, el mejor orden para hacerlo, conceptos relacionados, influencia sobre otras cosas relacionadas... Y por supuesto tienes que darle muchas vueltas a posibles preguntas de otros que puedan surgir. Eso hace que tengas que tener todo muy claro antes de sentarte con alguien a explicarle, o de poder empezar a escribir o a grabar".

Alarcón asegura que antes incluso de dedicarse a la programación ya se dedicaba a enseñar a otros. "Enseguida me di cuenta de lo interesante que era y del efecto que tenía sobre mis propios conocimientos. Antes de empezar a enseñar en serio cualquier cosa, tienes un conocimiento quizá muy alto, pero cuando terminas de prepararte para hacerlo, siempre es un conocimiento más profundo. Eso es evidente para cualquiera que lo haga en serio", sentencia.

Por eso, para él es importante que los desarrolladores que quieran mejorar hagan cosas en público: escribir un blog técnico, participar en un proyecto Open Source, grabar vídeos para YouTube, hacer sesiones de Live Coding... "o simplemente ayudar a tus compañeros de trabajo a mejorar en cualquier cosa a la que te dediques", explica. El hacerlo de forma pública hará que te fueres a mejorar y a hacerlo bien. "Si lo interiorizas, lo haces con continuidad y te lo tomas en serio verás que aprendes y mejoras muchísimo como profesional. Y de hecho puede mejorar mucho tu carrera profesional a largo plazo también".

Mario Romero

Mario Romero, Full Stack Developer en AcidTango

Romero

Para Mario Romero, lo que te hace mejorar como programador es lo mismo que en cualquier otra profesión: la motivación y las ganas de seguir aprendiendo día a día. “En mi caso, yo pasé de una consultora a una startup - AcidTango - dónde trabaja actualmente. Llegué cuando solamente éramos 5 personas y a día de hoy ya superamos la veintena. La sensación de pertenencia y ver cómo la empresa va creciendo hasta convertirnos en un referente del sector, con cada vez más clientes que confían en tu trabajo, es lo que a mí me motiva para seguir mejorando día a día en lo que hago”, explica.

"La formación es clave y no solo en programación; también para empezar a desarrollar otras habilidades transversales"

Pero, además, asegura que los hackatones, meetups, conferencias, etc., son “herramientas imprescindibles a la hora de darse a conocer y de ver cómo otras empresas y profesionales del sector han solventado con éxito o no las dificultades en las que en algún momento se han encontrado. Son de gran ayuda, ya que te ayudan a estar preparado, porque en el mundo de la startup, toda ayuda es poca”.

Vivir este mundo de la empresa permite, para Romero, aprender y enfrentarte a nuevos retos. “La formación es clave, pero no sólo a nivel de programación, que también, sino que empiezas a desarrollar otras habilidades transversales y a aportar en otros muchos aspectos en los que la empresa te va requiriendo como parte de tu proceso de aprendizaje, como por ejemplo en los procesos de selección de nuevos perfiles, gestión de proyectos, on boarding de nuevos compañeros, seguimiento de tareas, contacto con los clientes, sistemas de alineación organizativa, etc.”.

Por eso, y de cara a hacer recomendaciones a otros programadores, Romero señala lo que a él le ha funcionado: buscar retos que te mantengan motivado en tu día a día. “Por suerte ahora mismo el mundo de la programación se encuentra en un momento de auge en el que es casi imposible no encontrar tu proyecto ideal, en el que te encaje tecnología y metodologías, con las que estás deseando trabajar. Solamente hay tener un carácter inquieto, proactivo y salir a buscarlo”, asegura. Romero considera que quizá es más fácil recomendar que aprendan un lenguaje u otro, “que se formen y se especialicen en algo, no sólo por interés propio sino para ser reconocido en la comunidad y poder trasmitir su conocimiento en charlas, conferencias, hackatones, etc... Pero en mi caso lo que pienso que es realmente lo importante es buscar día a día el sentirte cómodo con lo que haces, cómo lo haces y dónde lo haces”.

Ivan Coronado

Ivan Coronado es el Lab Lead en @z1digitalstudio

Coronado

Ivan Coronado coincide con algunas de las opiniones expresadas anteriormente: pasión y aprender cosas nuevas, reconociendo haberse forzado a estar en un entorno en el que pudiera aprender. “Cuando salí de la universidad, busqué un sitio de dónde aprender, con gente de la que aprender. Cuando he visto que en un sitio no tenía más que aprender, siempre he buscado el siguiente reto”, asegura. Algo que le ha llevado a moverse de su Sevilla natal a Barcelona y, tras sentir que se estancaba, lanzarse para ser freelance, la experiencia que es donde reconoce que más aprendió“porque no tenía una red de seguridad. Si empezaba en un proyecto tenía que acabarlo”.

¿Por qué estas experiencias le han ayudado? “Aprender a aprender es clave y adaptarte a una nueva situación también”, explica. “Me he enfrentado muchas veces a cosas que no sabía y a problemas nuevos. Pero la experiencia te da patrones sobre cómo resolver esos problemas que quizá nadie ha resuelto. Esas skills son las que te permiten adaptarte luego. Es importante saber a quién tienes que preguntar, el qué y que lo hagas lo antes posible”, aconseja

"A los desarrolladores muy juniors le recomendaría buscar un mentor, porque te puede ahorrar tiempo de aprendizaje"

A la hora de aprender cosas nuevas, él prefiere moverse en foros del sector para hacerlo de los expertos. “El problema de nuestro sector es que hay mucha formación pero todo evoluciona muy rápido, por lo que se queda obsoleta muy rápidamente y es muy fácil perderte”, reflexiona. Así que cree que Internet es una potente herramienta para lograr esa formación continua. “Es una suerte que todo el mundo hable de lo que hace y cómo lo hace” y asegura que utiliza muchos canales de slack donde hay otros developers.

¿Qué recomendaría a otro desarrolladores para mejorar? “Si son muy juniors, intentar buscar un mentor o alguien que lo pueda hacer y te ahorre pasos. Tienes que hacer el esfuerzo y dedicarle horas pero si alguien te ahorra que te des cuenta que lo que estás usando no tiene sentido, eso que llevas ganado”, asegura. Por eso, en su opinión es importante estar rodeado y en un entorno donde se pueda crecer.

Para aquellos que tienen más experiencia y quieren dar un salto en su carrera, Ivan recomienda “forzarse a asumir retos nuevos. Lo que sabes, lo sabes. En el mercado hay tanta demanda que si no te va bien puedes volver a tu zona de confort”, asegura. “El ser un early adopter te permite, si aciertas con la tecnología, tener una posición muy buena porque las empresas necesitan ese talento y tú ya irás un par de paso por delante”.

También te recomendamos

TensorFlow, el software de Google líder en machine learning, presenta su nueva versión 2.0 'alpha' y un nuevo módulo de privacidad

Las "megaestructuras" más complejas que conocemos no son ni puentes ni presas ni túneles: el misterio de cómo construir un órgano

'Collapse OS', el sistema operativo open source que está siendo diseñado para "sobrevivir al apocalipsis"

-
La noticia Ocho desarrolladores responden: qué me ayudó a convertirme en mejor programador fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Notificaciones en iOS 13: cómo personalizarlas al máximo, silenciarlas y decidir cuales ver

$
0
0

Notificaciones en iOS 13: cómo personalizarlas al máximo, silenciarlas y decidir cuales ver

Te traemos una guía con todo lo que tienes que saber sobre cómo configurar las notificaciones en iOS 13 y todos los iPhone que lo utilicen, aunque algunas configuraciones puede realizarse también en versiones anteriores del sistema operativo. Uno de los puntos débiles de iOS con respecto a Android está precisamente en la flexibilidad de las notificaciones, aunque el hecho de que tengan todavía bastante que mejorar no quiere decir que no puedas personalizarlas.

Te vamos a explicar cómo configurar las previsualizaciones de las notificaciones, y cómo gestionar qué notificaciones son las que llegan a tu móvil desde las aplicaciones que tú quieras. También te diremos cómo configurar el aspecto de las notificaciones de cada app, y cómo silenciarlas todas en determinados momentos con el modo de No molestar.

Cómo configurar las previsualizaciones de las notificaciones

Notificaciones

Vamos a empezar configurando el aspecto de las notificaciones, y lo que quieras que se muestre en ellas cuando te aparecen. Lo primero que tienes que hacer es entrar en la aplicación llamada Ajustes de tu móvil para entrar en la configuración del iPhone. Una vez dentro, pulsa sobre la opción de Notificaciones que tienes en el segundo bloque de opciones, y desde donde vas a poder configurar todo lo relacionado con ellas.

Mostrar Previsualizaciones

Una vez dentro de la sección de Notificaciones, ahora tienes que pulsar en la opción Mostrar previsualizaciones. Dentro podrás configurar el contenido que quieres que muestren las notificaciones de iOS.

Elige Previsualizaciones

Entrarás en una sección donde puedes decidir cuándo va a mostrar iOS el contenido de las notificaciones a modo de previsualización. Habrá dos tipos de notificación esas que muestran una previsualización con el texto de los mensajes o el contenido de la notificación, y otras sin previsualización en la que sólo verás el texto Notificación. Vas a tener tres opciones para configurar las previsualizaciones, y a continuación te explicamos lo que hace cada una.

  • Siempre: Siempre se mostrará una previsualización del contenido de las notificaciones, de manera que cuando te llegue una podrás leer el mensaje o su contenido.
  • Si está desbloqueado: Sólo se mostrará una previsualización del contenido de las notificaciones cuando el móvil esté desbloqueado. Cuando esté bloqueado sólo se mostrará el texto Notificación, pero cuando se bloquee se mostrará todo el texto.
  • Nunca: Nunca se mostrará el contenido de las notificaciones, lo único que verás es una tarjetita con el icono de la aplicación que envía la notificación, y el texto Notificación en el lugar donde debiera estar el contenido de esta.

Qué son las sugerencias de Siri

Sugerencias Siri

Apple está intentando que Siri sea un asistente más proactivo, y desde iOS 12 viene permitiéndote hacer sugerencias relacionadas con las notificaciones que recibes. De esta manera, cuando recibas algunas notificaciones Siri te recomendará acciones que puedes hacer. Por ejemplo, si tienes una llamada perdida podrá recomendarte que vuelvas a llamar a esa persona.

Para configurar esta característica, entre en los ajustes de iOS y pulsa en la opción de Notificaciones. Una vez dentro, pulsa en la opción Sugerencias de Siri que verás justo debajo de la configuración de las previsualizaciones.

Lista Sugerencias Siri

Irás a una pantalla en la que te aparecerá una lista con todas las aplicaciones que tienes instaladas en el móvil. En esta lista lo que tienes que hacer es sencillo, pues sólo debes desactivar las aplicaciones sobre las que no quieras que Siri te haga sugerencias de interacción. Puedes desactivar y reactivar todas las que quieras.

Gestiona qué notificaciones llegan a tu móvil

Notificaciones

Ahora te vamos a decir cómo decidir qué notificaciones llegan a tu dispositivo móvil, y cómo desactivar las de determinadas aplicaciones. Lo primero que tienes que hacer es entrar en la aplicación llamada Ajustes de tu móvil para entrar en la configuración del iPhone. Una vez dentro, pulsa sobre la opción de Notificaciones que tienes en el segundo bloque de opciones, y desde donde vas a poder configurar todo lo relacionado con ellas.

Pulsa En Apps

En la pantalla de Notificaciones vas a tener en la parte superior las opciones de Mostrar previsualizaciones y Sugerencias de Siri de las que te hemos hablado un poco más arriba. Lo que tienes que hacer aquí ahora es ir al apartado Estilo de notificación, donde se muestra una lista con todas las aplicaciones desinstaladas. En ella, pulsa sobre la aplicación cuyas notificaciones quieras gestionar.

No Permitir

Cuando no quieres que se muestre ninguna notificación de una aplicación concreta, lo único que tienes que hacer es desactivar la opción Permitir notificaciones que verás en la pantalla de gestión a la que accedes al pulsar en la app en la lista anterior.

Ajustes Notif

Si lo que quieres es desactivar sólo un tipo de notificación de los varios que muestra una app, en la pantalla de gestión de notificaciones a la que accedes al pulsar en la app en la lista anterior tienes que buscar y pulsar en la opción Ajustes de notificaciones de la app. Esta opción estará siempre abajo del todo, y sólo aparecerá en las aplicaciones que te den la posibilidad de elegir entre varios tipos de notificaciones.

Notis Gfotos

Esto te llevará directamente a la sección de configuración de notificaciones de la aplicación. Esto no es algo que se gestiona desde iOS como en Android, sino que desde los ajustes saltas a la sección de la app, y como no todas tienen estas opciones por eso hay muchas donde no puedes entrar a configurarlas. Aquí, podrás desactivar sólo determinados tipos de notificaciones de los varios que puede mostrar la aplicación concreta. Las notificaciones que se muestran dependen siempre de cada aplicación.

Configura el aspecto de las notificaciones de cada app

Notificaciones

En el paso anterior no hemos entrado a hablar de ello, pero cuando en la sección de notificaciones pulsas sobre una app, tienes muchas opciones para gestionar su aspecto y forma. Ahora te diremos cómo usar estas opciones. Para empezar, entra en la aplicación llamada Ajustes de tu móvil para entrar en la configuración del iPhone. Una vez dentro, pulsa sobre la opción de Notificaciones que tienes en el segundo bloque de opciones, y desde donde vas a poder configurar todo lo relacionado con ellas.

Pulsa En Apps

En la pantalla de Notificaciones vas a tener en la parte superior las opciones de Mostrar previsualizaciones y Sugerencias de Siri de las que te hemos hablado un poco más arriba. Lo que tienes que hacer aquí ahora es ir al apartado Estilo de notificación, donde se muestra una lista con todas las aplicaciones desinstaladas. En ella, pulsa sobre la aplicación cuyas notificaciones quieras gestionar.

Opciones Notificaciones

Cuando pulses sobre una de las aplicaciones, podrás acceder a la pantalla desde la que configurar sus notificaciones. En esta pantalla tienes varias opciones diferentes que puedes gestionar, y a continuación te vamos a describir cada una de ellas para que sepas qué es lo que hace y cómo puedes configurarla.

  • Permitir notificaciones: Si desactivas esta opción, la aplicación no te enviará ninguna notificación.
  • Avisos: Puedes activar o desactivar por separado los tres tipos de avisos que te manda cada notificación. Puedes activar o desactivar sus notificaciones en la pantalla de bloqueo, las del centro de notificaciones y las de las tiras que se muestran como popup en la parte superior de la pantalla para avisarte en tiempo real de la notificación.
  • Estilo de tira: Las tiras que se muestran en la parte superior de la pantalla para avisarte de una notificación en tiempo real podrán ser temporales, que se muestran sólo unos segundos, o fijas para que se queden ahí.
  • Sonidos: Activa o desactiva el sonido de las notificaciones. Si lo quitas, las notificaciones de esta aplicación no emitirán sonido de notificación.
  • Globos: Activa o desactiva esos circulitos rojos que aparecen en el icono de una aplicación para indicarte que tienes una o varias notificaciones pendientes.
  • Mostrar previsualizaciones: Puedes configurar por separado en cada app si quieres que muestre las previsualizaciones con el contenido de las notificaciones o no. Tienes las tres mismas opciones de las que te hablamos al principio: Siempre, Si está desbloqueado o Nunca.
  • Agrupar notificaciones: Puedes elegir si quieres que iOS agrupe las notificaciones que te muestra. Por defecto está puesto en automático, pero puedes elegir agruparlas por aplicación (todas las de una app juntas) o no agruparlas.

Cómo cambiar el tono de las notificaciones

Sonidos

Para cambiar el tono o sonido que hacen tus notificaciones cuando te llegan, entra en los ajustes de iOS. Una vez dentro, pulsa sobre la opción de Sonidos y vibraciones que aparece en el segundo bloque de opciones.

Tipo Notif

Una vez estás dentro de la sección Sonidos y vibraciones, baja hasta la sección de Sonidos y secuencias de vibración, donde tienes que pulsar sobre el tipo de notificaciones cuyo sonido quieras cambiar. En la lista verás varios tipos de notificaciones, incluyendo las de mensajes recibidos en tus apps de mensajería, los mensajes de voz o los correos y avisos.

Elige Tono

Ahora, simplemente elige el tono que quieras utilizar en cada tipo de notificación. Lo recomendable es que utilices los tonos de la sección Tonos de aviso, pues son cortos y están preparados para las notificaciones. También podrás elegir arriba del todo el tipo de vibración que quieres utilizar.

Configura las notificaciones desde el centro de notificaciones

Centro Notificaciones

Cuando deslizas el dedo desde la parte superior izquierda de la pantalla hacia abajo, haces el gesto para abrir el centro de notificaciones donde iOS deja todas las que has recibido y con las que no has interactuado. Desde aquí también puedes ajustar las notificaciones a partir de las que has recibido, para lo que debes mantener el dedo pulsado sobre la notificación que quieras configurar.

Opciones Notificacion

Cuando mantengas el dedo pulsado sobre una de las notificaciones, esta quedará resaltada, como en primer plano. Cuando esto suceda, pulsa sobre el botón de los tres puntos que verás en la esquina superior derecha de la pantalla para abrir las opciones.

Discretamente

Cuando pulses en el icono de tres puntos, se abrirá un menú para configurar las notificaciones de esa aplicación en el panel. Verás tres opciones diferentes, y cada una de ellas sirve para una cosa diferente:

  • Notificar discretamente: Las notificaciones de esta aplicación te llegarán y aparecerán en el centro de notificaciones, pero no las podrás ver en la pantalla de bloqueo, no mostrarán tiras en la parte superior de la pantalla cuando te lleguen, ni globos en el icono de la aplicación para indicarte que te han llegado.
  • Desactivar: Desactiva las notificaciones de esta aplicación para que no te lleguen.
  • Ajustes: Entra en los ajustes de las notificaciones de esta aplicación, que es esa pantalla donde puedes configurar su avisos, el estilo de la tira, los sonidos y sus globos que te hemos mostrado más arriba.

Evita molestas con el modo 'No Molestar'

No Molestar

Si lo que quieres no es adaptar cómo funcionan las notificaciones, sino silenciarlas todas en determinados momentos, puedes recurrir al modo de No molestar. Cuando lo activas, todas las llamadas y notificaciones quedarán silenciadas para que no te molesten ni distraigan. Para configurar este modo entra en los ajustes de iOS, y una vez dentro pulsa en la opción de No molestar que verás en el segundo bloque de opciones.

Opciones No Molestar

Entrarás en la pantalla de configuración del modo No molestar, donde tienes todas las opciones para adaptarlo a tus necesidades. Aquí lo mejor es que vayas tocando y revisando cada una de las opciones, y por si quieres una ayuda para saber qué hace cada cosa, te vamos a ir listando las opciones y explicándote para qué sirve cada una:

  • No molestar: Activa y desactiva el modo No molestar. Cuando lo activas, se silenciarán las llamadas y las notificaciones.
  • Programado: Puedes programar el modo de No molestar para que se active y desactive automáticamente a determinadas horas. Si activas esta opción, te aparecerá un Desde para elegir la hora a la que se activa y un Hasta para decir cuándo se desactiva automáticamente. También aparecerá una opción secundaria de Atenuar la pantalla bloqueada para oscurecer la pantalla de bloqueo y que las notificaciones vayan directamente al centro de notificaciones en vez de pasar por ella.
  • Silenciar: Puedes elegir que las notificaciones y llamadas se silencien siempre durante el modo no molestar, o que sólo se silencien cuando el móvil está bloqueado. Con esta segunda opción, si estás utilizando el móvil en los periodos durante los que está activado el modo, todo funcionará normalmente y se volverá a silenciar cuando bloquees la pantalla.
  • Permitir llamadas de: Puedes elegir qué llamadas quieres que bloquee y silencie el modo No molestar. Si eliges Todos permitiendo que todos te llamen, no silenciará ninguna, también puedes elegir Nadie para bloquearlas todas, Favoritos para que sólo tus contactos marcados como favoritos en la app de contactos te puedan llamar, o elegir uno de los grupos de contactos.
  • Llamadas repetidas: Para evitar perderte llamadas urgentes, si una persona te llama una segunda vez en menos de tres minutos desde que te llamó una primera vez, su segunda llamada no se silenciará porque se interpretará que es urgente. Esto es algo que puedes desactivar.
  • Modo No molestar al conducir: Puedes hacer que el modo de No molestar se active automáticamente cuando te conectes al Bluetooth del coche, cuando actives CarPlay o cuando lo decidas de forma manual para evitar distracciones al volante.
  • Respuesta automática a: Cuando nadie, los contactos con los que hablaste recientemente, tus favoritos o todos te envíen un SMS, puedes activar esta opción para responder de forma automática.
  • Responder con: Escribe la respuesta automática que quieras.

Configura un periodo de inactividad

Tiempo De Uso

Por último, también tienes que saber que puedes configurar un periodo de inactividad para que durante ese tiempo no puedas usar apps ni recibir notificaciones, o un límite de uso para hacer lo mismo con determinadas apps. Es un método drástico, sí, pero depende enteramente de ti el querer usarlo o no. Para hacerlo, ve a los ajustes de iOS y pulsa en la opción de Tiempo de uso que aparece justo debajo de la de No molestar que te hemos explicado antes.

Opciones

Una vez dentro de la pantalla de Tiempo de uso, sólo te queda pulsar en las opciones de Tiempo de inactividad o Límite de uso de apps dependiendo de si quieres establecer un bloqueo general para todas las apps o uno determinado para sólo determinadas de ellas. También es importante la opción Siempre permitido, que crea excepciones para aplicaciones a las que no quieras aplicar cualquier configuración que realices en estas opciones.

Inactividad

Si eliges la opción de Tiempo de inactividad, irás a una pantalla en la que puedes activarlo y determinar si quieres establecer el bloqueo todos los días a una hora determinada o en diferentes días a diferentes horas. Cuando esté activo este tiempo de inactividad, sólo podrás usar las aplicaciones que estén en la lista de excepciones de Siempre permitido, o recibir llamadas con el móvil. Ni podrás usar ninguna otra app ni recibirás notificaciones.

Elige Apps

Si pulsas en la opción Límites de uso de apps, irás a una pantalla con los límites en la que tendrás que pulsar en el botón Añadir límite. Cuando lo hagas, irás a una pantalla en la que elegir las aplicaciones a las que quieres aplicarle este mismo límite que vas a crear. Puedes elegir sólo una o varias aplicaciones, y crear cuantos límites quieras.

Configura Limite

Cuando elijas las aplicaciones y pulses en Siguiente, irás a una pantalla donde tienes que configurar el límite de tiempo durante el que quieras poder usar las apps, ya sea uno general para cada día o diferentes límites para cada día. Cuando uses la aplicación o aplicaciones seleccionadas durante más tiempo del que has establecido, dejarás de poder usarlas y no recibirás sus notificaciones.

También te recomendamos

Apple Watch: guía con 33 funciones y trucos para exprimir al máximo tu reloj inteligente

11 programas gratis para que los profesores detecten plagios en los trabajos de los alumnos

Los 17 mejores juegos RPG y MMORPG gratis para PC

-
La noticia Notificaciones en iOS 13: cómo personalizarlas al máximo, silenciarlas y decidir cuales ver fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal FM .

HBO muestra sus novedades para 2020 y ya podemos ver qué aspecto tienen 'Lovecraft Country' y 'Westworld 3'

$
0
0

HBO muestra sus novedades para 2020 y ya podemos ver qué aspecto tienen 'Lovecraft Country' y 'Westworld 3'

2020 es un año esencial para HBO. Se avecina competencia potente con Disney+ (y más ahora que sabemos que ese mismo año estará en Europa), y aunque la compañía tiene sus propios planes con (la confusamente denominada) HBO Max, lo cierto es que donde puede y debe sacar auténtico músculo no es a golpe de movimiento corporativo, sino con su catálogo. Y en eso es en lo que incide exclusivamente un vídeo que acaba de lanzar la plataforma, mostrando las primeras imágenes de alguno de sus lanzamientos principales para el año que viene.

Entre ellos está una de las novedades más esperadas del canal para el año que viene, la adaptación de 'Lovecraft Country' a manos de Jordan Peele and J.J. Abrams. Pero también las nuevas temporadas de series como 'Westworld', o 'The Outsider', basada en una novela de Stephen King, o la renovada versión de Perry Mason. Estas son algunas de las sorpresas más destacadas del vídeo.

'Westworld' y más ciencia-ficción

Arrancó como una adaptación del clásico de 1973 de Michael Chrichton sobre un parque de atracciones con androides y ambientación de western, pero la serie pronto tomó otros derroteros y se convirtió en una críptica reflexión sobre los dilemas de las inteligencias artificiales. La tercera temporada podría dar un giro en su ambientación (o eso se intuye de las imágenes de este vídeo y un teaser previo), y llevarnos a otras épocas y al mundo exterior. Aaron Paul, de 'Breaking Bad', se une al casting.

En un tono mucho más ligero, Armando Iannucci, creador de 'Veep', presenta 'Avenue 5', una nueva comedia esta vez con ambientación de ciencia-ficción, cientos de años en el futuro y a bordo de un crucero espacial. Pocos más detalles se tienen de ella, salvo que protagoniza Hugh Laurie, popular por 'House'. Más entre géneros se moverá 'Room 104', que en su cuarta temporada seguirá apostando por historias de baja intensidad entre la fantasía, el terror y la ciencia-ficción con el sello de los hermanos Duplass.

En modo distopía entrará el canal con 'The Plot Against America' ('La conjura contra América' en su traducción al español), basada en la novela de Phillip Roth de 2005 y con el sello de David Simon and Ed Burns, creadores de 'The Wire'. En ella se abre una línea temporal alternativa en la que el aviador Charles Lindbergh vence a Franklin Roosevelt en las elecciones presidenciales. Poco a poco, y desde la perspectiva de una familia judia de New Jersey veremos cómo el país se va convirtiendo en una dictadura fascista. Winona Ryder y John Turturro encabezan el reparto.

'Lovecraft Country' y otros horrores

'Lovecraft Country' está basada en un libro de Matt Raff que ha sido editado en español bajo el título de 'Territorio Lovecraft', y que propone una singular reformulación de las historias del autor de Providence, no especialmente conocido por su tolerancia racial. Su propuesta está a medio camino entre la metaficción (los personajes saben que las historias de Lovecraft son inventadas) y la aportación personalísima a los mitos de Cthulhu.

A través de una serie de novelas cortas y relatos, Raff cuenta cómo un grupo de amigos y familiares afroamericanos investigan la desaparición del padre de uno de ellos. Juntos tendrán que enfrentarse tanto a las innumerables agresiones racistas propias de la época como a amenazas que parecen venidas de lugares que el hombre no está destinado a conocer. Jordan Peele y J.J. Abrams garantizan relevancia en el apartado creativo, y en el caso del primero, lo cierto es que la producción encaja perfectamente con sus dos películas estrenadas hasta el momento, 'Déjame salir' y 'Nosotros'.

Otro clásico del terror es el maestro Stephen King, que será adaptado por HBO con 'The Outsider', novela de 2018 que se conoció en español como 'El visitante'. Un estupendo reparto (Ben Mendelsohn, Jason Bateman, Cynthia Erivo) orbita en torno a la investigación del asesinato de un niño. El policía encargado del caso aún está lamentando la muerte del suyo propio, y contará con la ayuda de un extraño detective privado. La serie llegará dentro de muy pocas semanas, el 18 de enero.

... y otros géneros

Una de las propuestas más singulares de HBO para 2020 es la nueva versión de 'Perry Mason', la histórica serie de televisión de los sesenta que contaba las peripecias de un abogado implacable. El nuevo Mason será Matthew Rhys, y la gran novedad será la ambientación: Los Angeles en 1932, lo que acerca a esta serie a las novelas originales de Erle Stanley Gardner, y nos garantiza una posible buena ración de Ley Seca, gangsters y otras convenciones del periodo. Completan el reparto John Lithgow como el detective a sueldo de Mason y Tatiana Maslany, recién salida de 'Orphan Black'.

También hay grandes espectativas con 'Run', la nueva serie de Phoebe Waller-Bridge después de 'Fleabag' y 'Killing Eve'. Ha sido descrita como una comedia romántica con toques de thriller, donde una mujer recibe un mensaje de su amor de la adolescencia, que le propone que retomen la promesa que se hicieron en su día: dejarlo todo y escapar juntos sin rumbo fijo.

'The Undoing' será una serie limitada de David E. Kelley, que ha compaginado con la segunda temporada de 'Big Little Lies' y que, como aquella, tiene a Nicole Kidman en el reparto. Aquí está acompañada de Hugh Grant y Donald Sutherland, y cuenta cómo una exitosa terapeuta de Nueva York ve cómo su mundo perfecto se desmorona después de una muerte violenta y la desaparición de su marido, lo que pone al descubierto una serie de terribles secretos.

También con un potente reparto, pero mucho más misterio en torno a su argumento está 'The Third Day', protagonizada por Jude Law, y en la que un hombre es llevado a una tenebrosa isla, donde tiene que asistir a extraños rituales que se llevan a cabo en secreto. El lugar, y una serie de visiones de origen desconocido, le servirán para enfrentarse a sucesos traumáticos de su pasado.

Y bastante más: Mark Ruffalo se desdobla en un par de gemelos en ‘I Know This Much Is True’, vuelven las comedias 'Larry David' (temporada 10 ya), 'Barry' y 'Los Gemstone', así como la italiana 'La amiga estupenda', 'The Black Lady Sketch Show', la cuarta temporada de la comedia drogada 'High Maintenance', la segunda de la más racial 'Insecure' y la estrafalaria e inclasificable 'Los Espookys'. Entre las nuevas series también destacan la aún enigmática 'Industry' (lo nuevo de Lena Dunham -'Girls'- sobre el mundo de las finanzas), 'The New Pope' (continuación de 'The Young Pope'), el drama ‘January 22nd’, la comedia de skateboard 'Betty', además de la película inédita 'Bad Education'.

No se mencionan explícitamente en el vídeo -aunque sí se ven imágenes de ellas- dos de los estrenos más potentes de la plataforma en los últimos meses: 'Watchmen' (de la que aún no se ha hablado de una segunda temporada) y 'La materia oscura' (cuya continuación sí está prevista). En cualquier caso, todo ello conforma un jugoso catálogo de 2020: ¿será suficiente para permanecer firme ante el envite del resto de los gigantes?

También te recomendamos

'HBO Max' será la nueva plataforma de streaming con la que Warner sacará el arsenal para competir contra Netflix, Disney y Apple

HBO y Netflix están probando con colecciones de contenido hechas por humanos… que llevan años en Filmin

Subtitular en tiempos de HBO y Netflix: mucho trabajo, más presión y pánico a las filtraciones

-
La noticia HBO muestra sus novedades para 2020 y ya podemos ver qué aspecto tienen 'Lovecraft Country' y 'Westworld 3' fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Guía de compras de mini PCs: en qué fijarse a la hora de comprar y modelos destacados

$
0
0

Guía de compras de mini PCs: en qué fijarse a la hora de comprar y modelos destacados

Aunque de menor popularidad que los portátiles y los sobremesa tradicionales, los miniPCs constituyen una alternativa cuando necesitamos un ordenador de dimensiones compactas. Pero que sea pequeño no implica que vaya ser poco potente. En el mercado encontramos propuestas de lo más diverso que se ajustan a diferentes necesidades. En esta guía de compra de miniPCs encontrarás las claves a la hora de elegir uno y algunos de los modelos más interesantes del mercado.

Qué mirar a la hora de elegir un miniPC

De tipos y dimensiones

Intel

Estrictamente hablando, en el mercado vamos a encontrarnos tres tipos de miniPCs: torres de sobremesa en formato reducido, sticks similares a memorias USB y barebones. Si no tenemos unos requerimientos espaciales especialmente escasos, también existen torres a caballo entre lo mini y lo estándar con diseños más compactos de lo habitual. No obstante, nos centraremos en los tres primeros.

El formato stick es el más compacto, sencillo (a nivel de hardware) y asequible, con unas dimensiones y diseño que recuerda a una memoria USB que conectaremos a un periférico de salida como un monitor o un televisor. Consumen poca energía, que toman del periférico al que lo conectemos.

En el lado opuesto encontramos los barebone, esqueletos con la placa base y algunos componentes sobre los que ir montando el resto de hardware necesario para hacerlo funcionar. Esta opción nos ofrece la posibilidad de personalizar el hardware en función de nuestras necesidades, pero también es necesario disponer de conocimientos técnicos para configurarlo y montarlo.

Justo en el medio encontramos las torres mini comerciales, más caras que los stick pero con la posibilidad de optar a configuraciones muy diversas para diferentes usos, varios sistemas operativos y listas para usarse desde que las sacamos de la caja.

Breves apuntes sobre hardware

Trasera

Como a la hora de elegir cualquier otro ordenador, pensaremos en para qué lo vamos a usar, de modo que podamos evaluar qué procesador, almacenamiento, memoria RAM, si necesitamos una gráfica dedicada o no y qué puertos nos interesan.

Con esto claro, queremos hacer un par de apuntes sobre hardware que nos van a servir para enmarcar modelos y saber en qué franja de especificaciones y precios nos vamos a mover.

  • En cuanto a almacenamiento, vamos a encontrar modelos con los veloces pero caros SSD y los clásicos HDD con elevado espacio de almacenamiento a bajo coste como es habitual, pero también con eMMC. Estos últimos consumen menos y son más asequibles, pero también son considerablemente más lentos y limitados en cuanto a capacidad. En este sentido, los vamos a encontrar en los miniPCs más baratos y sencillos, aquellos diseñados para usarlos de vez en cuando en tareas básicas: los de tipo stick.
  • En lo relativo a procesadores, en el abanico de opciones de miniPCs veremos los clásicos x86 Intel y AMD habituales en ordenadores de sobremesa tradicionales y portátiles. Pero también hay opciones con procesadores ARM, mucho más modestos a nivel de rendimiento pero con menor consumo.

  • En cuanto a la memoria, los miniPC emplean los módulos RAM que encontramos en los portátiles (SO-DIMM) y suelen tener como máximo 2 ranuras, por lo que merece la pena invertir en una cantidad adecuada desde el principio.

Además, salvo los barebones, es habitual que este formato de ordenadores admitan escasas modificaciones, así que mejor tenerlo claro desde el principio.

Bare

Si queremos un equipo potente y/o queremos usarlo de forma intensiva, es importante prestar atención a la refrigeración y el control de la temperatura, especialmente por el poco espacio que tiene el aire para moverse entre componentes. Además, un hardware más ambicioso va de la mano de un consumo energético superior.

En este caso, mejor apostar por cajas con elementos de diseño que favorezcan la ventilación como rejillas y ranuras, materiales como el aluminio por encima del plástico y que los componentes sean eficientes energéticamente.

Para qué lo vamos a usar

Tras recapitular brevemente sobre el hardware con el que vamos a toparnos en los miniPCs, es momento de clasificar el uso que vamos a dar para saber qué buscar:

  • Si la idea es usarlo como centro multimedia, nos interesa un equipo con suficiente almacenamiento para guardar nuestro contenido (a no ser que optemos por el streaming), opciones de sonido y gráficas decentes y suficientes puertos para transferir contenido de otros dispositivos.

  • Puede que no tengamos claro el uso del ordenador, en ese caso mejor elegir un equipo versátil. A no ser que estemos muy limitados de presupuesto y/o no vayamos a exigirle demasiado, mejor decantarse por procesadores como los Ryzen o Core, 8GB de RAM como punto de partida y opciones de almacenamiento SSD o HDD.

  • No obstante, si tenemos claro que necesitamos un equipo de alto rendimiento y tenemos conocimientos suficientes, los barebone ofrecen la opción de configurarlo a medida.

  • Si queremos un ordenador para gaming, buscaremos procesadores y tarjetas gráficas dedicadas potentes, al menos 8GB de RAM y suficientes puertos para conectar accesorios para jugar como mandos o joysticks.

  • Finalmente está la opción de querer un pequeño ordenador para experimentar en tus proyectos maker. En este caso la Raspberry Pi es la solución ideal por la comunidad que existe en torno a ella, precio y posibilidades.

Modelos destacados de miniPCs

ACEPC T8 mini PC

W

Muy atractivo desde el punto de vista de su coste y el hardware que integra: procesador Intel Atom x5-Z8350, 2GB de RAM de DDR3, 32GB de almacenamiento eMMC (hasta 128GB mediante SD), Intel HD Graphics 400. En cuanto a puertos y conectividad, dispone de Wi-Fi dual, Bluetooth 4.2, puerto Ehternet, dos USB, ranura para micro SD, puerto jack y toma de corriente. Eso sí, es más voluminoso que otros miniPC de estas características.

Con el hardware que monta, su uso está abocado a tareas como navegar por internet, ofimática extremadamente simple y ver series y vídeos, precisamente su punto fuerte al ser capaz de reproducir en 4K y dispone de diversidad de puertos para poder conectar periféricos.

Mini PC - Mini Ordenador Windows 10 Pro(64 bits) sin Ventilador,Ordenadores de sobremesa(Intel Atom x5-Z8350 de DDR3 2GB+32GB eMMC Gráfico HD WiFi Dual 2.4G+5G BT 4.2 1000Mbps LAN)

Mini PC - Mini Ordenador Windows 10 Pro(64 bits) sin Ventilador,Ordenadores de sobremesa(Intel Atom x5-Z8350 de DDR3 2GB+32GB eMMC Gráfico HD WiFi Dual 2.4G+5G BT 4.2 1000Mbps LAN)

Intel NUC

Nuc

Con los NUC de Intel comenzamos a repasar algunos de los barebones del mercado. Esta línea destaca por su versatilidad, ofreciendo opciones de procesadores que van desde los sencillos Celeron (127 euros) hasta procesadores i7 de octava generación (637,92 euros) centrados en la eficiencia energética.

En todo caso, podremos configurar un equipo para entretenimiento, productividad o juegos. Su base es una placa de 10 x 10 centímetros a la que podremos acoplar memoria (2 slots para memoria RAM DDR4-2400 hasta 32 GB), almacenamiento (conexión de disco duro M.2 PCIe x4 y opción de slot 2.5" para HDD/SSD) y Windows u otras distribuciones.

En cuanto a puertos y conectividad, el más sencillo viene con jack de 3,5 mm, dos USB, WiFi, Bluetooth 4.2 y ranura para tarjeta microSD, pero hay opciones para salida para gráficos.

Intel NUC BOXNUC6CAYH - Kit ordenador Mini PC (Intel Celeron J3455, espacio para 8 GB DDR3L RAM, espacio para disco M.2 + 2.5" SSD/HDD, Intel HD Graphics 500)

Intel NUC BOXNUC6CAYH - Kit ordenador Mini PC (Intel Celeron J3455, espacio para 8 GB DDR3L RAM, espacio para disco M.2 + 2.5" SSD/HDD, Intel HD Graphics 500)

Asus Chromebit

Chrome

El Asus Chromebit (139 euros) es una solución extremadamente sencilla y de lo más minimalista a la que podremos conectarle un teclado y un raton vía Bluetooth y, a partir de ahí, enchufarlo al HDMI de un monitor o TV. Dispone de una app para manejarlo desde el móvil y, a pesar de su tamaño, lleva un ventilador integrado.

Será útil para aquellos que quieran realizar tareas como navegar por internet, ver películas y series en Full HD mediante un entorno optimizado para el sencillo hardware que monta: procesador Quad-Core RK3288C, 2 GB de RAM, 16GB de almacenamiento de tipo eMMC y Chrome OS para exprimirlo todo. No obstante, también hay alternativa con Windows 10 por 159 euros.

ASUS Chromebit-B014C - Mini Ordenador (Quad-Core RK3288C, 2 GB RAM, Disco eMMC de 16 GB, Chrome OS), Negro

ASUS Chromebit-B014C - Mini Ordenador (Quad-Core RK3288C, 2 GB RAM, Disco eMMC de 16 GB, Chrome OS), Negro

Intel Compute Stick

Stick

Si lo que quieres es un miniPC simple, ligero y de bolsillo con Windows 10, el Intel Compute Stick (149,99 euros) es una alternativa interesante: simplemente conéctalo a la televisión a través de un HDMI, emparéjalo con un ratón y teclado, y podrás navegar por internet, ver vídeos o realizar puntualmente alguna tarea de ofimática muy liviana.

Su hardware es de lo más ajustado, integrando procesador Intel Atom x5-Z8300, 2 GB de RAM y 32 GB de espacio de almacenamiento eMMC, por lo que tampoco podrás hacer mucho más. A pesar de su pequeño tamaño, dispone de dos puertos USB y una ranura para microSD.

Intel Compute Stick 1AW32SC - Mini PC (Intel Atom x5-Z8300, 2 GB RAM, 32 GB eMMC (ampliables hasta 128 GB MicroSD), Windows 10 Home)

Intel Compute Stick 1AW32SC - Mini PC (Intel Atom x5-Z8300, 2 GB RAM, 32 GB eMMC (ampliables hasta 128 GB MicroSD), Windows 10 Home)

Lenovo ThinkCentre M920 Tiny

Leno

Lenovo dispone en su catálogo de dos formatos de miniPC, los ThinkCentre M920 Tiny y ThinkCentre M715q Tiny, este último diseñado para entornos empresariales. No obstante, en el Lenovo ThinkCentre M920 Tiny podemos encontrar opciones que van desde una configuración sencilla para tareas como ofimática, navegación y consumo de contenido a otras más potentes. El modelo de base viene con Core i3-8100T, 4GB de RAM, HDD de 500GB y Windows 10 y su precio es de 479 euros en la tienda de Lenovo.

El tamaño del ThinkCentre M920 Tiny es similar al de un libro, ofreciendo un diseño orientado a reducir el espacio al máximo pero mejorando la ventilación y ofreciendo una disposición de puertos cómoda y amplia.

Lenovo Thinkcentre M920Q PC Tiny Core i3-8100T 3.1GHz 8GB Ram 256GB SSD FreeDos procesador

Lenovo Thinkcentre M920Q PC Tiny Core i3-8100T 3.1GHz 8GB Ram 256GB SSD FreeDos procesador

MSI Cubi 3 Silent

Msi

La marca especializada en gaming MSI cuenta en su catálogo con la línea una Cubi 3 Silent, una familia veterana de miniPCs en formato barebone silenciosos (de ahí su apellido) con Windows 10 que ofrecen opciones potentes, si bien la gráfica que montan es una Intel HD Graphics 620, lo que los limita para gaming.

Por lo demás, ofrecen una amplia conectividad, son compatibles para reproducir contenido en 4K y su carcasa de aluminio junto con su diseño favorecen la ventilación, lo que mejora la durabilidad y reduce la posibilidad de que entre polvo dentro.

Además de la mencionada gráfica, vienen con procesadores Intel Kabylake-U. A partir de aquí, seremos nosotros los tendremos que montar el resto: admiten hasta 32 GB de RAM DDR4, son compatibles con almacenamiento HDD y SSD y con el uso de dos monitores. Por ejemplo, el MSI Cubi 3 Silent S-031BEU (479 euros) viene con Intel Core i7-7500U.

MSI Cubi 3 Silent S-031BEU - Ordenador de sobremesa Barebone (Intel Core i7-7500U, Intel HD Graphics, sin Sistema operativo) Negro

MSI Cubi 3 Silent S-031BEU - Ordenador de sobremesa Barebone (Intel Core i7-7500U, Intel HD Graphics, sin Sistema operativo) Negro

ASUS PB60

Pv

Asus es una de las marcas más prolíficas en cuanto a familias de miniPC con la veterana Vivomini, las actuales Series PN y PB, destinadas al ámbito doméstico, o la ProArt, esta última orientada a profesionales del sector gráfico por sus opciones de procesadores de novena generación y gráficas Quadro.

Una de las opciones más interesantes si buscamos un equipo versátil para el hogar es optar por las familias PN y PB, donde el modelo ASUS PB60-B3105ZV (529,89 euros) viene con procesador i3-8100T, 8 GB de RAM, SSD de 128 GB y la gráfica Intel UHD Graphics 630. Son modelo muy compactos y ultrafinos, con chasis metálico para facilitar la ventilación y una oferta y disposición de puertos muy cómoda.

ASUS PB60-B3105ZV - Mini ordenador de sobremesa (Intel Core i3-8100T, 8 GB RAM, 128 GB SSD, Intel UHD Graphics 630, Windows 10 Pro Original) negro

ASUS PB60-B3105ZV - Mini ordenador de sobremesa (Intel Core i3-8100T, 8 GB RAM, 128 GB SSD, Intel UHD Graphics 630, Windows 10 Pro Original) negro

Zotac MAGNUS ER51060

Zotac

Este año Zotac presentaba sus E-Mini, una línea de miniPC en formato barebone para gaming con amplias opciones de hardware en función de nuestras necesidades que admite muchas opciones de expansión.

Sus dimensiones son de 225 x 203 x 128mm y dispone de dos salidas gráficas HDMI 2.0, un DisplayPort 1.4, otro conector USB Tipo-C para configuraciones multipantalla, dos puertos USB 3.1 Gen2 y 4 USB 3.0. También tienen WiFi 6, Bluetooth 5.0, doble puerto Ethernet Gigabit, uno de ellos capaz de funcionar a 2,5 Gbps.

Una opción interesante por su configuración y coste es el MAGNUS ER51060 (708 euros), con procesador AMD Ryzen 5 1400 de cuatro núcleos con gráfica GeForce GTX 1060 apto para realidad virtual. Podremos instalarle hasta 32 GB de RAM DDR4, unidades de almacenamiento Intel Optane, una bahía de 2,5 pulgadas para discos SSD y un puerto NVMe M.2.

ZOTAC ZBOX MAGNUS ER51060 mini-PC Barebón (AMD Ryzen 5 1400 quad-core, GeForce GTX 1060)

ZOTAC ZBOX MAGNUS ER51060 mini-PC Barebón (AMD Ryzen 5 1400 quad-core, GeForce GTX 1060)

Mac Mini

Mini

El Mac Mini es probablemente el miniPC más popular. Con un diseño muy compacto en aluminio, son la alternativa para los que buscan un sobremesa versátil con opciones potentes y macOS como sistema operativo. Eso sí, no es un equipo para gaming por su apartado gráfico ni para edición de vídeo intensiva en 4K, como leemos en su análisis.

No son los miniPC más asequibles, de hecho su modelo base cuesta 899 euros en Apple (en Amazon 722 euros) y viene con procesador Intel Core i3 de cuatro núcleos a 3,6 GHz de octava generación, 8 GB de memoria RAM, Intel UHD Graphics 630 y un SSD PCIe de 128 GB, pero a cambio, no hace falta montar nada.

Buenos acabados, ecosistema Apple, cierta posibilidad de actualización y a nivel de puertos viene con cuatro Thunderbolt ( 3USB-C), un HDMI 2.0 y dos USB, Ethernet y Wi-Fi 802.11ac entre sus principales bazas.

Apple Mac mini - Ordenador (procesador Intel Core i3 de cuatro núcleos a 3,6 GHz, 128 GB)

Apple Mac mini - Ordenador (procesador Intel Core i3 de cuatro núcleos a 3,6 GHz, 128 GB)

HP Z2 Mini G4

Hp

Que su pequeño tamaño no lleve a error: la HP Z2 Mini G4 es un miniPC y al mismo tiempo una potente estación de trabajo en función del procesador y la gráfica que elijamos, con opciones que incluyen procesadores Intel Xenon o Core de novena generación y gráficas como NVIDIA Quadro P1000 o AMD Radeon Pro WX 4150 aptas para trabajar con solvencia con software como Solidworks, Vectorworks y similares.

El original diseño de su caja favorece la ventilación y puede fijarse en la parte de atrás de un monitor, de modo que sea imperceptible.

HP Z2 Mini G4 3,2 GHz 8ª generación de procesadores Intel® Core i7 i7-8700 Negro Mini PC Puesto de Trabajo Z2 Mini G4, 3,2 GHz, 8ª generación de procesadores Intel® Core i7, i7-8700,

HP Z2 Mini G4 3,2 GHz 8ª generación de procesadores Intel® Core i7 i7-8700 Negro Mini PC Puesto de Trabajo Z2 Mini G4, 3,2 GHz, 8ª generación de procesadores Intel® Core i7, i7-8700,

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Guía de compra de gafas de realidad virtual: 16 modelos para todas las expectativas, necesidades y presupuestos

Qué tarjeta microSD comprar para GoPro HERO 7 Black, Silver y White (2018): mejores consejos para acertar y nueve propuestas

Todo lo que tener en cuenta a la hora de comprar un cargador para el móvil: puertos, amperaje y voltaje, diseño y más

-
La noticia Guía de compras de mini PCs: en qué fijarse a la hora de comprar y modelos destacados fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .

Robomaster S1, análisis: el primer robot educativo de DJI es un arma para aprender a programar

$
0
0

Robomaster S1, análisis: el primer robot educativo de DJI es un arma para aprender a programar

Conocida por sus drones y gimbals, DJI da el salto a la robótica educativa con el Robomaster S1. El primer acercamiento de la firma china a los robots terrestres llega con el reclamo de atraer a los más pequeños de la casa con carreras y combates, un pretexto lúdico bajo el que encontramos un potente entorno para aprender a programar. Hemos probado el Robomaster S1 para ver hasta dónde puede llegar

Se llama Robomaster S1 y es el primer robot de DJI para aprender a programar. El primer acercamiento de la firma china a los robots educativos llega con el reclamo de atraer a los más pequeños de la casa con carreras y combates, un pretexto lúdico bajo el que encontramos un potente entorno para aprender a programar. Hemos probado el Robomaster S1 para ver hasta dónde puede llegar

Ficha técnica del Robomaster S1

Robomaster S1

Peso y dimensiones

320 x 240 x 270 mm Aproximadamente 3,3 kg.

Lenguajes de programación

Scratch 3.0 y Python

Edad recomendada

A partir de 14 años

Conectividad

Wi-Fi IEEE 802.11 a/b/g/n/ac de triple banda: 2.4 GHz, 5.1 GHz, 5.8 GHz. Alcance hasta 130 metros

Cámara

1/4" CMOS Píxeles efectivos: 5 MP FHD

Batería

2400 mAh (25.92 Wh) Tiempo de carga de 100 min Autonomía de 35 min.

Qué hay en la caja

Piezas Robomaster S1, aceite, gafas de seguridad, botella con bolas de gel, destornillador, batería, cargador, cable de alimentación, cinta, marcadores de visión,

App

Robomaster (iOS 9.0 o posterior /Android 5.0 o posterior)

Otros

Compatible con tarjetas microSD con capacidad de hasta 64 GB

Precio

549 euros

Qué hay en la caja

Caja

Al abrir la voluminosa caja del Robomaster S1 encontramos todas las piezas necesarias para montarlas convenientemente separadas y protegidas con espuma, así como un destornillador con doble punta, grasa y una cajita con los tornillos que necesitaremos bien organizados.

Lo primero con lo que nos toparemos en la parte superior es una plancha de plástico con los 48 rodillos que conforman el sistema de ruedas, algo que puede darnos vértigo dado lo elevado del número y el pequeño tamaño de estas. Precisamente una de las partes más originales del S1 son sus ruedas, de tipo mecanum, que no giran sino que son capaces de moverse en todas las direcciones de una forma característica gracias a los pequeños rodillos que las conforman y la forma en la que están integrados, con un ángulo de 45º.

montake
Cada rueda lleva 12 rodillos inclinados para que pueda moverse en cualquier dirección sin girarse

Conforme vamos levantando las planchetas de espuma iremos encontrando elementos clave para su funcionamiento como el controlador de movimientos (la caja donde se conectan todos los cables), cuatro motores sin escobillas, el controlador inteligente y la batería con su correspondiente cargador y adaptador. Por cierto, cargar el robot cuesta menos de dos horas, pero también es rápida vaciándola: en aproximadamente media hora hora tendremos que volver al enchufe. Como sucede con los drones de DJI, el mando para controlarlo se vende por separado, pero podremos hacerlo sin problema instalando su app en un teléfono o tablet.

Las piezas del robot de DJI son más grandes de lo que suele ser habitual en otros kits de montaje de robótica educativa y es de agradecer tanto su diseño robusto y resistente como la calidad de los materiales empleados - fundamentalmente plástico duro con algunos elementos de metal - para la construcción del S1. Incluso el destornillador y los tornillos están hechos para soportar manos no demasiados expertas en el montaje.

El Robomaster S1 viene con un manual de instrucciones denominado "Quick Start Guide" donde se detalla e identifica lo que hay en la caja y cómo es el procedimiento de montaje mediante esquemas. Es verdad que una imagen vale más que mil palabras, pero a veces es de agradecer una línea explicando lo que estamos haciendo (especialmente mientras montamos las ruedas). Afortunadamente, en la web de DJI encontramos un vídeo en inglés con el montaje que podremos seguir sin dificultad.

Ruedita

Estando acostumbrada a trabajar con robots de LEGO y con kits educativos de Arduino, el primer robot educativo de DJI es el más sencillo que he montado de estas características, requiriendo unas tres horas de principio a fin. El encaje de piezas es sólido, sencillo y sin holguras. Además, no hay partes de soldadura, los tornillos vienen bien indicados, el destornillador está imantado y el cableado es claro y organizado. No nos ha hecho falta pero agradecemos mucho que vengan algunos tornillos extra.

Aunque recomendado a partir de 14 años, la realidad es que el Robotmaster S1 podrían construirlo jóvenes a los que les guste la tecnología a partir de 8 años sin problema, además el entorno de programación de Scratch es apto para esas edades. Una vez montado, nos encontraremos con un robot pesado, voluminoso y muy estable donde todo se mueve con fluidez.

Qué se puede hacer y qué no con el Robomaster S1

Dentro de la robótica educativa se engloban diferentes propuestas de aprendizaje y desarrollo de la creatividad: algunas como LEGO Technics se centran en la construcción, otros como Sphero en la programación y finalmente encontramos productos como Zum Kit de bq o LEGO Mindstorms que ofrecen un equilibrio entre ambas disciplinas. En el caso del Robomaster S1 estamos ante un robot con una construcción cerrada donde la parte creativa recae en el proceso de aprender a programar.

Durante la presentación preguntamos a DJI sobre la posibilidad de incorporar elementos adicionales: no hay expansiones a la venta, pero siempre nos queda el recurso de diseñar e imprimir piezas para tunear el Robomaster S1, pudiendo incluso implementarle partes electrónicas para conectarlas en el controlador de movimientos. Eso sí, no es un proceso que pueda hacer cualquiera a nivel de conocimientos y herramientas.

Control

Como hemos explicado en el apartado anterior, el joystick se vende por separado, pero también es posible comprar un reemplazo para la batería en la web de DJI. Teniendo en cuenta la calidad y precio del robot, sería muy interesante si además pudiéramos comprar otras partes como motores, ruedas o sensores. Y es que en el kit se incluyen piezas destinadas a percibir el medio como una cámara FPV que graba a 1080p, detector de impactos, micrófono y altavoz, sensor de infrarrojos cuya pérdida o deterioro empañaría considerablemente nuestra experiencia.

A nivel de construcción resulta un poco decepcionante no poder jugar más con la personalización, no solo con construcción libre, sino quizás ofreciendo variaciones en el diseño para construir diferentes tipos de robot. Así pues, el Robomaster S1 es un robot que viene en piezas para montar cuya construcción paso a paso se hace inicialmente, para centrarnos después en su punto fuerte: sus posibilidades a nivel de programación en Python y Scratch 3.0.

Destaca la cantidad y calidad del contenido de su aplicación, permitiéndonos iniciarnos en la programación sin ningún conocimiento mediante ejemplos, vídeos y explicaciones paso a paso de cómo se hacen programas sencillos. A partir de esta completa sección de tutoriales modificables, podremos lanzarnos a crear proyectos desde cero o ir modificando los existentes.

Hay pocas formas más ágiles y eficaces de aprender que ver un Robomaster S1 en miniatura entrando en acción con cada bloque que vamos introduciendo

Con este robot para niños y adolescentes podremos aprender a programar a fondo con Scratch y tener unas nociones de Python, si bien el uso de este último ya son palabras mayores. La idea es aprender y entender la dinámica de la programación descomponiendo las tareas por bloques y comprobar su efecto tanto antes de cargarlo al robot como después.

Pyt
El Robomaster S1 destaca por las posibilidades que ofrecen Scratch 3.0 y Python

Cuando ya se desenvuelvan con Scratch con soltura (ojo porque este lenguaje da para mucho), podremos dar el salto a Python y ver en crudo el código, lo que abre un abanico de posibilidades por lo robusto y completo de este lenguaje de programación.

La parte de programación de Python está en fase beta y se nota: faltan explicaciones y croquis. Al acceder, podremos ver ejemplos con el código tal cual para ejecutar en el robot, algo no demasiado intuitivo en contraposición con la interfaz intuitiva y colorida de Scratch. Por densidad, tecnicismo, idioma y el propio entorno, el cambio es muy brusco para alguien sin base teórica. Quizás los más avanzados y amantes de la experimentación se atrevan.

Otra característica muy atractiva que complementa el conjunto de elementos físicos y posibilidades de programación del robot DJI es su inteligencia artificial, algo que posibilita el reconocimiento de personas, gestos y marcadores (incluyendo números, letras y caracteres especiales) o la identificación de diferentes sonidos.

El resultado es un Robomaster S1 muy sensorial que posibilita proyectos tan sencillos y comunes como seguir líneas y otros más originales como identificar y seguir a una persona concreta que tenga en su campo de visión o escribir y reproducir canciones. Asimismo, proporciona interacciones versátiles como los gestos o las palmadas.

Aunque la característica más diferencial y potente del Robomaster S1 es experiencia de programación y sus posibilidades en este terreno, también podemos reducirlo a una especie de vehículo teledirigido accionando el modo "un jugador". Si entramos al modo de batalla, además podremos ir lanzando rayos o bolas de gel. Estas bolas de gel de unos 6 milímetros de diámetro están hechas de copolímeros reticulados de poliacrilato de sodio. Según explica DJI, son seguras y no tóxicas incluso si las comemos. Antes de usarlas, recomiendan tenerlas a temperatura ambiente y ponerlas en remojo durante unas horas.

Ningún animal fue dañado durante el análisis del Robomaster S1

Estas bolas no hacen daño cuando te golpean, pero por seguridad DJI ha limitado el ángulo de disparo para que solo pueda disparar a otros robots. Es más, con el depósito de bolas incrustado en el robot, el programa de trackear a una persona incluido dentro del modo "un jugador" no está disponible.

El Robomaster S1 toma su nombre de la RoboMaster Shenzhen, la competición de robots mas grande del mundo en la que equipos tienen que superar diferentes pruebas entre las que se encuentra el formato de battle royale empleando estas bolitas. DJI ha querido imprimir ese espíritu bélico a su robot educativo con la inclusión de este lanzador. El reclamo de los rayos y las bolas de gel seguro que resultan muy llamativos para los niños y niñas más beligerantes, pero el Robomaster S1 es de por sí lo suficientemente atractivo sin el manido recurso de pegar tiros, de cuestionable valor educativo.

Pad

Aunque para controlarlo nos basta un móvil, tablet u ordenador, la experiencia de manipulación gana mucho, especialmente en carreras y combates, si integramos cualquiera de los dos primeros en su controlador, un pad que no viene incluido y cuyo coste es de 89 euros. Este mando permite incrustar dispositivos de entre 14 y 24 cm. de longitud mediante un sistema de presión y para conectarlo usaremos un cable USB - micro USB que viene incluido. Eso sí, si tu tableta o teléfono no tiene este puerto, tendremos que añadir un adaptador.

Con este pad la maniobrabilidad pasa a ser mucho más intuitiva al ofrecer unos controles similares a los que encontramos en los mandos de las videoconsolas, con palancas de control y cuatro botones como los que encontramos en mandos de videoconsolas, de modo que podamos moverlo, disparar y programar funciones.

Mando

Aplicación de programación del robot

Cuando ya hemos montado completamente el robot y hemos metido la batería en su lugar (esto es, bajo el parachoques trasero), es momento de ponerlo en acción. La app Robomaster está disponible tanto para iOS como para Android y, una vez descargada, tendremos que registrarnos para poder usarla.

Wifi

Cuando ya hemos iniciado sesión, nos conectaremos al Robomaster S1 mediante el Wi-Fi. DJI recomienda poner las antenas en vertical para mejorar la conectividad y en nuestro caso hemos podido manejarlo sin problemas a un radio aproximado de 100 metros. Como ya hemos detallado anteriormente, hay dos formas de hacerlo: o conectamos ambos al Wi-Fi de casa o conectamos nuestro dispositivo a la red del propio robot. En este último caso tendremos que fijarnos en la parte superior del robot, donde veremos la SSID y la contraseña que tendremos que introducir en el apartado de Wi-Fi de los ajustes de nuestro teléfono o tableta.

App Menú principal de la aplicación Robomaster

La aplicación no solo es completa en cuanto a recursos para programar como hemos mencionado previamente, sino que está muy bien diseñada para resultar intuitiva y con una interfaz que recuerda a un videojuego. No hacen falta explicaciones para saber usarla. Al acceder a ella veremos los tres modos disponibles:

  • "Un jugador", lo que convertirá el Robomaster S1 en un tanque teledirigido con ojos y oídos capaz de reconocer y seguir a alguien como si fuera un asesino a sueldo (al menos de rayos). Además, también podremos grabar y guardarlo en una SD.

  • "Batalla", orientado a que compitamos con otros Robomaster en carreras de obstáculos contrarreloj, Battle Royale o el juego que nosotros elijamos. Dentro de la caja vienen unas tarjetas para aderezar el juego de obstáculos.

  • "Laboratorio", dividido a su vez en 'El camino del maestro' (con tutoriales guiados para ir mejorando), 'Programación Propia' (con programas prediseñados que se pueden modificar y crear) y la 'Roboacademia', con acceso a vídeos en alemán y manuales en inglés.

Asimismo, también accederemos a la Configuración, donde veremos los datos de conexión, podremos personalizar la apariencia de la pantalla, el volumen, las opciones de grabación de la cámara, la sensibilidad del control, si queremos vibración, calibración de la mirilla, información del robot, entre otros.

Usar el Robomaster S1 como coche teledirigido es muy divertido, por lo que es fácil que muchos peques se contenten con ello. Un buen anzuelo es que incluso en el modo "Un jugador" podemos usar programitas que hayamos implementado previamente, como por ejemplo que cuando dispare emita un sonido concreto o que haga fotos, por lo que ir adentrándose en la programación de forma ligera y lúdica resulta atractivo. Además, tanto por el poderío de Scratch como por todos los recursos ofrece este robot de DJI, hay diversión y aprendizaje para muchísimo tiempo.

Scrath La app de Robomaster ofrece una interfaz clara e intuitiva, pero traducida a medias

En este sentido, merece la pena comenzar poco a poco con los tutoriales para aprender cómo se mueve el robot y ver qué podemos hacer con él. De nuevo, si entramos en las explicaciones, veremos que hay partes en inglés. No obstante, lo intuitivo de Scratch, las animaciones y que los bloques están en castellano harán que este proceso de aprendizaje sea rápido. A partir de aquí, saltaremos al diseño libre de nuestros programas.

Entre los bloques tenemos los más habituales en este tipo de lenguajes de programación: movimiento con control preciso de los motores y sus ejes, información de entrada de sensores (por ahora solo de color, sonido, tiempo o sensores propios del robot como los giroscopios), bloques condicionales, bucles, operaciones matemáticas y creación de variables.

La interfaz de programación es la clásica de Scratch de bloques de colores: a los elementos tradicionales como los operadores, comandos y funciones se incorporan otros apartados modificar luces, efectos del chasis, estabilizador, lanzador, parachoques, entre otros. Todo es muy visual y está cuidadosamente organizado.

Robomaster S1, la opinión de Xataka

Robomaster S1

Hemos probado el Robomaster S1 durante una semana y nuestra experiencia ha sido educativa y al mismo tiempo muy divertida, algo que no siempre sucede con la robótica. Montarlo es fácil y ameno y el resultado es difícilmente mejorable: estamos ante un robot robusto y de calidad donde todo funciona y encaja como si fuera el mecanismo de un reloj suizo. Es cierto que nos habría gustado que contase con expansiones para seguir aprovechando el potencial de esta máquina, pero la parte creativa del S1 está en su interior.

Esta calidad se evidencia en el funcionamiento, el diseño y los materiales, pero también en el precio: es uno de los robots educativos de precio más elevado del mercado. Y es verdad que por esa inversión, cabría esperar una autonomía superior y que el pad viniera incluido en el kit.

Así como otros robots educativos emplean su propio lenguaje de programación, el Robomaster S1 apuesta por Scratch y Python y lo hace desde una aplicación exhaustiva cualitativa y cuantitativamente. Si a esto le añadimos lo entretenido que es usar el robot e integrar estos programas en los diferentes modos que tiene, el Robomaster S1 es un arma letal para el aprendizaje, en el buen sentido de la palabra.

Este dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de DJI. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos

Lego Star Wars Boost Droid Commander: un nuevo kit para aprender robótica y programación mientras construimos un androide

Robomaster S1: el robot para aprender a programar con torreta que lanza rayos infrarrojos y bolas de gel

DJI Osmo Pocket, análisis: la cámara más gimbal sin rival por tamaño y calidad

-
La noticia Robomaster S1, análisis: el primer robot educativo de DJI es un arma para aprender a programar fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .


Del infierno del desarrollo escapas o te estancas: qué es y qué pelis, series y juegos pasaron por él

$
0
0

Del infierno del desarrollo escapas o te estancas: qué es y qué pelis, series y juegos pasaron por él

Es muy posible que Hollywood, con su imagen excesiva y sus múltiples lados oscuros, pueda parecer un infierno en la Tierra. Tiene todos los pecados capitales y, como del infierno descrito por Dante se tratara, está compuesto de varios círculos.

Pero hay un infierno que Dante no pudo concebir: hablamos del infierno del desarrollo, aquel donde se pudren cientos de películas, series, videojuegos y demás productos culturales súper interesantes que esperan el empujón definitivo. Te preguntarás…

¿Cómo demonios se llega aquí?

En cine y televisión

El infierno del desarrollo, como todos los caminos al infierno, está pavimentado de buenas intenciones. Nadie quiere que su proyecto se estanque: ignora las quejas de quienes han caído en él y aseguran que los productores prefieren reunirse a hacer algo. Lo que ocurre es que hay demasiadas ganas de hacer algo bueno o, vaya, de hacerlo tal y como quiere el productor (que no siempre es lo mismo).

En películas, sobre todo de gran presupuesto, se empieza a producir sin un guión que se considere definitivo. Ya sabes, para adelantar un poco el trabajo: se contratan actores, se preparan las escenas hechas por ordenador porque van a llevar mucho tiempo…

Nadie quiere que su proyecto se estanque [...] hay demasiadas ganas de hacer algo bueno o, vaya, de hacerlo tal y como quiere el productor.

Pero el guión necesita retoques. Y cuando parece que está finiquitado, el actor principal ya ha tenido que irse a otro proyecto porque su ventana para grabar ha expirado, y el que entra obliga a reescribir el guión. Lo mismo con el director, porque no es lo mismo un guión para David Fincher que para Roland Emmerich, ¿verdad?

Para colmo, el director aporta su granito de arena. A veces la cosa sale adelante aún mejor, otras también sale adelante pero peor, pero salvo excepciones con directores versátiles, puedes jugarte una chocolatina a que se dilatará el tiempo de producción, con el riesgo de estancar la película.

Cooperation Indoors Laptops Y entonces, ¿por qué dices que deberíamos juntar 40 millones de dólares para hacer tu película?

Por último, pero no menos importante, está el tema del dinero. Un estudio puede invertir, a modo de riesgo, parte de su presupuesto para levantar parcialmente un proyecto (pagar no-sé-cuántas-versiones del guión, pruebas de vestuario, etc), de modo que pueda anunciarlo y asegurar el resto de la financiación. Pero a veces el dinero no llega, y sólo quedan bocetos y fotos de pruebas de algo que nunca pudo llegar a ser.

En videojuegos

El infierno del desarrollo, en videojuegos, es un camino que también se transita en busca de la perfección. Es la naturaleza del medio y sus particularidades en el proceso de creación lo que hacen de este infierno algo distinto. Mira, me dejo de preámbulos: las desarrolladoras de videojuegos, con sus millones tirados a la basura y sus crunch antes del lanzamiento (esto es, jornadas maratonianas y raramente pagadas), no son ejemplos de buena gestión. Por supuesto que el infierno del desarrollo está plagado de videojuegos.

Por ejemplo, uno de los motivos más habituales para ingresar en el infierno del desarrollo tiene que ver con el motor gráfico. Supongamos que no tienes el dinero o talento para crear un motor dentro de tu estudio: entonces, le pides el motor a otra compañía y le pagas por su uso. Pero como no entiendes muy bien su manejo o quieres añadirle características nuevas, te tiras tanto tiempo toqueteándolo que el motor se queda anticuado. ¿Sacas el juego con un aspecto desfasado… o te arriesgas a empezar de cero con un nuevo motor, más actual?

Kinect Moverse mucho para quedarse en el mismo sitio: definición gráfica

De forma relacionada, el siguiente motivo también tiene que ver con la tecnología. Porque las consolas buscan tu pasta a través de periféricos que, tarde o temprano, terminan sucumbiendo a la dominación del clásico mando. Pero estos periféricos (ya sea Kinect, PlayStation Move o un instrumento musical de plástico) no son sencillos de meter en un juego, así que ayúdame a rellenar los huecos: incontables horas de desarrollo para hacer funcionar el periférico de marras y, o tiras la toalla, o encuentras que el periférico en cuestión ha pasado de moda.

No podría terminar este epígrafe sin señalar que al infierno del desarrollo también se llega por desidia de la distribuidora de un juego. Un día apuestan por hacer unos juegos, al día siguiente se les cruza un accionista o el presidente tiene gases y esos juegos se van al retrete. Y sí, Konami, estas dos líneas están dedicadas a ti, aunque no seas la única que lo ha hecho.

El infierno del desarrollo en videojuegos es distinto: por supuesto, tiene que ver con que las desarrolladoras no son conocidas por una buena gestión

¡Esto es un infierno! ¿Cómo se sale?

La forma más habitual de salir es... de cualquier manera. Que sí, que todos queremos hacer lo mejor, pero la paciencia tiene un límite. Se termina cruzando el umbral del “Asísequeda”, todos aceleran para llegar a la meta y, bueno, al menos hay un final, ¿no?

Terry Gilliam Terry Gilliam tiene tanta imaginación como problemas para reunir el presupuesto con el que plasmarlas. Foto: BT TV.

A veces, el proyecto termina bien mediante paciencia y sin la participación de quien lo empezó, porque ha pasado mucho tiempo. Con los años, el producto lleva encima tanto maquillaje que parece casi otro distinto. Y es que ayer era Terry Gilliam el director (un nombre habitual en este infierno, ya lo veremos más adelante) y mañana otro lo hará mejor. La rueda gira, sea para el estreno o la defenestración.

Un buen proyecto es como el cerdo: se aprovecha todo

Hay otra forma, que es el reciclado. Y tiene su magia: el proyecto en sí no escapa del infierno, pero algunas de sus partes se convierten en otro producto. Porque a ver, si hay buenas ideas, ideas que han costado pasta... ¿por qué tirarlas a la basura?

Para esta manera de escapar del infierno del desarrollo sí que voy a dar ejemplos en este epígrafe, en vez de dedicarle uno propio. Por ejemplo, está el caso de la secuela de ‘The Italian Job’, que iba a titularse ‘The Brazilian Job’ pero los mentideros de Hollywood afirman que se reconvirtió en ‘A todo gas 5’. Luego el círculo se cerró con la referencia a ‘The Italian Job’ en ‘Hobbs and Shaw’.

Ejemplos de guiones individuales reconvertidos en parte de una franquicia los tienes a cientos: 'Jungla de cristal: La venganza' iba a ser una película llamada 'Simon dice', y estuvo a punto de ser la cuarta parte de 'Arma letal'; 'Saw II' se concibió no como secuela, sino como 'The Desperate'; aunque nadie se acuerde de 'Colombiana', la idea era hacer una secuela de 'León: El profesional'.

Como retruécano máximo, 'Speed 2' empezó como una secuela de 'La jungla de cristal' descartada, pues se parecía a 'Alerta máxima', una de Steven Seagal que era un ripio de la propia 'Jungla'. Intenta decir esa frase con un polvorón en la boca y terminarás como yo, atragantado y borrando una versión de este artículo y tres horas de trabajo.

El reciclaje también puede ser de cachitos, los cuales nunca sabes dónde pueden terminar. La mejor escena de la adaptación del videojuego ‘Kane and Lynch’ consistía en un tiroteo con silenciadores que se introdujo en ‘John Wick 2’. Aquí sólo fue esa escena, de ahí que, en los guionistas acreditados de la película de Keanu Reeves, no aparezca Kyle Ward, el guionista original. Estos tratos implican por otro lado la confidencialidad del guionista original.

El ojo atento de un aficionado a la saga de videojuegos 'Halo' percibiría en 'Distrito 9' algo familiar con los vehículos y armas que se ven durante la película. Y no es para menos: su director, Neill Blomkamp, iba a ser el encargado de llevar a la gran pantalla al Jefe Maestro, pero cuando el proyecto se canceló, muchos elementos de atrezo se reutilizaron para su debut en el largometraje.

Los que escaparon en el cine

En el mundo del cine, es habitual que cada año se estrene por lo menos una película que ha pasado por el infierno del desarrollo.

Por ejemplo, 'Megalodón', con el inglés preferido de las madres Jason Statham, entró en desarrollo desde la publicación de la novela en 1997, pero estuvo dando vueltas por Hollywood hasta el 2018. Tantas vueltas dio, que los derechos revirtieron en el autor, Steve Alten, en dos ocasiones.

Un ejemplo más sonado fue 'El hombre que asesinó a Don Quijote', el proyecto más querido de Terry Gilliam, que pasó por una serie de patéticas aventuras a lo largo de tres décadas e incluyeron un inicio de rodaje aquí en España. Vale que, a día de hoy, casi nadie recuerda que se haya estrenado, pero tenemos 'Lost in La Mancha' como testimonio de cómo se puede mandar a la porra un proyecto de millones de dólares.

Sobre el papel, '¿Quién está matando a los moñecos?' pintaba mucho mejor: una película de teleñecos con palabrotas, violencia y sexo salvaje. Por eso a Brian Henson, hijo del mítico Jim Henson y director de la mejor adaptación fílmica de 'La isla del tesoro', le costó casi una década que el proyecto viera la luz: los teleñecos son de Disney y cualquier cosa que se les parezca le pone muy nervioso.

El resultado pasó sin pena ni gloria y, en España, su doblaje lleno de chistes caducos cuando Arturo Valls estaba en Bachiller no ayudó a que tuviera mejor recorrido en salas...

Cazafantasmas

El caso de los Cazafantasmas es sangrante. Desde el estreno de la segunda parte en 1989, su principal artífice, Dan Aykroyd, quiso hacer una tercera con la que cerrar una saga. La oposición de Bill Murray, alma cómica de la franquicia, evitó que se le diera luz verde al proyecto hasta que fue demasiado tarde: Harold Ramis, el actor y director que interpretaga a Egon, moriría en 2014. El equipo no podría ensamblarse de nuevo. Al menos en videojuegos sí hay una tercera parte con las voces de todo el equipo.

Pero la muerte de Ramis encendió unas cuantas bombillas en los productores, que idearon ese mismo 2014 una versión femenina que sacó a los cazafantasmas del infierno del desarrollo. El rebootacaparó injustos titulares negativos por el rechazo machista del núcleo duro de fans; la película sí es simpática, pero adolece de esa tendencia de alargar chistes verbales hasta el cansancio y hacer running gags absolutamente prescindibles, como la puñetera sopa del chino.

Watchmen

El caso de 'Watchmen' es peculiar. El cómic fue considerado una obra de culto desde su salida a caballo entre 1986 y 1987 y, por tanto, carne de Hollywood, pero nada podía hacer que se materializara en cines. Uno de los involucrados, cómo no, fue Terry Gilliam, que terminó aliviado de quitarse de la adaptación de en un cómic que consideraba infilmable.

Saltamos al año 2009, cuando Zack Snyderpor fin estrena una visión que entendía mal los elementos más básicos del cómic y que se la pegó en taquilla. Si te digo que este ejemplo es peculiar es porque 'Watchmen' no sólo se libró del infierno del desarrollo, sino que se ha burlado de él con una nueva adaptación, estrenada este 2019 en HBO, que está basada libremente en el cómic y ambientada años después de los acontecimientos de éste. Cómo no nos iba a encantar.

Pero volvamos al cine. George Miller tenía la idea de una nueva Mad Max desde el 99, cuatro años después de recuperar los derechos del personaje, pero el 11-S le quita las ganas de apocalipsis y se centra en los pingüinos bailarines de 'Happy Feet'.

Cuando su propia versión de 'La liga de la justicia' es cancelada, pese a tener el reparto contratado y todo, Miller vuelve a Max con la que sigue siendo una de las mejores (¿la mejor?) películas de acción en lo que va de milenio.

Los que escaparon a la tele

El infierno del desarrollo en la tele difiere del de cine en que es posible caer en él con material ya rodado: es lo que pasa cuando consigue hacerse un piloto que no va más allá. Si no que se lo pregunten a 'Juego de tronos', que fue autorizado a rodar un segundo piloto. Rozó el infierno del desarrollo con los dedos.

Quien sí fue puesto en espera fue Michael Chrichton, el fallecido autor de 'Parque Jurásico' o 'Westworld'. El piloto de 'Urgencias' lo escribió en 1974, pero no fue hasta dos décadas después que la serie empezó a emitirse.

Y seguimos en la tele con la moda de los superhéroes, porque el Caballero Luna de Marvel no es un personaje que haya tenido mucha suerte dentro de las viñetas, fuera de ellas, o como carne de adaptación. Es posible que ni te suene el propio personaje. El caso es que, en 2006, se rumoreó que aparecería en la serie de televisión de Blade (sí, la hubo), para después anunciarse su propia serie.

Van ya 13 años que esta suerte de Batman marvelita y tronadísimo suena para la tele, pero no ha sido hasta el anuncio de Disney+ que hay una vaga esperanza de verle en carne y hueso. Viendo su historial, me lo creeré cuando aparezca en el menú junto a las otras doscientas series Marvel planeadas para el servicio.

Los videojuegos que escaparon

En videojuegos ya te he adelantado ahí arriba cómo funciona la vaina, así que no te sorprenderá descubrir que 'Duke Nukem Forever' estuvo quince años en desarrollo por constantes cambios de motor gráfico. Terminó por salir de cualquier manera, pero los gráficos, algo desfasados, no disimularon que lo más antiguo era su jugabilidad.

El caso de 'Prey' es aún más doloroso, porque es la propia IP la que está gafada. El primer 'Prey' vivió 11 años de desarrollo, de 1995 a 2006, en parte por la complicación de un motor gráfico que representara los portales, alma del juego.

Desde su lanzamiento, se habló de una secuela y se vio hasta algún tráiler en 2012, pero el juego se canceló. De sus cenizas, y dejando sólo el nombre, el nuevo 'Prey' se puso a la venta en 2017, once años después del original. ¡Estoy impaciente de ver cómo será el Prey del 2029!

Si echamos la vista a Japón para nuestros dos últimos ejemplos, encontramos que 'Final Fantasy XV' no fue siempre la versión japonesa, rolera y emo de 'Entourage'. Si no te acuerdas o no lo sabes, te cuento: al principio, se llamaba 'Final Fantasy XIII Versus'.

Era exclusivo de PS3 y estaba relacionado con el 'Final Fantasy XIII'. Problemas de desarrollo, cambio de generación de consolas y de motor gráfico evolucionaron el XIII a XV, al tiempo que dejó de depender de otros juegos para convertirse en una entrega independiente.

Kingdom Hearts 3

Te pregunto respecto al último afortunado: ¿hasta cuándo puedes jugar con la paciencia de los fans? Square Enix está comprobándolo de manera empírica: 'Kingdom Hearts 3' se rumoreó con diseños conceptuales en el lejano 2006, pero no se anunció hasta 2013 y no pudimos ponerle las zarpas hasta este año.

Entre medias, juegos para casi todas las plataformas existentes, incluyendo teléfonos móviles japoneses y hasta el navegador de Internet. Juegos, por cierto, que pueden contener detalles importantes de la trama o frutos secos.

Los que siguen atrapados y los que nunca saldrán

Para terminar, qué mejor que acabar con un responso por los que aún siguen ahí. Después de todo, el infierno del desarrollo es eso, un infierno, y no sería tal si tuviera puertas giratorias para todos.

Uno de los casos más famosos es una excepción a todo esto que venimos contando, porque no es una película, una serie o un videojuego. Es un libro, o mejor dicho, varios: George R. R. Martin, aunque esté expandiendo el mundo de 'Juego de Tronos', sigue sin sacar las novelas que quedan de la saga y la serie ya le adelantó por la izquierda. Eso sí, no le preguntes cuánto le queda.

En videojuegos, ni siquiera la secuela de un producto amado por la comunidad puede escapar del infierno del desarrollo. Que se lo digan a 'Beyond Good & Evil 2', que desde 2007 ha protagonizado rumores, declaraciones esperanzadas de su creador Michel Ancel (padre de Rayman), y hasta algún tráiler e imágenes de versiones que se quedaron en agua de borrajas. ¿Escapará a su suerte esta vez?

Otro proyecto zombi, y nunca mejor dicho, es 'Dead Island 2'. El vídeo de arriba salió en 2014, pero el juego ha sufrido dos cambios de estudio y aún no se sabe ni cuándo saldrá, ni cuánto se parecerá al juego original. La ventana de oportunidad ya la han perdido (recuerda: el anuncio del primero consiguió hasta un contrato para llevar el juego al cine), así que pueden hacer cualquier cosa.

En cine, no todas las adaptaciones de superhéroes, pese al éxito del género, terminan en el cine de tu barrio o extrarradio favorito. 'The Crow' ha sonado con directores como Stephen Norrington ('Blade') o Juan Carlos Fresnadillo, pero ni siquiera la presencia de Jason Momoa, ya fuera del proyecto, consiguieron que extendiera las alas.

The Crow The Crow es un tipo sensato: hasta un inmortal puede acabar con varices de tanto esperar de pie a que hagan un reboot de su historia

'The Flash' también tiene un baile de directores curioso y su último fichaje os lo contamos en Xataka, pero con DC nunca sabes: el día menos pensado, anuncian a Íñigo Errejón para desbloquear el proyecto.

En su día ya os contamos que una nueva versión de 'Spawn' parecía que iba a ser realidad gracias a Blumhouse, la productora de 'La purga' o 'Expediente Warren', pero no terminan de asegurar financiación. Quizá tiene algo que ver que Todd McFarlane, creador del personaje, se ha empeñado en dirigirla él o que el guión, se dice, se comenta, apenas muestra al superhéroe noventero.

Terminamos con otra adaptación, esta vez de un manga: 'Akira', desde que Hollywood se fijó en ella en 2002, ha tenido involucrados a varios directores. Este 2019 parecía que por fin se produciría el milagro con el fichaje de Taika Waititi.

Sin embargo, poco después se anunció una tercera entrega de Thor dirigida por el neozelandés, por lo que 'Akira' ha vuelto al infierno del desarrollo, por lo menos, hasta después de la película marvelita.

Después de todo, el infierno del desarrollo no sería tal si tuviera puertas giratorias para todos.

El manga no es que tenga mucha suerte en Hollywood, por norma, que 'Speed Racer' se tiró más de una década en desarrollo y 'Alita' estuvo congelada cuando iba a dirigirla James Cameron, hasta que el fichaje de Robert Rodríguez puso al proyecto en dirección a las taquillas.

Y vosotros, ¿conocéis alguna otra serie, película o videojuego que haya acabado en el infierno del desarrollo? ¿Cuál os gustaría que viera la luz?

Imagen | tristanf

También te recomendamos

¿Quién es Alan Moore? Cuando el autor no le importa a (casi) nadie

Es oficial: tendremos serie de 'Watchmen' en HBO y se estrenará en 2019

Primer teaser tráiler de 'Watchmen', la esperada nueva serie de HBO basada en la obra maestra de Alan Moore

-
La noticia Del infierno del desarrollo escapas o te estancas: qué es y qué pelis, series y juegos pasaron por él fue publicada originalmente en Xataka por Adrián Álvarez .

Juegos en el coche: el gaming es también la última tendencia en la industria automovilística

$
0
0

Juegos en el coche: el gaming es también la última tendencia en la industria automovilística

Un reciente estudio de Cisco Systems sugería que la industria automovilística no está satisfaciendo las necesidades de los consumidores en cuanto al nivel tecnológico. Mientras el sector de los móviles ha cambiado radicalmente en la última década con el auge de las pantallas táctiles y la conectividad, en el coche la mayoría de sistemas todavía utilizan controles físicos y tienen un diseño muy rudimentario en comparación con lo que tenemos en tablets, smartphones y ordenadores.

En medio de la búsqueda de esta transición, algunos fabricantes han encontrado en los videojuegos una manera de impulsar una renovación en sus vehículos. Marcas como Mercedes o Tesla han empezado a experimentar con juegos en sus coches y ya hay desarrolladores como Ustwo, creadores de títulos como 'Monument Valley', que disponen de todo un departamento enfocado a pensar cómo podrán los videojuegos introducirse en el panel del coche.

El problema de crear para tantos sistemas diferentes

Ui

Tim Smith es el fundador de Ustwo Auto, un equipo dedicado a "explorar la experiencia y el comportamiento del usuario en el coche, el automóvil conectado, autónomo y la movilidad". Porque más allá de crear juegos para móviles, la empresa no deja de ser una compañía de diseño. Durante la celebración del congreso Web Summit en Lisboa, Tim Smith explicó el "increíble potencial de los juegos para los sistemas HMI (Human Machine Interface) en el coche" y cómo esperan "una revolución en el UX y UI en el coche, igual que la hubo en los móviles".

Uno de los desafíos de estos controles es cómo adaptarlos sin interferir en la conducción. Y no se trata simplemente de una sugerencia, pues la Comisión Europea establece una serie de requisitos; "El sistema debe estar diseñado para apoyar el conductor y debe ser diseñado de tal manera que la atención al sistema de pantallas o controles siga siendo compatible con la demanda atencional de la situación de conducción".

Los actuales diseños de los paneles del coche no ofrecen un uso intuitivo y sencillo, es por eso que desde Ustwo han explorado nuevas formas de controlar el sistema y poder mejorar la experiencia multimedia dentro del coche. Porque una de las preguntas que todos nos realizamos es; ¿cómo vamos a jugar mientras conducimos? La respuesta que nos transmiten es una combinación de varios factores. Por un lado está el auge de la conducción autónoma, que ofrecerá menos demanda atencional sobre la carretera y por otro la mejora de los sistemas de interacción.

Buscando el control adecuado

Controles

Al igual que hoy en día podemos realizar llamadas de voz a través del manos libres, desde compañías como ustwo explican que mediante los sistemas de voz inteligente o el control por gestos inalámbricos podremos interactuar con el sistema sin perder control sobre la conducción, abriendo la posibilidad a crear juegos basados en estos controles.

Otras de las posibilidades exploradas para mejorar la interacción sin distraer son mostrar información en el cristal del coche, lo que se conoce como HUD (Head-Up Display), atenuar la luz interior o hacer un seguimiento de párpados cerrados para detectar cuando el conductor puede estar cansado o distraído. Y es que como comenta Tim Smith: "hay una delgada línea entre ser de ayuda y ser una distracción".

Conceptos como el Land Rover Discovery o el BMW 'Vision M Next' ya muestran ideas de cómo utilizar cámaras y sensores para incorporar información extra, como si fuera realidad aumentada.

Ustwo

Sin embargo los juegos requieren de una interacción y aquí es donde sistemas como Tobii también pueden ser útiles. Tobii es un sistema de seguimiento de los ojos, que ya ha sido probado con coches y juegos. "La integración del seguimiento del ojo en los juegos es revolucionaria, no solo para los propios jugadores sino para los propios desarrolladores", explica Bruce Hawver, CEO de SteelSeries.

La interacción no solo funciona en el sentido de que el juego pueda recibir comandos del conductor, también va en dirección contraria. El gaming en el coche no trata únicamente de mostrar cosas en una pantalla, sino en dar una respuesta al conductor entretenida. Durante el Mobile World Congress 2019 de Barcelona, Mercedes mostró una demo del Mario Kart en un coche. En concreto de SuperTuxKart, la variante open source. Pero más allá de lo gracioso que es controlar el juego con el volante o los pedales, desde Mercedes querían dar a entender que estábamos ante "algo más que una videoconsola con ruedas".

La respuesta del videojuego se transmite en detalles como que al acelerar, el aire del coche era más potente o que la luz del vehículo se adaptaba en función de si en el juego pasábamos por una cueva, un desierto o un charco de agua. El objetivo de la demostración de SuperTuxKart era mostrar las posibilidades de MBUX (Mercedes-Benz User Experience), pero como explicaba Sven-Eric Molzahn, uno de los desarrolladores, "la idea es que estos juegos puedan funcionar en cualquier tipo de vehículo, sin necesidad de adaptar el hardware".

El gaming no es su foco pero fabricantes como Tesla o Mercedes ya lo están explorando

In Car Gaming

Daimler anunció a principios de año su proyecto 'In-Car Gaming Challenge', un concurso en el que los desarrolladores podían crear videojuegos para instalarse en su sistema de infoentretenimiento y ganar hasta 10.000 euros.

El Dr. Philipp Gneiting, Director de Innovación en Daimler lo explica de la siguiente manera: "Son sobre todo ideas extraordinarias con un alto valor de entretenimiento las más populares entre los ocupantes de automóviles. Es por eso que estamos buscando impulsos nuevos y no convencionales que luego desarrollaremos conjuntamente hasta la madurez necesaria". Como suele ocurrir en los grandes fabricantes, es uno de esos proyectos para explorar lo que puede llegar en un futuro sin necesidad de que vaya a plasmarse en un periodo corto de tiempo.

Tesla Juegos

Otro de los fabricantes que ya ha explorado con la idea de los videojuegos en el coche es Tesla. La empresa de Elon Musk es probablemente la marca que más ha explorado esta idea y la ha llevado a la realidad, aunque desde un punto de vista más tradicional y enfocado, por el momento, en el juego mientras el coche está parado.

Entre los juegos que podemos encontrar en los Tesla se encuentran varios de Atari como 'Asteroids', así como 'Cuphead', 'Super Breakout', 'Lunar Lander' o 'Beach Buggy Racing 2'. También 'Fallout Shelter', el videojuego de Bethesda Game Studios que tuvo un gran éxito en dispositivos móviles.

También te recomendamos

Mercedes Vision EQS: un concepto de automóvil 100% eléctrico y autónomo con doble motor que muestra el futuro de la línea EQ

Alan Moore: el guionista que revolucionó los cómics también escribe novelas (Laberinto de Papel 1x01)

H.P. Lovecraft: revisamos la espeluznante obra del creador del horror cósmico (Laberinto de Papel 1x02)

-
La noticia Juegos en el coche: el gaming es también la última tendencia en la industria automovilística fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

El último mercado negro internacional en plena explosión es de arena de playa y está volviendo loca a toda Cerdeña

$
0
0

El último mercado negro internacional en plena explosión es de arena de playa y está volviendo loca a toda Cerdeña

El 19 de agosto de este año, la policía de Cerdeña paró a un automóvil justo antes de que entrara el ferry a la ciudad francesa de Toulon que estaba a punto de salir de Porto Torres. Con la pareja esposada sobre el capó del coche, los investigadores abrieron el maletero y encontraron 40 kilos de arena. Ahora se enfrentan hasta seis años de cárcel.

No, no os estoy tomando el pelo. La obsesión de los sardos con la arena de sus playas viene de largo: en 1994, se prohibió el acceso a la famosa playa rosa en la isla de Budelli, al noreste de Cerdeña y desde agosto de 2017 "quien tome, recoja o venda pequeñas cantidades [de arena] sin permiso" se enfrenta a multas que van desde los 500 a los 3.000 euros.

Desde entonces, los agentes de aduanas rebuscan entre equipajes, maleteros y bolsos de mano para encontrar arena de cuarzo de Mari Ermi, arena blanca de Cala Luna o arena amarilla de Piscinas ¿Se han vuelto locos? No es descartable, pero la explicación es más sencilla: a Cerdeña le están robando las playas.

Todo por mi playa

Jarek Ceborski Xhxuugqm5wi Unsplash 1 1 Jarek Ceborski

La "psicosis" no se paró ahí. En algunos lugares de la isla se ha impuesto la obligación de que los turistas coloquen una esterilla debajo de su toalla (y han contratado vigilantes específicos para hacerlo cumplir). "Hemos encargado estudios y resulta que con cada toalla se nos van 100 gramos de arena. En verano vienen a la playa hasta 7000 personas al día. Si no hiciéramos nada, la playa acabaría desapareciendo", explicaba en XlSemanal Antonio Diana, el alcalde de Stintino.

Otras playas han propuesto prohibir las toallas y las bolsas grandes directamente. Las medias tintas parecen haberse acabado. Y es que, al parecer, hay un "creciente comercio" internacional de arena, guijarros, conchas y otros objetos de las playas de Cerdeña.

Como explicaba el científico ambiental Pierluigi Cocco a la BBC, "las playas de arena son uno de los principales atractivos de Cerdeña. Hay dos amenazas: una se debe a la erosión, que es en parte natural y en parte inducida por el aumento del nivel del mar debido al cambio climático; la segunda es el robo de arena por parte de los turistas".

De la primera se habla a menudo, pero la segunda se tiende a minusvalorar. "Quitar una botella pequeña puede no parecer un gran problema. Pero si todos los millones de turistas lo hicieran, toneladas y toneladas desaparecerían cada año", explicaban desde la policía forestal de la isla cuando entraron en vigor las multas y, si nos fijamos en cómo han cambiado la línea de costas, parece que llevan razón.

Durante los últimos años, los efectos de los mercados internacionales se han hecho notar por todo el mundo y han puesto a muchos animales al borde de la extinción. Sin embargo, lo de las coloridas playas de Cerdeña es relativamente más raro. Algo que evidencia que las regulaciones internacionales para proteger el medio ambiente tienen aún mucho trabajo que hacer.

Imágenes | SARDEGNA RUBATA E DEPREDATA

También te recomendamos

Miles de peces y crustáceos han aparecido muertos en el Mar Menor: qué está pasando en la mayor albufera de agua salada de España

IBM utilizó cámaras de la policía de Nueva York para un sistema que permite buscar personas por color de piel, según The Intercept

Cada vez que te pones crema solar te proteges del sol, pero también ayudas a provocar una catástrofe en el mar

-
La noticia El último mercado negro internacional en plena explosión es de arena de playa y está volviendo loca a toda Cerdeña fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

ABIS, el sistema de vigilancia biométrica global creado por el Ejército de EE.UU. y que reúne datos sobre 74 millones de personas

$
0
0

ABIS, el sistema de vigilancia biométrica global creado por el Ejército de EE.UU. y que reúne datos sobre 74 millones de personas

Durante la última década y media, el ejército estadounidense ha estado desarrollando y mejorando un arma secreta que ahora puede desplegar discretamente en cualquier lugar del mundo. Carece, eso sí, de potencia de fuego, pero su papel en muchas de las operaciones militares de EE.UU. es insustituible.

Su nombre es ABIS (siglas en inglés de Sistema Biométrico de Información Automatizada) y se trata, fundamentalmente, de una base de datos que contiene millones de imágenes de rostros, iris, huellas dactilares e información genética de 74 millones de personas que han estado en contacto con los efectivos militares destacados en el extranjero, ya sean soldados aliados o sospechosos de terrorismo.

Todo empezó en plena ofensiva militar en Iraq y Afganistán en 2004, el jefe del departamento de biometría del Departamento de Defensa de EE.UU., John D. Woodward, escribió en breve informe en el que afirmaba que "en una guerra sin fronteras, uniformes o líneas definidas de batalla, saber quién es un enemigo resulta fundamental".

Luego, desde la entrada en la Casa Blanca de Barack Obama hasta hoy, el ejército estadounidense ha invertido más de 345 millones de dólares en tecnología para el desarrollo de bases de datos biométricas.

Glenn Krizay, director de la Agencia de Defensa Forense y Biometría (DFBA), responsable del mantenimiento de ABIS, lo explica en estos términos en un documento al que tuvo acceso el medio OneZero tras recurrir a la Ley de Libertad de Información:

"Anular el anonimato de nuestros adversarios nos permite optimizar nuestra letalidad. Es como rasgar la red de camuflaje del depósito de municiones del enemigo".

Miles de enemigos identificados gracias a ABIS

Sólo en la primera mitad de 2019, ABIS ha sido usado miles de veces para identificar biométricamente a ciudadanos extranjeros en el campo de batalla. Parte de ellos son miembros de una "Lista de vigilancia biométrica" (entre 2008 y 2017 se añadieron 213.000 nombres nuevos a la lista) que permite identificar automáticamente a personas de interés no sólo en el campo de batalla, sino también mediante sistemas de vigilancia de instalaciones militares y pasos fronterizos.

A eso se le suma que ABIS está conectada a la base de datos biométricos del FBI (que a su vez está conectada a la de múltiples policías estatales y locales) y que actualmente trabaja para hacer lo propio también con la de la NSA. De este modo, una agencia estadounidense prácticamente desconocida para el gran público estaría construyendo un sistema de vigilancia de ámbito prácticamente global, que sigue recogiendo nuevos datos allí donde su ejército se encuentra desplegado.

Según un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU., su Departamento de Defensa ha detenido o matado a más de 1.700 personas en todo el mundo entre 2008 y 2017 gracias a indicios biométricos. Pese a eso, las pruebas llevadas a cabo por el el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) indican que el sistema de ABIS aún comete bastante errores en poblaciones muy concretas, como las mujeres afroamericanas, a causa de sesgos raciales y de género.

Vía | OneZero

Imagen | The U.S. Army / Sgt. Catherine Threat

También te recomendamos

Este brutal tanque robótico se controla a distancia y no necesita piloto, tiene drone integrado y busca ser toda una arma letal

La ONU, preocupada por un modelo de 'estado de bienestar digital' que va dejando la política social en manos de algoritmos

Esta inteligencia artificial creada por el MIT puede verte (y saber qué estás haciendo) desde el otro lado de la pared

-
La noticia ABIS, el sistema de vigilancia biométrica global creado por el Ejército de EE.UU. y que reúne datos sobre 74 millones de personas fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .

Hoy podremos ver el tránsito de Mercurio atravesando el Sol, pero no hay que olvidar las precauciones al observarlo

$
0
0

Hoy podremos ver el tránsito de Mercurio atravesando el Sol, pero no hay que olvidar las precauciones al observarlo

Hoy es uno de esos días que mirar al cielo puede ser un poco más entretenido y de manera un tanto especial, ya que podrá verse algo que ocurre bastante de vez en cuando. Se trata de que Mercurio atravesará el Sol en su paso de modo que será observable, aunque como en otros casos en los que se observa al Astro Rey habrá que tener ciertas precauciones.

Se trata del planeta más cercano al Sol y de uno de nuestros vecinos no inmediatos. Es también el más pequeño de nuestro sistema solar, por lo que lo que podremos ver es un pequeño punto pasando por delante de la enorme esfera incandescente. Os explicamos cómo y cuándo verlo.

Cuándo observarlo según nuestra región

Es la NASA quien nos avisa del evento y explican que Mercurio será visible durante cinco horas y media, concretamente desde las 7:35 AM EST a las 1:04 PM EST hoy día 11 de noviembre, lo que son según zona: - Desde las 13:35 en España peninsular, Ceuta y Melilla (12:35 en Canarias) - Desde las 6:35 en México (Monterrey) - Desde las 7:30 en Colombia y Ecuador - Desde las 8:30 en Venezuela - Desde las 9:30 en Chile y Argentina

Lo que podremos ver es un pequeño punto negro atravesando la superficie del Sol, correspondiente al tránsito del planeta al pasan entre la estrella y la Tierra. Mercurio pasa unas 13 veces por siglo, y en este caso si no aprovechamos o no podemos verlo en esta ocasión tendremos que esperar unos 13 años para poder intentar verlo otra vez (en 2032).

Siempre con precaución, para nuestros ojos y para nuestros instrumentos

Eso sí, hay que tener en cuenta que mirar directamente al Sol es peligroso, de modo que hay que emplear telescopios o lentes con un filtro adecuado. La NASA recuerda que tampoco es seguro usar un telescopio o unos prismáticos estándar con las gafas que se usan para ver eclipses.

Por despejar más dudas, como nos recuerdan en ElTiempo.esno nos sirven tampoco métodos caseros como negativos o cristales ahumados. Se recomienda usar los filtros adecuados que hemos comentado o bien proyectar la imagen del sol en una pantalla como también suele hacerse con los eclipses solares.

Además, como hemos mencionado antes Mercurio está tan alejado que el disco observable es muy pequeño, de modo que no es perceptible a simple vista. De ahí que lo recomendable sea utilizar una lente (con la conveniente protección) para obtener una imagen más grande y nítida, y así proyectarla en una pantalla blanca, recordado que hay que dejar enfriar la lente cada pocos minutos para evitar dañar el equipo, como ya vimos en anteriores eclipses solares.

La NASA recuerda que su satélite Solar Dynamics Observatory (SDO) es otra opción, con imágenes a tiempo real del inclinado tránsito de Mercurio. Además, en 2019 Mercury Transit se va publicando información actualizada sobre el tránsito.

También te recomendamos

Mañana será el mejor día del año para ver Mercurio a simple vista: cómo y cuándo ver la máxima elongación oeste del planeta

La NASA lanzará su misión al Sol en agosto, y un escudo térmico la protegerá de temperaturas de 1.370ºC

Detectan la primera erupción masiva de una estrella que no es el Sol: buena y mala noticia para posibles exoplanetas habitables

-
La noticia Hoy podremos ver el tránsito de Mercurio atravesando el Sol, pero no hay que olvidar las precauciones al observarlo fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

La Apple Card ante el sexismo y la polémica: el algoritmo de Apple concede a un hombre 20 veces el crédito de su mujer

$
0
0

La Apple Card ante el sexismo y la polémica: el algoritmo de Apple concede a un hombre 20 veces el crédito de su mujer

Cuando Apple presentó tu propia tarjeta de crédito, la Apple Card, en colaboración con Goldman Sachs, aquello parecía un primer pero contundente paso de la empresa en el ámbito financiero. El producto, como suele suceder en Apple, generó una gran expectación.

Ahora la polémica rodea a dicha tarjeta: David Heinemeier Hansson (@DHH), un influyente desarrollador -creó Ruby on Rails y es CEO de Basecamp- ha criticado duramente a Apple por concederle la Apple Card a él y a su mujer, pero haciendo que ella tenga 20 veces menos crédito que él aun estando ambos en la misma situación. Acusa a Apple de no tomar cartas en el asunto y sobre todo ha reimpulsado el debate sobre esos oscuros algoritmos propietarios que creemos que son perfectos y omnipotentes, que controlan nuestras vidas y que pueden ser subjetivos y tener prejuicios. En este caso, afirma DHH, el algoritmo es "jodidamente sexista".

Algoritmos sexistas

Los mensajes de Heinemeier Hansson en Twitter la semana pasada mostraban una situación paradójica: están casados desde hace años en régimen de gananciales, declaran a la Hacienda estadounidense de forma conjunta y de hecho su mujer es la que es estadounidense: él es danés y consiguió el visado de residencia hace años.

A pesar de todo eso, confesaba, "el algoritmo de caja negra de Apple cree que yo merezco 20 veces el límite de crédito que ella". La crítica era dura y contundente, y destacaba que incluso cuando ella paga ese límite por completo antes de tiempo y cubre esos gastos, la tarjeta no le deja hacer más gastos hasta el siguiente periodo de facturación.

El problema no solo es Apple, sino la confianza ciega de los empleados -e incluso de muchos de los que respondían en Twitter- en un algoritmo creado para determinar a quién se le concede la tarjeta, a quién no, y con cuánto crédito contarán esas personas a las que se les concede.

Los propios empleados del servicio de atención al cliente de Apple no lograron resolver el problema, a pesar de responder rápidamente al problema y ser amables con la queja: no daban respuesta, y cuando lo hicieron -debido a la presión mediática- acabaron dejando el crédito de su mujer como el de él sin más. Cuando se pusieron en contacto de nuevo con el servicio técnico para tratar de averiguar qué había pasado, los empleados respondieron que no sabían que había pasado "pero le juro que no estamos discriminando, es el algoritmo, simplemente".

EL ALGORITMO

Esa explicación fue lo que más enfureció a Heinemeier, que se mostraba frustrado porque "nadie entiende EL ALGORITMO. Nadie tiene la capacidad de examinar o chequear EL ALGORITMO. Y a pesar de ello, toda la gente con la que he hablado tanto en Apple como en Goldman Sachs están TAN SEGUROS que EL ALGORITMO no está sesgado ni discrimina en forma alguna. Eso es lo que yo llamaría un buen manejo de la disonancia cognitiva".

Esa fe ciega en el algoritmo por parte de los representantes de Apple y de los usuarios es lo realmente preligroso para el CEO de Basecamp, que añadía que "también es una mierda que eligieran incrementar el límite de mi esposa sin tratar de ir nunca a la raíz del problema. Vamos, esencialmente, a sobornar a un bocazas en Twitter, y así no tendremos que examinar nuestra fe defectuosa en EL ALGORITMO".

Heinemeier incluso se gastó 50 dólares para que él y su mujer supieran exactamente cuál era su puntuación de crédito, una medida de la confianza que las entidades bancarias y de crédito tienen en esa persona en general. Con ella, por ejemplo, se establece la probabilidad esperada de que esa persona pagará sus facturas.

Este tipo de puntuaciones se usan en diversos países europeos y son especialmente comunes en Estados Unidos, donde por ejemplo entidades como la tristemente célebre Equifax -afectado por el que se considera como el mayor robo de datos personales de la historia- gestiona esa información crítica.

Pues bien: la esposa de Heinemeier tenía aún más puntuación que él, algo que se repetía en otros casos de gente que le respondía en Twitter con situaciones similares.

Hasta el propio Steve Wozniak, cofundador de Apple, afirmaba que le había pasado lo mismo con su mujer. Él obtuvo 10 veces el crédito que había recibido su mujer aun cuando no tenían cuentas o activos separados. "A pesar de ello es difícil contactar con alguien humano para corregirlo. Gran tecnología en 2019".

Goldman Sachs tiran balones fuera, Apple no se pronuncia

La crítica de Heinemeier es en realidad un ejemplo de cómo nuestro mundo probablemente ha depositado demasiada confianza en unos algoritmos que pueden estar muy lejos de ser perfectos o justos.

De hecho, apuntaba este desarrollador y emprendedor de éxito, todo esto nos lleva a una reflexión clara que parece demostrar según él que equipos en los que la diversidad (por ejemplo de raza, sexo o credo) es amplia permiten "crear mejores productos". Afirmaba que "me sorprendería enterarme de que el equipo de Apple que trabaja en esto no está sobrerrepresentado por hombres, o al menos por mujeres que no han tenido que preocuparse por la aprobación de ese crédito. Es fácil mantener el status quo cuando todo fluye para ti".

La polémica generada por los tuits de DHH ha provocado una fría respuesta por parte de Goldman Sachs, cuyo departamento de soporte ha publicado un mensaje en Twitter en el que afirman que "no tomamos ni tomaremos decisiones basadas en factores como el sexo". Según este banco, cada solicitud toma en cuenta factores como la puntuación de crédito, cuánta deuda tiene la persona y cómo se ha gestionado esa deuda.

Según Bloomberg la tarjeta de crédito de Apple está totalmente gestionada por Goldman Sachs, "que es responsable de todas las decisiones de crédito de la tarjeta". Las entidades de crédito cada vez ceden más el control de esas decisiones a máquinas y algoritmos "como parte de una estrategia para reducir costes e impulsar las solicitudes de préstamos".

Sexi

El comentario de Goldman Sachs no ha detenido a los reguladores de Wall Street, que están iniciando una investigación sobre las prácticas de esta entidad de crédito. Como indican en Bloomberg, esta decisión se produce poco después de que esa misma entidad reguladora iniciase una investigación de UnitedHealth Group Inc. tras descubrirse que su algoritmo favorecía a pacientes de raza blanca frente a los de raza negra a la hora de conceder seguros sanitarios. No es, ni de lejos, la primera vez que pasa algo así.

Apple no se ha pronunciado aún sobre la cuestión. En Xataka nos hemos puesto en contacto con sus responsables pero aún no hemos recibido respuesta. Si lo hacemos actualizaremos esta información con esos datos.

También te recomendamos

La corriente que pide el código fuente de los programas que deciden las ayudas al ciudadano: que el algoritmo no discrimine

El regulador de Internet chino obligará a que los algoritmos de recomendación promuevan los "valores sociales predominantes"

Australia crea el primer organismo del mundo destinado a supervisar los algoritmos usados por las grandes tecnológicas

-
La noticia La Apple Card ante el sexismo y la polémica: el algoritmo de Apple concede a un hombre 20 veces el crédito de su mujer fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Cazando Gangas especial Día de los Solteros: mejores ofertas en móviles, ordenadores, smartwatches de Aliexpress, eBay, Gearbest

$
0
0

Cazando Gangas especial Día de los Solteros: mejores ofertas en móviles, ordenadores, smartwatches de Aliexpress, eBay, Gearbest

Hoy es el día del Soltero, 24 horas en las que los principales comercios asiáticos realizan grandes rebajas en diferentes categorías. Cada año este evento va ganando adeptos y son cada vez más las tiendas que se suman. En Xataka hemos seleccionado las ofertas más potentes en tecnología, electrónica e informática de comercios como Aliexpress, Gearbest, eBay y más.

Artículo en constante actualización. Iremos revisando las ofertas y añadiendo productos nuevos a lo largo del día

Móviles, tablets y accesorios

  • El iPhone 11 de 64GB en color rojo está a 756,99 euros en eBay cuando lo habitual es verlo por los 809 euros que marca su PVP. Se envía desde España, con factura y dos años de garantía. Procedente de la última hornada de Apple, en nuestro análisis destacamos la estabilización de vídeo, el juego que da la combinación de angular y ultra angular y la fluidez general gracias al procesador A13 Bionic
Apple iPhone 11 (64 GB) - en Negro

Apple iPhone 11 (64 GB) - en Negro

  • El Xiaomi Mi Note 10 que todavía no ha salido a la venta de forma oficial, baja de precio en Aliexpress usando el cupón 1111PRON. Así, la versión global de 128GB pasa de los 549 euros de su PVP a 418 euros. Con pantalla AMOLED de 6,47", Snapdragon 730G, cámara trasera de 108+20+12+5MPx, NFC y más de 5.000 mAh de batería

  • El OnePlus 7T de 8/128GB versión global por 384 euros en Aliexpress. Además, podemos aplicarle el cupón de la tienda para restar casi 5 euros. Se trata de uno de los últimos dispositivos del fabricante chino, que destaca por su pantalla de 90Hz y su buena autonomía. Procesador Snapdragon 855+, triple cámara trasera de 48+12+16 megapixeles con OIS y gran angular, Dolby Atmos y panel de 90Hz entre sus principales reclamos.

  • El Samsung Galaxy Note 10+ pasa de costar más de mil euros en su lanzamiento a quedarse a 799 euros en eBay, menos que en otros comercios donde también está rebajado como en Amazon. Eso sí, se envía desde Francia, por lo que no es la versión española, lo que implica que funciones como Samsung Pay no estén operativas. Tras probarlo, destacamos su buena construcción y diseño, su magnífica pantalla de 6,8" WQHD+, la calidad del sonido a través de sus altavoces y los usos del S-Pen

  • El nuevo Honor 9X por 174,76 euros en Aliexpress, un teléfono de gama media que todavía no ha salido a la venta en España con panel 6,59" IPS FullHD+, Kirin 710F y batería de 4.000 mAh

Mi9
  • Genial en Aliexpress el Xiaomi Mi 9 por 290 euros la versión global. Si aplicamos cupón de la tienda, rebajaremos un par de euros más en uno de los gamas alta para este 2019 de la firma china. En el análisis del Xiaomi Mi 9 destacamos la calidad del diseño y la construcción, además de ser muy cómodo en mano. Su carga rápida es verdaderamente rápida y la capa de Xiaomi es versátil, completa y estable
Xiaomi Mi 9 – Smartphone de AMOLED de 6,39" (4G, Octa Core Qualcomm SD 855 2.8 GHz, RAM de 6 GB, memoria de 64 GB, cámara triple de 48 + 16 + 12 MP, Android) color negro piano [Versión española]

Xiaomi Mi 9 – Smartphone de AMOLED de 6,39" (4G, Octa Core Qualcomm SD 855 2.8 GHz, RAM de 6 GB, memoria de 64 GB, cámara triple de 48 + 16 + 12 MP, Android) color negro piano [Versión española]

  • Huawei P30 Lite casi a mitad de precio en Aliexpress durante este día de los solteros 179,57 euros desde China. Enmarcado en la gama media de este 2019, el Huawei P30 Lite destaca por su triple cámara y sus resultados, detalles como el NFC o la calidad de su pantalla.

  • Xiaomi Mi 9T Pro por 319,33 euros en Aliexpress, aunque podemos rebajar dos euros más con el cupón de la tienda. Uno de los teléfonos con mejor relación calidad precio del año este Xiaomi Mi 9T Pro, que además llega desde España, con garantía oficial y entrega en tres días por menos de en el Singles Day aplicando cupones, es la versión de 64GB.

  • El modelo no Pro, el Xiaomi Mi 9T de 64GB a 221,01 euros en Aliexpress, con un cupón de la tienda podemos rebajar un eurillo más. Con cámara delantera de tipo pop up, batería de 4000 mAh de batería, panel AMOLED con lector de huellas integrado. En su interior, el procesador Snapdragon 730. En nuestro análisis encontrarás más información

  • Samsung Galaxy S10 Plus de 128GB a 599,99 euros, una rebaja considerable teniendo en cuenta que en Amazon lo encontramos rondando los 800 euros. Se envía desde España, si bien no es la versión española, por lo que servicios como Samsung Pay no estarán operativos. En lugares como Amazon

  • El iPhone XR de 64GB, cien euros más barato que en otros comercios si lo elegimos en blanco o negro a 599 euros, ambos con envío desde España y dos años de garantía. En nuestro análisis del iPhone XR destacamos los resultados de la cámara, lo cuidado de su diseño y la fluidez continua que proporciona el chip A12.

  • Honor View20 por 282 euros en eBay cuando en FNAC y Media Markt está por encima de los 350 euros. Terminal a caballo entre la gama media y alta con pantalla 6.4 pulgadas FullHD+ con agujero, Kirin 980, batería de 4.000 mAh. Puedes leer más en nuestro análisis

  • En tiendas como Amazon o PcComponentes está rebajado hasta los 275 euros, pero en eBay durante el día del soltero el Samsung Galaxy A50 cuesta 239 euros con envío desde España, factura y dos años de garantía. Uno de los teléfonos más interesantes de Samsung en relación calidad precio, según nuestro análisis

  • El Redmi Note 8 Pro, cuyo PVP es de 249 euros para la versión de 6GB/64GB, a 227,21 euros en Aliexpress. Si aplicamos el cupón de la tienda, podemos rebajar 24 euros más. Con envío rápido desde España y dos años de garantía oficial. Desde China su precio es de 174,97 euros. En eBay tampoco está nada mal a 205 euros. Estamos ante un gama media con aspiraciones gmaing gracias a su combinación de procesador Helio G90T de MediaTek, 6GB de RAM y refrigeración líquida. Además, monta gran batería de 4.500 mAh con carga rápida y una versátil cámara trasera con 4 sensores gobernada por un sensor de 64 megapixeles, un gran angular de 8 megapixeles y dos de 2 megapixeles para profundidad y macro.

  • Y si prefieres el Note 8 con procesador Qualcomm, en Aliexpress está por 130,76 euros desde China. El Redmi Note 8 dispone de cuatro cámaras traseras, panel de 6,3+" Full HD, procesador Snapdragon 665 y una batería de de 4000mAh con carga rápida de 18W

  • Xiaomi Mi A3 por 118,85 euros con envío desde China, la mitad de su PVP. La tercera generación de una de las sagas best sellers de Xiaomi llega con panel AMOLED con lector de huellas integrado, triple cámara trasera y una batería de 4.030 mAh

Ip
  • Un modelo veterano pero interesante si quieres iOS, la sencillez del botón Home y bastante capacidad de almacenamiento: iPhone 8 de 256GB por 467,55 euros
Apple iPhone 8 - Smartphone de 4.7" (256 GB) gris espacial

Apple iPhone 8 - Smartphone de 4.7" (256 GB) gris espacial

  • Aunque con más de un año en el mercado, el Samsung Galaxy Note 9 a 525 euros es una oferta muy atractiva teniendo en cuenta la calidad del teléfono (fue uno de los smartphones mejor valorados por los editores de Xataka en 2018). Del Samsung Galaxy Note 9 destacamos en nuestro análisis la calidad de su audio tanto a nivel de altavoces como auriculares, la magnífica experiencia con la pantalla en diferentes escenarios y el desempeño del terminal.

  • Aunque ya ha salido el Note 8, el Redmi Note 7 sigue siendo una gran opción, especialmente a este precio: 107,46 euros cuesta en Aliexpress

  • Apple Watch 5 por 409 euros en eBay, es el modelo de 44mm en color Space Gray de aluminio, 40 euros menos de su precio habitual. Tras probar la quinta generación del reloj inteligente de Apple, destacamos su conectividad y pantalla, considerándolo el mejor dispositivo dentro de su gama
Apple Watch Series 5 (GPS, 44 mm) Aluminio en Gris espacial - Correa Deportiva Negro

Apple Watch Series 5 (GPS, 44 mm) Aluminio en Gris espacial - Correa Deportiva Negro

  • El nuevo Amazfit Stratos 3 por 185,49 euros en Aliexpress Plaza desde España. Si usamos el cupón de la tienda restaremos otros 8 euros en este smartwatch ambicioso en cuanto a su monitorización de la actidad física y su potencia

  • Buena rebaja en el Samsung Galaxy Watch Active, que pasa de rondar 200 euros a quedarse en 139,99 euros en eBay. Se envía desde Holanda y su garantía es de un año.

  • Amazfit GTR por 131,75 euros desde China, cuando su PVP es de 189 euros. Si aplicamos cupones, podemos restarle otros 10 euros. Uno de los últimos lanzamientos del ecosistema Xiaomi en el área de wearables. Destaca por su pantalla AMOLED, 24 días de autonomía y ocho estilos diferentes.

  • El Amazfit Verge a 99,99 euros en eBay cuando lo habitual es verlo por unos 150 euros. El Amazfit Verge ofrece múltiples funciones para hacer un seguimiento cuando hagas deporte y de tu salud, con 11 modos deportivos, sistema de GPS +GLONASS, sensor óptico de frecuencia cardíaca y pantalla táctil AMOLED de calidad. Su autonomía es de unos 5 días y es resistente al agua (certificación IP68)

  • Amazfit Verge Lite por 79,99 euros en eBay, un smartwatch con pantalla AMOLED, monitor de frecuencia cardíaca, GPS y hasta 20 días de autonomía.

  • Amazfit Bit en color naranja por 49,99 euros en eBay con envío desde España y dos años de garantía, casi 20 euros menos que en otros comercios. Destaca por su sencillez, autonomía de 45 días y que cuenta con GPS+GLONASS, podómetro, monitor cardíaco y otros sensores para medir actividad, registrar el sueño y calorías quemadas. Avisa de llamadas, mensajes y notificaciones

  • La Xiaomi Mi Band 4, cuyo PVP es de 35 euros y que solemos encontrar en oferta por unos 30, en Aliexpress por 23,02 euros el Día del Soltero con envío desde España. De acuerdo con nuestra guía de compra con prueba, es la mejor pulsera de actividad

  • Los nuevos AirPods con estuche de carga normal a 129,99 euros con envío desde España por un vendedor que supera las 1.500 transacciones con un 98,5% de votos positivos. Estos AirPods renovados mejoran a los AirPods originales en aspectos como la conectividad y soporte de Siri en modo manos libres, nuevo chip y mayor autonomía.

  • La versión china de los Redmi AirDots por 13,59 euros en Gearbest, geniales si buscas unos auriculares verdaderamente inalámbricos asequibles. Con control táctil y Bluetooth 5.0

  • iPad 10.2 (2019) de 32GB con conectividad WiFi por 299,99 euros en eBay cuando suele rondar los 379 euros. Está disponible en color Gris Espacial, Oro o Plata. Se envía desde Italia y 12 meses de garantía.

  • Las tarjetas microSD Sandisk Utra están casi casi regaladas en Aliexpress: la de 16GB a 2,64 euros, la de 32GB a 4,33 euros, la de 64GB a 7,29 euros...Son de Clase 10 A1, recomendadas para teléfonos Android

Informática y accesorios

Asus
  • Un portátil gaming asequible: ASUS TUF Gaming FX505DT-BQ180 por 699 euros en eBay. Con panel de 15", procesador Ryzen 5 3550H, 8 GB de RAM, SSD de 256GB SSD y la gráfica dedicada GeForce GTX1650
ASUS TUF Gaming FX505DT-BQ180 - Portátil Gaming de 15" (Ryzen 5 3550H, 8 GB RAM, 256GB SSD, GeForce GTX1650, sin Sistema operativo) Negro - Teclado QWERTY Español

ASUS TUF Gaming FX505DT-BQ180 - Portátil Gaming de 15" (Ryzen 5 3550H, 8 GB RAM, 256GB SSD, GeForce GTX1650, sin Sistema operativo) Negro - Teclado QWERTY Español

  • ASUS S412UB-EB026T por 679 euros en eBay, un equipo con procesador i5-8250u, 8GB de RAM, SSD de 256GB y la gráfica NVIDIA MX110 con 2GB de memoria dedicada. Su pantalla es de 14" FHD

  • ASUS S512DA-EJ533T por 429 euros en eBay, con envío desde España, factura y garantía. Un portátil con procesador AMD Ryzen 3500U acompañado por 8GB de RAM, una unidad SSD de 256GB y una pantalla de 15,6" FHD, muy interesante para ofimática

  • En eBay encontramos el Acer Swift 3 rebajado 30 euros respecto a otros comercios como Amazon: 469 euros para este portátil ligero con procesador Intel Core i3-8130U, 4GB de RAM, almacenamiento de 1TB HDD + 16GB Intel Optane Memory y Windows 10 Home

  • Una buena oportunidad para ganar velocidad en tu ordenador a un precio muy bajo: SSD de 240GB Kingston A400 por 18,23 euros en Aliexpress. En función de la capacidad elegida, podremos rebajar unos euros más

  • La impresora 3D Anet E10 a 215,99 euros en eBay. Fabricada en aluminio, de fácil operación y con todas las herramientas de montaje incluidas.

  • En Aliexpress la impresora 3D Ender 3 a 151,14 euros, además podemos restarle unos 6 euros más al aplicar el cupón de la tienda. Buena rebaja teniendo en cuenta que en Amazon la encontramos por encima de los 200 euros

Imagen y sonido

Sam
  • La familia más humilde QLED de Samsung para este 2019, de oferta en Amazon para el Día del Soltero: Samsung QE65Q60R pasa de superar los 1.200 euros hasta los 899 euros y elSamsung QE55Q60R de 55" recibe un descuento de unos 200 euros, quedando en 666 euros. Este modelo renuncia al sistema de retroiluminación Direct Full Array en favor del Supreme UHD Dimming, una retroiluminación inferior a la FALD de las gamas más altas. Eso sí, cuenta con soporte para HDR10+ y HLG y con el apoyo de la Inteligencia Artificial en su procesador Quantum Processor
Samsung QLED 4K 2019 65Q60R - Smart TV de 65" con Resolución 4K UHD, Supreme Ultra Dimming, Q HDR, Inteligencia Artificial 4K, One Remote Control, Apple TV y Compatible con Alexa

Samsung QLED 4K 2019 65Q60R - Smart TV de 65" con Resolución 4K UHD, Supreme Ultra Dimming, Q HDR, Inteligencia Artificial 4K, One Remote Control, Apple TV y Compatible con Alexa

  • En otros comercios la LG 65SM9010PLA está por encima de los 1.500 euros, pero en eBay la encontramos por 1.159 euros. Se trata de un smart TV 4K UHD con panel LED de 65" de la gama alta de LG para este 2019, con tecnología Nanocell y retroiluminación FALD

  • La Samsung QE65Q70R a 1.239 euros en eBay cuando lo habitual es verla por 1.500 euros. Esta smart TV pertenece a una de las líneas más sencillas dentro de la gama QLED de 2019. Con panel de QLED de 65". Dispone de retroiluminación Full Array para mejorar el contraste y la entrega de negros más profundos, además del procesador 'Quantum Processor'.

Ole
  • OLED actuales a precios de LED en eBay: la LG OLED65C9PLA de 65" a 1.769 euros y el de 55" a 1.299 euros, unos cuantos cientos de euros menos que en otros comercios como Amazon. Con procesador Alpha 9 de segunda generación, soporte para Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor, compatible con Alexa y Google Assistant y con webOS 4.5 como sistema operativo
LG 65C9PLA TELEVISOR 65'' OLED UHD 4K HDR THINQ Smart TV IA WEBOS 4.5 WiFi Bluetooth Sonido Dolby Atmos

LG 65C9PLA TELEVISOR 65'' OLED UHD 4K HDR THINQ Smart TV IA WEBOS 4.5 WiFi Bluetooth Sonido Dolby Atmos

  • En la gama media LED de Samsung para 2019 encontramos bastantes ofertas en la familia RU7172 en eBay: el de 65" a 649,99 euros, el de 50" a 369,99 euros y el de 43" a 319,99 euros. Todas ellas ofrecen resolución 4K, modos HDR (incluido HDR10+), tecnología de mejora de imagen PurColor, conectividad Bluetooth como WiFi y sistema operativo Tizen.
Lg
  • LG 55UM7400 por 449,99 euros en eBay, un smart TV sencillo con panel LED de 55" y procesador Quad Core. Buena rebaja, teniendo en cuenta que en Media Markt estando de promoción cuesta 50 euros más y en otros sitios frisa los 600 euros.
  • Samsung UE43NU7092 por 289,99 euros en eBay, unos cincuenta euros menos que en otros comercios como PcComponentes. Este smart TV tiene una diagonal de 43" con resolución UHD 4K, soporte para HDR, tecnología de mejora de imagen, sonido Dolby Digital Plus y sistema operativo Tizen

  • Xiaomi Mi TV Box S por 49,99 euros en eBay. Un set top box con Android TV como sistema operativo Android TV, compatible con Google Assistant y que puede reproducir contenido en 4K

  • El cuerpo de la cámara Sony Alpha a7R III por 1916 euros en eBay de importación. Una mirrorless polivalente y de calidad, según el análisis de Xataka Foto

Consolas y videojuegos

Pro
  • PS4 PRO 1TB + JUEGO FIFA 20 PS4 + VOUCHER + 14 DIAS PSN por 379,90 euros desde España en eBay, lo envía la tienda The Shop Gamer que tiene un 100% de votos positivos. La mejor consola de Sony con uno de los juegos de fútbol más populares y contenido exclusivo. Y si no te gusta el fútbol, la PS4 Pro con el voucher de Fortnite por 359,95 euros
PlayStation 4 (PS4) +FIFA20/FUTVCH/Psy 14 días PS4 Pro 1TB G/SPA

PlayStation 4 (PS4) +FIFA20/FUTVCH/Psy 14 días PS4 Pro 1TB G/SPA

  • PS4 1TB + Death Stranding por 287,95 euros en eBay. Para disfrutar de la última creación del legendario Hideo Kojima

  • Por menos de lo que cuesta la nueva consola de Nintendo en formato portátil, estos días en eBay la encontramos con el juego Super Kirby Clash en digital. El precio de la Switch Lite con Super Kirby Clash es de 199,95 euros. Entre las principales diferencias de esta consola frente al modelo estándar se encuentra su diseño más orientado a movilidad, siendo más compacta y con los Joy-Con no separables. Y para fans de Pokèmon: Nintendo Switch Lite edición Limitada Zacian Zamazenta por 209,95 euros en eBay

Casa conectada

Roborock
  • Roborock S50 por 313,10 euros con envío desde España. Eso sí, merece la pena aplicar cupones Selección y de la tienda para pagar menos de 300 euros. En eBay también está a buen precio (302,99 euros). El Roborock S50 tiene entre sus puntos fuertes su eficiencia de su sistema de navegación láser, una potencia de succión de 2000 Pa y una autonomía de más de 2 horas, según el fabricante
RoboRock S50 Robot Aspirador Sweep-Mop Wi-Fi Laser Navigation Fuerte Succión All Floor App Control 5200mAh 2000Pa

RoboRock S50 Robot Aspirador Sweep-Mop Wi-Fi Laser Navigation Fuerte Succión All Floor App Control 5200mAh 2000Pa

  • Roborock S5 Max por 398,05 euros en Gearbest con el cupón GBROBOROCKMAX. Un robot aspirador del ecosistema Xiaomi con accesorio para fregar, 2000Pa de potencia de succión, aplicación y navegación mediante láser

  • Cecotec Conga 3090 por 232 euros en AliExpress Plaza con el cupón ALIEXPRESS11112019. Compatible con Alexa y Google Home, potencia de succión de 2000Pa, accesorio para fregar y navegación láser

  • El mejor aspirador por debajo de los 300 euros de acuerdo con nuestra guía de compra con prueba, muy bien de precio en eBay: Xiaomi Mi Vacuum199 euros. Con app para limpiar por partes y gestionarlo desde el móvil y navegación mediante láser

  • No es un aspirador conectado, pero por su calidad y versatilidad, merece la pena: Dyson V8 Animal por 296,01 euros en Aliexpress Plaza. Si usamos el cupón selección, podremos restar casi 6 euros por cada 60 euros gastados. Buena rebaja teniendo en cuenta que ronda los 350 euros. Lo mejor de este modelo es su potencia de succión, su filtro HEPA y su diseño. La autonomía aproximada es de unos 40 minutos

  • Y si necesitas más autonomía que el anterior, el Dyson Cyclone V10 Absolute se queda a 429,99 euros en eBay cuando de normal sobrepasa los 500 euros. Con autonomía de 60 minutos, filtro HEPA lavable, depósito de 0,77 litros, cepillo motorizado y accesorios

Otros

  • El patinete eléctrico Xiaomi M365 baja desde los 350 euros habituales a 307,74 euros en Aliexpress, aunque podremos restarle unos euros más con los cupones. En eBay lo encontramos parecido: 309,99 euros, en ambos casos con envío desde España y dos años de garantía. Con velocidad máxima de 25 km/h y autonomía de 30 km. Además viene con frenos de disco con frenada regenerativa, luces LED (paro, posición y freno), resistencia al agua IP54 y una app para ver estadísticas de uso
Xiaomi Mi Scooter - Patinete eléctrico plegable, 30 Km alcance, 25km/h, blanco

Xiaomi Mi Scooter - Patinete eléctrico plegable, 30 Km alcance, 25km/h, blanco

  • Y si el patinete estándar de Xiaomi se nos queda corto en cuanto a autonomía, el Xiaomi Mi Scooter Pro baja hasta los 421,31 euros en Aliexpress, pudiendo rebajar unos 20 euros adicionales entre cupones Selección y de la tienda. Genial teniendo en cuenta que el PVP de este patinete es de 500 euros

  • DJI Spark por menos de 274 euros en función de los cupones que usemos. Con envío desde Rusia o China. Este drone cuadricóptero con cámara 1080p alcanza hasta 50 km/h de velocidad punta y tiene una autonomía de aproximadamente un cuarto de hora.

¿Más ofertas?

Si tras todo esto nuestra sección de los viernes se te queda corta, puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter , Facebook y la revista Flipboard. Puedes echar un vistazo también a los cazando gangas de Xataka Móvil, Xataka Android, Xataka Foto, Vida Extra, Espinof y Applesfera, así como con nuestros compañeros de Compradicción. Puedes ver todas las gangas que publican en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Las mejores ofertas previas al Singles Day de eBay: móviles, smartwatches, portátiles, videoconsolas, smart TV y más

Xiaomi Mi Note 10, Realme X2 Pro, iPhone XR al mejor precio y grandes ofertas previas al Día del Soltero en Cazando Gangas

Las mejores ofertas del Día del Soltero de Aliexpress: móviles, smartwatch, robot aspiradores, el patinete de Xiaomi, drones y más

-
La noticia Cazando Gangas especial Día de los Solteros: mejores ofertas en móviles, ordenadores, smartwatches de Aliexpress, eBay, Gearbest fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .


21 diseños originales y útiles para memorias USB: porque además de guardar, también son pequeñas herramientas de bolsillo

$
0
0

21 diseños originales y útiles para memorias USB: porque además de guardar, también son pequeñas herramientas de bolsillo

En casa guardo decenas de memorias USB, pero la mayoría tienen diseños iguales y muy aburridos. Pero no pasa así con todos, algunos USB tienen formas realmente curiosas, originales y llamativas. Las posibilidades son casi infinitas. Pero además de bonitos, los USB también pueden ser útiles.

Aquí os dejamos con 21 diseños de memorias USB, formas que van desde un abridor de botellas, un punto de libro o una bombilla para iluminar. Porque nunca se sabe cuándo vamos a necesitar un par de GBs para almacenar archivos, pero si además en el mismo cuerpo tenemos una pequeña herramienta de bolsillo, su valor es mucho mayor.

USB llave inglesa

Llave Inglesa Usb

Por unos diez euros podemos encontrar USB con formas de herramientas, sean llaves inglesas o destornilladores. Su funcionamiento es como un USB de toda la vida, pero está construido en metal y podemos utilizar la punta que no conectamos para hacer fuerza y reparar cosas.

Abridor de botellas

Abrir Botellas Usb

En el llavero es muy habitual llevar un abridor de botellas, pero si además es una memoria USB, eso que nos llevamos. En eBay podemos comprar este USB por unos cinco euros, un precio no muy alejado de los que nos costaría un abridor normal.

USB Visa

Usb Visa

Tenemos diseños de Visa, Mastercard o de la mayoría de bancos. Lo interesante de este formato es que podemos guardar el USB en la cartera como si fuera una tarjeta más, ya que al contrario que muchos USB que son bastante gruesos, en este caso son bastante más planos.

Punto de libro

Usb Punto De Libro

Un USB muy práctico para empresas, oficinas o simplemente para lectores. Encontramos múltiples diseños de USB con formas alargadas que además de como memoria, también nos sirven como punto de libro.

USB regla

Usb Regla

Siguiendo con los diseños alargados de USB, tenemos el USB regla. Es tan sencillo como colocar los centímetros a lo largo del USB. En el móvil por ejemplo existen aplicaciones de regla, pero es bastante más práctico tener el objeto físico. Una de esas pequeñas herramientas que siempre viene bien tener a mano.

Cryptex

Usb Criptex

Pasamos a un USB muy diferente. En este caso su interés está a nivel de seguridad, pues se trata de un USB construido en aluminio del diseñador ruso Stanislav Tatarinov y que únicamente podremos utilizar al descubrir la configuración de cuatro números.

Con códigos

D08883b3c00481a9e52d9767bb4cc2c6

Con la misma idea tenemos varios diseños, este en forma de pequeño mando a distancia de televisión. El código es numérico y dispone de una luz LED que nos indicará si podemos utilizar el USB o no. Porque al final la información de los USB puede ser confidencial o privada y tener una contraseña para simplemente poder conectar la memoria, ya es una interesante protección.

LaCie Extreme

Lacie

Uno de los fabricantes de USB con más recorrido es LaCie, quien en su gama Extreme nos ofrece un modelo USB ultrarresistente. El Lacie XtremKey USB 3.0 es resistente a caídas de más de 200 metros, con certificación IP68 y resistente a temperaturas extremas. Un diseño que combina diseño y resistencia y permite utilizar el USB en prácticamente casi cualquier situación.

Pintalabios USB

Pintalabios

En este USB, el color elegido sí es importante. Con versiones de 8GB, 16GB o 32GB, es habitual encontrar el pintalabios USB. Muy práctico para llevar en el bolso y aplicarlo cuando más nos convenga, porque además a simple vista es casi imposible diferenciarlo de un pintalabios normal.

Boli USB

Boli Usb

Otra herramienta de bolsillo que todos utilizamos y también puede ser una pequeña memoria USB. Los tenemos de todas las formas y colores y también incorporar una pequeña goma en la punta. Simplemente en este caso el boli puede separarse en dos para que una de las partes sea un USB.

Peine

Peine USB

Sí, los USB pueden adoptar muchas formas. Prácticamente todos los pequeños utensilios de nuestra vida diaria pueden ser convertidos en un USB. Un ejemplo es el USB peine.

Joyería USB

Joyeria

Diseñado por Emily Rothschild, este USB puede ocultarse en una pequeña pieza de joyería. La utilidad está en que así no se nos pierde, ya que con muchos USB de pequeño formato es fácil perderlos de vista. Un toque de glamour a los USB, porque además de esta forma, muchos otros diseñadores de moda han experimentado con incorporar memorias USB. Desde colgantes hasta anillos, pasando por brazaletes o pulseras.

En forma de pulsera

Usb Pulsera

Pulseras de cuero, metálicas o de plástico. Otra forma bastante curiosa de las memorias USB está en los brazaletes. Imaginad que siempre queréis tener con vosotros una información concreta, entonces simplemente podéis tener un USB en la muñeca.

Gafas USB

Gafas Usb

'Four Eyes' es el nombre de este USB diseñado por Willie Tsang. Se trata de unas gafas para ver, que en la punta tienen la conexión para el USB. Lo cierto es que es relativamente minimalista y quizás lo más cercano a unas "gafas conectadas" bonitas que tenemos por el momento.

USB para ocultarse en el teclado

Stantoine 04 Project 5

Lo más llamativo de este USB es que puede integrarse entre las teclas del teclado del ordenador. Es una solución muy práctica, ya que al fin y al cabo es en el ordenador donde acabaremos utilizando el USB. El diseño ha sido creado por los franceses Claire Pondard y Léa Pereyre.

Clip USB

Colgador Usb Clip

Elecom, un fabricante japonés, nos trae el DATA Clip MF-CLU2. Se trata de unos USB en forma de clip y con diseños muy coloridos. Es un perfecto ejemplo de cómo las memorias USB pueden fusionarse y hacerse pasar perfectamente por herramientas de oficina.

En forma de pinza

Usb Pinza

Bartosz Mucha es el diseñador que nos trae este USB construido en madera. Lo llamativo es que es tiene forma de pinza y puede colgarse de la ropa o de otra superficie. Porque al conectarse con el ordenador el diseño no es relevante, pero sí lo es a la hora de guardarlo o transportarlo.

Transparente y con luces LED

Usb Mac Funamizu

El diseñador Mac Funamizu ha creado este USB con un diseño transparente que cuando se utiliza o tiene datos en el interior, se ilumina. Con las luces podemos descubrir si la memoria está llena o si está vacío. Además, el USB es capaz de reconocer el tipo de datos y asociarlo a colores distintos. Violeta para las imágenes, azul para los documentos y verde para las películas y vídeos.

Para escribir

Cad Files

Kurt Rampton y el BOLTgroup nos presentan este USB construido con papel reciclado y que no utiliza plástico. Al ser fabricado en papel, podemos escribir encima anotaciones sobre lo que hay en el interior. Cada uno de los USB tiene 1GB de memoria y es ideal para compartir presentaciones o archivos que no necesiten ser guardados durante mucho tiempo.

USB con notas adhesivas

Stick Usb

Notas adhesivas por todas partes. También en los USB. Este USB está fabricado en madera y tiene en la parte superior un pequeño bloc de notas para escribir, quitarlas y colocarlas por toda la habitación u oficina.

USB bombilla para iluminar

Usb Bombilla

Por menos de cuatro euros podemos comprar una bombilla USB. Una memoria que al conectarse con el ordenador se enciende. No estamos ante una lámpara que se conecta por USB, sino ante una bombilla que dispone de memoria propia y que además se ilumina. Una combinación bastante curiosa para esas noches delante del ordenador y donde nos viene bien tener una pequeña fuente de luz además de la pantalla del PC.

En Xataka | Guía básica para no volverse loco con el estándar USB: formatos, colores, velocidades y especificaciones

También te recomendamos

Desconecta tu llave USB sin miedo: Microsoft ha cambiado Windows 10 para que no pierdas datos en esas unidades al extraerlas

Esta banda transformó un viejo piano del siglo XIX en un maravilloso híbrido analógico de 20 instrumentos

Xiaomi U-Disk, una pequeña memoria USB 3.0 con 64GB que no es sólo pequeña en tamaño, también en su precio de apenas 10 euros

-
La noticia 21 diseños originales y útiles para memorias USB: porque además de guardar, también son pequeñas herramientas de bolsillo fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Muchas aplicaciones están ofreciendo modo oscuro, la duda es cuánto ayudan realmente a ahorrar batería y cuidar la vista de noche

$
0
0

Muchas aplicaciones están ofreciendo modo oscuro, la duda es cuánto ayudan realmente a ahorrar batería y cuidar la vista de noche

El «modo oscuro» está de moda. El número de aplicaciones que lo están incorporando no deja de crecer, y, sin embargo, esta prestación provoca que los usuarios nos planteemos dudas muy razonables. ¿Es realmente bueno para nuestros ojos utilizarlo cuando se acerca la noche y hay poca luz ambiental? ¿Puede ayudarnos a dormir mejor si lo usamos durante las últimas horas del día? ¿Tiene algún impacto beneficioso en la autonomía de nuestros dispositivos?

El propósito de este artículo es dar una respuesta lo mejor fundamentada y lo más objetiva posible a estas preguntas sin dejarnos llevar por los mitos que circulan por Internet acerca de este modo. Al fin y al cabo es un recurso que está al alcance de buena parte de nuestros dispositivos, como ordenadores, smartphones o tablets, por lo que, si es cierto lo que nos «venden» algunas marcas, podría tener un impacto relativamente profundo tanto en nuestra salud como en la autonomía de los equipos que utilizamos todos los días. Veamos si el modo oscuro es para tanto. O no.

Las estrategias del modo oscuro

Durante los últimos meses muchos fabricantes de hardware y desarrolladores de software han introducido este modo de funcionamiento en sus propuestas. En septiembre de 2018 llegó a macOS, y también podemos encontrarlo en apps y servicios tan populares como Instagram, YouTube, Slack o la mayor parte de las aplicaciones de Google, entre otras herramientas. Incluso lo están desplegando paulatinamente en Facebook y se espera que esté disponible oficialmente para WhatsApp en breve. Ante este panorama es inevitable preguntarse cuál es la razón por la que tantas marcas se están sumando a esta moda, si es que es realmente una moda.

El modo oscuro modifica los colores predominantes en la interfaz de las aplicaciones para conseguir que la pantalla proyecte hacia nuestros ojos una cantidad de luz sensiblemente inferior a la habitual

Y es que no podemos descartar la posibilidad de que el modo oscuro realmente tenga un impacto tangible en nuestra experiencia. El propósito de este artículo, como hemos visto, es comprobarlo, y una forma de encarar este objetivo pasa por conocer qué efecto tiene en nuestros dispositivos cuando nos animamos a activarlo. El más evidente, y el que todas las marcas implementan, consiste en modificar los colores predominantes en la interfaz de las aplicaciones para conseguir que la pantalla proyecte hacia nuestros ojos una cantidad de luz sensiblemente inferior a la habitual. Una manera eficaz de llevarlo a cabo pasa por asignar al fondo de la interfaz el color negro, o bien un tono gris notablemente más apagado que el blanco casi «nuclear» que por defecto utilizan muchas aplicaciones.

El cambio del color de fondo suele ir acompañado por la modificación de los colores utilizados en las barras de menú, las fuentes por defecto y en otros elementos gráficos de la interfaz, pero, estén o no presentes estas modificaciones, siempre persiguen un mismo propósito: reducir la cantidad de luz que las pantallas de nuestros dispositivos proyectan hacia nuestros ojos. Curiosamente, algunas aplicaciones recurren también a una segunda estrategia que pretende ir aún un paso más allá en el propósito de incrementar nuestro confort visual en aquella franja horaria en la que la luz ambiental puede escasear: actúan sobre la temperatura de color.

Colorescalidos

Una de las plataformas que ha implementado esta prestación y que pone en las manos de los usuarios cierto margen de maniobra es macOS. Y es que el sistema operativo que gobierna los ordenadores de Apple nos permite desde la actualización a la revisión 10.14 Mojave de septiembre de 2018 manipular la temperatura de color de la interfaz de usuario, proponiéndonos que utilicemos tonos más cálidos a medida que la luz diurna comienza a escasear y se acerca nuestro periodo natural de sueño. Poco después, en octubre de 2018, Microsoft introdujo en Windows 10 una medida similar que también nos permite activar el modo oscuro, y que se vio respaldada por la implementación de esta misma prestación tanto en Office como en Edge.

Analizamos su impacto en la autonomía de nuestros dispositivos

Más adelante en este mismo artículo indagaremos en la influencia que tiene el modo oscuro en la salud de nuestros ojos y la calidad de nuestro sueño, con todo lo que esto conlleva, pero no es lo único en lo que nos hemos propuesto profundizar en este reportaje. También nos parece muy interesante descubrir si tiene algún impacto beneficioso en la autonomía de nuestros dispositivos, y la mejor forma de averiguarlo no es otra que ponerlo a prueba, así que es lo que hemos hecho.

El tipo de panel utilizado en la pantalla condiciona claramente el impacto que el modo oscuro tiene en la autonomía

Durante nuestros tests hemos utilizado cuatro dispositivos similares a los que muchos de nosotros usamos habitualmente: un smartphone Samsung Galaxy S7 Edge con pantalla AMOLED, un ordenador de sobremesa iMac de Apple con pantalla LCD IPS LED de 27 pulgadas, un ordenador portátil MacBook Pro de Apple con pantalla LCD IPS LED de 15,4 pulgadas y un iPad de Apple con pantalla LCD IPS LED de 9,7 pulgadas. Como cabe esperar, el tipo de panel utilizado en la pantalla de cada dispositivo condiciona claramente el impacto que el modo oscuro tiene en la autonomía, por lo que es importante que reparemos en que los dos ordenadores y el tablet incorporan un panel LCD de tipo IPS con retroiluminación LED, y el smartphone recurre a un panel AMOLED.

Para llevar a cabo las pruebas en todos los dispositivos en igualdad de condiciones puse de forma manual la entrega de brillo del panel al máximo y utilicé el modo oscuro implementado recientemente en la app Slack, que está disponible tanto a través del navegador como en iOS y Android. Un apunte que quizá os resulte curioso: esta es la herramienta de comunicación que utilizamos todos los días los editores de Xataka para coordinarnos y discutir los temas que preparamos para la publicación. Durante la prueba cada uno de los dispositivos ejecutó únicamente Slack, por lo que evité utilizarlo para ninguna otra cosa. Además, desactivé la suspensión automática con el propósito de evitar que este recurso alterase el resultado de la medición.

Slack El modo oscuro provoca que las pantallas emitan una cantidad de luz muy inferior hacia nuestros ojos.

Lo primero que hice para ir abriendo boca fue medir el consumo del ordenador de sobremesa con un vatímetro digital tanto al activar el modo oscuro como al desactivarlo. Al habilitarlo el consumo se estabilizó alrededor de los 148 vatios, y al desactivarlo se afianzó en torno a los 152 vatios. La diferencia, como podéis ver, es mínima, así que decidí hacer una prueba más: medí su consumo con el brillo de la pantalla al mínimo. En esta ocasión el vatímetro arrojó una cifra muy inferior a las dos anteriores, como cabía esperar: 58 vatios.

Como acabamos de ver, la entrega de brillo de la pantalla tiene un impacto enorme en el consumo, pero ante una misma capacidad de entrega de luz el modo oscuro no parece tener una influencia importante en el consumo de los paneles LCD. En cualquier caso, aunque era lo que esperaba, esta era solo una observación preliminar, por lo que decidí seguir adelante con las pruebas, pero esta vez utilizando los dispositivos equipados con una batería: el ordenador portátil, el tablet y el smartphone. La tabla que tenéis debajo de estas líneas recoge el resultado de las pruebas de autonomía efectuadas en las mismas condiciones que he descrito dos párrafos más arriba.

Pruebas de autonomíaSin modo oscuroCon modo oscuro
Samsung Galaxy S7 Edge (panel AMOLED)7 horas y 19 minutos11 horas y 34 minutos
Apple iPad (4ª generación) con pantalla Retina (panel LCD IPS LED)4 horas y 34 minutos4 horas y 37 minutos
Apple MacBook Pro (finales de 2013) con pantalla Retina (panel LCD IPS LED)6 horas y 2 minutos7 horas y 4 minutos

El resultado de las pruebas no deja lugar a dudas: el modo oscuro tiene un impacto claro en el consumo de los paneles AMOLED y mucho más discreto en el de los paneles LCD. La autonomía del tablet apenas varió unos pocos minutos al habilitarlo. La del ordenador portátil sí se vio incrementada alrededor de un 15%, pero esta cifra palidece ante el incremento de la autonomía que experimentó el smartphone: nada menos que un valor cercano al 60%. Ahí es nada. Es evidente que el tipo de panel utilizado en estos dispositivos condiciona claramente la influencia que tiene el modo oscuro en la autonomía.

Para entender este comportamiento solo tenemos que recordar cómo funcionan los paneles OLED (y sus derivados, como AMOLED) y los de tipo LCD. Cada una de las celdillas autoemisivas de los primeros, que son los que utilizan diodos orgánicos, tiene la capacidad de emitir en un instante determinado un nivel concreto de luz, y también la de dejar de hacerlo. Esta habilidad es la responsable de la relación de contraste infinita que tienen los paneles OLED, pero tiene una consecuencia adicional: cuando una de las celdas del panel deja de emitir luz con el propósito de restituir el color negro su consumo se reduce a un valor mínimo. Esto significa que el consumo de cada píxel es proporcional a la intensidad de la luz que emite, por lo que es fácil intuir que una pantalla OLED que tiene muchos píxeles en negro consume menos que ese mismo panel con buena parte de esas celdas de la matriz emitiendo luz para reproducir colores que requieren una mayor entrega de brillo.

Subpixel Las moléculas de cristal líquido de cada subpíxel de un panel LCD modifican su orientación espacial a partir del voltaje que se les aplica, lo que actúa sobre la cantidad de luz que dejan o no pasar.

Durante nuestras pruebas la autonomía del móvil con panel AMOLED se incrementó casi un 60% al activar el modo oscuro

El funcionamiento de los paneles LCD que incorporan muchos de nuestros dispositivos es, sin embargo, muy diferente. Los diodos inorgánicos que utilizan estas matrices no son capaces de emitir su propia luz, por lo que es necesario que se apoyen en una fuente de luz adicional, que casi siempre es una matriz de diodos LED. Existen varias estrategias que nos permiten controlar la cantidad de luz que deja pasar cada una de las celdillas del panel LCD a través de sí misma. De hecho, esta es la diferencia fundamental que existe entre los paneles IPS, VA y TN, que son los más usados en los dispositivos LCD, y la razón por la que estas tecnologías difieren sensiblemente si nos ceñimos a parámetros tan relevantes como son su contraste nativo, ángulo de visión o relativa inmunidad a las fugas de luz.

Un apunte interesante que nos interesa recordar es que cada una de las celdas de un panel LCD no tiene asociado un único diodo LED. Cada uno de ellos proporciona la luz que necesitan un conjunto de píxeles del panel, y, por muy sofistacada que sea la tecnología de atenuación de la retroiluminación utilizada, es evidente que no existe una relación tan sólida entre el nivel de luz que entrega cada píxel del panel y su consumo como sucede en los paneles OLED. Si atenuamos al máximo la luz que entrega uno de los diodos LED de un panel LCD estaremos privando de luz a un conjunto de píxeles de la matriz, y esto no siempre es factible, por lo que esta circunstancia es poco probable. Este comportamiento explica por qué un televisor OLED consume menos que uno LCD del mismo tamaño cuando ambos reproducen el mismo contenido. Y también por qué el modo oscuro nos ayuda a dilatar la autonomía de nuestros dispositivos con panel OLED, pero no tanto la de aquellos con pantalla LCD.

El modo oscuro y su impacto en la fatiga visual y el sueño

Para indagar en la influencia que ejerce esta modalidad de uso en nuestro bienestar visual nos viene de perlas repasar brevemente cuál es la función que tienen dos de las estructuras más importantes de nuestros ojos: la retina y la pupila. Como todos sabemos, esta última es un orificio circular situado en el centro del iris y con un diámetro variable que se responsabiliza de controlar la cantidad de luz que entra en el interior del globo ocular. De manipular su tamaño se encargan dos músculos que consiguen cerrarla o dilatarla dependiendo de la cantidad de luz que haya en nuestro entorno. Si la luz abunda la pupila se contrae, y si escasea, se dilata.

Nuestro cerebro interpreta la información que le envía la retina para reconstruir las imágenes captadas por nuestros ojos

El rol de la retina es muy diferente. Y es que es un tejido formado por varias capas superpuestas de células nerviosas que tienen una estructura muy compleja. Está alojada en la superficie interior del globo ocular y tiene una función similar a la de la película en las cámaras fotográficas analógicas o el sensor de las cámaras digitales: recoger la luz que incide sobre su superficie. Cuando los fotones colisionan con la capa más superficial de la retina desencadenan una serie de estímulos y procesos electroquímicos en las capas más internas de esta estructura que tienen como objetivo generar los impulsos nerviosos que viajarán hasta nuestro cerebro a través del nervio óptico.

Nuestro cerebro es el órgano responsable de interpretar la información que le envía la retina, por lo que es capaz de utilizarla para reconstruir las imágenes que tenemos ante nosotros. Si volvemos a recurrir a nuestra analogía con las cámaras de fotos digitales el componente electrónico que desempeña esta misma función es el procesador de imagen. Ahora que hemos repasado para qué sirven la pupila y la retina podemos seguir adelante describiendo qué sucede cuando nos encontramos en un espacio con muy poca luz ambiental.

Ojohumano 1. Cámara posterior 2. Cámara anterior 3. Córnea 4. Pupila 5. Úvea 6. Iris 7. Cuerpo ciliar 8. Coroides 9. Esclerótica 10. Ligamento suspensorio del cristalino 11. Cristalino 12. Humor vítreo 13. Conducto hialoideo 14. Retina 15. Mácula ocular 16. Fóvea 17. Disco óptico 18. Nervio óptico 19. Vasos sanguíneos de la retina

Si la cantidad de luz que recoge nuestra retina es muy escasa nuestro cerebro no tendrá suficiente información para identificar la forma, el color y el volumen de los objetos. Por esta razón, en estas circunstancias el músculo dilatador de la pupila entra en acción para incrementar el diámetro de esta abertura y conseguir que entre una cantidad mayor de luz en el interior del globo ocular. Puede que aun así la luz sea insuficiente para que podamos ver nuestro entorno con claridad, pero esta estrategia es la ideal cuando lo que necesitamos es sacar el máximo partido a nuestro sistema visual.

Si colocamos en el interior de un espacio con muy poca luz ambiental una fuente de luz puntual con una intensidad relativamente elevada, como, por ejemplo, la pantalla de un teléfono móvil o un ordenador, seremos víctimas de un fenómeno con el que todos estamos familiarizados: el deslumbramiento. En estas circunstancias las pupilas de nuestros ojos se habrán dilatado para recoger la máxima luz posible, de manera que cuando dirijamos nuestra mirada hacia la pantalla se encontrarán con un torrente de fotones que sobreestimularán nuestra retina. Esto a su vez provocará que el nervio óptico transporte hasta nuestro cerebro una serie de impulsos nerviosos con una intensidad mayor que la que se da en circunstancias normales.

El deslumbramiento somete a nuestro sistema visual a un estrés que, si se prolonga, puede llegar a producirnos molestias oculares y dolor de cabeza

Cuando se produce este fenómeno, que es lo que todos conocemos como deslumbramiento, nuestro sistema visual se encuentra sometido a un estrés de cierta intensidad. Cuando conducimos de noche y un coche que circula en sentido contrario nos deslumbra la fatiga adicional a la que es sometido nuestro sistema visual dura un instante, pero si utilizamos una pantalla en un espacio poco iluminado durante varios minutos, o, lo que es peor, durante decenas de minutos, ese estrés se prolonga en el tiempo y puede llegar a producirnos molestias oculares, e, incluso, dolor de cabeza ocasionado por la sobreestimulación a la que se ve sometido nuestro sistema visual, en el que, como hemos visto, está involucrado nuestro cerebro.

Una forma eficaz de evitar este problema requiere iluminar de forma generosa, en la medida de lo posible, aquellos espacios en los que vamos a utilizar pantallas. No importa si la luz es natural o artificial; lo realmente crucial es que esté presente en la cantidad necesaria para que el contraste entre la pantalla y el entorno no sea excesivo y nuestra pupila sea capaz de regular con precisión la cantidad de luz que penetra en el interior de nuestro globo ocular, minimizando de esta forma la posibilidad de que se produzca esa sobreestimulación de la que hemos hablado ya varias veces a lo largo de este artículo. Como veis, hasta aquí todo es bastante intuitivo y razonable.

Deslumbramiento

Sin embargo, en este punto es interesante introducir en la receta un ingrediente más: la luz azul que emiten las pantallas de nuestros dispositivos. Esta forma de radiación electromagnética está contenida dentro del espectro de la luz visible y tiene una longitud de onda que se mueve en el rango entre 400 y 495 nm. Lo interesante es que una porción de este rango, la que va desde los 400 hasta los 450 nm, se conoce en oftalmología como luz visible de alta energía. Actualmente no hay un consenso absoluto acerca de si tiene o no un impacto perjudicial en la salud de nuestros ojos, pero algunos estudios, como el que ha llevado a cabo un grupo de investigadores de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), establece una relación entre la exposición prolongada a la luz azul emitida por las pantallas de los dispositivos y la degeneración macular.

Mucho mejor atado está el impacto que parece tener la luz azul en la calidad de nuestro sueño. Y es que abundan los estudios que defienden que la exposición a esta luz durante las horas que preceden al sueño nocturno altera nuestro ritmo circadiano. Nuestro reloj biológico. Los ritmos circadianos son las variaciones fisiológicas que experimentamos los seres vivos de forma regular como respuesta a los estímulos ambientales externos. Y uno de los estímulos más relevantes es la luz.

Numerosos estudios defienden que la exposición a la luz azul durante las últimas horas del día altera nuestro ritmo circadiano

La sensación de adormecimiento y relajación que solemos experimentar cuando anochece está provocada por el impacto que tiene la luz en la secreción de melatonina, que es la hormona que regula el estado fisiológico que nos conduce al sueño, aunque esta no es su única función. Durante el día la glándula pineal, que es la estructura de nuestro cerebro que se encarga de segregar esta sustancia, apenas produce melatonina, pero cuando llega la noche el nivel en nuestro organismo de esta hormona alcanza su valor máximo, lo que activa la respuesta metabólica que nos induce al sueño.

El impacto que tiene el sueño en nuestra vida se conoce muy bien. Muchos estudios científicos han explicado con detalle lo importante que es dormir bien no solo para pensar con claridad, fijar los recuerdos y reaccionar con agilidad ante los estímulos externos, sino también a la hora de combatir la irritabilidad y la depresión. Algunas investigaciones incluso establecen un vínculo directo entre un sueño de mala calidad y algunas enfermedades graves, como las deficiencias cardiovasculares o la diabetes.

Adultocama Según los expertos la luz azul que emiten las pantallas de nuestros dispositivos puede alterar nuestro ritmo circadiano, por lo que recomiendan no utilizarlos momentos antes de irnos a la cama.

La luz azul está presente de forma natural durante las horas diurnas, provocando la inhibición de la producción de melatonina para mantenernos activos y vigilantes durante nuestra actividad diaria. El problema es que los diodos LED utilizados por las pantallas de nuestros dispositivos emiten luz visible con una longitud de onda amplia que contiene el rango de la luz azul. Numerosos estudios, como el que han llevado a cabo un grupo de investigadores del Centro de investigación lumínica de Nueva York, han probado que la luz artificial provoca la supresión de la segregación de melatonina, por lo que el uso de pantallas poco tiempo antes de irnos a la cama puede deteriorar sensiblemente la calidad de nuestro sueño.

Además, los estímulos que nos ofrecen algunos de nuestros dispositivos, como los teléfonos móviles, dificultan que alcancemos el estado de relajación apropiado para conciliar el sueño. Todo lo que hemos repasado hasta este momento pone en nuestras manos las herramientas que necesitamos para concluir que el modo oscuro es un aliado valioso tanto a la hora de minimizar la fatiga visual como de combatir la alteración de nuestro ritmo circadiano previniendo la supresión de la secreción de melatonina.

La utilización de tonos más cálidos y la reducción de la emisión de luz azul son dos estrategias beneficiosas que pueden ayudarnos a mantener bajo control el impacto negativo que las pantallas pueden tener en nuestro sueño cuando las utilizamos poco antes de irnos a la cama

Cuando activamos el modo oscuro en uno de nuestros dispositivos la cantidad de luz que emite su pantalla hacia nuestros ojos es sensiblemente menor debido a la presencia de un fondo oscuro. Esto provoca que el contraste entre el brillo de la pantalla y un entorno con escasa luz ambiental sea inferior, lo que, como hemos visto, reduce nuestra fatiga visual. Además, algunos modos oscuros nos proponen la posibilidad de alterar la temperatura de color hacia tonos más cálidos, y con frecuencia también incorporan un filtro de luz azul que, en teoría, reduce la cantidad de luz emitida por la pantalla en el rango de longitudes de onda que se encuentra entre los 400 y los 495 nm.

La utilización de tonos más cálidos y la reducción de la emisión de luz azul son dos estrategias beneficiosas que pueden ayudarnos a mantener bajo control el impacto negativo que las pantallas pueden tener en nuestro sueño cuando las utilizamos poco antes de irnos a la cama. Según los expertos lo ideal es que dejemos de utilizar nuestros dispositivos con pantalla un rato antes de acostarnos, pero todos sabemos que es algo que no es fácil llevar a la práctica. Y en estas circunstancias el modo oscuro ayuda. Todo lo que hemos visto nos ayuda a entender por qué, pero también hay estudios que apoyan esta misma idea, como el que ha llevado a cabo el equipo del experto en cronobiología español Juan Antonio Madrid. Su investigación describe lo beneficioso que es recurrir a la luz adecuada para minimizar en la medida de lo posible la alteración de nuestro ritmo circadiano.

Imagen de portada | Daria Shevtsova
Imágenes | Rhcastilhos | Pixabay | Bruce Mars | Marvin Raaijmakers

También te recomendamos

Así son los televisores de Panasonic para 2019 y esta es su «arma»: compatibilidad total con HDR, incluidos HDR10+ y Dolby Vision

Qué televisores son compatibles con los asistentes de voz Google Assistant, Alexa y Siri: guía de compra por marcas y modelos

La biblia del HDR: qué es, cuáles son los estándares actuales y cómo no todo lo que dicen que es HDR lo es en realidad

-
La noticia Muchas aplicaciones están ofreciendo modo oscuro, la duda es cuánto ayudan realmente a ahorrar batería y cuidar la vista de noche fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Este pastelillo de crema lleva 43 años aguantando el tipo en un instituto de Estados Unidos: los mitos de la comida hiperlongeva

$
0
0

Este pastelillo de crema lleva 43 años aguantando el tipo en un instituto de Estados Unidos: los mitos de la comida hiperlongeva

En 1976, un profesor de ciencias de un instituto de Maine metió un pastelillo Twinkie en una caja de cristal como parte de su explicación sobre los conservantes alimenticios. 43 años después, el experimento sigue en marcha: sería absurdo decir que el pastelillo sigue igual, pero lo cierto es que se conserva siniestramente bien.

Los twinkie son unos pastelillos esponjosos y dorados rellenos de una crema de distintos sabores que llevan por medio mundo desde 1930. En España, se conocen como 'Círculo Rojo' y en México, como 'Submarinos'. Quizás por eso, se han hecho habituales de la cultura popular con apariciones estelares en muchas películas como 'Cazafantasmas' o 'Zombieland'. ¿Cómo es posible que esos bizcochitos duren tanto?

Las cucarachas del mundo de los pasteles

círculo rojo

Las leyendas urbanas sobre los twinkies en EEUU van mucho más allá de todo lo inimaginable y no faltan personas convencidas de que la compañía que comercializa estos pastelillos lleva más de 20 años sin fabricar ninguno (vendiendo aún los que tenían almacenados desde finales de los 90).

No es verdad, claro. Dependiendo de la formulación exacta, podemos decir que los twinkies tienen una vida útil de entre 26 y 65 días. Puede parecer algo bluff si venimos con la expectativa de encontrar un verdadero alimento para el apocalipsis. Sin embargo, es muchísimo tiempo si lo comparamos con el típico bizcocho casero que podemos hacer en casa.

En 2008, Steve Ettlinger se hizo la misma pregunta y escribió 'Twinkie, Deconstructed', un libro que resumía su investigación de cinco años sobre los ingredientes que se ocultaban, realmente, en los alimentos procesados. Esa, precisamente, fue su primer (y aburrida) conclusión: el pastelillo de marras "es un alimento procesado absolutamente típico". "Quizá es decepcionante para los amantes de la comida, pero hablamos principalmente de harina y azúcar". Y tres docenas de ingredientes más, sí; pero, sobre todo, harina y azúcar.

Entonces, ¿qué pasa con los twinkies?

La segunda conclusión es más interesante. Si hacemos caso a Ettlinger la clave de los twinkies está en la experiencia de usuario: en luchar contra las expectativas. Desde su punto de vista, durante años la contraintuitiva frescura del pastelillo hizo pensar a los norteamericanos que eran capaces de desafiar a todas las leyes de la gastronomía conocidas: no debería estar tan fresco.

Esa sensación sí tiene que ver con lo que no es harina y azúcar, claro. El sabor de la mantequilla se debe al diacetilo (un compuesto alimentario que se usa en las palomitas de maíz para microondas), el huevo se sustituye con polisorbato 60 y la leche se sustituye con numerosos ingredientes perfectamente homologables. Todo eso ayudado por el ácido sórbico que le ayuda a prolongar un poco más su vida útil.

Sin embargo, como insiste Ettlinger, todo esos están en decenas de alimentos procesados. "No existen los alimentos hiperlongevos" (y, lo que se parece, se debe al entorno) Por eso, lo que explica el pastelillo de 43 años parecen ser, más bien, las condiciones de conservación. Ha varios procesos de momificación natural que han podido estar detrás de la extrema longevidad del twinkie de Maine, pero los ingredientes no parecen ser los más importantes.

Imagen | George Stevens Academy

También te recomendamos

Por favor, no le quites los conservantes a mi comida

Dieta disociada para adelgazar: lo que dice la ciencia sobre la dieta más buscada

Dieta disociada para adelgazar: lo que dice la ciencia sobre la dieta más buscada

-
La noticia Este pastelillo de crema lleva 43 años aguantando el tipo en un instituto de Estados Unidos: los mitos de la comida hiperlongeva fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Cargas inalámbricas en móviles: las tecnologías y potencias de Samsung, Xiaomi y el resto de fabricantes

$
0
0

Cargas inalámbricas en móviles: las tecnologías y potencias de Samsung, Xiaomi y el resto de fabricantes

Los fabricantes de móviles tratan de lograr la mejor experiencia con una batería tanto por su capacidad como por la carga, y además de cierta competición en lograr la carga más rápida por cable también vamos teniendo cada vez más opciones en cuanto a la carga inalámbrica. De ahí que, ahora que hemos visto los principales lanzamientos de este año con bastante probabilidad, no esté de más repasar cómo van las cargas inalámbricas en los móviles.

Fue un sistema que en un principio no se extendió como otras opciones o tecnologías por los materiales, entre otros motivos, dado que no puede aplicarse en móviles de plástico. La extensión de las traseras de cristal ha permitido que esta carga llegue a móviles de más gamas y la mejora de la tecnología ha facilitado que existan diversas opciones, damos un repaso de las mismas.

Antes de empezar, cabe matizar el concepto de carga inalámbrica para evitar confusiones, como ya hicimos al recomendar cargadores inalámbricos. La carga inalámbrica es, de momento, una carga por contacto en la que hemos apoyar el teléfono sobre la base de carga, al menos antes de que la carga inalámbrica sin contacto aún no está lista para ser funcional y extenderse.

Hay, además, distintos estándares de carga inalámbrica, encontrando los siguientes:

  • Carga Qi: el más popular. Este sistema recurre frecuencias bastante altas, lo cual al final exige que el móvil sea colocado en un determinado lugar para mejorar la eficiencia de la carga.

  • PMA (o Airfuel): el segundo más popular. A diferencia del anterior, es menos exigente en cuanto al lugar de colocación del móvil porque permite campos electromagnéticos mayores (por lo que las superficies de caga pueden ser más amplias y soportar varios dispositivos cargando al mismo tiempo), pero es menos eficiente que Qi.

  • Fast Wireless Charging: el sistema de carga inalámbrico desarrollado por Samsung. Un estándar compatible con sus smartphones de gama alta que también soportan Qi.

  • Wattup y Cota: permiten cargar dispositivos hasta aa 5 y 10 metros de distancia respectivamente, aunque de momento no los vemos en dispositivos (y en el caso del segundo es extremadamente lento, sólo 1 vatio).

Mi Charge Turbo

No siempre llegar el primero es tener ventaja. Uno de los últimos fabricantes en lanzar su propuesta es Xiaomi y lo hizo batiendo récord con Mi Charge turbo, ofreciendo 30W de potencia de carga máxima, aunque sus actuales móviles llegan a los 20W como el Xiaomi Mi 9.

Xiaomi Mi 9

A falta de confirmación oficial, esta carga podrá ser de 6V/5A o 7,5V/4A, prometiendo recargar sin cables una batería de 4.000 mAh del 0 al 50% en 25 minutos y en obtener una carga completa en 69 minutos según el fabricante. La marca además está intentando conseguir estar en cabeza de la carga rápida con Super Charge Turbo, mostrando en una demo que un móvil Xiaomi con una batería de 4.000 mAh se cargaba al 100% en sólo 17 minutos.

Adaptative Fast Charge de Samsung

Los surcoreanos empezaron más pronto con su apuesta por la carga sin cables con su Adaptative Fast Charge, pudiendo alcazar máximos de de 9V/2A a 18W según el fabricante, aunque en sus móviles vemos cargas de hasta 15W como en el Samsung Galaxy Note 10+. Lo llamativo no es tanto la potencia, sino que también soporte la carga inalámbrica inversa de 9W (PowerShare).

Samsung

Carga inalámbrica de Huawei

De este fabricante conocemos la SuperCharge, su carga rápida que llega hasta los 55W siendo así de las más potentes actualmente (aunque disponible en el Huawei Mate X, los topes de gama actuales ya en el mercado llegan a 40W). Pero móviles como el Huawei P30 Pro disponen de carga inalámbrica de 15W, así como también de carga inversa.

Huawei

Wireless VOOC de OPPO

Tal y como hemos visto que ocurre en Xiaomi, la carga inalámbrica de OPPO es de hasta 20W, si bien de manera oficial el fabricante habla de 30W. Éstos también aspiran a lograr cargas rápidas (con cable) muy rápidas, prometiendo cargas en tan sólo media hora con 65W.

Oppo

Apple, Google y otros

Apple se hizo de rogar, pero la carga inalámbrica llegó a sus terminales. Por el momento sus cargadores permiten una carga de 7,5W, de modo que ofrecen el mínimo con respecto a su competencia.

Apple

Google, por su parte, ofrece hasta 10W de potencia con su cargador inalámbrico oficial. La misma potencia es la que ofrece Nokia y por su parte LG ofrece hasta 9W.

Razer también trabaja con carga Qi como los anteriores, pero en su Razer 2 Phone logra llegar a los 11,25W. ZTE también la incorpora en el ZTE Axon 10 Pro hasta 15W de carga inalámbrica.

Os dejamos una tabla resumen con todos los fabricantes que hemos reunido en el artículo y las potencias de sus tecnologías:

Carga máxima

Carga inversa

Xiaomi

30W

No

OPPO

30W

No

Samsung

15W

9W

Huawei

15W

ZTE

15W

No

Razer

11,25W

No

Nokia

10W

No

Google

10W

No

LG

9W

No

Apple

7,5W

No

También te recomendamos

Llegan los nuevos AirPods con estuche de carga inalámbrica: más caros y con soporte de Siri en modo manos libres

Con esta estación de carga los drones pueden recargarse en el aire de forma inalámbrica

Ki Cordless Kitchen: así es el estándar con el que los electrodomésticos podrán decir adiós a los cables en la cocina

-
La noticia Cargas inalámbricas en móviles: las tecnologías y potencias de Samsung, Xiaomi y el resto de fabricantes fue publicada originalmente en Xataka por Anna Martí .

Apple prepara su casco de realidad aumentada para 2022, las gafas llegarán en 2023 según The Information

$
0
0

Apple prepara su casco de realidad aumentada para 2022, las gafas llegarán en 2023 según The Information

Muchos han sido los rumores que han asociado a Apple con un producto importante en el ámbito de la realidad aumentada. La empresa lleva tiempo experimentando con esta tecnología en sus tabletas y teléfonos móviles, pero eso parece solo un anticipo de lo que está por llegar.

Así al menos lo indican en The Information, donde han revelado que Apple prepara su primer gran producto, un casco de realidad aumentada, para 2022. Un año más tarde ese producto se refinará y tendremos con nosotros las gafas de realidad aumentada que algunos analistas como Ming-Chi Kuo preveían que llegarían a mediados de 2020.

Primero el casco

Parece que tendremos que ser bastante más pacientes de lo que indicaban esos datos anteriores, y si hacemos caso a las fuentes de The Information dichas gafas de realidad aumentada no llegarán hasta tres años después.

Realidad2

Eso parece reflejar lo complejo de una tecnología que por ejemplo Microsoft lleva tiempo impulsando con sus Hololens. La segunda versión de su avanzado casco de realidad aumentada, las HoloLens 2, llegó al mercado recientemente con un enfoque muy empresarial tanto por el propio marketing de Microsoft como por precio (3.500 dólares).

En Apple ya tienen en desarrollo ese primer producto que será el casco de realidad aumentada con nombre en clave N301 y que es, al menos en formato, similar al de gafas de realidad autónomas como las Oculus Quest.

Este casco tendrá opción de ofrecer tanto experiencias de realidad aumentada como de realidad virtual, y hace uso de cámaras externas para mapear el entorno del usuario, además de plantear una pantalla interna de alta resolución que permitirá superponer objetos virtuales en el mundo real.

Y después, gafas de realidad aumentada

Se espera que los kits de desarrollo estén disponibles en 2021 para que las empresas interesadas en crear experiencias o juegos de realidad aumentada puedan hacerlo a partir de ese momento y así combinarse con el lanzamiento de ese primer producto hardware en 2022.

Un año después aparecerán las gafas de realidad aumentada, que según The Information ya están también en fase de prototipo y tienen el aspecto de "gafas de sol de alta gama con montura muy gruesa en la que están integradas la batería y los chips". Su aspecto podría por tanto ser similar al de las del proyecto Google Glass.

Los rumores apuntan a que las lentes de esas gafas se oscurecen cuando están funcionando en modo de realidad aumentada para hacer notar al resto del mundo que el usuario de esas gafas está ocupado usándolas, una señal visual clara similar a la que ya se ha hecho especialmente popular con los AirPods.

Como señalan en The Verge, los planes de Apple con la realidad aumentada parecen ser especialmente ambiciosos. Tim Cook ya habló de esta tecnología comparándola con los smartphones y afirmando que "la realidad aumentada es así de grande, es gigantesca" y parece plantear una adopción masiva de esta tecnología.

Apple ya mostró la relevancia de la realidad aumentada cuando anunció ARKit en la WWDC de 2017, y desde entonces los guiños a este ámbito han sido numerosos. Este kit de desarrollo ha permitido a desarrolladores y usuarios experimentar con diversos proyectos en las pantallas de sus móviles y sus tabletas basadas en iOS, pero cada vez parece más claro que Apple quiere ir más allá en este segmento.

También te recomendamos

Facebook se alía con Ray-Ban para desarrollar sus gafas de realidad aumentada: llegarían en 2023 como sustituto al móvil, según CNBC

Las gafas de realidad aumentada de Apple llegarán en la primera mitad de 2020 y serán un accesorio del iPhone según Kuo

Tal como vino, se fue: Google se deshace de Daydream VR, su plataforma de realidad virtual para móviles

-
La noticia Apple prepara su casco de realidad aumentada para 2022, las gafas llegarán en 2023 según The Information fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Viewing all 71440 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>